le goff y norá-hacer la historia

3
de Certau, Michel, La operación histórica , en: Le Goff, Jacques y Nora, Pierre (dir.), Hacer la historia. Parte I. Nuevos problemas, Barcelona, Editorial Laia, 1984 “En historia, toda ‘doctrina’ que reprima su relación a la sociedad es abstracta. Niega aquello en función de lo que se elabora. […] El discurso ‘científico’ que no habla de su relación con el ‘cuerpo’ social no puede articular una praxis. Deja de ser científico. Y este problema es central para el historiador. Esta relación con el cuerpo social es precisamente el objeto de la historia. Y no puede abordarse sin poner igualmente en tela de juicio el mismo discurso historiográfico”. pp. 22-23 Michel de Certau dirá: “‘Hacer historia’ es una práctica. Bajo este ángulo, podemos pasar a una perspectiva más programática, tomar en consideración las vías que se abren, y no limitarnos a la situación epistemológica […] por una sociología de la historiografía”.p.32 Furet, François, Lo cuantitativo en historia , en: Le Goff, Jacques y Nora, Pierre (dir.), Hacer la historia. Parte I. Nuevos problemas, Barcelona, Editorial Laia, 1984 Sobre la historia cuantitativa François Furet señala que “lo que constituye el objeto específico de la investigación histórica: el estudio del tiempo, de la dimensión diacrónica de los fenómenos. Pues bien, desde esta perspectiva, la ambición a la par general y más elemental de la historia cuantitativa estriba en constituir el hecho histórico en series temporales de unidades homogéneas y comparables, y poder así medir su evolución por intervalos de tiempo dados, generalmente anuales”. Ésta sería la “historia serial” que definiera Pierre Chaunu. Esta “sustituye el incaptable ‘acontecimiento’ de la historia positivista, la repetición regular de datos seleccionados y construidos en función de su carácter comparable”. Pp.57-58 “En otros términos, si es verdad que ninguna metodología es inocente, la historia serial, al privilegiar el largo plazo y el equilibrio de un sistema, me parece que da una especie de primacía a la conservación: he ahí un buen correctivo a la identificación de historia-cambio, tal como nos la legara el siglo XIX, y en esta medida es una etapa capital en la constitución de la historia en calidad de saber; sólo resta, eso sí, percibir asimismo sus presupuestos y límites”. P.59

Upload: francis-martin-santana-dacuna

Post on 02-Jul-2015

2.336 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Una serie de citas de una obra de referencia para el historiador. Obra a cargo de dos exponentes dela escuela historiográfica frances de "los Anales".

TRANSCRIPT

Page 1: Le Goff y Norá-Hacer la historia

de Certau, Michel, La operación histórica, en: Le Goff, Jacques y Nora, Pierre (dir.), Hacer la historia. Parte I. Nuevos problemas, Barcelona, Editorial Laia, 1984

“En historia, toda ‘doctrina’ que reprima su relación a la sociedad es abstracta. Niega aquello en función de lo que se elabora. […] El discurso ‘científico’ que no habla de su relación con el ‘cuerpo’ social no puede articular una praxis. Deja de ser científico. Y este problema es central para el historiador. Esta relación con el cuerpo social es precisamente el objeto de la historia. Y no puede abordarse sin poner igualmente en tela de juicio el mismo discurso historiográfico”. pp. 22-23

Michel de Certau dirá: “‘Hacer historia’ es una práctica. Bajo este ángulo, podemos pasar a una perspectiva más programática, tomar en consideración las vías que se abren, y no limitarnos a la situación epistemológica […] por una sociología de la historiografía”.p.32

Furet, François, Lo cuantitativo en historia, en: Le Goff, Jacques y Nora, Pierre (dir.), Hacer la historia. Parte I. Nuevos problemas, Barcelona, Editorial Laia, 1984

Sobre la historia cuantitativa François Furet señala que “lo que constituye el objeto específico de la investigación histórica: el estudio del tiempo, de la dimensión diacrónica de los fenómenos. Pues bien, desde esta perspectiva, la ambición a la par general y más elemental de la historia cuantitativa estriba en constituir el hecho histórico en series temporales de unidades homogéneas y comparables, y poder así medir su evolución por intervalos de tiempo dados, generalmente anuales”. Ésta sería la “historia serial” que definiera Pierre Chaunu. Esta “sustituye el incaptable ‘acontecimiento’ de la historia positivista, la repetición regular de datos seleccionados y construidos en función de su carácter comparable”. Pp.57-58

“En otros términos, si es verdad que ninguna metodología es inocente, la historia serial, al privilegiar el largo plazo y el equilibrio de un sistema, me parece que da una especie de primacía a la conservación: he ahí un buen correctivo a la identificación de historia-cambio, tal como nos la legara el siglo XIX, y en esta medida es una etapa capital en la constitución de la historia en calidad de saber; sólo resta, eso sí, percibir asimismo sus presupuestos y límites”. P.59

“la primera tarea de la historia serial, el imperativo de su desarrollo: es la constitución del material de análisis. La historiografía clásica se ha construido a partir de archivos elaborados y tratados de acuerdo con las reglas críticas que nos legaran los benedictinos mauristas del siglo XVIII y los historiadores alemanes del XIX. La historiografía serial de hoy debe reconstituir sus archivos en función de la doble revolución metodológica y técnica que ha transformado los procedimientos y las reglas de la disciplina”. P.62

“Biografías sistemáticamente reunidas en función e criterios comunes, a partir de una hipótesis de trabajo dada, pueden constituir series documentales que renueven completamente uno de los más antiguos ‘géneros’ del relato histórico”. P.63

Page 2: Le Goff y Norá-Hacer la historia

“conceptualmente, la historia no es reductible a la economía política. En realidad, el problema de las fuentes para el historiador no es tanto el de lagunas absolutas, como el de series incompletas: no sólo e razón de las dificultades de inter o extrapolación, sino a causa de las ilusiones cronológicas que son susceptibles de acarrear”. P.63

Partiendo de la base de un trabajo en historia cuantitativa, Furet expresa: “La historia ‘acontecimental’ no se define por la preponderancia otorgada a los hechos de orden político; no la constituyen tampoco el simple relato de ciertos ‘acontecimientos’ seleccionados sobre el eje del tiempo; se funda, ante todo, en la idea de que esos acontecimientos son únicos e imposibles de integrar en una distribución estadística, y que ese acontecimiento único es el material por excelencia de la historia. Por ello este tipo de historia viene medido, a la vez y contradictoriamente, por el corto plazo y por una ideología finalista; como el acontecimiento, irrupción súbita de lo único y lo nuevo en la cadena del tiempo, no puede compararse con ningún antecedente, el único medio de integrarlo a la historia es el de darle un sentido teleológico: si no tiene pasado, tendrá futuro”. P.67

Veyne, Paul, La historia conceptualizante, en: Le Goff, Jacques y Nora, Pierre (dir.), Hacer la historia. Parte I. Nuevos problemas, Barcelona, Editorial Laia, 1984

“La frontera que separa la historia y la ciencia no es la de lo contingente y lo necesario, sino la del todo y lo necesario”. P.76