latrabajo fin de grado economÍatauja.ujaen.es/.../1/tfg_villar_sanz_jose_antonio.pdf · dado que...

55
Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas LA ECONOMÍA COMPARTIDA EN LA INDUSTRIA TURÍSTICA Alumno: José Antonio Villar Sanz Octubre, 2016

Upload: others

Post on 28-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Fa

cultad d

e C

iencia

s S

ocia

les y

Jurí

dic

as

UNIVERSIDAD DE JAÉN

Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas

Trabajo Fin de Grado LA ECONOMÍA

COMPARTIDA EN LA

INDUSTRIA TURÍSTICA

Alumno: José Antonio Villar Sanz

Octubre, 2016

JOSÉ ANTONIO VILLAR SANZ

2

LA ECONOMÍA COLABORATIVA EN LA INDUSTRIA TURÍSTICA

3

................................................................................................................................................ 5

................................................................................................................................................ 5

................................................................................................................................... 7

........................................................................................ 8

2.1. OBJETIVOS ................................................................................................................................ 8

2.2. METODOLOGÍA ......................................................................................................................... 8

............................................................................................. 10

.................................................................................... 13

................................................ 15

5.1. SOCIOLÓGICO ......................................................................................................................... 15

5.2. SOSTENIBLE ............................................................................................................................ 16

5.3 ECONÓMICO ............................................................................................................................ 17

5.4 MARKETING ............................................................................................................................. 17

..................................................... 19

.................................................................................. 22

7.1. PLATAFORMAS DE TRANSPORTE ............................................................................................ 22

7.2 PLATAFORMAS DE VIVIENDA TURÍSTICA ................................................................................. 27

7.3 PLATAFORMAS DE COMIDA .................................................................................................... 40

............................................................................. 42

............................................................................. 50

............................................................................................................................... 53

........................................................................................................................................ 54

........................................................................................................................................... 55

JOSÉ ANTONIO VILLAR SANZ

4

INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS E IMÁGENES

Tabla 1 Clasificación de aspectos positivos y negativos de la Economía Colaborativa .........................................19

Tabla 2 Financiación conocida de la empresa Blablacar desde su puesta en marcha ............................................24

Tabla 3 Cuota de mercado en España de las principales empresas dedicadas al alojamiento P2P. ......................28

Tabla 4 Legislación de la Economía Colaborativa en otros países ........................................................................46

Figura 1 Paso de un modelo de consumo a consumo colaborativo ........................................................................11

Figura 2 Número de miembros de Blablacar.........................................................................................................22

Figura 3 Edades de los usuarios de Blablacar…………………………………………………………………….23

Figura 4 Situación laboral de los usuarios de Blablacar………………………………………………………….23

Figura 5 Evolución del número de turistas extranjeros alojados en viviendas alquiladas en España (2009-2015)29

Figura 6 Distribución de alojamientos ofertados por las tres principales plataformas P2P, por Comunidad…….30

Figura 7 Distribución de alojamientos por tipos y CC. AA. en Airbnb (2015)…………………………………..32

Figura 8 ¿Qué es lo más valorado por las personas para intercambiar de casa?.....................................................34

Figura 9 24 ideas por las que Tripadvisor basa su estrategia……………………………………………………..39

LA ECONOMÍA COLABORATIVA EN LA INDUSTRIA TURÍSTICA

5

En los últimos años, se ha podido apreciar un cambio en el funcionamiento del sector

turístico. Actualmente, nosotros mismos podemos sacar un billete de avión, reservar un hotel

o, incluso, planear nuestro viaje según nuestros gustos y las recomendaciones que nos dan

personas con las que compartimos gustos, pero que no conocemos.

La aparición de las redes sociales y el gran avance tecnológico han permitido que las personas

estén en contacto, pero, además, también permite poner en contacto en el ámbito turístico al

consumidor final con el prestatario del servicio. Debido a las redes sociales y plataformas

colaborativas, ese servicio puede ser dado por una persona particular, que usa como canal de

contacto una plataforma común.

La problemática surge cuando esta nueva forma de operar afecta a las diferentes empresas que

ya operan y ofrecen un servicio parecido. En este trabajo se estudiará la competencia desleal y

la falta de regulación de la economía colaborativa, así como los impactos de ésta en la

sociedad.

Por último, se propondrán soluciones para mejorar la situación y se obtendrán conclusiones

del tema especialmente sobre cómo nos afecta en nuestra vida actual.

In recent years, a change in the functioning of tourism sector has been seen. Currently, we can

get a plane ticket, book a hotel or even plan our trip by ourselves according to our tastes and

recommendations which are given by people who we do not even know but share our

interests.

The emergence of social networks and the great technological advances have allowed people

to be in touch, but, they also allow contacting the final consumer with the service provider in

the tourism sector. Because of social networks and collaborative platforms that service can be

given by particular people, who use a common platform as a contact channel.

The problem arises when this new way of operating affects different companies that already

operate and offer a similar service. Through this essay, unfair competition and lack of

regulation of the collaborative economy and the impact of this on society will be studied.

Finally, solutions will be proposed to improve the situation and conclusions, especially about

how this fact affects our present life, will be obtained.

JOSÉ ANTONIO VILLAR SANZ

6

LA ECONOMÍA COLABORATIVA EN LA INDUSTRIA TURÍSTICA

7

El trabajo que se va a desarrollar en las siguientes páginas tratará un tema actual y que afecta

al turismo y al modo de vida actual de las personas.

El turismo se ha desarrollado, cada vez más, debido a factores como la importancia del ocio

en la sociedad actual, la limitación de la jornada laboral y el derecho a vacaciones, junto con

unos salarios suficientes que han permitido que año tras año la sociedad busque conocer otros

lugares en los que poder pasar su tiempo libre.

Los medios utilizados para buscar lugar de residencia turística, métodos de transporte o

cualquier recurso facilitador de la actividad turística han cambiado. Hace unos diez años la

única forma era contactando con intermediarios, como agencias de viajes, o con el prestador

del servicio en sí.

Actualmente, la era de las tecnologías ha facilitado la labor del turista en cuanto a búsqueda

de información, recursos turísticos, alojamientos, transportes, etc. La tecnología es cada vez

más usada por los usuarios.

En este trabajo se pretende conocer cómo afecta una economía colaborativa o compartida que

relaciona tecnología, sociedad y turismo a los demás aspectos de la sociedad, tanto en una

crisis economía como en un período de crecimiento. Además, se va a analizar las

consecuencias que ha generado el uso de estas tecnologías en el sistema que había implantado

anteriormente, es decir, a base de intermediarios como agencias de viajes, y qué papel juegan

éstas ahora mismo.

Igualmente, se analizará cómo afecta el uso de las tecnologías al turismo, tanto positivamente

como negativamente, y a todo el entorno que rodea al turismo, desde el ámbito de la sociedad,

economía, política, legal, etc.

JOSÉ ANTONIO VILLAR SANZ

8

2.1. OBJETIVOS

El objetivo principal de este trabajo es conocer la economía colaborativa en el ámbito turístico

y sus efectos en los diferentes aspectos de la sociedad como puede ser en el económico,

social, en el medioambiente, la sostenibilidad, etc.

Dentro del conocimiento de la economía colaborativa, se pretende conocer cómo afecta en la

sociedad española, y adentrarse en el ámbito para identificar las diferentes plataformas

existentes que se desarrollan con relación a la práctica de la actividad turística.

Además de conocer las plataformas, conocer su funcionamiento y su éxito, y la reacción de la

sociedad ante la presencia de éstas en la consecución de su rutina diaria.

Este análisis tiene como meta la concienciación de la sociedad actual en la forma de hacer

turismo y de los nuevos avances tecnológicos, que nos hacen reconvertirnos.

En la consecución de estos objetivos de conocer la economía colaborativa en el medio

turístico, se plantea también la observación de cómo se adapta el gobierno a los nuevos

cambios en la adaptación de leyes y en su defecto, proponer algunas medidas para poder

aportar a la adaptación y mejora del turismo.

2.2. METODOLOGÍA

Para el estudio de los diferentes casos analizados se han utilizado varios métodos. El primero

y el más relevante, ha sido la propia experiencia en los trabajos que desarrollados en el

ámbito turístico. Ellos han hecho generar una opinión importante del sector turístico, de sus

usuarios y de los principales cambios que ha desarrollado en los últimos años, con el

intercambio de información que se ha recibido, además, de los profesionales que se ha

trabajado. El trabajo también ha permitido el contacto directo con los clientes, que te hacen

ver sus preferencias, sus inseguridades, sus gustos… es como un trabajo de campo para una

investigación. El segundo método que he usado, se basa en las fuentes secundarias, tales como

prensa escrita y online, artículos, páginas webs, libros, etc.

Dado el uso de esta metodología, el resultado del índice del trabajo es la definición y el origen

del concepto, para seguir con los factores que han repercutido en la economía colaborativa y

acabar usando el método para descifrar los diversos tipos de plataformas que existen en el

ámbito turístico.

El método hace necesario conocer la parte legal de estas plataformas, cómo se desenvuelven

en el día a día de las personas y cómo ellas pueden verse afectadas por la falta de regulación

o la sobrerregulación de la economía colaborativa.

LA ECONOMÍA COLABORATIVA EN LA INDUSTRIA TURÍSTICA

9

Para basarse en las fuentes secundarias, se ha tenido sobre todo, en cuenta que sean medios o

personas fiables, relacionadas con el sector o actividad que nos atañe, el sector turístico, que

traten el tema con seriedad y aporten información curiosa, actual y relevante del tema a

estudiar.

Dado que se trata de un tema incipiente, aunque de enorme actualidad, la bibliografía aún es

escasa, por lo que es difícil el uso de literatura científica solamente. De ahí que este trabajo se

base más en fuentes online y la experiencia de profesionales del sector.

JOSÉ ANTONIO VILLAR SANZ

10

El turismo colaborativo, también llamado peer to peer, es decir, de compañero a compañero,

en el trato de colega, con confianza (se puede ver escrito P2P), también se le llama turismo

compartido.

La definición de turismo compartido viene al traducir del inglés el término sharing economy

al español. Mientras que el concepto de turismo colaborativo y el P2P hace más referencia a

la implicación de las personas en la prestación del bien o del servicio.

La economía colaborativa se apoya en principios, tales como, la solidaridad y la degradación

del medio que afectan al ser humano, que pide un cambio a ser más sostenible. (Leonard,

2007)1.

Su origen como concepto reside en el ser humano. Somos seres que necesitamos estar

agrupados, la cooperación entre nosotros y compartir. Como sabemos, nuestros antepasados

ya cazaban en manadas y criaban ganado en cooperativas. (Botsman, 2010)2.

Por otro lado la solidaridad puede considerarse otro de los valores innatos de la propia especie

humana. Se puede afirmar que las personas ayudamos porque somos capaces de sentir y de

ponernos en la piel de los demás. Ayudar genera felicidad personal y colectiva. El altruismo

es a la vez innato y aprendido. Nacemos empáticos, con la capacidad de ponernos en la piel de

los demás y de sufrir y disfrutar con ellos y podemos aprender a potenciar esta capacidad o, al

contrario, a ahogarla.

Una sociedad altruista aporta a la sociedad, ayuda a un modelo, el cual somos capaces de

compartir y esto nos hace más seres humanos. (Punset, 2012)3.

