laura alejandra hernÁndez pineda

73
1 REGENERACIÓN URBANA DE LAS NIEVES LAURA ALEJANDRA HERNÁNDEZ PINEDA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO CARRERA DE ARQUITECTURA BOGOTÁ, D.C. 2019

Upload: others

Post on 25-Jun-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LAURA ALEJANDRA HERNÁNDEZ PINEDA

1

REGENERACIÓN URBANA DE LAS NIEVES

LAURA ALEJANDRA HERNÁNDEZ PINEDA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

CARRERA DE ARQUITECTURA

BOGOTÁ, D.C.

2019

Page 2: LAURA ALEJANDRA HERNÁNDEZ PINEDA

2

Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946

“La universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos

de tesis. Solo velará por qué no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica y por

qué la tesis no contenga ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el

anhelo de buscar verdad y justicia.”

Page 3: LAURA ALEJANDRA HERNÁNDEZ PINEDA

3

Page 4: LAURA ALEJANDRA HERNÁNDEZ PINEDA

4

Page 5: LAURA ALEJANDRA HERNÁNDEZ PINEDA

5

Page 6: LAURA ALEJANDRA HERNÁNDEZ PINEDA

6

Page 7: LAURA ALEJANDRA HERNÁNDEZ PINEDA

7

Page 8: LAURA ALEJANDRA HERNÁNDEZ PINEDA

8

La metodología de trabajo se ha desarrollado por medio de la clasificación del territorio en capas que

permitan entender su comportamiento desde diferentes puntos de vista, con la creación de un atlas ecléctico

como herramienta de trabajo, las capas se desenvuelven en los principales momentos del sector, en sus

diferentes escalas y en las dinámicas urbanas.

El sector de Las Nieves se ha caracterizado como un espacio de transición entre dos fuertes sectores con

dinámicas muy marcadas como son el centro fundacional y el centro internacional, ubicado en el área

comprendida desde la calle 26 a la calle 19 y las carreras 3era y 10ma. Su crecimiento y desarrollo

responden a objetivos privados, dejando piezas aisladas y con falta de adaptación física y funcional ante

nuevos procesos de ocupación, se evidencia en el deterioro físico del grupo de inmuebles declarados, en las

edificaciones en estado de abandono funcional y en el déficit de soportes urbanos como espacios públicos

efectivos y equipamientos que permitan mejores condiciones de habitabilidad.

Los procesos de recuperación de los centros urbanos se han planteado por medio de aprovechamiento

económico con edificaciones introvertidas que se dirigen a usuarios específicos, en las Nieves se evidencia

por medio de la demarcación de tres franjas importantes dividas física y virtualmente, donde se localizan

fuertes nodos de actividades educaciones, culturales y comerciales con usuarios muy claros que

condicionan el comportamiento interno del barrio, el cual se lee como un sector fragmentado a nivel urbano

y temporal.

El déficit de soportes urbanos lo han clasificado como un sector poco atractivo para el uso habitacional,

ante la fuerte zonificación de sus actividades y la poca articulación entre ellas se han generado sectores con

ato grado deterioro físico y funcional, entendiendo el detonante de deterioro a la falta de planeación integral

del territorio.

El espacio es el principal soporte de la propuesta; la lectura del espacio público que se tiene en las Nieves,

no se enfoca en parques, áreas verdes y plazas, ante esto se encontraría un alto déficit. El comportamiento

Page 9: LAURA ALEJANDRA HERNÁNDEZ PINEDA

9

del barrio concluye en un espacio condicionado por las circulaciones, teniendo como principal usuario al

peatón, por ende, la propuesta busca mejorar las condiciones espaciales y sensoriales de los recorridos.

El planteamiento del espacio público se desarrolla de forma integral, entendiendo a la calle, las plazas,

parques y espacios construidos en su entorno como una pieza compleja, los roles de cada uno de estos

elementos se deben mantener interconectados para la activación completa del espacio público y la

revitalización del barrio.

Page 10: LAURA ALEJANDRA HERNÁNDEZ PINEDA

10

Tabla de contenido

Introducción ․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․ 14

1. Problema

1.1 Enunciado del problema ․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․ 15

1.2 Planteamiento del problema ․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․ 17

1.2.1 Las Nieves sector marginal ․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․ 19

1.2.2 Deterioro progresivo del uso habitacional en el barrio Las Nieves ․․․․․․․․․․․ 24

1.2.3 Instituciones educativas, proceso de recuperación ․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․ 27

1.2.4 Implantaciones privadas, la mano invisible del urbanismo ․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․ 29

1.3 Formulación del problema ․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․ 32

1.4 Justificación ․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․ 33

1.5 Objetivos ․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․ 34

1.5.1 Objetivo general ․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․ 34

1.5.2 Objetivo específico ․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․ 35

1.5.2.1 Conectar ․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․ 35

1.5.2.2 Insertar ․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․ 35

1.5.2.3 Recuperar ․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․ 35

1.5.2.4 Activar ․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․ 35

2. Marco Teórico ․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․ 36

2.1 Inicio y elementos de un deterioro urbano en Las Nieves …………………………. 37

2.1.1 Poca adaptabilidad en estructuras existentes concluyen en una obsolescencia

funcional que promueve la segregación social y espacial en el sector ․․․․․․․․ 37

2.1.2 La búsqueda de nuevos usos que se adapten a estructuras estáticas ante

incentivos de ganancia económica ․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․ 37

2.1.3 Localización, principal estrategia del sector privado para la implantación de

sus proyectos ․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․ 38

Page 11: LAURA ALEJANDRA HERNÁNDEZ PINEDA

11

2.2 Las Nieves como barrio fragmentado ante una alta densidad de actividades

especializadas․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․ 38

2.2.1 Los actores como principales desarrolladores de una estrategia integral ․․․․․․ 39

3 Propuesta ․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․ 40

3.1 Planteamiento de la propuesta ․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․ 40

3.1.1 Arquitectura ․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․ 40

3.1.2 Espacio público ․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․ 42

3.1.3 Accesibilidad ․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․ 43

3.1.4 Explicación propuesta ․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․ 43

3.2 Regeneración Urbana ․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․ 46

3.2.1 Antecedentes ․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․ 47

3.3 Acciones de desarrollo ․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․ 50

3.4 Estrategias urbanas․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․ 54

3.4.1 Calle 20 ․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․ 55

3.4.2 Calle 22 ․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․ 57

3.4.3 Calle 24 ․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․ 58

3.5 Estrategias puntuales ․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․ 60

3.5.1 Equipamientos colectivos ․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․ 60

3.5.2 Vivienda hibrida ․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․ 62

3.5.3 Espacio público articulador ․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․ 63

4 Fuentes ․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․ 65

4.1 Referencias

4.2 Bibliografía consultada

4.3 Figuras

Figura 1 – Centro fundacional ․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․ 18

Figura 2 – Aparición de barrios al norte del río San Francisco ․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․ 19

Page 12: LAURA ALEJANDRA HERNÁNDEZ PINEDA

12

Figura 3 – Nodos de articulación ․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․ 42

Figura 4 – Sistema de espacios públicos ․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․ 43

Figura 5 – Plan general ․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․ 46

Figura 6 – Dispositivo de gran escala ․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․ 50

Figura 7 - Perfil carrera 10ma ․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․ 51

Figura 8 - Reciclaje inmobiliario ․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․ 51

Figura 9 - Recuperación patrimonial ․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․ 51

Figura 10 - Perfil carrera 7ma ․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․ 52

Figura 11 - Plataforma pública ․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․ 52

Figura 12 – Tipologías permeables ․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․ 53

Figura 13 – Restitución de pasajes ․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․ 53

Figura 14 – Calle 20 costado sur ․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․ 55

Figura 15 – Calle 20 costado norte ․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․ 56

Figura 16 – Calle 20 Accesibilidad ․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․ 56

Figura 17 – Calle 22 costado sur ․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․ 57

Figura 18 – Calle 22 costado norte ․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․ 57

Figura 19 – Tejido infiltrado ․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․ 58

Figura 20 – Calle 24 costado sur ․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․ 58

Figura 21 – Calle 24 costado norte ․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․ 59

Figura 22 – Atractivo urbano ․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․ 59

Figura 23 - Equipamiento 1: Bienestar social ․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․ 60

Figura 24 – Equipamiento 2: Abastecimiento integral ․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․ 61

Figura 25 – Soporte habitacional ․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․ 62

Figura 26 – Plaza cultural ․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․ 62

4.4 Imágenes

Imagen 1 Crecimiento al norte de la ciudad ․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․ 20

Imagen 2 A y B - Adaptaciones patrimoniales ․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․ 22

Imágenes 3 A y B - Expansión Carrera 10ma, Reemplazo inmobiliario ․․․․․․․․․․․․․․․ 24

Imágenes 4 A, B, C Y D - Edificios modernos ․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․ 25

Page 13: LAURA ALEJANDRA HERNÁNDEZ PINEDA

13

Imagen 5 A y B Primer edificio universidad Jorge Tadeo Lozano ․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․ 27

Imagen 6 Espacio público promovido por la universidad ․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․ 29

Imagen 7 Nuevas implantaciones residenciales ․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․ 30

Imagen 8 Nuevas implantaciones residenciales ․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․ 30

Imagen 9 Implantación masiva, edificio Bacatá ․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․ 31

Imagen 10 A, B y C Deterioro urbano y arquitectónico ․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․ 32

5. Anexos

Plancha análisis․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․ 68

Plancha diagnóstico ․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․ 69

Plancha plan parcial ․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․ 70

Planchas detonantes urbanos ․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․ 71

Planchas detonantes puntuales ․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․․ 72

Page 14: LAURA ALEJANDRA HERNÁNDEZ PINEDA

14

Introducción

El presente trabajo de grado aborda en su primera fase el análisis urbano, arquitectónico y social

del barrio Las Nieves, ubicado en el centro histórico de Bogotá, evidenciando por medio de

materiales gráficos las principales transformaciones que se han desarrollado en el sector durante

sus momentos de consolidación, y las determinantes que lo caracterizan como un nodo de gran

importancia en la recuperación urbana del centro.

La segunda fase del documento parte del diagnóstico, el cual se forma con base en las relaciones

de los soportes urbanos actuales con las dinámicas sociales, siendo el componente social de gran

importancia para entender el comportamiento interno de las Nieves. La metodología de estudio

del análisis, diagnóstico y propuesta se desarrolla por medio de la construcción de los momentos

cruciales para la transformación y fragmentación del barrio, entendiéndolo como una pieza ajena

del centro de Bogotá, siendo un punto de transición entre el centro internacional y el centro

fundacional, detonando múltiples problemáticas urbanas y sociales cuya respuesta de desarrollo y

recuperación se ha enfocado en la implementación de herramientas privadas para la explotación

del suelo, de forma independiente y sin ninguna lectura del territorio como conjunto urbano.

Por último, se maneja un sistema de estrategias que permitan entretejer el sector, activándolo de

forma integral con la recuperación de elementos arquitectónicos potenciales.

Page 15: LAURA ALEJANDRA HERNÁNDEZ PINEDA

15

1. Problema

1.1 Enunciado del problema

La conformación de Bogotá inicia de forma controlada, con un centro organizado determinado por

actores políticos y religiosos. Su crecimiento fue limitado por elementos naturales como son los

ríos San Francisco y San Agustín, condicionando la expansión de la ciudad de forma lenta hacia

los extremos orientales y occidentales, siguiendo la traza ortogonal heredada del urbanismo

español, la cual se caracterizaba por la organización en damero conformando ejes principales que

pautaban el crecimiento urbano, entre estos se encuentra el camino real, (actual carrera 7ma)

fundamental en el proceso de expansión la ciudad sentido Norte – Sur.

La Cra 7ma partió el desarrollo de barrios externos del centro fundacional. Las Nieves, cumplió

una localización estratégica como entrada norte de la ciudad, su rol original era el emplazamiento

de poblaciones marginales, como la población indígena, donde la parroquia con el mismo nombre

tenía la función de evangelizar a estas poblaciones; en su origen se conformaba como un barrio

rural por pertenecer a lotes ubicados unas cuantas cuadras afuera de la ciudad fundacional, por

ende su desarrollo y crecimiento fue participe de predios aislados cuya consolidación se catalizaría

con obras públicas que trascendieron las limitantes naturales y conectaron nuevos desarrollos

urbanos en el norte. En el proceso de consolidación del barrio de Las Nieves se evidencia un

cambio paulatino de población por el fortalecimiento de una economía basada en el comercio,

estructurándose sobre el eje de la carrera séptima y la continua filtración dentro del barrio.

Estudiando a la población como un elemento volátil que de igual forma configura su contexto

urbano, por sus mismos procesos de transformación al paso del tiempo, las construcciones de

Page 16: LAURA ALEJANDRA HERNÁNDEZ PINEDA

16

lenguaje colonial y republicano características del barrio de Las Nieves, se vuelven obsoletas ante

un nuevo núcleo familiar, concluyendo así con una diáspora hacia sectores localizados en el norte

de la ciudad. El crecimiento hacia el norte de la ciudad se ve evidenciado por un urbanismo integral

y organizado, donde el uso de vivienda va complementado con equipamientos, espacios públicos

y áreas de servicios mucho más atractivas para una población de ingresos económicos medios y

altos, dejando de lado las estructuras tradicionales en el centro de Bogotá.

A principios del siglo XX el carácter habitacional del sector empieza a transformarse, el

desplazamiento poblacional dejó un considerable número de estructuras abandonas, abriendo así

la etapa de deterioro urbano en el sector, la poca flexibilidad de las construcciones patrimoniales

y la falta de interés por su conservación dieron pie a la perdida de dinámicas urbanas en el barrio,

en consecuencia dicho espacio fue ocupado por habitantes de menores ingresos que ante el tamaño

de las edificaciones y el contraste de sus ingresos no tenían recursos suficientes para dar un

mantenimiento apropiado a dichas construcciones llevando a un fenómeno de deterioro progresivo

en la arquitectura, posteriormente la llegada tardía del movimiento moderno inicia un proceso de

especulación que llevó al reemplazo de las antiguas construcciones por arquitecturas modernas,

las cuales buscaban la monumentalidad de un uso institucional y un creciente uso de la economía

capitalista; en la segunda mitad de este siglo la ubicación del barrio de Las Nieves fue estratégica

para la implantación de instituciones que emprendían un proceso de recuperación del sector,

promoviendo nuevas dinámicas urbanas que lo activaran, estrategias que quedaron cortas ante la

falta de una estructuración integral donde se complementara con otros usos que permitieran una

recuperación progresiva en todo el sector.

Page 17: LAURA ALEJANDRA HERNÁNDEZ PINEDA

17

El sector de Las Nieves se ha caracterizado como un espacio de transición entre dos fuertes sectores

con dinámicas muy marcadas como son el centro fundacional y el centro internacional, siendo

participes de un mayor protagonismo en el desarrollo urbano de la ciudad, las Nieves quedó como

una pieza relegada a pesar de su localización estratégica en el centro de la ciudad, el cual sufrió un

periodo de abandono, encapsulándose en actividades netamente institucionales que impidieran su

mutación ante nuevas ideologías de ciudad. En los procesos de recuperación las dinámicas globales

encuentran el centro como espacio de esparcimiento y de beneficios económicos por medio de

incentivos de la memoria histórica para el turismo, tomando como pieza principal el centro

fundacional, fenómeno evidenciado en las últimas décadas.

Las Nieves se seguiría leyendo como un territorio ajeno del centro, dejando sus estructuras

edilicias y urbanas como piezas obsoletas ante una planeación integral, la poca articulación entre

la regulación pública y los proyectos privados han propiciado el deterioro de la arquitectura y del

sector.

1.2 Planteamiento del problema

1.2.1 Las Nieves, crecimiento urbano al norte de la ciudad.

El origen del barrio de Las Nieves hace parte de una tríada conformada por las iglesias localizadas

en los limites urbanos del centro fundacional, la iglesia Nuestra Señora de Las Nieves fue ubicada

en el costado nororiental del río San Francisco, en los predios que seguían el eje de la actual carrera

séptima. Al costado sur del río San Agustín se encontraba la iglesia de Santa Bárbara dando las

pautas de crecimiento urbano en este sector, de igual forma al occidente de la ciudad se encontraba

la iglesia de San Victorino. Hernández y Carrasco (2013). “Con las tres parroquias establecidas se

configuraba la primera sectorización de Santa Fe” (p.16). En cuanto a la conformación social, se

Page 18: LAURA ALEJANDRA HERNÁNDEZ PINEDA

18

cumplía con parámetros típicos de una ciudad colonial, las elites organizadas alrededor de la plaza

mayor (Figura 1) foco principal en el crecimiento urbano de Bogotá, ante las limitantes naturales

como son los ríos nombrados anteriormente, el río San Francisco y San Agustín, sus adiciones

prediales se expandían hacia los extremos orientales y occidentales, dejando así baja consolidación

en los sectores de norte y sur de la ciudad.

Manzanas del centro fundacional

Parcelación alrededor de la plaza de las Yerbas

Figura 1. Centro fundacional

Elaboración propia

El camino real fue el principal promotor de crecimiento hacia el norte de la ciudad, Montoya

(2018) determina la importancia de la Carrera 7ma como elemento organizador de este, “Un primer

eje y el más dinámico toma dirección norte, siguiendo el camino a Tunja y llegando hasta San

Diego, el cual construiría la frontera de la expansión urbana hasta finales del siglo XIX.” (p.52),

siendo el eje estructurante de un crecimiento lento y controlado hacia las afueras del centro

fundacional, permitió la creación de espacios públicos provistos de servicios para la población,

como es el caso de la plaza de las yerbas, Hernández y Carrasco (2013) “Ese nuevo espacio se

convirtió en polo de atracción a medida que se conformó la plaza de mercado de las yerbas o del

humilladero, llamada luego plaza de San Francisco, incorporada de manera oficial en 1572” (p.17).

Page 19: LAURA ALEJANDRA HERNÁNDEZ PINEDA

19

En las Nieves, la pauta no fue diferente, después erguir la Iglesia, los predios al frente de esta

fueron cedidos para la construcción de una plaza pública, permitiendo un balance entre espacios

públicos (vacíos) y las pocas construcciones de la época, pero posteriormente las construcciones

poco a poco iban ocupando los predios del naciente sector, tenían como jerarquía la iglesia cuya

función se impartía más allá de ámbitos religiosos hasta ser los reguladores del crecimiento urbano,

(figura 2), como evidencia Montoya (2018) “Es claro, entonces, que la expansión urbana estuvo

jalonada por las construcciones religiosas que, por todos los costados, dinamizaron la ocupación

de terrenos y la construcción de viviendas.” (p.70).

Crecimiento entre los ríos

Expansión urbana

Las Nieves

Iglesias

Plazas y plazuelas

Figura 2 – Aparición del barrio de Las Nieves

Elaboración propia

En cuanto a la morfología demográfica, Las Nieves se caracterizaba por tener el mayor grado de

ocupación de población indígena, la cual era totalmente segregada y usada como principal mano

de obra en las construcciones de la ciudad. Iriarte (cómo citó Montoya, 2018) “Mestizos e

indígenas se concentraban especialmente en el barrio de Las Nieves, el más populoso de la ciudad,

aunque con presencia importante también en Santa Bárbara y San Victorino” (p.68), categorizando

al barrio como un área marginal a las afueras del centro fundacional, por índole no se encontraba

Page 20: LAURA ALEJANDRA HERNÁNDEZ PINEDA

20

una estricta regulación y su conformación a pesar de mantener una traza ortogonal, no continuaba

con parámetros espaciales e integrales complementados con espacios públicos.