Dadas esas definiciones, podemos concluir con un concepto propio, obtenido a partir de éstas.

El turismo colaborativo o compartido es el desarrollo de la actividad turística con el apoyo

total o parcial de otras personas o medios que aportan sus recursos o servicios para permitir la

experiencia turística y el desarrollo de ella de la mejor manera posible, comunicando a

personas e, incluso, permitiendo ser más sostenibles.

Un sistema a través del cual se derivan innumerables problemas ambientales, los cuales

aparecen durante las últimas décadas del siglo XX como una crisis de civilización en la que

se cuestiona la racionalidad económica y la tecnología dominantes (Leff 1998)4.

La economía colaborativa piensa en un sistema socio-económico alrededor de compartir los

recursos físicos y humanos.

1 Fox Louis y Leonard Annie, (2007) La historia de las cosas. Free Range Studios, Erica Priggen.

2Botsman, Rachel. (2010) “What's Mine Is Yours: The Rise of Collaborative Consumption”. HarperBusiness.

3 Punset, Elsa (2012) Teoría de la Solidaridad. Disponible en: mansunides.org/es/

4 LEFF, Enrique.” Ecología y capital. Racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable.

Madrid y México”.Siglo XXI de España Editores: Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad

Nacional Autónoma de México.

LA ECONOMÍA COLABORATIVA EN LA INDUSTRIA TURÍSTICA

11

Figura 1 Paso de un modelo de consumo a consumo colaborativo

Fuente: Consumocolaborativo.com Último acceso (14/05/2016).

En la Figura 1, se puede apreciar el paso de una sociedad en la que se preocupa más por lo

compartido, por la comunidad y la reputación que tienen con respecto a las otras personas, es

decir, por vivir de una manera más sociable.

Con la reciente crisis económica, esta tendencia de poseer menos se ha extendido y ha llegado

al ámbito de los bienes materiales (¿para qué quieres comprar un taladro que sólo usarás

durante 15 minutos en toda su vida o un coche que se pasa el 90% del tiempo aparcado?). La

gente presta mucha atención al gastar el dinero y observa qué tipo de retribución, en cuanto a

felicidad o necesidad cubierta, consiguen.

Consumo Colaborativo, Economía de la Colaboración o Economía del Acceso son algunos de

los términos utilizados para describir este movimiento caracterizado por que prima frente a la

propiedad. El Consumo Colaborativo se puede definir como la manera tradicional de

compartir, intercambiar, prestar, alquilar y regalar redefinida a través de la tecnología

moderna y las comunidades.

Bostman (2012, .p5.) identifica tres sistemas:

SISTEMAS BASADOS EN PRODUCTO

Pagar por el beneficio de utilizar un producto sin la necesidad de adquirirlo. Se trastorna a las

industrias tradicionales basadas en modelos de propiedad privada individual (ej. compartir

JOSÉ ANTONIO VILLAR SANZ

12

coche y alquiler P2P de coches entre usuarios). Estos sistemas atraen cada vez a un mayor

número de usuarios y el bicing5 sería un ejemplo.

MERCADOS DE REDISTRIBUCIÓN

Redistribuir los bienes usados o adquiridos de donde ya no se necesitan hacia algún lugar o

alguien que sí los necesita (ej. mercados de intercambio y de segunda mano). En algunos

mercados los productos pueden ser gratuitos (No Lo Tiro), en otros se intercambian

(Grownies, para ropa de niños) o se venden (eBay). Con el tiempo, Redistribuir puede

convertirse en la quinta “R”, junto con Reducir, Reutilizar, Reciclar y Reparar.

ESTILOS DE VIDA COLABORATIVOS

No sólo se pueden compartir o intercambiar bienes materiales. Gente con intereses comunes

se están juntando para compartir e intercambiar bienes menos tangibles como tiempo, espacio,

habilidades y dinero (ej. préstamos entre particulares). Estos intercambios tienen lugar,

principalmente, a nivel local o de barrio, donde se comparten espacios para trabajar

(Coworking Barcelona), cultivar (Huertos Compartidos), la wifi (Fon) o se presta de dinero

entre particulares (Comunidad). A nivel más global, hay casas de alquiler de habitaciones a

viajeros (Airbnb) o simplemente dejar dormir a la gente en tu casa (Couchsurfing).

5 Bicing es el transporte urbano basado en el uso compartido de la bicicleta. Un servicio sencillo, práctico y

sostenible que puedes utilizar en tus trayectos por la ciudad. Para ir donde quieras y cuando quieras, sin humos ni

ruido.

LA ECONOMÍA COLABORATIVA EN LA INDUSTRIA TURÍSTICA

13

Respecto al concepto de economía colaborativa es interesante determinar el precedente

dentro del cual fue acuñado el término. Se puede encontrar en Felson y Spaeth (1978). Han

surgido planteamientos siempre ligados al concepto de movimiento socio-económico. Incluso,

se va más allá del propio movimiento, se plantea como el comienzo de una revolución social

que permite a las personas crear valor de los recursos compartidos y abiertos de manera que

equilibren el interés personal con el bien de la comunidad en general (Botsman, 2012).

En el siglo XXI, las nuevas redes de confianza y el capital de reputación que generan

reinventarán la manera de pensar sobre la riqueza, mercados, poder e identidad personal en

formas que ni siquiera podemos imaginar (Botsman, 2012).

Según lo mencionado anteriormente, se plantean serias dudas sobre una evolución del

sistema capitalista actual en favor de los sistemas económicos con modelos más responsables

con el entorno.

En el Siglo XX la invención del crédito transformó nuestro sistema de consumo y, de muchas

formas, controló quién tenía acceso a qué (Botman, 2012). En el siglo actual, la alteración de

diferentes factores plantea un panorama

Esta tendencia, apoyada por cifras significativas como la facturación, en 2012, en relación a

este modelo, de 370.000 millones de euros (Merino, 2014), produce una gran preocupación

entre los agentes implicados en el sector turístico. La tendencia al alza de este tipo de

compañías produce una situación de desconcierto en la que el propio sistema debe

reestructurarse en favor de estos nuevos modelos, tanto desde el punto de vista legal como del

resto de la oferta que pueda estar relacionada.

En lo que a los consumidores se refiere, las conclusiones son directamente proporcionales a

la demanda que estos nuevos modelos están consiguiendo. Los resultados de compañías como

Blablacar, con un crecimiento desde 2011 del 50%, o el precio que actualmente tiene la

compañía Airbnb, de 1.849 millones de euros, reflejan que el consumidor se ha adaptado a

estas nuevas propuestas y la demanda sigue en aumento.

En la siguiente relación se puede analizar cinco circunstancias que han podido incidir, en gran

medida, en los cambios que se están produciendo:

• Economía. La crisis económica ha generado desconfianza en las empresas de toda la vida.

Empresas con modelos impermeables con una comunicación unidireccional hacia el

consumidor provocan en que el cliente se sienta inferior y tienda a rebelarse.

• Antropología. La crisis también ha animado a la gente a reconsiderar qué es valioso e

importante para ella. Ante una situación límite, como la que han vivido y siguen viviendo

muchas familias, los planteamientos sobre la propiedad se ponen en entredicho y prima la

JOSÉ ANTONIO VILLAR SANZ

14

supervivencia y el aprovechamiento de los recursos por encima el acaparamiento de enseres y

bienes materiales.

• Medio ambiente. El cambio climático está incrementando el coste de los negocios, lo cual

incluye la fabricación y la venta de bienes desechables. La sobreexplotación de recursos

provoca la necesidad de optimización del consumo, lo que lleva a una sensibilización por lo

que se consume, cómo llega el producto a nuestras casas y a dónde va a parar.

• Demografía. Una población cada vez más numerosa y una mayor urbanización crean

densidades que favorecen los negocios malla. Los costes de distribución se atenúan en altas

densidades de población. Por tanto, esto deja de ser una debilidad para convertirse en una

fortaleza de estos nuevos modelos.

• Tecnología. Las redes de información de todo tipo han evolucionado hasta el punto de que

las empresas pueden ofrecer servicios mejores y más personalizados exactamente cuando los

necesitamos. La comunicación ha evolucionado a pasos agigantados en los últimos años, de

manera que la información fluye de forma más dinámica y hacia el usuario individual. La

comunicación en relación a la segmentación de mercados y al poder del usuario como

individuo favorece el surgimiento de nichos de mercado y la satisfacción de clientes ante

necesidades muy concretas.

LA ECONOMÍA COLABORATIVA EN LA INDUSTRIA TURÍSTICA

15

5.1. SOCIOLÓGICO

En los últimos años, la sociedad se mueve en un marco en el que las tecnologías son el día a

día para la comunicación, la información y el bienestar personal. En este marco, en el que

actúan las tecnologías, se puede decir que las personas dependen, en cierta medida, de lo que

la tecnología ofrece y estas ejercen una influencia en la sociedad muy alta.

Esta dependencia tecnológica, tiene parte positiva, en cuanto a conocer al segundo lo que

ocurre en algo que a ellos les crea interés, así como crear influencia a través de la

comunicación de algún suceso o algún consumo que hayan hecho, recomendaciones e influir

a las demás personas por su opinión relevante acerca de ese hecho.

Hoy día nos movemos por opiniones, tal es así que TripAdvisor, web creada para comentar la

experiencia con el servicio hotelero, es una de las más influyentes a la hora de ir o no a algún

lugar. El 78% de las personas afirma que confían en las reseñas virtuales que se hacen sobre

la calidad de la experiencia turística y el 46% lee reseñas antes de hacer la reserva.

Entramos en una nueva era del conocimiento, en la que nos basamos en el dialogo y el

intercambio de información para conocer. De este modo, el aprendizaje se convierte en un

modelo colaborativo en el que participamos todos de la fuente de conocimiento de todos.

Esta fuente de conocimiento puede tener variaciones en cada persona, ya que todos no somos

iguales ante una experiencia, además de la influencia que genera un comentario online

distinto a un comentario más “cercano” de alguien conocido, como puede ser familia, amigos,

etc. Que puede llegar a generar mayor influencia en nuestra toma de decisiones con respecto a

lo que hablaba antes de poder contratar un viaje.

El turismo colaborativo tiene un carácter sociológico importante, en el sentido de que crea

nuevas formas de relación entre las personas y se concibe como un turismo más social, en el

que se produce una mayor conexión entre viajeros y entre éstos y las empresas.

Estas formas de involucrarse y formar el conocimiento se entienden por la globalización de

la sociedad, que permite Internet a través de su conexión entre todas las personas a tiempo

real, en cualquier lugar del planeta y sin necesidad de vínculo previo entre ellas. Sin embargo,

las personas crean un vínculo personal por compartir su experiencia, su vivencia, las cuales

son personales e íntimas. Como se mencionaba anteriormente, la experiencia y contar algo

tan íntimo para nosotros crea que la relación de distancia entre dos personas, como puede ser

la de familia, amigos, conocidos, se acerque por el hecho de narrar algo íntimo nuestro. Este

acontecimiento hace que nos dé más confianza aquello que se narra.

JOSÉ ANTONIO VILLAR SANZ

16

5.2. SOSTENIBLE

El concepto de turismo sostenible no es nuevo, este concepto nació hace décadas para la

implantación de un turismo adecuado para el disfrute de los recursos sin perjudicar a las

generaciones futuras.