Imagen 1 – Crecimiento al norte de la ciudad

Cartografía histórica Universidad Nacional de Colombia

Martínez (2001) “… la ciudad, en este periodo, comenzó a experimentar una fuerte segregación

espacial, pues hasta finales del siglo XIX la segregación social se había dado generalmente en un

mismo espacio, es decir una segregación vertical en la que los grupos de clase alta habitaban los

segundos pisos y los pobres ocupaban el piso inferior en las mencionadas tiendas. La expansión

de la ciudad permitió una segregación horizontal ejemplificada en la consolidación de sectores

exclusivos como Chapinero y áreas marginadas como el paseo de Aguanueva: La ciudad de los

pobres comienza a escapar a la vista y el control de los ricos” (p,516). El siglo XIX abre la ola de

fuertes construcciones en sectores externos al centro fundacional, la expansión urbana aparece de

forma parcial con zonas desarrolladas de forma aislada dejando intersticios con potencial de

desarrollo. Martínez (1972) “El tranvía a Chapinero – primer tranvía en la ciudad, abierto en 1884-

y el ferrocarril del norte – en 1898- dinamizaron la actividad constructiva hacia el vacío existente

Page 21: LAURA ALEJANDRA HERNÁNDEZ PINEDA

21

entre San Diego y el poblado de Chapinero. Así una parte de la población, en particular

comerciante, comenzó a abandonar la zona de la Catedral, escapando a las difíciles condiciones

de higiene en el centro, generado por la alta densidad y la deficiencia en los servicios públicos,

especialmente el de recolección de basuras (p.106).

Los nuevos barrios al norte de la ciudad se encuentran relacionados con los ideales de la ciudad

jardín, los espacios públicos y verdes toman mayor protagonismo, se vuelven atractivos para una

población cambiante donde la cercanía de equipamientos urbanos como colegios, zonas de

abastecimiento y espacios culturales toman mayor importancia en un desarrollo social. Montoya

(2018) explica está situación como un problema ante la especulación de terrenos sin desarrollar,

aumentando los problemas que afectan el territorio en el siglo XIX “… en un proceso de expansión

rápida que dejaba grandes vacíos entre las nuevas centralidades (Chapinero) y el viejo perímetro.”

(p.107).

A pesar de las fuertes tensiones originadas por la rápida expansión de la ciudad, Las Nieves en el

siglo XIX sigue particularizándose como un barrio rural, Rodríguez (2010) “Las Nieves estaba

caracterizado por la presencia de lotes dedicados al pastoreo y al cultivo – chozas y bohíos donde

habitaban los indígenas y alojamientos de la clase trabajadora-, así como por la paradójica mezcla

entre edificios pertenecientes a las comunidades religiosas, tiendas de licor y prostíbulos, los

elementos religiosos y las actividades nocturnas pervivieron en medio del barrio que comenzaba a

urbanizarse por la demanda de nuevos alojamientos.” En el periodo entre finales del siglo XIX y

principios del siglo XX se evidencia un acelerado proceso de densificación en Las Nieves, donde

las tipologías constructivas representan diferentes periodos de la arquitectura, la edificaciones en

altura del lenguaje moderno contrastan con las grandes casonas de lenguaje colonial y republicano,

Page 22: LAURA ALEJANDRA HERNÁNDEZ PINEDA

22

sin presencia de espacios libres para desarrollar y una planeación basada en normas urbanas que

apenas alcanzaban a cumplir con las necesidades básicas de habitabilidad.

1.2.2 Deterioro progresivo en el uso habitacional del barrio Las Nieves.

La diáspora de población residente hacia sectores del norte de Bogotá promueve problemáticas

urbanas y sociales. La población que se traslada pertenece a grupos socio económicos de ingresos

medios y altos dejando estructuras patrimoniales, en algunos casos abandonadas, otras en

habitantes con ingresos que no se pueden disponer en su mantenimiento, dificultando la

permanencia de un uso residencial y fomentando usos especializados como el comercio, uso que

venía apareciendo poco después de la creación del barrio, aprovechando las dimensiones y la

espacialidad de las construcciones coloniales y republicanas, con pocas modificaciones en su

estructura, facilitando su permanencia hoy en día. (Imagen 1A y 2B). Rodríguez (2010)

“Fomentaron la mudanza de la población residente en el centro y como consecuencia, hubo un

reemplazo de actividades residenciales por usos intensivos no compatibles con la vivienda. A su

vez este fenómeno incidió en el incremento de complejos procesos de deterioro que terminaron

por desalojar habitantes del centro tradicional por la fuerza.” (p.8).

Imagen 2A Deterioro patrimonial

Inmueble localizado en la Cra 9 con Cll 20

Imagen 2B Deterioro patrimonial

Inmueble localizado en la Cra 7ma entre Cll 23 - 24

Page 23: LAURA ALEJANDRA HERNÁNDEZ PINEDA

23

Por otra parte, al igual que el traslado poblacional se evidencia un traslado de recursos, los nuevos

sectores urbanos brindan mayores oportunidades de desarrollo, inversión y ganancia para un sector

privado, los espacios del bien común quedan relegados en el centro de la ciudad, sumando a esto

el déficit de espacios libres y de calidad para el esparcimiento y la suplencia de necesidades básicas

de ocio, salud y educación en el barrio de Las Nieves. Montoya (2018) “…los nuevos valores de

la elite muy pronto los llevaron a abandonar el viejo centro histórico, que no solo era obsoleto

físicamente, sino que también en términos de estilo arquitectónico, según el gusto de los nuevos

usuarios (Amato 1968). El proceso de desalojo se dio lentamente y comenzó en los años veinte,

limitado a los grupos de mayores ingresos que podían no solo proveerse de una casa en San Diego

o Chapinero, sino también acomodarse a las condiciones de baja movilidad de la ciudad en ese

entonces.”

La falta de calidad habitacional repercute en factores de segregación social, con nuevos desarrollos

de vivienda en el norte de la ciudad, se fomenta el traslado de la población a barrios con mejores

condiciones, el centro de Bogotá se vuelve un espacio marginal, relegado, ahora los puntos focales

para el desarrollo de la ciudad se encuentran al norte siendo principales puntos de inversión que

pueden responder a las necesidades de una nueva sociedad. Rodríguez, Jolly y Niño (2004)

“Finalmente, el proceso de deterioro urbano puede ser físico, en relación con fachadas

abandonadas, pavimento de anden y calle deteriorado y falta de espacio público y congestión,

cuando se inicia el proceso. Otras formas de deterioro se relacionan con aspectos de tipo ambiental,

ruido y basuras, también, el deterioro económico se refleja en el descanso del valor de la tierra. La

principal característica del deterioro se manifiesta finalmente en la falta de uso.” (p,19)

Page 24: LAURA ALEJANDRA HERNÁNDEZ PINEDA

24

Con la rápida expansión de la ciudad, es apreciable la necesidad de mayores intervenciones

urbanas, obras públicas que conecten los extremos de la ciudad, así mismo, con el centro de

Bogotá. Entre estas obras se encuentra la expansión de la carrera 10ma, la cual influyo físicamente

en el deterioro urbano, fragmentó el sector por la demanda de sus dimensiones (8 metros de

expansión), afecto la calidad espacial con la perdida de construcciones habitacionales y

desaparición de espacios públicos (Imagen 3A y 3B). Las transformaciones urbanas fueron

influenciadas por un creciente movimiento moderno. Montoya (2018) “Las difíciles condiciones

descritas, generaron dos consecuencias: por un lado, el arrasamiento de barrios más insalubres,

ejecutada en 1937, y que conllevo a la expulsión de más de 15.000 personas, tanto del paseo de

Bolívar como del centro – calle 13 entre carreras 8va y 9na-. En ambos casos se invocaron razones

higiénicas que, si bien estaban plenamente justificadas, fueron usadas como excusa para encubrir

el interés de las elites urbanas por dinamizar el centro a través de importantes inversiones

canalizadas en la celebración del IV centenario (1938). (p.138)

Imagen 3A Expansión Carrera 10ma

Cra 10ma sobre la Cll 26, hacia el sur. Imagen 3B Reemplazo Inmobiliario

Cra 10ma. Vista desde residencias Colón.

Page 25: LAURA ALEJANDRA HERNÁNDEZ PINEDA

25

Las dinámicas económicas estructuran una nueva sociedad, una nueva forma de habitar, las

construcciones tradicionales se vuelven obsoletas y difíciles de mantener, condicionándolas a su

adaptación o desaparición. Las Nieves no se identifica como un barrio con alta densificación de

construcciones patrimoniales, los predios sin desarrollar se convierten en potenciales para la

implantación de tipologías con mayor flexibilidad y eficiencia en el uso residencial. Es el caso de

las edificaciones en altura como Torres blancas (Imagen 4A), Edificio Barichara (4B), Edificio

Sabana (2C) Torres de Fenicia (2D), entre otros, buscando mantener una consolidación residencial.

A pesar de mantener dinámicas habitacionales, Las Nieves no logra adaptarse al constante cambio

de una ciudad en crecimiento. El centro de Bogotá fortalece su índole institucional, el cual es

promovido por el movimiento moderno tardío, donde las construcciones buscan exponer su

monumentalidad por medio de jerarquías en altura, participando en los factores que tensionan

especulaciones sobre los predios de construcciones tradicionales. Rodríguez, Jolly y Niño “La

tierra sobre la que se levanta el edificio aumenta su valor, incrementando las presiones

inmobiliarias para demolerlo y destinar el terreno a un mejor uso para el mercado.” (p.22)

Imagen 4A

Cll 24 sobre la Cra 4ta Imagen 4B

Cll 19 sobre la Cra 3era

Imagen 4C

Cll 22 sobre la Cra 3era

Imagen 4B

Cll 19 sobre la Cra 4ta

Page 26: LAURA ALEJANDRA HERNÁNDEZ PINEDA

26

El fenómeno de deterioro urbano se presentaba desde finales del siglo XIX creciendo a medida que

el sistema social empieza a transformarse, Rodríguez, Jolly y Niño “Por lo tanto, se presume que

el deterioro es producido cuando la ciudad no ofrece condiciones de sostenibilidad. Éste se

caracteriza por un detrimento de materiales, mal estado de la construcción y deficiencia en espacios

para andenes, zonas verdes, espacio público; presencia de basuras y desechos; altas

concentraciones de ruido y polución atmosférica; falta de permeabilidad y difícil accesibilidad;

ineficiencia de la infraestructura de transporte, individual y público; incompatibilidad de usos;

hacinamiento y disminución de los precios de finca raíz.” (p.18). El centro presenta un periodo de

abandono, el sistema político inicia una búsqueda por la recuperación simbólica de poder, las

fuertes tensiones sociales generadas por las constates disputas políticas culminan en la época con

mayor grado de destrucción en el centro tradicional, a pesar de la búsqueda en años anteriores al

9 de abril 1948 por renovar el centro de Bogotá con ayuda de urbanistas modernos como Le

Corbusier donde la implantación de un nuevo sistema urbano buscaba la constricciones de

manzanas zonificadas con sistemas eficientes, que requerían la mayor demolición de estructuras

coloniales y obsoletas ante las dinámicas sociales. Montoya (2018) “Así, la idea del corazón de la

ciudad implicaba la reivindicación de unos elementos culturales y unos valores comunitarios,

fuertemente criticados por su ausencia, en las primeras etapas del urbanismo moderno. Esta

propuesta por otro lado impulso un urbanismo basado en la revitalización de los centros históricos,

a partir de la construcción de centros cívicos, donde se mantuviera, empero, la estricta separación

vehículo – peatón, así como profusos espacios abiertos y cubiertos para el uso público.” (p.206)

Finalmente los planes de Le Corbusier no fueron totalmente implementados a pesar del nivel

perdidas edificatorias en el centro de Bogotá.