Las principales causas por las que el turismo sostenible nace son:

- El aumento de la preocupación por el medio ambiente.

- La concienciación de los impactos que el turismo genera.

- Los demandantes exigen mayores estándares de calidad y ocasiona mayor

competencia.

Se puede decir que el turismo sostenible cuando; “tiene plenamente en cuenta las

repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y medioambientales para satisfacer

las necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades

anfitrionas.”, (OMT, 2012, disponible online: http://sdt.unwto.org/es/content/definición)

No solo hablamos del turismo sostenible aplicado a la materia del medioambiente, sino que

mencionamos el turismo sostenible en otros ámbitos como son la economía y el factor

sociocultural. En el económico, por el derroche de dinero inútilmente, y en el factor

sociocultural por la reservación de las culturas de cada población local frente a la de los

turistas.

Uno de los últimos y más importantes acontecimientos con respecto al tema que nos

concierne en este apartado corresponde a la Carta Mundial del Turismo Sostenible +20, el

27/11/2015. En ella se indica que: “Destacando que el turismo puede reducir

significativamente su huella ecológica y que debe convertirse en un impulsor de la

innovación, el desarrollo de economías verdes, inclusivas y bajas en carbono; así como

contribuyente de la salvaguardia de la creatividad cultural, la diversidad y el bienestar

humano y de los ecosistemas”. Además, señala que las culturas indígenas, las tradiciones y el

conocimiento local deben respetarse por encima del desarrollo turístico de la zona, siempre

con la colaboración de las entidades de la zona.

El turismo es una actividad transversal, que puede ayudar a construir un mejor mundo desde

el punto de vista ecológico y ayudar al desarrollo de la zona aportando patrones de consumo y

producción sostenible a lo largo de toda la cadena de actividades y servicios.

El turismo es un perfecto motor de crecimiento para la economía mundial, sobre todo en los

países en desarrollo, e importante para promover los modelos emergentes en la transición

hacia economías verdes. Los recursos son una fuente agotable, la mayoría que utilizamos; el

turismo debe de aportar la concienciación para el desarrollo de unas economías eficientes y

apostar por energías renovables y un uso más eficiente del agua, además de evitar la

LA ECONOMÍA COLABORATIVA EN LA INDUSTRIA TURÍSTICA

17

generación de residuos, aumentando la eficiencia y reduciendo el consumo y la

contaminación.

5.3 ECONÓMICO

El sector turístico, a partir de los años 60 del pasado siglo, se afianzó como un pilar

importante para la economía española. La entrada de divisas internacionales procedentes de

los turistas que llegaban a España, permitieron el desarrollo de otros sectores como el

industrial y sobre todo el terciario, modernizándose. Además, el sector turístico equilibra una

balanza de pagos que siempre estuvo en negativo en España.

El Instituto de Estudios Turísticos, publica en 2013 su archivo más reciente, el balance del

turismo en España en el cual se puede reseñar que el turismo para el PIB español representa

alrededor del 10%. Este organismo, además, ha publicado los datos de trabajadores afiliados

en alta laboral en las actividades características del turismo, según alta en la Seguridad Social

y en total sale la cifra de 2.093.334 entre asalariados y autónomos, con una variación

interanual de 4.6%.

En los recientes informes del Instituto Nacional de Estadística, podemos decir las

pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 3,8% en agosto respecto al

mismo mes de 2015, los hoteles facturan 100,2 euros de media por habitación ocupada, lo que

supone un incremento anual del 5,2%, informe del 23 de septiembre de 2016.

La llegada de turistas extranjeros a España según el INE, en una encuesta realizada en Julio de

2016, es de 9.570.121 de personas que supone una variación del 9.26% con respecto al año

anterior. Ha medido desde octubre de 2015 el número de visitantes no residentes en España

que llegan a nuestro país (turistas y excursionistas), así como las principales características de

los viajes que realizan (vía de acceso, destino, país de residencia, motivo, forma de

organización). Además, una encuesta publicada por el mismo organismo en el mismo mes, se

puede ver que no solo ha aumentado la llegada, sino que también ha aumentado el gasto de

éstos turistas en un 6.98%.

En la actualidad, las redes sociales permiten una financiación colectiva, si esto lo aplicamos al

sector turístico podemos observar la financiación colectiva en medios de transporte como es el

hecho de compartir trayecto en coche u otro medio.

5.4 MARKETING

Como ya se ha dicho, el turismo colaborativo es la interacción de los participantes que a la

vez, son los clientes en este tipo de turismo, intercambiando los bienes y servicios a través de

una plataforma digital.

JOSÉ ANTONIO VILLAR SANZ

18

Las empresas deben de generar estrategias de marketing para involucrar al usuario sin que se

sienta obligado a participar de ella, sino que piense que es cooperador de esta, entendiendo lo

que tiene que hacer y la existencia de un nuevo entorno de publicidad cruda y directa

Deben de jugar con la baza de estar siempre en el momento y lugar indicado, pero sin parecer

que está a posta. Lo importante es crear un entorno en el que sea natural al medio y no

agresivo al usuario. Esto podemos decir respecto al medio en lo que se desarrolla el

marketing.

Respecto al mensaje, trasciende de usuario a usuario, ya que los hacen partícipes,

protagonistas, al darle la posibilidad de insertar opiniones, puntos de vista, en el ambiente

virtual a través de comentarios, foros, chats, vivencias de viajes. De tal manera que la relación

es tan importante como la de la interacción del mensaje y usuario o el administrador y el

usuario, ya que, de esta forma, se genera la plataforma necesaria para ofertar productos

turísticos, servicios o tomar la decisión de viajar a un lugar específico,

El viajero, cuando ve las diferentes ofertas y los diferentes mensajes, siente la necesidad de

consumir dicho servicio. No a todos los clientes llega esta necesidad de la misma forma y se

interesan, por ejemplo, por un mismo destino o recurso turístico. Con esta variedad de

actividades dentro del destino, el viajero puede montar su paquete para crear una experiencia

al gusto.

En tal sentido, la mayoría de los turistas 2.0 se convierten en viajeros crossover, estableciendo

sus propios paquetes de viaje, escogiendo entre las ofertas presentadas por el proveedor, por

lo cual se puede decir que lo que el usuario 2.0 busca no es un servicio, sino una experiencia

concreta basada en el conocimiento que él tenga de su lugar de destino.

De esta manera, se debe considerar la importancia que tienen los grupos de usuarios, las

comunidades y empleados en su implicación, para facilitar esa experiencia e involucrarse en

la transmisión de las emociones que espera recibir el cliente, a fin de que las expectativas

esbozadas por él sean satisfechas como las proyectó.

LA ECONOMÍA COLABORATIVA EN LA INDUSTRIA TURÍSTICA

19

Dado que ya se ha expuesto de qué se trata la economía colaborativa, y algunos aspectos

sobre ella para poder elaborar nuestro juicio de valor, en este momento se van a analizar una

serie de aspectos positivos y negativos que tiene la economía colaborativa en el ámbito del

turismo.

La tabla 1 enumera los diferentes aspectos que posteriormente se va a explicar uno a uno

detalladamente.

Tabla 1 Clasificación de aspectos positivos y negativos de la Economía Colaborativa

ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS

Optimización de los recursos

Mejora de aspectos de socialización

entre personas

Sostenibilidad

Cuidado medioambiental

Ahorro

Oportunidades de desarrollo de

nuevas empresas

Experiencias únicas

Amenaza para la industria turística

Economía sumergida

Leyes atrasadas o inexistentes.

Desconfianza de algunos

consumidores

Desprotección del consumidor

Profesionalidad en el sector

Fuente: Elaboración propia a partir del resumen en los diferentes artículos citados en este

TFG

Los aspectos positivos:

- Optimización de los recursos. Por ejemplo en el uso compartido del transporte, en

aplicaciones como Uber o Blablacar, que permiten no poner en uso grandes

infraestructuras para desplazar a la gente entre ciudades, además de la optimización en

cuanto a las comunicaciones malas, debido a la red radial en España, en concreto,

entre algunas provincias y su transporte público.

- Mejora de aspectos de socialización entre personas. La economía colaborativa se basa

en un principio básico de comunicación entre los consumidores. Respecto a este

aspecto, mejora la parte de comunicación entre consumidores, la empatía, la

solidaridad, compartir experiencias iguales a las que tiene otra persona o compartir

coche e intercambiar una conversación que no tendrías si lo haces en un bus con la

persona de delante. Mejora una necesidad básica de los seres humanos como es la de

socialización.

- Sostenibilidad y cuidado medioambiental. El concepto de sostenibilidad nace por la

preocupación por el medioambiente. Estos conceptos están interrelacionados entre sí,

JOSÉ ANTONIO VILLAR SANZ

20

pero, por ejemplo, sostenible en el hecho de no tener que hacer un bloque de pisos o

un hotel, habiendo segundas residencias que pueden satisfacer la demanda de

oferentes en una fecha concreta. Cuidado del medioambiente, por ejemplo, sería el

dejar de construir la infraestructura necesaria destrozando más parajes, habiendo ya

oferentes, o cuidado del medioambiente en cuanto a compartir coche y no emitir más

CO2 innecesario.

- Ahorro. El ejemplo más claro lo vemos en el transporte, compartiendo coche,

compartiendo gastos, es más económico que afrontar a un viaje solo. Además, desde el

punto de vista del alojamiento, en el sector turístico, los alquileres de apartamentos

particulares salen más económicos que una empresa.

- Oportunidades de desarrollo de nuevas empresas. Aprovechando el tirón social, el

crear una red social que haga de mediadora entre los diferentes consumidores, los

cuales tienen la misma necesidad y poder sacar un beneficio de ello, hace ver una

oportunidad de mercado de la nueva forma de economía colaborativa en el turismo.

Hablamos de Blablacar, por ejemplo, que se lleva un porcentaje del viaje al hacer el

pago, o Booking que lleva una comisión por poner a disposición los establecimientos a

los consumidores.

- Experiencias únicas. El turista, en este caso, en la actualidad busca nuevas

experiencias fuera de lo rutinario, como ir en un trayecto en un bus o en tren solo a ir

acompañado, manteniendo una conversación amena con alguien, o conocer nuevos

lugares aconsejados por un consumidor en una aplicación, hacer o confeccionar su

propio viaje a su gusto buscando una experiencia personalizada.

Los aspectos negativos que conlleva destacan los siguientes:

- Amenaza para la industria turística. Supone una amenaza para el sector, tanto y en

cuanto no se adapte el sector a los cambios, el turismo ya no es un sector

matemático que sigue unos pasos fijos para la satisfacción y el ocio de las

personas. La amenaza viene de no adaptar la industria a los tiempos y la

tecnología que avanza, a los gustos de los consumidores que cada vez más buscan

un turismo de calidad y una experiencia, junto con unas expectativas que cumplir.

- Economía sumergida. La economía colaborativa plantea el problema más difícil al

que se enfrenta un Estado, la rápida evolución de la tecnología y la lentitud de la

regulación provoca que mueva dinero que no pasa por ningún control. En los

últimos meses, algunas Comunidades han puesto de su parte por legislar, por

ejemplo los alquileres de las viviendas turísticas, algunas aplicaciones dan

facilidades para declarar el beneficio sacado de esta actividad económica, etc. Aun

LA ECONOMÍA COLABORATIVA EN LA INDUSTRIA TURÍSTICA

21

así, aún se deben dar muchos pasos para que no existan movimientos irregulares

de dinero.