Page 27: LAURA ALEJANDRA HERNÁNDEZ PINEDA

27

1.2.3 Las instituciones educativas y el proceso de recuperación

Ante la oportunidad de fortaleces estructuras institucionales, el centro de Bogotá inicia un proceso

de renovación, las arquitecturas modernas transforman el paisaje urbano y contrastan con las

arquitecturas coloniales. Montoya (2018) “Ese desarrollismo se manifestó en una construcción

masiva de edificios públicos, que no se explicaba solamente por el crecimiento del Estado y el

aumento de burocracia; sino también por el interés de otorgarle al Estado una presencia simbólica

a través de construcciones monumentales que, además, con frecuencia se sobre ponían sobre las

viejas edificaciones coloniales.” (p.194).

Con la aparición de la universidad Jorge Tadeo Lozano 1954, inicia un fenómeno de

transformación en el carácter de Las Nieves, primero inicia un proceso de implantación puntual,

teniendo como principal foco los inmuebles de arquitectura tradicional (Imagen 5), donde su

crecimiento es promovido por estrategias de recuperación del centro, implica la expansión de las

instalaciones de la universidad.

Imagen 5A – Sede A

Cra 7ma sobre la Cll 22 Imagen 5B – Sede B

Cll 23 entre Cra 4 y 5ta

Page 28: LAURA ALEJANDRA HERNÁNDEZ PINEDA

28

Las manifestaciones de las universidades a lo largo de su crecimiento influencian en las

configuraciones urbanas de Las Nieves. Los inmuebles abandonados en periodos anteriores

recuperan sus cualidades en el proceso de uso por las universidades, es el caso de casas

republicanas, cuyas dimensiones y composición espacial presentan propiedades adecuadas para el

uso educativo. Poco a poco se va formando el sistema de campus entre la universidad Jorge Tadeo

Lozano y la universidad Central, en Las Nieves las construcciones con probabilidades de

recuperarse y adaptarse son adquiridas, insertando actividades compatibles con las estructuras

físicas existentes, pero igualmente existen construcciones con pérdida total donde se edifican

construcciones con nuevos lenguajes tipológicos y prediales. La formación y crecimiento de las

universidades permitieron la creación de espacios públicos eficientes, donde la población

universitaria se integra con las dinámicas urbanas del sector.

Las universidades se convierten en el elemento regulador del urbanismo dentro del barrio de Las

Nieves, disponen nuevas dinámicas que revitalizan estructuras deterioradas y se forma un conjunto

universitario en la zona oriental del barrio, entre las carreras 5ta y 3ra teniendo mayor proximidad

a los sistemas de transporte. Álvarez “En este nivel, encontramos aquellos edificios que son

respetuosos con el contexto histórico, sin embargo, no plantean una propuesta de espacio público

que los articule con la ciudad ni con el campus universitario.” (p.21) Esta declaración de la

arquitecta Mónica Álvarez es pertinente al encontrar que la recuperación se concentra en solo un

área del sector atrayendo todas las dinámicas y posibles estrategias de recuperación en esta zona,

la recuperación parcial del barrio no es suficiente y menos cuando estas solo responden ante ciertas

temporalidades que lo dejan inactivo por prolongados lapsos de tiempo. Las Nieves sigue

identificándose como un barrio con bajos índices de uso residencial, su uso se estructura por las

Page 29: LAURA ALEJANDRA HERNÁNDEZ PINEDA

29

instituciones y el comercio sobre ejes con alta concentración de transito poblacional. El incentivo

de las universidades en la recuperación del sector se ve limitado a las zonas donde están

implantados sus edificios, las intervenciones públicas responde a esto recuperando los espacios

públicos como calles, plazas y sistemas de transporte público cercanos a estas actividades,

influenciado inversiones sobre estos predios, dejando de lado la lectura del sector como un

conjunto.

Imagen 6 – Plaza de la universidad Jorge Tadeo Lozano

1.2.4 Implantaciones privadas, la mano invisible del urbanismo

Las intervenciones en el sector se vuelven oportunidades de inversión, su localización es

estratégica, los sistemas de transporte masivo permiten un rápida y fácil accesibilidad en el sector

a nivel urbano, se encuentra entre el centro tradicional con fuertes dinámicas culturales, cercano

al centro internacional que responde a actividades económicas globales, en su interior las

Page 30: LAURA ALEJANDRA HERNÁNDEZ PINEDA

30

universidades configuran poco a poco las actividades comerciales, la sumatoria de estos factores

da como resultado la especulación de los predios con potencial de desarrollo y oportunidad para

implantar usos residenciales que fortalezcan este desarrollo urbano y permitan la consolidación

del barrio como un área estratégica ante los cambios promovidos en la ciudad.

Es el caso de los proyectos a gran escala que se encuentran ya construidos o en proceso de

construcción como son el edificio Bacatá, (actualmente el más alto de la ciudad), las torres de City

U (edificios dirigidos a la población educativa), Torres Barcelona, Torre K, Torre de la

independencia entre otros.

Imagen 7 Imagen 8 – Edificios implantados en el sector.

Una lectura rápida de las implantaciones anteriormente nombradas, evidencian especulaciones de

recuperación integral en el sector, pero los aspectos positivos de estas construcciones están

acompañados de afectaciones sociales negativas, la índole de cada edificación responde a nuevas

dinámicas económicas; la recuperación estética del sector influencia sobre las estructuras a su

alrededor, la insertación de nueva población es un fenómeno urbano evidenciado en las ciudades

latinoamericanas, nuevamente cambia la estructura social y el grupo poblacional que se inserta en

Page 31: LAURA ALEJANDRA HERNÁNDEZ PINEDA

31

el sector pertenece a un grupo de naciente economía independiente, contrastando con la población

residencial en el sector, generan nuevas problemáticas sociales. Las implantaciones de gran escala

demandan mayores recursos y por ende mayores expectativas de ganancias, creando así la

necesidad de atraer población con el poder adquisitivo para suplir estás necesidades, dicha

dinámica se vuelve una ola que pasa por todo el sector implicando la transformación económica

de este. El edificio Bacatá es un claro ejemplo de este fenómeno (Imagen 9) su construcción

abarcar las dimensiones de una manzana, su desarrollo no se encuentra acompañado de espacios

cedidos para la creación de espacio público y se fortalece gracias a las estructuras comerciales a

su alrededor.

Imagen 9 - Plantas comerciales del edificio Bacatá

Page 32: LAURA ALEJANDRA HERNÁNDEZ PINEDA

32

1.3 Formulación del problema

La consolidación del barrio de Las Nieves se desarrolla de forma parcial, respondiendo a fuertes

tensiones generadas por su localización, los desarrollos urbanos creados en diferentes épocas se

ven establecidos en la formación del sector, teniendo como fuerte influencia la falta de población

residencial que regulara estas transformaciones, las cuales respondieron a formulaciones

institucionales que a pesar de la búsqueda de una recuperación abordaron proyectos aislados sin

ninguna articulación que permita la activación total del barrio.

Imagen 10A Intersticios olvidados 10B - Invasión de espacio público

10C – Deterioro urbano, contraste de nuevas implantaciones con su entorno.

Page 33: LAURA ALEJANDRA HERNÁNDEZ PINEDA

33

1.4 Justificación

A nivel urbano encontramos un juego constante entre el espacio habitado y el individuo que lo

habita, esto se puede definir en el rol que cumple la población sobre la configuración de su entorno,

pero, de igual forma, se encuentra que el entorno es el que permite las oportunidades de desarrollo

para la población.

Explicando esto en términos del desarrollo urbano, podemos identificar como ciertos grupos

sociales se agrupan y promueven el mejoramiento de condiciones en el entorno que habitan, sea

por la calidad de vivienda, espacios públicos o servicios complementarios; en el caso de estudio

vamos directo a una determinante económica, fenómeno típico en ciudades latino americanas

como Bogotá, los sectores con mayor aglomeración de grupos pares con ingresos socioeconómicos

medio – altos, tienen la oportunidad de ejercer mayor influencia en la transformación y

mejoramiento del sector en el que se ubican, brindando mayor comodidad en el desarrollo de sus

actividades. Ahora llevándolo a un contraste urbano y social, encontramos que los grupos sociales

con menores ingresos socioeconómicos se localizan en sectores de provistos de dichas estructuras

urbanas que brinden un soporte ante su desarrollo social. Mayorga (2010) va más allá de un aspecto

espacial, determina que el espacio es el que permite la interacción entre individuos generando

conexiones sociales que permitan el desarrollo propio de la población “…se parte por entender

que las relaciones sociales están inevitablemente ligadas a las relaciones espaciales y, por tanto,

las distancias físicas son indicadores de distancias sociales.” (p.22). Concluyendo se puede

evidenciar la importancia de espacios colectivos, como espacios públicos, o equipamientos que

permitan una interacción social, así como soporte urbano ante las necesidades de desarrollo de una

población.

Page 34: LAURA ALEJANDRA HERNÁNDEZ PINEDA

34

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo general

Plantear una estructura urbana por medio de espacios públicos efectivos los cuales cumplen la

función de entretejer los actuales nodos de actividades herméticas (figura 5) como son los edificios

universitarios ubicados al interior del barrio sobre el eje de la calle 22 y 24, los proyectos

comerciales y de vivienda sobre los ejes de la Cra 3ra, 5ta, 7ma y sobre la calle 19. Dicha red

propone la recuperación de estructuras deterioradas como edificaciones que representan un

momento arquitectónico en el crecimiento y desarrollo de Bogotá, ubicadas en áreas intersticiales

de los nodos anteriormente nombrados. Se define una red de espacio público complementada por

equipamientos colectivos siendo punto de encuentro de actividades urbanas y permitan la

activación y cuidado de los espacios públicos planteados.

Figura 3 – Nodos de actividades

Proyectos habitacionales Campus universidades

Page 35: LAURA ALEJANDRA HERNÁNDEZ PINEDA

35

1.5.2 Objetivos específicos

1.5.2.1 Conectar

Tratamiento de pisos, vegetación y mobiliario urbano sobre calle y carreras donde actualmente se

encuentra ubicados los nodos de actividades. Esta conexión para de una nueva configuración

urbana donde el peatón y ciclista toman mayor importancia en la circulación urbana. Promoviendo

de esta forma calles parcialmente peatonalizadas donde unas zonas permiten la circulación

vehicular de forma limitada.

1.5.2.2 Insertar

Con una red ya establecida se aprovechan espacios sin construcción como los actuales

parqueaderos públicos sobre las calles 24, 23 y 22, para la creación de espacios públicos efectivos

como plazas y parque que permitan mayor área de esparcimiento e integración social, pero de igual

forma sean potencializa dores para actividades culturales y comerciales (de baja escala) en el

interior del sector.

1.5.2.3 Recuperar

Edificaciones con actual grado de deterioro como registro de lenguajes arquitectónicos

implantados a lo largo del desarrollo urbano y político en la ciudad, promoviendo así un grado de

identidad sobre la importancia del barrio de Las Nieves ante un contexto urbano. La recuperación

va ligada al reciclaje y adecuación de dichas estructuras para un aprovechamiento cultural y

económico que permita el mantenimiento y cuidado de sí mismo.

1.5.2.3 Activar

Por medio de equipamientos colectivos que generen nuevas temporalidades de activación en el

sector, con usos complementarios que permitan un desarrollo de dinámicas urbanas.

Page 36: LAURA ALEJANDRA HERNÁNDEZ PINEDA

36

2. Marco teórico

Se ha evidenciado una falta de regulación ante las nuevas planeaciones urbanas en los sectores

consolidados de Bogotá, es el caso del barrio de Las Nieves, ubicado en el centro. Partiendo de un

déficit de estrategias locales e integrales que minimicen las fragmentaciones urbanas desarrolladas

por implantaciones ajenas a su contexto, las cuales impiden la regeneración y activación de áreas

deterioradas en el interior del sector. En el presente capitulo se busca la articulación los conceptos

que permiten desarrollar las problemáticas encontradas en el sector, proporcionando un soporte

ante la estructuración de una propuesta.

2.1 Inicio y elementos de un deterioro urbano en Las Nieves

El deterioro urbano es un fenómeno estudiado por medio de los factores que lo crean

progresivamente, las estructuras donde se presentan son fuertes influenciadoras en el

esparcimiento de este por el sector, se encuentra evidenciado dentro de los barrios del centro de

Bogotá, mantiene una correlación con el abandono sus estructuras aumentando el área de

influencia fuera de ellas; el deterioro de estructuras arquitectónicas repercute sobre las áreas

urbanas cercanas a estas mismas, desde el andén, la calle, hasta plazas o áreas sin ninguna

actividad. Rodríguez, Jolly y Niño (2004) “el deterioro es el empeoramiento o disminución de las

condiciones sanas de un sitio a través del tiempo dentro de un contexto físico, ambienta, social y

económico del espacio y de la población” (p27). En el barrio de las Nieves el área de influencia de

deterioro ha sido pausado, nuevas edificaciones implantadas en el territorio han sido ejemplo del

aprovechamiento de estructuras deterioradas para proyectos con altos grados de intervención,

siendo testigo de uno de los objetivos del deterioro urbano como es la perdida de las estructuras

para la adaptación del predio.

Page 37: LAURA ALEJANDRA HERNÁNDEZ PINEDA

37

2.1.2 Poca adaptabilidad en estructuras existentes concluyen en una obsolescencia funcional

que promueve la segregación social y espacial en el sector.

La obsolescencia funcional es la principal causa del deterioro a nivel urbano, no existen estructuras

que soporten las actividades urbanas. Según Rodríguez, Jolly y Niño (2004) “La obsolescencia

funcional de los edificios y los espacios públicos se produce cuando estas estructuras se tornan

inadecuadas para cumplir las funciones para las que fueron diseñadas originalmente” (p.21).

Promoviendo así la diáspora de los habitantes hacia otras zonas de la ciudad donde se encontraban

soportes urbanos y nuevas tipologías habitacionales que permiten un mayor índice en la calidad

de vida.

2.1.3 La búsqueda de nuevos usos que se adapten a estructuras estáticas ante

incentivos de ganancia económica.

Las estructuras arquitectónicas en el barrio de las Nieves presentan una disposición espacial

estática disminuyendo con la calidad de habitabilidad en los edificios dando como resultado el

abandono de estas estructuras. Rodríguez, Jolly y Niño (2004) “La obsolescencia física hace que

los edificios no puedan acomodar las actividades económicas, culturales o residenciales, lo que

conduce a su abandono.” (p.21). Al no poder adaptarse los edificios de primer momento o

arquitectura colonial comienzan a perder los elementos que los constituyen como arquitectura

patrimonial dando la oportunidad de fuertes alteraciones sobre su predio. En las arquitecturas de

transición o lenguaje moderno se encuentra mayor flexibilidad de sus espacios ante nuevos usos,

pero con el auge comercial en el barrio de las Nieves su actividad prioriza la primera planta dejando

espacios relegados a almacenamiento, sin ninguna función que permita la recuperación de su

estructura espacial.

Page 38: LAURA ALEJANDRA HERNÁNDEZ PINEDA

38

2.1.4 Localización, principal estrategia del sector privado para la implantación de

sus proyectos.

Como se ha ido mencionando la pérdida total de las estructuras por medio de un método de

deterioro sea intencional o no, crea presiones sobre el predio en él se encuentran emplazadas. Un

factor de gran importancia ante estas presiones es su localización, en el centro de Bogotá se

encuentran clústers con fuertes actividades económicas, comerciales y educacionales. Sobre los

ejes de las calles 26, 19 y carreras 3ra y 10ma convergen las rutas de transporte público, dando así

constantes circulaciones de población en el día, todos estos factores sumados se convierten en

presiones sobre las construcciones en el barrio ante la poca disponibilidad de predios vacíos.

Rodríguez, Jolly y Niño (2004) “La tierra sobre la que se levanta el edificio aumenta su valor,

incrementando las presiones inmobiliarias para demolerlo y destinar el terreno a un mejor uso para

el mercado.” (p.22)

2.2 Las Nieves como barrio fragmentado ante una alta densidad de actividades

especializadas.

2.2.1 Los actores como principales desarrolladores de una estrategia integral.

Se ha precisado las contantes transformaciones e implantaciones en el barrio que han influido en

su actual fragmentación, a pesar de la búsqueda de una recuperación continua, por un carácter de

actividades herméticas ha sido deficiente en el análisis de conjunto, esto puede deberse a las

tensiones que se generan sobre el territorio por su localización, caracterizándolo como un barrio

central, bien comunicado a escala ciudad, pero fragmentado en escala local. Murillo y Schweitzer

(2011) nos permiten observar la complejidad que se desarrolla en el sector por evidenciar los

fuertes cambios económicos y sociales ante su localización, “El barrio centralizado de alta

densidad; se trata del barrio próximo a las áreas centrales, donde el costo del suelo lleva a su

densificación construyendo edificios en altura alojando mas vivienda en la misma superficie de

Page 39: LAURA ALEJANDRA HERNÁNDEZ PINEDA

39

suelo. Generalmente presentan brechas significativas en los niveles de calidad de vida de los

habitantes de sus distintos subsectores y diferencias significativas con sus entornos y el resto de la

ciudad, siento barrios segregados y fragmentados al mismo tiempo. El barrio contiene actividades

residenciales y servicios especializados.” (p.12)

El hecho que el sector privado sea el principal promotor en la construcción de ciudad, generando

intereses particulares no puede tomarse como algo estático, con una sola forma de impartir sus

reglas u omitir la norma en la planeación urbana. Con sectores complejos como es el caso de Las

Nieves, se puede ver la importancia de actores privados en estrategias que permitan la articulación

del sector en escala local, dando así nuevas oportunidades de generación de utilidades que siempre

y cuando no desarrollen altos grados de gentrificación. Dichas estrategias deben cumplir con la

participación de todos los actores establecidos actualmente en el sector, universidades,

principalmente la Jorge Tadeo Lozano y Universidad Central, proyectos Inmobiliarios de alto y

bajo impacto y la población instalada en el sector, cabe aclara que las universidades albergan la

mayor cantidad de población flotante y por ende son participes en la planeación. Para la

regeneración urbana Murillo y Schweitzer (2011) ven la oportunidad de una planeación

participativa “Éste debe estar delimitado por vecinos notables, reconocidos y que representen la

diversidad de sectores y grupos que conviven en el mismo espacio barrial, incluyendo a sectores

formales e informales.” (p.33) pues son estos los que tienen un mayor conocimiento de las

dinámicas locales.

Page 40: LAURA ALEJANDRA HERNÁNDEZ PINEDA

40

3. Propuesta

Busca implementar el espacio público efectivo como herramienta de articulación entre nodos con

fuertes actividades herméticas, clasificados en usos educativos, económicos, comerciales y

habitacional; de igual forma la complementación de equipamientos colectivos que permitan un

mayor grado de interacción social y promuevan servicios que mejores la calidad de vida de los

habitantes. Para esto se determina la propuesta como un sistema, desarrollado por medio de una

red de actividades colectivas que entretejan las áreas con mayor densidad a áreas deterioradas y

así, permitir su recuperación.