- Leyes atrasadas o inexistentes. El rápido avance tecnológico con respecto a la

economía colaborativa, ha tenido como consecuencia la obsolescencia de muchas

leyes que regulan el turismo.

- Desprotección del consumidor. Uniéndolo con el factor anterior, la falta de leyes

crea una desprotección del consumidor, contra el oferente del servicio o bien. Por

ejemplo, la contratación de un alquiler vacacional que luego sea un fraude, o la

contratación de un medio de transporte que no te preste el servicio.

- Desconfianza de los consumidores. La falta de información sobre el bien o el

servicio que ofrece, o la mentalidad consumidor retraído, tímido, etc. Hace que el

consumidor no apueste por la contratación de un servicio a través de otra persona

que no sea un profesional, o un comentario que no venga acerca de alguien

influyente o reconocido en el sector.

- Profesionalidad en el sector. Tiene un aspecto negativo para la prestación del

servicio en la actividad turística, un profesional del sector se enfrenta a situaciones

diarias y estará más formado para resolver todos los problemas que se plantean que

una persona particular.

JOSÉ ANTONIO VILLAR SANZ

22

7.1. PLATAFORMAS DE TRANSPORTE

En este apartado vamos se va a hacer referencia a las diferentes plataformas o redes sociales

que hacen posible una economía colaborativa en el transporte. El transporte es un medio

básico para el desarrollo de la actividad turística.

Los mayores movimientos por parte del turista para practicar la actividad se hacen por medio

del transporte terrestre. Aquí, se van a destacar cinco aplicaciones con relación a este medio,

las aplicaciones Blablacar y Uber, con relación al coche privado y la aplicación con relación

al tren como pueden ser Truecalia, TrenHub y RailPanda.

En el transporte se puede destacar dos plataformas como son Uber y Blablacar, dentro de las

más influyentes, y en cierta parte, algo distintas entre ellas. Aunque se basan en el mismo

propósito, que es el de ofrecer un servicio de transporte a un demandante.

En primer lugar, la más influyente en nuestro país es Blablacar, no solo en España es una de

las aplicaciones más influyentes si no que en el mundo. En estos seis años que lleva en el

mercado, en los cinco primeros años llegó a la cifra de 10 millones de miembros, como se

puede apreciar en la Figura 2.

Figura 2 Número de miembros de Blablacar

Fuente: http://www.huffingtonpost.es/2015/03/07/blablacar-cinco-anos_n_6792052.html

(último acceso 12/09/16)

¿Quién hoy día no conoce Blablacar? Y es que su crecimiento rápido no ha dejado indiferente

a nadie. Hay que destacar que es una aplicación que se denomina Carpooling, es decir,

compartir gastos. Es frecuente confundirlo con carsharing, que se denomina a aquellas

personas que alquilan un coche por un período corto de tiempo, normalmente una hora.

LA ECONOMÍA COLABORATIVA EN LA INDUSTRIA TURÍSTICA

23

La aplicación Blablacar surgió como respuesta a una necesidad de su creador, Frédéric

Mazzella, el cual se quedó sin billetes de tren y autobús para volver a casa, y decidió crear

una red en la que distintos conductores pudiesen contactar con acompañantes que hiciesen el

mismo recorrido a la misma hora y el mismo día. A España llegó un poco más tarde, en 2009

de la mano de Rosso, manager de Blablacar en Portugal y España, que al principio no creyó

que funcionara.

La aplicación ha evolucionado en los últimos años, y sus usuarios también, en las figuras 3 y

4 se puede observar la edad y a qué se dedican los usuarios que usan este método para

moverse.

Cabe destacar que las edades en las que existen más usuarios son de 25 a 39 años, más

concretamente, según Blablacar la edad media está en 31 años, siendo más hombres que

mujeres los usuarios del sistema. Respecto a su situación económica la mayoría son

empleados (59%), seguidos de estudiantes (13%), junto con desempleados, que coinciden en

ser personas de pocos recursos económicos.

Figura 3 Edades de los usuarios de Blablacar

Fuente: http://www.huffingtonpost.es/2015/03/07/blablacar-cinco-anos_n_6792052.html

(Último acceso: 18/09/16)

Figura 4: Situación laboral de los usuarios de Blablacar

JOSÉ ANTONIO VILLAR SANZ

24

Fuente de los gráficos: http://www.huffingtonpost.es/2015/03/07/blablacar-cinco-

anos_n_6792052.html (Ultimo acceso: 18/09/16)

El repunte de Blablacar en España sucede en 2008, en plena crisis. En ese estado de ahorro

para la comunidad, en el que se tiene menos recursos económicos pero el transporte se ha

convertido en una necesidad básica, y el precio de la gasolina no bajaba, al revés. Esta

mentalidad ahorradora cultivada en las personas pudo ser un factor importante en el éxito de

compartir coche y, con ello, el éxito de la aplicación Blablacar, difundiendo sus beneficios

para la comunidad.

El repunte de Blablacar, tuvo como consecuencia la apuesta de empresas en ella y aportar

dinero en esta revolución tecnológica, como se puede observar en la tabla 2, en la que se

muestra la financiación conocida de la empresa.

Tabla 2 Financiación conocida de la empresa Blablacar desde su puesta en marcha

RONDA FECHA INVERSIÓN INVERSORES

A 2010 ¿-? Cabiedes & Partners, ISAI

B enero

2012 10€M

Cabiedes & Partners,

ISAI, Accel Partners

C julio

2014 100$M

Index Ventures, Accel,

ISAI, Lead Edge Capital

D sept.

2015 200$M

Insight Venture Partners,

Lead Edge Capital, Accel,

Blisce, Grape Arvor,

Vostok

Fuente:http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2016-05-17/blablacar-startup-uber-

espanaconfebus_1200654/ (Último acceso: 19/06/2016)

Blablacar en España, según El confidencial (2016), cuenta con unos ingresos de 123.977€,

son últimos datos de 2014. La compañía cuenta en España con 3 millones de usuarios. El

único conflicto de Blablacar es la duda que siembra su legalidad, fundamentándose en que

muchos usuarios podían lucrarse de esta forma. Por este motivo, la empresa de autobuses

Confebus demandó a Blablacar en 2015. Tras diversas desestimaciones y alegaciones aún se

está a la espera de la resolución de ese juicio, mientras Blablacar crece en múltiples países.

LA ECONOMÍA COLABORATIVA EN LA INDUSTRIA TURÍSTICA

25

En sus inicios, la compañía no era de pago anticipado. Desde abril de 2014 sí, es una de las

últimas y más controvertidas medidas. Como positivo tiene que ha reducido en el 90% los

plantones entre pasajeros y conductores. La medida, en concreto, es el pago del trayecto de

manera anticipada con tarjeta, y un sobrecoste del 10 o 12% del viaje en calidad de gastos de

gestión y, además, lleva un seguro de la compañía AXA con cobertura de asistencia en

carretera y garantía de llegada al destino, daños personales del conductor, protección legal y

objetos olvidados, entre lo más destacable.

Algunos datos facilita la compañía acerca de su servicio son; Blablacar es la Red Social líder

mundial en viajes en coche compartido con más de 30 millones de usuarios. Más de 3.000

millones de kilómetros compartidos por la comunidad. Blablacar está presente en 22 países

de todo el mundo. Los usuarios de Blablacar han conseguido ahorrar más de 255 millones de

euros. Se estima que, sólo en el último año, se han ahorrado más de 1.000.000 de toneladas de

emisiones de CO2. Cada año se publican más de 2,8 millones de opiniones entre usuarios. La

aplicación de Blablacar ha sido descargada más de 21 millones de veces.

Como segunda aplicación tenemos Uber, esta aplicación tiene parecidos con la anterior pero

muchas diferencias que vamos a ver.

Uber según Fuentes y Ponce (2016) es un intermediario que conecta de manera online a

oferentes de servicios de transporte con demandantes de los mismos. Su modelo de negocio es

simple. Por un lado, la empresa registra a todos aquellos conductores privados que estén

dispuestos a ofrecer el servicio de transporte. Por el otro, los potenciales pasajeros

“descargan” una app -un programa que se instala en un teléfono móvil– a través de la cual

solicitan los servicios de un conductor registrado en Uber. La empresa fija el precio estimado

del viaje demandado y la transacción se ejecuta. En términos generales, el 80% del precio del

viaje constituye la retribución al conductor mientras que Uber retiene el 20% restante.

Uber imita, a través de un algoritmo, el funcionamiento del sistema de precios de un mercado

libre. En términos más precisos, las principales características de este sistema son las

siguientes. Por un lado, los pasajeros conocen, ex-ante, el precio estimado del viaje. Por otro

lado, el precio del viaje varía de acuerdo a la hora del día. En períodos de alta demanda, Uber

fija precios más elevados e incentiva a que muchos conductores decidan entrar

instantáneamente al mercado, mientras que en períodos de demanda baja, fija precios menores

desalentando la entrada de conductores y haciendo más atractiva la demanda de viajes. Jugar a

la “mano invisible” del mercado le reporta considerables beneficios a la empresa.

Uber nació en la ciudad estadounidense de San Francisco, con el desarrollo de los teléfonos

inteligentes y el acceso a Internet desde cualquier punto. Las aplicaciones toman fuerza en el

día a día de las personas. Uber una aplicación de transporte para moverse por las ciudades, se

JOSÉ ANTONIO VILLAR SANZ

26

lanzó en 2009, pero no fue hasta 2011 cuando su servicio se puso en marcha de manera oficial

y ha ido creciendo de manera exponencial en estos años, tanto que ya está disponible en 66

países del mundo y 507 ciudades, con la controversia que ha generado acerca de su legalidad.

Uber a finales de 2011, ya había recaudado 44,5 millones de $ en financiación. En 2013,

invierte en ella compañías como Google Ventures y en 2014 la compañía automovilística

Toyota.

El efecto Uber es claro, pero todo no son partidarios. La escasa barrera de entrada en la

profesión de taxista, un coche y un conductor, casualmente muy parecido a Uber y la

diferencia de precios y tasas de impuestos entre ellos, hace que los taxistas sean los

principales opositores de Uber. El caso es numeroso, pero el más llamativo es que Uber tomó

fuerza en una de las principales áreas, como es San Francisco, la ciudad donde nació el

método, y la famosa empresa de taxis en esta ciudad Yellow Cab, se ha declarado en

suspensión de pagos en diciembre de 2015, acogiéndose al capítulo 11 de la ley de quiebras

estadounidense. En este caso, se aprecia el efecto Uber enfrentándose a una cooperativa de

300 socios que tenía fuerza en una ciudad.

Los conductores de taxis de Londres, Berlín, Paris y Madrid organizaron el 11-06-2014 una

protesta masiva en contra de la aplicación Uber.

La compañía, en este último año, se asoció con Airbus en busca de ampliar su negocio y en

las ciudades saturadas, aéreamente hablando, ofrecer el servicio de Uber en helicópteros. El

servicio, en prueba un mes, no es el primero ya se ha hecho también en el Festival de

Sundance.

En un estudio realizado por Cramer y Krueger6 considera los beneficios de Uber para la

sociedad:

La tecnología de Uber coincide con sus pasajeros y conductores de manera eficiente a

escala más grande.

Las ineficiencias causadas por la regulación de taxi.

Un modelo laboral eficiente de Uber.

La fijación de precios añade eficiencia a la coincidencia entre los conductores y

pasajeros.

Frente a este estudio sobre las ventajas de Uber para los usuarios nos enfrentamos a la

realidad más cercana de Uber. En un reciente artículo de El País7, se plantea que Uber pierde

más de 1.270 millones de dólares en el primer semestre de 2016. Justifican las numerosas

ayudas a las que tienen que hacer frente para sus chóferes. Las cuentas no son públicas, ya

6 Judd Cramer y Alan B. Krueger (2016)“Cambio disruptivo en la visita del taxi: El caso de Uber”, National

Bureau of Economic Research, Working Paper Series 7 Jiménez Rosa, (26/08/16) “Uber pierde más de 1.270 millones de dólares en el primer semestre” Ed: “El país”

LA ECONOMÍA COLABORATIVA EN LA INDUSTRIA TURÍSTICA

27

que la empresa no es cotizada, pero han salido a la luz tras una conferencia. Este hecho ha

provocado, precisamente, que en China se haya aliado con su principal competidor, Didi.

Otra aplicación con respecto al transporte es la reventa de billetes de tren, aplicaciones como

Truecalia, la cual ofrece la posibilidad del cambio de usuario de un billete del que no puede

conseguirse el reembolso total y que el afectado consiga una parte de lo que le costó.

De esta nueva forma de compra-venta de billetes se hace eco el diario español

“Eleconomista”, que le dedica un artículo de Lorenzo 20138, el cual explica que se puede

ahorrar hasta un 30% en la compra del billete de tren.

La plataforma facilita el poder intercambiar esos billetes que no aceptan reembolso, pero que

no son nominativos, para vender el localizador, cambiándolo de nombre simplemente.

RENFE permite el cambio de nombre hasta 15 minutos antes de la salida del tren, se pueden

intercambiar hasta billetes con descuento de familia numerosa, etc. siempre y cuando la

persona que lo adquiera pueda demostrar que posee las mismas características para poder

disfrutar de ese descuento.

En la plataforma se puede adquirir tanto billetes de tren, como entradas, como la posibilidad

de comprar billetes para compartir mesa en el tren, que son mucho más baratos. La

publicación del anuncio no tiene ningún coste para el ofertante, solo si contratas una serie de

servicios Premium son de pago.

Otras plataformas que tienen la misma función que Truecalia son; Trenhub y Railpanda.

Trenhub fundada en 2013 cuenta con 16.000 usuarios [fuente de Hosteltur (2016)], Truecalia

fundada en 2011, registra 90.000 usuarios y Railpanda, en 2015, registra ya 1.000 billetes de

tren vendidos, que ha hecho recuperar al consumidor la cifra de 45.000€.

Las plataformas gestoras obtienen los ingresos por tres diferentes vías:

1) Venta complementaria de billetes ‘nuevos’, en colaboración con operadores turísticos

como Logitravel -caso de TrenHub.

2) Oferta de servicios complementarios de seguridad y gestión de la venta con un recargo

medio de cinco euros –Truecalia

3) El cobro de un comisión del 10% del importe de la reventa -RailPanda-.

7.2 PLATAFORMAS DE VIVIENDA TURÍSTICA

Las plataformas para adquirir una vivienda, habitación en el destino al que queremos ir, se

han puesto de moda en los últimos años. Las plataformas ganan enteros contra los

apartamentos, hoteles, resort en destino que, aunque ofrecen un servicio complementario

8Lorenzo, A (2013) http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/5299795/11/13/Un-portal-de-

viajeros-pone-en-valor-los-billetes-de-tren-que-no-admiten-cambios.html (Último acceso 28/09/2016)

JOSÉ ANTONIO VILLAR SANZ

28

turístico más especializado, también son más caros. Las viviendas turísticas particulares se

caracterizan por ofrecer la comodidad de un hogar y el ahorro con respecto a un hotel sin

ofrecer servicios complementarios, en su mayoría.

En cuanto a la distribución por cuotas de mercado en el subsector del alojamiento P2P en

España (empresas españolas o extranjeras), cabe destacar que tres empresas concentran el

65% del mercado: Airbnb (27% de cuota de mercado en España), Homeaway (24 %) y

Niumba (14 %). Se habla, por tanto, de un sector con una destacada concentración, dato que

permitirá un análisis representativo de los patrones de consumo y estado del mercado a nivel

nacional, en base a las cifras de negocio de dichas empresas, según el informe de Ostelea

(2015).

La aplicación por excelencia más destacada en este apartado es Airbnb, luego están otras

como Wimdu que prácticamente hacen la misma función, así que resaltaremos a Airbnb que

tiene peso en nuestra economía y en las vidas de los consumidores como oferta de alquiler de

viviendas. En la tabla 3, se describe la cuota de mercado que tiene cada plataforma.

En este punto, además del alquiler de viviendas turísticas, vamos a hablar de las plataformas

que ofertan la gama de viviendas turísticas a través de Internet, ya sea Booking, Destinia,

Kayak, etc.

Dentro de éstas, se analizará la influencia que causa la opinión de un consumidor,

propiamente dicho economía colaborativa, en plataformas como Tripadvisor que nació para el

intercambio de información entre clientes o turistas.

Tabla 3 Cuota de mercado en España de las principales empresas dedicadas al alojamiento P2P.

EMPRESA CUOTA DE MERCADO (%)

AIRBNB 27

HOMEAWAY 24

NIUMBA 14

WINDU 12

HOUSETRIP 8

RENTALIA 6

BEMATE 5

VACACIONES España 3

SOLO APARTAMENTOS 1

Fuente: Informe Ostelea (2015.)

LA ECONOMÍA COLABORATIVA EN LA INDUSTRIA TURÍSTICA

29

Figura 5 Evolución del número de turistas extranjeros alojados en viviendas alquiladas en España (2009-

2015)

Fuente: Informe Ostelea (2015)

El número de turistas internacionales llegados a España y alojados en viviendas alquiladas

(susceptibles, por tanto, de corresponder a la oferta de alojamientos P2P) ha subido

fuertemente de forma prácticamente sostenida desde 2009, como se puede apreciar en la

Figura5, pasando de 4,6 millones (9 % del total) a 7,4 millones (11,4 %). Ello da una idea del

auge de una tendencia, la de optar por servicios alternativos a los de los hoteles, claramente al

alza

Tres CC. AA. concentran entre el 60,6 % y el 63,3 % (en función de la plataforma) de la

oferta total en España: Cataluña (entre el 15,8 % y el 24,6 %), Andalucía (entre el 17,1 % y el

34,8 %) y Baleares (entre el 12,7 % y el 20,9 %). La Rioja, por el contrario, es la Comunidad

con menor oferta de alojamiento en todas las plataformas (entre el 0,2 % y el 0,4 %).

Andalucía es la Comunidad con más alojamientos en la plataforma Niumba (34,8), mientras

que Cataluña lo es en Airbnb (24,6 %) y Homeaway (23,3 %). El número total de

alojamientos ofertados en España a través de las tres principales plataformas no puede

calcularse como una suma directa, debido a que un número significativo de dichos

alojamientos se ofertan a través de varios de ellos.

Se estiman, así, 189.382 alojamientos P2P ofertados en España a través de alguna las tres

plataformas. Andalucía, con 42.292 (22,3 % del total), Cataluña (41.337, un 21,8 %) y

Baleares (33.051, 17,5 % del total) son las CC. AA. Que concentran la mayor parte de la

oferta. La Rioja (588, un 0,3 %), Extremadura (1377, 0,7 %) y Navarra (1.800, 1 %) cierran la

lista

JOSÉ ANTONIO VILLAR SANZ

30

Figura 6 Distribución de alojamientos ofertados por las tres principales plataformas P2P, por

Comunidad.

Fuente: Informe Ostelea (2015).

En primer lugar, comenzaremos a hablar de Airbnb, seguiremos un guion en el cual

hablaremos primeramente de su historia, el funcionamiento de la aplicación tanto para los

clientes como de los anfitriones y acabaremos detallando algunos datos económicos de la

aplicación, la repercusión y noticias curiosas de la plataforma en España.

Airbnb se fundó en agosto de 2008, tiene sede en San Francisco (California), y tal y como

dice su página web “Airbnb ofrece a sus usuarios experiencias únicas para todos los bolsillos

en más de 34 000 ciudades y 191 países. Airbnb les proporciona la forma más sencilla de

ganar dinero alquilando su espacio y permite mostrárselo a millones de personas que

pertenecen a una gran comunidad que no deja de crecer.”

Lo primero que hay que saber sobre el funcionamiento de la empresa es que sus clientes se

dividen en dos grupos; los anfitriones, que son los que ponen en alquiler su vivienda y los

turistas que alquilan la vivienda.

Desde el punto de vista del anfitrión, se expone lo que es necesario hacer para ser un

propietario de una vivienda de alquiler en Airbnb.

Lo primero, publicar el anuncio con una descripción y unas que fotos ayudan a ver el

producto de manera más atrayente. Tú decides cuándo va a estar disponible tu espacio, así

como las normas de la casa, los precios, así como variarlos dependiendo de la fecha, etc.

Podrás intercambiar mensajes con los huéspedes, lo que facilita la entrega y recogida de llaves

así como los horarios.

LA ECONOMÍA COLABORATIVA EN LA INDUSTRIA TURÍSTICA

31

Los pagos los controla Airbnb hasta la llegada del huésped, podrás recibir los pagos mediante

transferencia bancaria o PayPal, veinticuatro horas después de que el huésped haya llegado a

la casa. Publicar un anuncio en la web es gratuito, pero cobran una comisión de un 3% de

cada reserva.

El anfitrión lleva un seguro de 800.000 euros sobre la casa, para que no sufra daños. Airbnb se

decanta por la confianza a las dos partes, y por ello, comprueba y verifica los números de

teléfono, las evaluaciones de los huéspedes que son clave para la contratación futura.

Respecto a la parte de los huéspedes, Airbnb ofrece distintas claves para posicionarse en

primer lugar de las plataformas de viviendas, como confianza y seguridad, móvil y sencilla,

estándares y expectativas.

Confianza y seguridad. Cuando un huésped hace una reserva, la paga a través de

Airbnb. El anfitrión recibe el pago por parte de Airbnb veinticuatro horas después de la

entrada del huésped. Tanto los huéspedes como los anfitriones pueden verificar sus

identidades conectándose a las redes sociales y escaneando su carnet de identidad o

confirmando sus datos personales. El cliente puede utilizar un sistema de mensajes

para obtener más información sobre un anfitrión o para preguntar a un huésped sobre

su viaje. A esto se le añade un seguro del que poseen los huéspedes, por si les

surgiese algún problema con la vivienda o en ella.

Móvil y sencilla. Es una aplicación de la que puedes obtener información en cualquier

momento y en cualquier lugar. Tiene un manejo sencillo y adaptado para la búsqueda

precisa de lo que se demanda.

Estándares y expectativas. Se trata de normas para que haya equilibrio entre estos dos

conceptos, los cuales deben de cumplir los anfitriones que se inscriben en la

plataforma también. Entre ellas, destacamos el respeto mutuo, la autenticidad, la

fiabilidad y, sobre todo, la hospitalidad.