3.1 Planteamientos de la propuesta

Actualmente el barrio de Las Nieves se caracteriza como un sector fragmentado de desarrollo

parcial, cumpliendo a funciones específicas del sector privado, afectando la calidad espacial de

áreas que no se encuentran influenciadas por estas funciones. No se evidencia un sistema integrado

de soportes urbanos aumentando así, las problemáticas locales. Se clasifican en, una alta densidad

de construcciones heredada de su conformación y potenciada por la época de la modernidad,

llevando a pocos espacios de uso público y déficit de equipamientos colectivos.

3.1.1 Arquitectura

La clasificación de la arquitectura encontrada se desenvuelve en los momentos significativos de

su conformación, entendiendo que han quedado huellas de cada momento, entre las cuales gran

porcentaje se encuentran catalogas en Bienes de Interés Cultural, por sus características

funcionales e históricas. Estas piezas mantendrán un valor significativo en la propuesta, su

intervención más que un nivel físico, se desarrolla en un nivel conceptual como contenedores

programáticos.

Page 41: LAURA ALEJANDRA HERNÁNDEZ PINEDA

41

Edificabilidad: Las alturas planteadas deben responder a dimensiones sociales, económicas y

ambientales. Se proponen edificios habitacionales localizados sobre puntos estratégicos de

programación al espacio público y de fácil acceso; su edificabilidad debe cumplir con parámetros

ambientales como circulaciones de aíre y acceso a luz solar.

Materialidad: Elementos transparentes, estructuras livianas, mantener los indicadores de confort

óptimos, con un lenguaje morfológico y tipológico que no rompan con el contexto urbano, sino

que se articule con este, generando un paisaje urbano integral.

Programa: La mayoría de las edificaciones deberá contener un conjunto de programas integrados,

respondiendo su compatibilidad al lugar donde se encuentren ubicados. Entre los que se manejan

con prioridad se encuentran: residencial, dotacional y comercial.

Residencial: Es la pieza clave para la activación del sector, pero está condicionada a las estructuras

de soporte que se encuentran en su alrededor. Estas edificaciones tendrán el mayor grado de

edificabilidad propuesto, entre 5 a 30 pisos, con plataformas en sus primeras plantas que permitan

espacios análogos.

Su compatibilidad con otros programas dependerá del lugar donde se encuentren localizadas.

Dotacional: Los equipamientos propuestos se conformarán con base en la diversidad de servicios

que puedan proporcionar a los habitantes del sector. Se fortalecerán los equipamientos culturales

y educacionales por medio de nuevas estructuras que amplíen su programa. En su mayoría, la

escala de implantación será puntual, localizándose en las primeras plantas de los edificios en altura

propuestos.

Page 42: LAURA ALEJANDRA HERNÁNDEZ PINEDA

42

Las estructuras que cumplan con una escala mayor se localizaran en diferentes puntos del barrio

promoviendo circuitos y recorridos alrededor de estos.

Servicios y Comercio: Se proponen como estructuras flexibles y adaptables a piezas de mayor

escala, por lo general en la primera planta de las construcciones o en módulos sobre el espacio

público.

3.1.2 Espacio público

Es el principal soporte de la propuesta; la lectura del espacio público que se tiene en las Nieves,

no se enfoca en parques, áreas verdes y plazas, ante esto se encontraría un alto déficit. El

comportamiento del barrio concluye en un espacio condicionado por las circulaciones, teniendo

como principal usuario al peatón, por ende, la propuesta busca mejorar las condiciones espaciales

y sensoriales de los recorridos.

El planteamiento del espacio público se desarrolla de forma integral, entendiendo a la calle, las

plazas, parques y espacios construidos en su entorno como una pieza compleja, los roles de cada

uno de estos elementos se deben mantener interconectados para la activación completa del espacio

público y la revitalización del barrio.

Calles: Se generan estrategias donde el peatón es la prioridad, con esto se busca proporcionar

recorridos con las condiciones aptas para el peatón, andenes amplios, vías al mismo nivel del

andén, mobiliario adecuado, vegetación y puntos de sombra que mejoren las condiciones

ambientales y sensoriales de las calles, espacios de descanso y esparcimiento.

Callejones: Son espacios intersticiales en el interior de las manzanas, para esto se han localizado

construcciones con potencial de intervención. Los principales niveles de intervención sobre estas

Page 43: LAURA ALEJANDRA HERNÁNDEZ PINEDA

43

zonas son la liberación de construcciones sin valores estéticos y funcionales. Fomenta la

accesibilidad del barrio ante las determinantes de su morfología.

Plazas: La escala (dimensiones) es menor a las 2 existentes, se proponen como estructuras

acopladas a la calle, cuyas superficies sirven de soporte a dinámicas comerciales, culturales y de

recreación.

3.1.3 Accesibilidad

Los sistemas de transporte público masivo se encuentran sobre las vías principales, como la Cra

3ra y 10ma, las Cll 26 y 19, siendo principales puntos de acceso al sector. Las vías internas

presentan mayor complejidad en la circulación de transporte público como el SITP.

La accesibilidad vehicular tendrá niveles de restricción, sobre unas calles, se permitirá la

circulación de vehículos particulares, pero, la calle dará prioridad al peatón. Los sistemas de

transporte masivo se limitarán sobre los bordes del barrio y al interior se adaptarán sistemas

alternativos como ciclo rutas y tranvía.

Para esto se localizarán construcciones con un sistema de parqueaderos vehiculares y de ciclas,

conectados a las estaciones de transmilenio y del tranvía.

3.1.3 Explicación de la propuesta

Se hace un estudio de las actividades actuales en el sector, las cuales proporcionan dinámicas

urbanas que van configurando el espacio físico a su alrededor por medio de, ya sean redes de

comercio formal e informal como aprovechamiento de las circulaciones condicionadas por nodos

de actividades específicas. Partiendo de su clasificación se hace una localización de cada actividad

Page 44: LAURA ALEJANDRA HERNÁNDEZ PINEDA

44

y del potencial de red que se podría generar por análisis de distancias y dispositivos intermedios

que se podrían articular. (Fig. 4)

Figura 4- Nodos de actividades especializadas

Las universidades Jorge Tadeo Lozano y Central (color verde) configuran mayor área de

concentración abarcando manzanas completas para la disposición de su campus. Ubicándose en

áreas cercanas a estaciones de transporte público como la estación de las universidades en la calle

22 con Cra 3ra. Así mismo, concentran la mayor cantidad de servicios complementarios

desarrollando dinámicas propias de un carácter universitario en su alrededor. Por otro lado, se

organizan fuertes ejes comerciales sobre la Cra 7ma dirigidos a poblaciones flotantes que transitan

Page 45: LAURA ALEJANDRA HERNÁNDEZ PINEDA

45

por esta vía peatonalizada en muchos casos para llegar al principal punto de atracción en el centro

de Bogotá como la plaza de Bolívar y los equipamientos culturales localizado en las manzanas

orientales de esta misma. Por último, se encuentran dispositivos habitacionales y de uso mixto

exclusivo como son los edificios en altura localizados de forma aleatoria sobre el sector,

impulsando la “inyección” o insertación de población estable.

Con estos factores se estudia el índice de calidad de vida según los servicios a los que puedan

acceder, la calidad de espacio público y de vivienda. Dando como respuesta un déficit de espacio

público efectivo, de equipamientos colectivos y áreas de inseguridad por el prolongado deterioro

de estas mismas.

Por último, la propuesta abarca un balance integral en el desarrollo del barrio de Las Nieves,

primero por medio de sistemas que permitan una articulación de las fuertes dinámicas encontradas

en el sector, segundo la implantación de equipamientos locales que permitan mayor diversidad de

actividades y posteriormente la creación de capital social. Con este último fomentar la

recuperación de estructuras abandonadas por medio de su reutilización y adaptación interna gracias

a nuevas tecnologías que permitan espacios polivalentes sin implicar pérdida patrimonial.

Page 46: LAURA ALEJANDRA HERNÁNDEZ PINEDA

46

3.2 Regeneración urbana

La imagen de Las Nieves en la propuesta es la de un sector colectivo, donde la permeabilidad e

infiltración natural sean los elementos característicos del sector.

Figura 5 – Plan general

Page 47: LAURA ALEJANDRA HERNÁNDEZ PINEDA

47

3.2.1. Antecedentes

Camden High Line

Conexión de distritos post - industriales en Londres por medio de una vía convirtiéndola en espacio

púbico efectivo.

Nombre del proyecto: Camden Hight Line unlimited

Ubicación: Distritos de Camden Town y King’s Cross, Londres.

Autor: Studio Wave y Architect 00

Año: 2014 (propuesta), ejecución en proceso

Imagen 11 – Camden High Line

Caracterización

“El proyecto londinense tiene como objetivo construir un parque lineal en donde los peatones

puedan conectar ambos distritos en solo 10 minutos y sirva para los recorridos diarios en bicicleta.

Page 48: LAURA ALEJANDRA HERNÁNDEZ PINEDA

48

Además, la idea es que tenga cinco puntos de interés en torno a un puente, una de las estaciones,

jardines, un sector para actividades y un espacio público en uno de sus extremos, tal cómo se puede

observar en el mapa inferior donde están indicados.” Martínez, Constanza (2017).

Imagen 12 – Sistema de vegetación, comercio modular y ciclorruta

“Este proyecto innovador tiene el potencial de convertirse en un activo real para Camden y es un

gran ejemplo de cómo una comunidad local puede tomar una idea y obtener el apoyo para hacerla

realidad. Espero verlo desarrollarse”

Superkilen / Topotek 1 + BIG Architects + Superflex

El proyecto busca la creación de espacios que respondan a la diversidad cultural y étnica

encontradas en el barrio Nørrebro en Copenhagen; implementa el uso de diferentes mobiliarios

respondiendo a las necesidades de diferentes tipos de poblaciones, desde género, edad y cultura.