La repercusión que ha generado la plataforma en España la podemos ver reflejada en una

noticia del diario Expansión, el cual titula el artículo “Airbnb potencia Barcelona como

capital del turismo de alquiler”9. Resalta que España es el tercer país más solicitado, y se hace

eco del rápido crecimiento de la empresa, que, de tener 30 empleados ha pasado a 600 en

poco tiempo. La esencia del artículo además de hablar de Airbnb, se señala la importancia

que tiene para una ciudad como es Barcelona, con muchos turistas y un puerto marítimo tan

importante. En otras regiones de España, como se puede apreciar en la Figura 7, solo estaría

cerca Andalucía, que es la más igualada en cuanto a oferta se refiere.

9 García, I (2012) “Airbnb potencia Barcelona como capital del turismo de alquiler” Disponible en:

http://www.expansion.com/2012/08/28/catalunya/1346180824.html (Último acceso 28/09/2016)

JOSÉ ANTONIO VILLAR SANZ

32

Figura 7 Distribución de alojamientos por tipos y CC. AA. en Airbnb (2015)

Fuente: Informe Ostelea 2015

La patronal de empresas turísticas Exceltur encargó la elaboración de un informe a Ernst &

Young España10

en el que se acusa a los alojamientos turísticos de Airbnb y HomeAway de

fraude fiscal, competencia desleal, deterioro de las ciudades, empobrecimiento de la economía

y otros males.

Exceltur considera que este tipo de nuevas economías están afectando a otros sectores

turísticos, no solo al del alojamiento, ya que denuncian que la actividad que realizan estas

plataformas considera que no se trata de economía colaborativa porque no ponen en contacto

a personas que quieran compartir gastos de una casa o que quieran hacer intercambio de

casas, sino que ponen en contacto a personas que quieren alquilar su casa, y de esta manera,

sacan rendimientos.

El número de turistas extranjeros que prefieren utilizar estas plataformas para alquilar

viviendas para sus vacaciones ha crecido en gran medida, y más rápidamente, desde 2010

hasta 2014 (un 59,7%). Según el informe citado anteriormente, en el cual se analizaron más

de 300.000 plazas, solo un 7% correspondía a viviendas de intercambio, mientras que el resto

eran de contraprestación económica. Además, los precios, en ocasiones, son más altos que los

de alquileres residenciales, con lo cual se demuestra que no se trata de un negocio para

compartir gastos.

10

Ernst & Young en colaboración con Nielsen y Tourism & Law “Informe Alojamientos turísticos en viviendas

de alquiler. Impactos y retos asociados realizado” Disponible en: http://www.exceltur.org/ (Último acceso

17/09/2016)

LA ECONOMÍA COLABORATIVA EN LA INDUSTRIA TURÍSTICA

33

Exceltur considera que parte de esta oferta pertenece a la economía sumergida y que tiene

tratamientos fiscales no contributivos. Se estima que las rentas pueden ascender a 2.054

millones de euros anuales y que se está produciendo un fraude cercano a los 432 millones de

euros anuales, ya que, si declarasen el IVA, se podrían añadir 367 millones de euros anuales.

Este modelo es el más utilizado actualmente, pero no hay que dejar de nombrar otros modelos

que también están funcionando.

Es preciso distinguir entre los servicios sin intercambio económico y los que, aun

realizándose entre particulares, se desarrollan de la misma manera que cualquier tipo de

alquiler, ofreciendo una vivienda o habitación a cambio de un precio preestablecido, como ya

hemos podido ver. Además de la ausencia o no de ánimo de lucro, también hay que

diferenciar entre la idea de intercambio, acogida o alquiler, términos que entrañan un

significado propio y delimitan las características de cada servicio.

Están los llamados servicios de hospitalidad, los cuales se realizan por un fin altruista, para

ayudar en una granja, trabajo, etc. Couchsurfing es la empresa que trata estos servicios con

mayor éxito a nivel mundial. Surge en 2004 como entidad sin ánimo de lucro, pero en 2011 se

convierte en empresa comercial. Su sede se encuentra en San Francisco, tiene presencia en

100.000 ciudades y 7 millones de socios de todo el mundo; unos 50.000 son españoles –

España es el sexto país del mundo con más couchsurfers- y el 17% del total habla español

(cerca de 700.000 personas). La edad promedio de los participantes es de 28 años, aunque sus

miembros tienen desde los 18 hasta los 80 años, con un 47% de mujeres y un 53% de

hombres.

El objetivo es que los usuarios “surfeen el sofá” del anfitrión, es decir, ofrecer una red de

alojamientos gratuitos en distintos países de todo el mundo. No obstante, el servicio no se

reduce a esto: a menudo los miembros locales sirven al tiempo de guía, acompañan a sus

invitados a cenar o les descubren los rincones que no están a la vista del turista tradicional. De

este modo, permiten una inmersión cultural directa, al abrir al huésped su círculo social y

mostrarle el lugar desde otro prisma.

Además del ahorro que supone poder alojarse en un destino extranjero sin pagar, se fomentan

las relaciones interpersonales y se fortalece la confianza y la hospitalidad de quienes recurren

a este servicio. A cambio, los anfitriones esperan, únicamente, recibir lo mismo cuando ellos

viajen.

El otro modelo de intercambio de casas, se puede apreciar en la compañía Home Exchange,

que la que tiene la mayor cuota de mercado en esta tipología.

Nació en 1992 como un catálogo impreso que se enviaba por correo y hoy se define como la

primera web mundial en este sector. Home Exchange está presente en más de 150 países y

JOSÉ ANTONIO VILLAR SANZ

34

cuenta con más de 50.000 miembros. En España, se instaló en 2006 bajo el nombre de

IntercambioCasas y, según su director de operaciones, la acogida de este servicio ha sido muy

positiva.

Aunque el intercambio entre usuarios se realiza de forma totalmente gratuita, su servicio

precisa, además de un registro detallado, el abono de una tarifa anual de 95,40€. Según la

plataforma, este precio asegura la seriedad y el compromiso de los participantes, además de

aportar seguridad y confidencialidad. Esta suscripción se convierte, al mismo tiempo, en la

principal fuente de ingresos de la empresa.

El servicio de Home Exchange ofrece tres tipos de intercambio: el intercambio habitual de

casas, que se puede realizar tanto de forma simultánea -cuando las dos partes intercambian sus

casas al mismo tiempo- o no simultánea –cuando se realiza en dos etapas distintas, lo que

obliga a los anfitriones a residir en otro lugar durante esa estancia-; también existe la opción

del intercambio de hospitalidad, cuando un usuario recibe a otra familia en su casa para una

convivencia común, con el consecuente fin social y cultural que conlleva.

Como se observa en la figura 8, lo más valorado del intercambio de casa es primeramente el

ahorro que te proporciona, seguidamente de la comodidad y el espacio y, por último el tiempo

y el conocer nuevas personas mientras practicas la actividad turística.

Figura 8 ¿Qué es lo más valorado por las personas para intercambiar de casa?

Fuente: Knok, (2013)

Pasando a otra aplicación, Booking, según su web, es una subsidiaria de The Priceline Group

(Nasdaq: PCLN), opera con su marca Booking.com™, líder mundial en reservas de

alojamiento online. Cada día se reservan más de 1.100.000 noches a través de Booking.com.

El sitio web y las aplicaciones de Booking.com reciben visitantes en busca de estancias de

ocio y de negocios a nivel internacional. Booking.com está disponible en más de 40 idiomas,

LA ECONOMÍA COLABORATIVA EN LA INDUSTRIA TURÍSTICA

35

con una oferta de 1.038.794 alojamientos activos en 227 países y territorios. Tiene su sede en

Ámsterdam.

Daniel García, director de Área de España en Booking.com, explica que la tendencia del

mercado turístico pasa por personalizar las propuestas a los usuarios en base a sus intereses.

Por ello, desde Booking.com han desarrollado un sistema de filtrado de pasiones para

proponer a sus usuarios experiencias que se adapten a sus gustos11

.

Su registro para ofertar nuestro alojamiento turístico es gratuito, pero Booking dice “Cuando

añades tu establecimiento a Booking.com pagas comisión por cada reserva. El porcentaje de

comisión aparecerá en la sección del "Acuerdo" durante el proceso de registro. Te enviaremos

una factura al final de cada mes con el total de la comisión a pagar.” Acerca de la comisión

que debe de pagar el establecimiento, no se detalla. No se paga comisión si no se cobra nada,

o si el cliente no se presenta.

En Booking.com los hoteles suelen pagar una comisión de venta mínima de un 15% y de un

17% en caso de participar a su programa de hoteles “preferentes”. Cuanto más comisión

pague el hotel, más arriba quedará posicionado en el resultado de búsquedas. El hotelero

también dispone de una herramienta para ver cómo mejoraría su posicionamiento por cada

incremento porcentual de su comisión (el incremento de posiciones puede ser más o menos

proporcional al incremento de las comisiones).

Los resultados que se producen en Booking no se producen al azar, sino que es fruto de un

algoritmo:

Beneficio esperado= (N. de reservas * precio medio de venta * % de comisión) - costes de

adquisición. Donde entendemos que:

Número de reservas= n. de consultas * porcentaje de conversión – cancelaciones

Por lo tanto, en esta fórmula, el número de las reservas depende de 3 factores:

Cuántas veces se consulta el hotel.

Con qué porcentaje de conversión tienen dichas consultas.

Cuántas de estas reservas finalmente se realizan (si no se produce un “check-in”

Booking no suele cobrar).

Además, los hoteles no simplemente firman las cláusulas de paridad de precio, sino que

también garantizan que, en todo momento publicarán en Booking la mejor tarifa disponible.

Por ejemplo, El Bundeskartellamt alemán ordenó a Booking.com Deutschland GmbH, Berlín

y Booking.com BV, Amsterdam, suspender por completo la práctica en sus contratos y los

términos y condiciones generales del 31 de enero de 2015 “en la medida en que afecten a los

11

Fuente online en: http://www.revistasavia.com/economia/la-economia-colaborativa-toma-la-palabra/ (Último

acceso 19/09/2016)

JOSÉ ANTONIO VILLAR SANZ

36

hoteles en Alemania”. Booking.com anunció en aquella fecha que, la compañía tiene la

intención de apelar la decisión, de acuerdo un comunicado de prensa.12

Por último, en este apartado hablaremos de la empresa Tripadvisor.

Tripadvisor tiene una función como nexo de unión entre huéspedes por medio de sus

comentarios y recomendaciones, participando así en una colaboración para la búsqueda de la

mejor experiencia y adaptación a los gustos del consumidor.

Comenzaremos definiendo Tripadvisor. Según su web “TripAdvisor, el sitio web de viajes

más grande del mundo, ayuda a los viajeros a aprovechar al máximo cada viaje. TripAdvisor

ofrece consejos de millones de viajeros y una amplia variedad de opciones de viaje y

funciones de planificación con enlaces directos a herramientas de reserva que buscan en

cientos de sitios web para encontrar los hoteles al mejor precio. Los sitios con la marca

TripAdvisor conforman la comunidad de viajes más grande del mundo, que alcanza la cifra de

350 millones de visitantes únicos al mes y cuenta con 385 millones de opiniones y

comentarios sobre 6,6 millones de alojamientos, restaurantes y atracciones. Los sitios operan

en 48 mercados de todo el mundo. TripAdvisor: infórmate mejor, reserva mejor y viaja

mejor”

TripAdvisor fue creada en febrero del 2000, tiene dominios en 48 mercados y está disponible

en 28 idiomas. TripAdvisor Inc. da empleo a más de 33.500 empleados (junio de 2016).