Nombre del proyecto: Superkilen / Topotek 1 + BIG Architects + Superflex

Ubicación: Nørrebro, Copenhagen / desde Norrebrogade hasta Tagensvej, Dinamarca. Autor: BIG Architects, Topotek 1, Superflex

Page 49: LAURA ALEJANDRA HERNÁNDEZ PINEDA

49

Año: 2012

Imagen 13 – Tratamiento de superficies

El emplazamiento del proyecto también funciona como articulador de espacios que se encontraban

sin ninguna activad y por ende generaban un deterioro urbano. El objetivo de este es la reactivación

de los espacios con actividades complementarias donde el espacio físico se convierte en museo al

aire libre.

Imagen 14 A y B – Espacios de interacción social

Definición de la propuesta

Regeneración urbana, implementación de redes de espacio público para la recuperación

y activación de áreas consolidadas.

Page 50: LAURA ALEJANDRA HERNÁNDEZ PINEDA

50

3.3 Acciones de desarrollo

La regeneración urbana parte de la localización de los elementos potenciales, con valor

arquitectónico y urbano propios del sector que se puedan recuperar y replicar a una escala mayor en

las áreas fragmentadas y deterioradas. Para ello se usan tres piezas urbanas principales como

detonantes de desarrollo en todo el sector, en estas encontramos la calle 20, 22 y 24, donde cada una

cumplen un carácter diferente y es la propia calle el elemento que regenera y articula con piezas de

menor escala.

Como estrategias se hace uso de seis acciones de intervenciones puntuales sobre dispositivos

construidos o piezas vacías:

Configurar: Estructuras existentes en el territorio cuyo

comportamiento sea introvertido y no tenga ninguna relación con

la calle, generando actividades divergentes en su entorno

inmediato y aislándola de su contexto urbano. Su configuración

parte de un cambio de escala para atraer mayor porcentaje de

actividades en su estructura construida y se creen espacios

polivalentes por medio de la configuración de sus vacíos.

Estas piezas se localizan sobre los principales ejes del sector, Cll 26, 19, Cra 10 y 3era. Las

estructuras de gran escala propuestas inciden directamente con la percepción espacial que se tiene a

escala humana, atrayendo mayor cantidad de dinámicas y temporalidades, lo que sugiere espacios

seguros y apropiados para la circulación y actividad de población.

Figura 6 – Dispositivos de gran escala

Page 51: LAURA ALEJANDRA HERNÁNDEZ PINEDA

51

Reciclar: Los edificios con obsolescencia

funcional, sobre el eje de la carrera 10ma se

encuentra un catálogo de edificios modernos, su

actividad se concentra en las dos primeras plantas

dejando un 80% de la estructura como almacenaje,

son estructuras flexibles que enmarcan un momento

de desarrollo de la ciudad.

Su reciclaje se desarrolla por medio de la integración de diferentes usos organizados en las plantas

desactivadas, variando su accesibilidad desde lo público a lo privado. La diversidad de usos

permite diversidad de población y temporalidad generando que estructuras existentes tomen las

cargas de una renovación urbana, permitiendo que lo construido sea pieza fundamental las

estrategias de intervención sobre el sector.

Recuperar: Los Bienes de Interés Cultural, han

sido piezas intocables, tanto para su modificación

como para su conservación, generando que poco a

Figura 7 – Perfil Cra 10

Figura 8 – Reciclaje inmobiliario

Figura 9 – Recuperación patrimonial

Page 52: LAURA ALEJANDRA HERNÁNDEZ PINEDA

52

poco se vayan deteriorando y perdiendo los valores arquitectónicos que representan.

La carrera 7ma es el eje patrimonial y estructura de espacio público con mayor jerarquía en Las

Nieves, en su intervención se basa en el acoplamiento de piezas públicas con los BIC. El juego

entre el espacio público y los inmuebles existentes permiten potenciar los valores que constituyen

a ambas piezas, dando un referente a escala local y urbana de un conjunto patrimonial estructurado.

Ambientar: Áreas públicas para el confort peatonal,

la vegetación y el mobiliario urbano permiten generar

espacios de permanencia e interacción entre la

población. La localización de estas piezas es planteada

en espacios vacíos existentes y dentro de las nuevas

configuraciones tipológicas de diferentes escalas.

Son piezas que toman mayor importancia cuando se articulan con la adaptación de la calle como

principal medio de circulación, configurando espacios de diferentes velocidades de circulación,

como es la peatonal, ciclistas y el vehículo, una estrategia importante es la utilización de elementos

vegetales que permitan en un tema paisajístico la creación de espacios confortables, y funcional como

Figura 10 – Perfil Cra 7ma

Figura 11 – Plataforma pública

Page 53: LAURA ALEJANDRA HERNÁNDEZ PINEDA

53

separadores de las circulaciones anteriormente mencionadas, sin que se presenten de forma agresiva,

sino armoniosas con su contexto.

Insertar: Nuevas tipologías flexibles con mayor grado

de edificabilidad, acopladas a zonas de espacio público

como callejones. Se proponen como torres sobre

plataformas comerciales, con lenguajes esbeltos y

permeables sin interrumpir con las determinantes

ambientales como asolación y ventilación en las

construcciones que se encuentran en su entorno

inmediato.

Los callejones se encuentran clasificados entre los valores urbanos encontrados en Las Nieves, las

tipologías propuestas son un elemento estructurante en la configuración de espacios públicos

efectivos brindando cualidades programáticas, espacios de encuentro entre lo público y lo privado,

áreas apropiadas para la aglomeración de cobertura vegetal y espacios sensibles en diferentes

escalas, generando áreas atractivas de recorridos y permanencia dentro del sector.

Circular: A través de pasajes recuperados por medio de

una activación programática y la reconfiguración de su

estructura física.

Figura 12 – Tipologías permeables

Figura 13 – Restitución de pasajes

Page 54: LAURA ALEJANDRA HERNÁNDEZ PINEDA

54

Con un principio organizacional basado en la calle como soporte articulador se propone la

recuperación de estructuras existentes y la implantación de nuevas actividades, específicamente

en un uso colectivo con son los equipamientos.

Por último, ante el déficit de espacios libres se propone una densificación integrada donde se

desarrolle la diversidad de usos en escala local. Con arquitecturas contemporáneas que se

mimeticen o permitan una evidencia de la transición de diferentes lenguajes arquitectónicos y

permitan mayor desarrollo en la configuración local del sector.

3.4 Estrategias Urbanas

Se localizan tres calles principales, en las cuales se encuentran organizados las zonas con mayor

grado de potenciales y deterioro urbano, entre estas están la calle 20 la cual se estructura como un

eje con fuertes actividades residenciales, y son los dispositivos construidos las piezas protagonistas

en la detonación de los procesos de recuperación; la calle 22 tiene un carácter de circulación con

condiciones positivas para el peatón, sobre este eje se explotan estas cualidades al interior de las

manzanas, generando circulaciones internas, creando nuevos circuitos de menor escala que

atraviesan las construcciones por medio de callejones programados. En la calle 24 se plantea el

fortalecimiento equipamientos y espacios públicos de gran escala transformando los límites del

sector en bordes activos.

Estructura de ámbito residencial Callejones programáticos Estructuras de gran escala

Page 55: LAURA ALEJANDRA HERNÁNDEZ PINEDA

55

3.4.1 Calle 20

Sobre este perfil existe una mayor flexibilidad en la implantación de edificios en altura, esta

intervención plantea un criterio sobre la consecuencia de los edificios que tratan de insertar muchas

actividades en áreas muy pequeñas, creando especulaciones inmobiliarias y que pueden volcar la

recuperación del sector sobre inversiones privadas de explotación del suelo sin ninguna

articulación con el espacio público, o encapsulándolo para poblaciones específicas. A partir de

esto las tipologías propuestas mantienen un mayor control de alturas, y proponen una constante

relación con plataformas públicas, siendo estas las estructuras que activan las construcciones en

su entorno, por medio de la permeabilidad, de la integración de múltiples actividades que

respondan a la población en general.

En la manzana localizada entre la carrera 8va y 9na, calle 19 y 20 se encuentra la plaza de mercado

de Las Nieves, su recuperación promueve la integración de comercio de primera necesidad

enfocados a población residencial, generando un sistema de servicios complementarios que van

localizándose por el eje de las calles 20 y 21.

Figura 14 – Cll 20 costado Sur

Page 56: LAURA ALEJANDRA HERNÁNDEZ PINEDA

56

Sobre este eje se localiza un conjunto de Bienes de Interés Cultural, entre la carrera 7ma y 5ta,

entre estos la iglesia Nuestra Señora de Las Nieves. Se propone configurar unos pasajes como

estructuras livianas que articules los Inmuebles declarados, permitan su identificación dentro del

sector por medio de circuitos programados, donde las actividades y el espacio público se infiltren

al interior de las manzanas y promuevan un sector vivo donde el usuario residencial es principal

protagonista.

Para lograr este sistema y resaltar la importancia del

habitante en el sector, se realizan unas estrategias de

accesibilidad por medio de la peatonalización de vías, como

zonas de la calle 20 y 21 (Figura 12) el control de

circulaciones vehiculares sobre la calle y plazoletas públicas

que se van infiltrando al interior de las manzanas.

Figura 15 – Cll 20 costado norte

Figura 16 – Cll 20 Accesibilidad

Page 57: LAURA ALEJANDRA HERNÁNDEZ PINEDA

57

3.4.2 Calle 22

La calle 22 mantiene la jerarquía de accesibilidad en el sector, conectando de forma directa la Cra

3era y 10ma, mantiene fuertes flujos de circulación peatonal y vehicular que se ven influenciados

en el estado de la arquitectura localizada sobre este eje. La intervención parte por entender estos

flujos y potenciarlos dentro de estructuras construidas y vacíos existentes, para la configuración

de las nuevas implantaciones.

Sobre esta franja se estructura un sistema de callejones localizados en el entorno de equipamientos

culturales e inmuebles declarados, la pauta de intervención es la adaptación de dispositivos

construidos con elementos ambientales que se van infiltrando al interior de las estructuras

generando pequeños ecosistemas urbanos que van amarrando el espacio público con zonas de

interacciones mas privadas.

Figura 17 – Cll 22 Costado sur

Figura 18 – Cll 22 costado norte

Page 58: LAURA ALEJANDRA HERNÁNDEZ PINEDA

58

En la figura 15 se evidencia la infiltración de

elementos arbóreos al interior de los pasajes y plazas

polivalentes en el interior de las construcciones.

En esta área la carrera 7ma no divide el sector, se

mimetiza con las estrategias de urbanismo táctico,

transformando el paisaje urbano del sector por medio

de atractivos sensoriales transformando a la calle

como producto de una ciudad sensorial.

3.4.3 Calle 24

La localización de manzanas aisladas, con comportamientos desintegrados plantean una necesidad

de dispositivos que las activen y amarren al sistema de circuitos y espacios públicos promovidos

en el sector, para esto se implantan nuevas estructuras edilicias cuyas primeras plantas cumplan

Figura 19 – Tejido infiltrado

Figura 20 – Cll 24 Costado sur

Page 59: LAURA ALEJANDRA HERNÁNDEZ PINEDA

59

una actividad dotacional, con esto se empieza a estructurar un fuerte eje dotacional que empieza a

generar nuevos atractivos de desarrollo al interior del sector.

En el costado norte de la calle 24 están localizados el Museo de Arte Moderno de Bogotá y la

Biblioteca Nacional como dos fuertes estructuras culturales, presentando vacíos polivalentes como

el mercado de las pulgas, con actividades muy marcadas en el sector de Las Nieves.

La propuesta plantea potenciar estos valores por

medio de potenciar la estructura física del MAMBO

y la articulación a espacios públicos efectivos

dinamizando las actividades culturales del sector y

transformando los sectores divergentes en bordes

activos con propiedades ambientales que se amarran

al contexto de los cerros orientales y el parque

centenario.

Figura 21 – Cll 24 Costado norte

Figura 22 – Atractivo urbano

Page 60: LAURA ALEJANDRA HERNÁNDEZ PINEDA

60

3.5 Estrategias puntuales

3.5.1 Equipamientos colectivos

Son soportes urbanos, por medio de sus estructuras se realizan actividades que brindan

herramientas de desarrollo para la población, la diversidad programática permite que respondan

a un mayor rango de población, siendo detonantes para mejorar la calidad de vida de la población

residencial actual y futura.

Ante un déficit de equipamientos dirigidos a poblaciones clasificadas entre el rango de

vulnerabilidad se concluye con un desequilibrio en la prestación de servicios por medio de los

soportes urbanos existentes. La propuesta plantea la recuperación y fortalecimiento de

construcciones existentes tanto en su estructura física como funcional, para ello se localizan

equipamientos como el que se encuentra en la calle 21 con carrera 4ta. (Figura 10)

Figura 23 – Equipamiento 1: Bienestar social

Page 61: LAURA ALEJANDRA HERNÁNDEZ PINEDA

61

También se intervienen equipamientos de abastecimiento, la plaza de mercado de Las Nieves es

un hito y condicionante del sector, para esto se desarrolla una ampliación de su estructura física,

se plantea hibridación de actividades por medio de servicios complementarios, como restaurantes

que estén totalmente relacionados con las actividades de la plaza de mercado, así como el uso de

elementos transparentes sobre estas áreas para permitir una relación directa con el espacio público.

La tipología propuesta en la manzana 31 parte de un esquema de estructuras flexibles, la

implantación en el territorio es planteada por medio de piezas “livianas” que sea estructuras

masivas y ajenas a su entorno, sino que potencien las cualidades de las estructuras que componen

la manzana y el sector actualmente, para esto los Bienes de Interés Cultural son piezas que se

acoplan con las nuevas tipologías, en su dimensión física se genera por medio del empate de

alturas, retrocesos que permitan pequeñas plazoletas como bienvenida y espacios de transición

entre ambas estructuras; de igual forma se desarrolla un acople de actividades, donde las que

generan mayor carga se implantan en las estructuras nuevas y las mas flexibles en los inmuebles

Figura 24 – Equipamiento 2: Abastecimiento integrado

Page 62: LAURA ALEJANDRA HERNÁNDEZ PINEDA

62

valorados, según Carrión la recuperación de los inmuebles patrimoniales no es efectiva afocándose

solo en un proceso estético, debe mantenerse con actividades que permitan su mutación y realcen

la importancia de sus estructuras en un contexto urbano “La gran propuesta de los centros

históricos debe ir hacia la recuperación de su valor de uso para que, por encima de la escenografía

y el “fachadismo” que no resuelve nada, pueden los sujetos patrimoniales potenciarse y el propio

centro vincularse a la globalización. Esta propuesta va en el sentido de la democratización del

patrimonio.” Pg. 140.

3.5.2 Vivienda Hibrida

La vivienda promueve interacciones urbanas como recorridos, siendo punto de inicio o final de

este, también atraen mayor cantidad de población residencial, Borja “Es necesario mantener

funciones residenciales, que aseguren la animación y la seguridad urbana, y diversificar la

composición social, evitando tanto la marginalidad como lo que en ingles se denomina

Figura 25 – Soporte habitacional

Page 63: LAURA ALEJANDRA HERNÁNDEZ PINEDA

63

gentification del conjunto de la población. Se deben atraer nuevas actividades y funciones y abrir

espacios públicos de calidad, lo cual supone tanto de ingeniería financiera como una gestión

urbanística promotora y no solo reguladora”. Pg. 89.

Esta intervención es planteada entre las calles 22 - 21 y carreras 5ta y 7ma, es cuidadosa en la

edificabilidad y empate al encontrarse entre tres importantes estructuras culturales, como son el

Teatro México, Faenza y Bogotá. El aislamiento que se genera se convierte en una plataforma de

espacio público donde las actividades teatrales se pueden extender a la calle, y el mobiliario urbano

se convierte en una estructura modular, donde la población la adapta según la actividad que se

quiera realizar.

3.5.3 Espacio público articulador

Entre la calle 26 y 24 se encuentran dos equipamientos de carácter cultural cuya escala de actividad

responde a la ciudad, primero, el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO) y la Biblioteca

Nacional. Entre los planes de desarrollo culturales se encuentra la ampliación de MAMBO

Figura 26 – Plaza cultural

Page 64: LAURA ALEJANDRA HERNÁNDEZ PINEDA

64

propuesta por el Arquitecto Rogelio Salmona, en la propuesta se mantienen algunos parámetros

planteados por el arquitecto, pero con una visión más permeable con su entorno, articulándolo a

grandes piezas de espacio público con bondadosa vegetación y espacios de esparcimiento

programados.

Es importante resaltar lo que se ha nombrado en otros capítulos de este escrito, primero el factor

relevante de la población como transformadora de su entorno, pero de igual forma la necesidad de

un espacio adecuado para su desarrollo. Las Nieves ante periodos de poca actividad habitacional

y alta densidad de construcciones no pudo mantener dinámicas urbanas que lo determinaran como

un barrio adaptativo ante las nuevas necesidades de una sociedad. Por ende, hoy se encuentra

fragmentado con pocos espacios deteriorados, pero que presentan grados de inseguridad y debilitan

las dinámicas urbanas proporcionadas por dispositivos educativos y comerciales. La propuesta

mantiene como estructura una planeación integral, que permita entretejer dichas actividades y

permitan un espacio resiliente ante dinámicas globales de desarrollo, sin dejar de lado la

importancia de mantener una estructura local y potenciarla en busca de potenciar el desarrollo

social.

En el caso de estudio se ha mantenido una escala local, que es donde se evidencia el problema de

fragmentación, pero el alcance de la propuesta a pesar de tener estrategias puntuales se consolida

como un sistema que de igual forma responde a una escala mayor por medio de sus actividades.

Page 65: LAURA ALEJANDRA HERNÁNDEZ PINEDA

65

4. Fuentes

Hernández, R., Carrasco, F. (2011)

Las Nieves, la ciudad al otro lado. Bogotá, D.C, Colombia. Instituto Distrital de

Patrimonio Cultural.

Montoya, W. (2018)

De la ciudad Hidalga a la metrópoli globalizada, una historiografía urbana y regional

de Bogotá. Centro Editorial facultad de ciencias humanas sede Bogotá.

Mayorga, J. (2010)

Planeación de equipamientos colectivos, elaboración de una política de integración

social de población en estado de pobreza. Bogotá, D.C, Colombia, Pontificia

Universidad Javeriana.

Murillo, N., Schweitzer, M. (2011)

Planear el barrio, Urbanismo participativo para construir el derecho a la ciudad. Buenos

Aires, Argentina, Cuentahílos ediciones.

Martínez, Constanza (2017) Camden Highline: el nuevo proyecto para Londres inspirado

en el High Line neoyorkino. Plata forma urbana, Recuperado de:

http://www.plataformaurbana.cl/archive/2017/08/01/camden-highline-el-nuevo-proyecto-

para-londres-inspirado-en-el-high-line-neoyorkino/

Equipo ArchDaily (2012), Superkilen / Topotek 1 + BIG Architects + Superflex,

recuperado de:

https://www.archdaily.com/286223/superkilen-topotek-1-big-architects-

superflex?ad_medium=gallery

Page 66: LAURA ALEJANDRA HERNÁNDEZ PINEDA

66

Borja, J. (2003)

Ciudad y Planificación, La urbanística para las ciudades de América Latina. Ciudad

Inclusiva. Santiago de Chile, Chile. Naciones Unidas.

Carrión. F. (2003)

Ciudad y Centros históricos, Centros históricos y actores patrimoniales. Ciudad

Inclusiva. Santiago de Chile, Chile. Naciones Unidas

Page 67: LAURA ALEJANDRA HERNÁNDEZ PINEDA

67

5. Anexos

Page 68: LAURA ALEJANDRA HERNÁNDEZ PINEDA

68

Page 69: LAURA ALEJANDRA HERNÁNDEZ PINEDA

69

Page 70: LAURA ALEJANDRA HERNÁNDEZ PINEDA

70

Page 71: LAURA ALEJANDRA HERNÁNDEZ PINEDA

71

Page 72: LAURA ALEJANDRA HERNÁNDEZ PINEDA

72

Page 73: LAURA ALEJANDRA HERNÁNDEZ PINEDA

73

REGENERACIÓN URBANA DE LAS NIEVES

LAURA ALEJANDRA HERNÁNDEZ PINEDA

Presentado para optar al título de Arquitecta

Directora

MÓNICA ALVAREZ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

CARRERA DE ARQUITECTURA

BOGOTÁ, D.C.

2019