TripAdvisor, Inc. (NASDAQ: TRIP), a través de sus filiales, gestiona y opera sitios web de

otras 24 marcas de servicios de viajes: www.airfarewatchdog.com, www.bookingbuddy.com,

www.citymaps.com, www.cruisecritic.com, www.familyvacationcritic.com,

www.flipkey.com, www.thefork.com (incluye www.lafourchette.com, www.eltenedor.com,

www.iens.nl, www.besttables.com y www.dimmi.com.au), www.gateguru.com,

www.holidaylettings.co.uk, www.holidaywatchdog.com, www.housetrip.com,

www.independenttraveler.com, www.jetsetter.com, www.niumba.com, www.onetime.com,

www.oyster.com, www.seatguru.com, www.smartertravel.com, www.tingo.com,

www.travelpod.com, www.tripbod.com, www.vacationhomerentals.com, www.viator.com y

www.virtualtourist.com.

Entre el contenido de Tripadvisor se puede encontrar:

Más de 385 millones de comentarios y opiniones de viajeros reales de todo el mundo.

Más de 6.600.000 de alojamientos, restaurantes y atracciones, en más de 135.000

destinos, incluyendo:

Hoteles, Hostales y pensiones, y otros alojamientos.

815.000 alquileres vacacionales.

12

Fuente online en: http://hotelnewsnow.com/Articles/29315/Rate-parity-dealt-latest-blow-in-Germany

LA ECONOMÍA COLABORATIVA EN LA INDUSTRIA TURÍSTICA

37

4.100.000 restaurantes.

690.000 atracciones.

Más de 70 millones de fotografías de viajeros.

Más de 255 contribuciones por minuto.

110 millones de usuarios registrados en todo el mundo.

De media casi 2.600 nuevos temas se publican todos los días en los foros de

TripAdvisor.

Más del 85% de las preguntas enviadas a los foros de habla inglesa de TripAdvisor

obtiene respuesta de otros viajeros en menos de 24 horas.

Los usuarios se han descargado las apps de TripAdvisor más de 340 millones de

veces.

Casi el 50% de los usuarios visitó TripAdvisor a través de la tableta y el teléfono, y la

empresa continua viendo un repunte y el compromiso en los dispositivos móviles.

Principales características de TripAdvisor

Reserva Instantánea .Esta plataforma permite a los usuarios realizar convenientemente una

reserva de un hotel a través de los partners de reserva de TripAdvisor, sin salir de la web o la

app TripAdvisor.

Personalización “En Exclusiva para ti”. La funcionalidad “En exclusiva para ti” proporciona

recomendaciones sobre hoteles más personalizadas para los usuarios de TripAdvisor en base a

sus preferencias individuales y las búsquedas de viajes realizadas en la web.

Comparador de precios de Hotel. Esta funcionalidad permite a los usuarios ver en tiempo real

los precios de las habitaciones de hotel y la disponibilidad a través de nuestros partners de

reserva, todo en una página. TripAdvisor busca en cientos de páginas web para encontrar los

hoteles al mejor precio.

Fotos. Con más de 70 millones en la web, las fotografías de los viajeros permiten dar una

panorámica de hoteles, restaurantes y lugares de interés de todo el mundo.

Foros. Permite a los usuarios preguntar y compartir sus opiniones, consejos y experiencias

con la comunidad en un espacio interactivo. Muchos de los foros cuentan con expertos de

destino, contribuyentes regulares que son verdaderos expertos y conocedores de los destinos

que representan.

Funcionalidad de Tours. Cuando los viajeros visitan atracciones en TripAdvisor, como la

Torre Eiffel o el Taj Mahal, se les presentan un máximo de tres opciones de tours (por

ejemplo, en pequeños grupos, en privado, etc.), junto con descripciones y precios para cada

uno de ellos. Una vez que, los viajeros han identificado el tour que más se ajusta a sus

preferencias de viaje, pueden hacer clic para reservar su opción de tour a través de Viator.

JOSÉ ANTONIO VILLAR SANZ

38

TripAdvisor vuelos. La búsqueda de vuelos es la primera en ofrecer información detallada

acerca del vuelo, los servicios ofrecidos por la aerolínea, junto con fotos de los viajeros,

además de buscar los precios más bajos en compañías aéreas a nivel mundial. Para ayudar a

los viajeros a encontrar las mejores opciones de vuelo más allá del precio, TripAdvisor ofrece

ahora acceso a opiniones sobre compañías aéreas, así como a una funcionalidad "flyscore"

que califica la calidad de cada trayecto en avión para los consumidores.

Alquileres Vacacionales. La sección de Alquileres Vacacionales de TripAdvisor ofrece acceso

a los viajeros a numerosos detalles e imágenes de las más de 815.000 propiedades de alquiler

vacacional listadas en todo el mundo, así como a las opiniones de viajeros de alquileres

vacacionales.

Mapas. Permiten encontrar el hotel perfecto, al precio adecuado, con la localización exacta de

una forma muy simple. Los mapas de TripAdvisor combinan la popularidad del hotel, el

precio y la disponibilidad con una herramienta dinámica de mapas.

Trip Watch. Ofrece alertas por e-mail personalizadas acerca de hoteles, lugares de interés y

destinos previamente solicitadas por el viajero, y recogidas en el primer newsletter

personalizado.

La repercusión que tiene TripAdvisor es notable en las personas actualmente. La capacidad de

influencia de un mal comentario ante la decisión de una persona de ir a un hotel, restaurante o

algún sitio es, la mayoría de las veces, determinante.

El número de clientes que, antes de reservar el hotel acceden a TripAdvisor está aumentando

rápidamente. Desde el 2010, el factor más determinante a la hora de escoger un

establecimiento u otro son las experiencias previas de otros clientes (51 %), como muestra la

figura 9. El número de clientes que visitan TripAdvisor antes de reservar directamente en la

web del hotel está aumentando cada año. Además, lo hacen más a menudo y visitando cada

vez más páginas. En cambio, el tiempo por visita está disminuyendo, pero puede ser debido a

la eficiencia de la web de TripAdvisor, así como al aumento de la velocidad en la conexión.

El estudio también se centra en la forma como influyen las reviews13

de una OTA como

Travelocity, resultando que, si el hotel aumenta su puntuación de reputación en 1 punto, en

una escala de 5 puntos (p. Ej. de 3,3 a 4,3), el establecimiento podría incrementar su precio un

11,2 % y, aun así, mantener la cuota de mercado.

Por último, nos centramos en ver cómo esas reviews afectan al poder de fijación de precios, a

la demanda y a los ingresos del establecimiento. Los datos revelan que un aumento del 1% en

13

Una revisión es una evaluación de una publicación, espectáculo, etc. Además de una evaluación crítica, el

autor de la revisión puede asignar el trabajo de una calificación para indicar su mérito relativo.

LA ECONOMÍA COLABORATIVA EN LA INDUSTRIA TURÍSTICA

39

el GRI (Global Review Index) supondría un de la ocupación de un 0,54% y un aumento del

RevPAR14

un 1,42%.

No hay duda del poder de las reviews y la importancia que están tomando a la hora de

influenciar o “guiar” al cliente durante la toma de decisión de reservar o no un hotel.

Figura 9 24 ideas por las que Tripadvisor basa su estrategia

Fuente online en: http://blog.interactivecozumel.com/article/como-influye-tripadvisor-en-la-

toma-de (Último acceso 19/06/2016)

14

El RevPAR es el más importante medidor utilizado en la industria hotelera para valorar el rendimiento

financiero de un establecimiento o una cadena. Es una abreviatura del inglés Revenue Per Available Room,

ingreso por habitación disponible. Se refiere siempre a un periodo determinado (semanal, mensual, anual, etc.).

JOSÉ ANTONIO VILLAR SANZ

40

7.3 PLATAFORMAS DE COMIDA

La economía colaborativa también llega al sector de la restauración, si antes hemos hablado

del couchsurfing, ahora se pone de moda el social dining.

La práctica se define como una quedada con los anfitriones en su casa, en lo que ellos ponen

la comida, pactada junto con el precio y el servicio. Esta práctica permite conocer más a los

lugareños, sus costumbres y su auténtica comida. Se trata de un intercambio cultural,

socializar y charlar amigablemente conociendo de primera mano a los lugareños de las

ciudades en las que se encuentran, que supone la parte más ligada al turismo.

Hablaremos en este apartado de la plataforma VizEat, líder en el mercado.

VizEat es una plataforma que reúne a viajeros y apasionados de la gastronomía para descubrir

la cultura, a través de la comida. La inscripción en VizEat es completamente gratuita para

anfitriones e invitados. Si quieres ser anfitrión, lo único que necesitas es un poco de tiempo,

imaginación y añadir tu menú a nuestra página. Si prefieres ser invitado, en pocos clics podrás

elegir el evento que más te guste para vivir la experiencia VizEat.

Alguna otra información de interés que nos propicia la web acerca de este nuevo fenómeno

social, ya que nos genera muchas preguntas sobre comisiones, formas de pago, etc. Es la

siguiente como anfitrión, tienes libertad para fijar el precio que quieras, teniendo en cuenta los

ingredientes que utilizas y el tiempo que inviertes en la preparación. VizEat cobra una

comisión del 15% sobre el precio, pero tú, como anfitrión, recibirás el 100% del precio. Será

el invitado el que asuma dicha comisión.

Si eres anfitrión, tienes la posibilidad de declarar los ingresos obtenidos por tu evento VizEat

en tu declaración en el apartado de “Beneficios no comerciales”. VizEat no constituye una

actividad comercial, sino que se trata de vivir una experiencia. Cuando organizas eventos

VizEat en tu casa, son privados y puntuales, no se trata de convertir VizEat en tu actividad

principal. Tienes que tener en cuenta la legislación vigente en España a la hora de rellenar el

apartado Beneficios no comerciales.

VizEat, se compromete a enviar todo el dinero 72 horas después de que el evento haya

finalizado.

Ya hemos hablado de alguna información para el anfitrión de la comida, como invitado hay

que tener en cuenta algunas cosas como las siguientes. Si quieres reservar una comida en casa

de un anfitrión VizEat, tienes que pagar el precio que el anfitrión ha puesto para su menú, más

una pequeña comisión que VizEat cobra en el momento del pago de tu reserva. Confiando en

VizEat, invitados y anfitriones están cubiertos gratuitamente por una garantía de hasta

100.000€. Por todo esto, VizEat se queda con un 15% sobre el precio de tu comida.

LA ECONOMÍA COLABORATIVA EN LA INDUSTRIA TURÍSTICA

41

La dirección del anfitrión se recibe en el momento en el que él valide tu solicitud. En el

momento en el que realizas la solicitud de reserva, no recibes ningún tipo de información

privada del anfitrión. Deberás esperar a que el anfitrión acepte tu solicitud.

VizEat pide a sus anfitriones que respondan el 48 horas y, si no la solicitud de reserva se

anulará.

VizEat tiene una garantía que cubre tanto al anfitrión como al huésped, cubre los casos en los

que incurren en responsabilidad los anfitriones o los invitados, en el marco de su relación

facilitada por VizEat. Protege durante toda tu experiencia con VizEat, hasta un importe de

300.000 €. La garantía no podrá sustituir la responsabilidad civil del anfitrión o del invitado,

incluida en todos sus contratos de seguro del hogar.

VizEat, que comenzó su andadura en 2014, opera actualmente en 60 países, tiene 40.000

inscritos y 3.000 anfitriones en todo el mundo, según contó a Efe su responsable para el

mundo hispano, Jocelyne Massicot en 2015.

Según la página consumocolaborativo.com15

, la plataforma recauda 3.8 millones de euros y la

página se hace eco de las palabras de Jean-Michel Petit, Co-Fundador y CEO de VizEat: “Para

muchos viajeros, una experiencia culinaria VizEat es a menudo una de las partes más

memorables del viaje. VizEat ha trabajado en colaboración con un rango de proveedores en el

mundo de la hospitalidad, alineándose de forma armoniosa con la industria del turismo, y el

usuario no necesita cambiar los propios hábitos de viaje para disfrutar de estas magníficas

experiencias. Esta nueva ronda de financiación nos permitirá estimular nuestros planes de

crecimiento de forma que podamos brindarles la mejor experiencia culinaria a más personas

en más países”, donde se puede entrever su afán de crecimiento.

Poco a poco se verá cómo este fenómeno gana enteros para hacerse un hueco en la economía

colaborativa y en hacer de otra forma un turismo, con el que conocer a las personas locales

preservando la cultura y la gastronomía local.

15

Cañigueral, A (2016) “VizEat recauda 3,8 M de euros y Ulule 5M de euros” Disponible online en:

http://www.consumocolaborativo.com/2016/09/09/vizeat-recauda-3-8m-de-euros-y-ulule-5m-de-euros/ (Último

acceso 20/09/2016)

JOSÉ ANTONIO VILLAR SANZ

42

En España, la competencia sobre la normativa turística recae sobre las comunidades

autónomas. La Comunidad Autónoma de Andalucía tiene atribuida la competencia exclusiva

en materia de turismo en el artículo 71 del Estatuto de Autonomía, y en el artículo 37.1.14 se

considera un principio rector de las políticas públicas de la Comunidad Autónoma el fomento

del sector turístico como elemento económico estratégico de Andalucía. Conforme al artículo

28.1.a) de la Ley 13/2011, de 23 de diciembre, del Turismo de Andalucía, tiene la

consideración de servicio turístico el alojamiento cuando se facilite hospedaje o estancia a las

personas usuarias de servicios turísticos.

En Andalucía ha salido una normativa en febrero que regula la vivienda turística. Decreto

28/2016, de 2 de febrero, de las viviendas con fines turísticos y de modificación del Decreto

194/2010, de 20 de abril, de establecimientos de apartamentos turísticos (BOJA núm. 28, de

11 de febrero de 2016)16

.

La cual define, en su artículo 3, vivienda turística como:

1. Aquellas ubicadas en inmuebles situados en suelo de uso residencial, donde se vaya a

ofrecer mediante precio el servicio de alojamiento en el ámbito de la Comunidad Autónoma

de Andalucía, de forma habitual y con fines turísticos.

2. Se presumirá que existe habitualidad y finalidad turística cuando la vivienda sea

comercializada o promocionada en canales de oferta turística.

3. Se considerarán canales de oferta turística, las agencias de viaje, las empresas que medien u

organicen servicios turísticos y los canales en los que se incluya la posibilidad de reserva del

alojamiento.

Se vió necesaria, por los últimos cambios en la demanda y la aparición de nuevos métodos, la

modificación de la ley 4/2013. La causa de esta modificación fue recogida en el Plan Nacional

Integral de Turismo 2012-2015, donde indicaba que «se viene produciendo un aumento cada

vez mayor del uso del alojamiento privado en el turismo».

Este aumento se vincula a las nuevas formas de viajar, el deseo de las personas turistas de

tener una relación más directa con las personas residentes del destino que eligen, la irrupción

de las nuevas y rápidas formas de comercialización, directas y sin intermediarios, en especial

numerosos portales de Internet, la oferta en este canal es muy amplia y no siempre va

acompañada, como sería deseable, de un excelente servicio, ni de una mínima garantía para

las personas usuarias

El Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación.

16

Feuente online en: http://www.juntadeandalucia.es/boja/2016/28/BOJA16-028-00009-2130-01_00084776.pdf

LA ECONOMÍA COLABORATIVA EN LA INDUSTRIA TURÍSTICA

43

1. El presente Decreto tiene por objeto la ordenación de las viviendas con fines turísticos

como un servicio de alojamiento turístico, de conformidad con lo dispuesto en el apartado 1.a)

del artículo 28 de la Ley 13/2011, de 23 de diciembre, del Turismo de Andalucía.

2. Quedan excluidas del ámbito de aplicación de la presente norma:

a) Las viviendas que, por motivos vacacionales o turísticos, se cedan, sin contraprestación

económica.

b) Las viviendas contratadas por tiempo superior a dos meses computados de forma

continuada por una misma persona usuaria.

c) Las viviendas situadas en el medio rural, que, en caso de que se destinen a alojamiento

turístico, se regularán por lo establecido en el artículo 48 de la Ley 13/2011, de 23 de

diciembre, y por el Decreto 20/2002, de 29 de enero, de Turismo en el Medio Rural y

Turismo Activo.

d) Los conjuntos formados por tres o más viviendas de una misma persona titular o

explotadora, que estén ubicadas en un mismo inmueble o grupo de inmuebles contiguos o no,

siéndoles de aplicación la normativa sobre los establecimientos de apartamentos turísticos,

regulados en el Decreto 194/2010, de 20 de abril, de establecimientos de apartamentos

turísticos.

La pregunta estrella es;

Tengo una vivienda en Andalucía, ubicada en suelo de uso residencial y la quiero alquilar por

temporadas (días, semanas....), ¿se considera entonces que se trata de una vivienda con fines

turísticos?

Sí, si se ofrece mediante precio el servicio de alojamiento, de forma habitual y con

fines turísticos, esto es, cuando la vivienda sea comercializada o promocionada en

canales de oferta turística. Indistintamente si la vivienda es completa o por

habitaciones.

Dentro de la ley se habla de canales de oferta, y se considera todos aquellos mediante los

cuales se puede hacer la reserva, medien u organice, se incluye obviamente las páginas webs.

Si se alquila la vivienda y el propietario vive dentro de ella, la vivienda se consideraría de uso

turístico por habitaciones y también se debería de ver registrada, lo dice el cap. 1º, art 5.

Dentro de la ley se distinguen varios tipos de vivienda con fines de uso turístico:

Completas, cuando la vivienda se cede en su totalidad.

Por habitaciones, debiendo la persona propietaria residir en ella. En estos casos, podrán

utilizar las denominaciones internacionalmente reconocidas para este tipo de alojamiento.

Dentro del artículo 6º que recoge todos los requisitos, destacamos que es necesario un

botiquín de primeros auxilios, una buena ventilación, suficientes aparatos para facilitar su uso

JOSÉ ANTONIO VILLAR SANZ

44

inmediato, disponer de información turística de interés de la zona, una hoja de quejas y

reclamaciones a disposición de los usuarios, informar sobre las normas internas y facilitar un

número de teléfono para atender y resolver cualquier duda o consulta de forma inmediata.

En mi modesta opinión, la cual he generado a partir de la lectura del artículo, no solo hay

viviendas turísticas que no recogen estos requisitos y se están ofertando, hay incluso pisos,

hoteles y creo que la exigencia del cumplimiento de una norma básica como puede ser la

buena ventilación hace mejorar la experiencia del cliente.

La web de la Junta de Andalucía responde a una pregunta frecuente que se harán la mayoría

de usuarios y ofertantes, los ventiladores de techo no se consideran un elemento de

ventilación en una estancia, y tienen hasta mayo de 2017 para adaptarse a la normativa.

Es necesario el registro de usuarios en un libro de registro de partes de entrada con su DNI y

la fotocopia que debemos mantenerla 1 año puesta a disposición de la administración pública.

A menos que no se hubiera pactado, la hora de entrada al recinto turístico será de las 12:00 y

la salida será a las 12:00 del último día contratado.

El artículo 8º nos habla sobre el precio y la reserva, el precio será por noche de estancia y

conforme a lo regulado el 23/2011, de 23 de diciembre. En caso de reserva se podrá exigir

hasta un 30% del importe y si se cancela se le puede retener hasta el 50% del anticipo si se

hace a más de 10 de su entrada.

Es muy importante que las viviendas queden registradas en el registro de Turismo de

Andalucía y para ello vamos a crear unos pasos a seguir: (registro totalmente gratuito)

1. Para el inicio de la actividad como vivienda con fines turísticos deberá cumplimentar

y presentar el formulario de “declaración responsable para inicio o ejercicio de la

actividad” en el que declare, entre otros extremos, que cumple con la normativa

vigente para ejercer la actividad, normativa que entrará en vigor el 11 de Mayo del

2016.

a. Si no se dispone de un certificado digital, lo cual le permitirá realizar este

trámite online, desde su domicilio. Si careciera de certificado digital también

podrá realizar el trámite online, pero una vez presentada telemáticamente la

declaración, deberá imprimir y firmar el impreso, y presentarlo físicamente

ante la Delegación Territorial de Cultura, Turismo y Deporte de la provincia

donde radique la vivienda.

Podemos ver una guía y más información acerca de la declaración responsable en el siguiente

enlace;

http://www.juntadeandalucia.es/turismoydeporte/export/sites/ctc/areas/turismo/.galleries/desc

argas-turismo/Guia-declaracion-responsable-viviendas-fines-turisticos-21042016.pdf

LA ECONOMÍA COLABORATIVA EN LA INDUSTRIA TURÍSTICA

45

Las fechas para la entrega de la declaración empiezan el 11 de febrero, que se publicó el

decreto y el 11 de mayo se empiezan a dar de alta a las viviendas turísticas, hasta esta fecha

las viviendas que sean alquiladas corren el riesgo de ser sancionadas. Si no se cumple la

normativa, se tiene un año para la adaptación a la normativa.

Esta es la normativa en cuanto a nuestra comunidad, pero voy a nombrar algunos otros casos

relevantes en España y en el mundo, sobre la regulación de viviendas turísticas, así como

otros ámbitos de la economía colaborativa que ya hemos comentado; por ejemplo el

transporte.

Ahora, en mayo de 201617

, el organismo público catalán de carácter independiente formula,

con este nuevo informe (“Transacciones entre iguales (P2P). Un paso adelante”), una serie de

sugerencias para hacer posible las transacciones entre iguales (Marketplace), en la medida en

que implican un incremento de competencia. Esta es una posición valiente tras el revuelvo

generado por las conclusiones preliminares de la CNMC.

- Disponer de información en lo referente a esta realidad, a través del conocimiento

que puedan aportar expertos en la materia, así como contar con indicadores

adecuados para cuantificarla.

- Revisar la normativa que rige en sectores altamente regulados y eliminar todas

aquellas cargas que no resulten indispensables.

- Las plataformas colaborativas se regulan por sí mismas, sólo hay que establecer

una normativa allí donde hay fallos de mercado y ésta debería ser proporcionada

- Asimismo, se considera procedente la revisión de las normativas laboral y fiscal.

Sería conveniente establecer una tributación proporcional.

- Vigilarse las externalidades (los problemas para terceros) en el caso de los

alojamientos de corta duración. En un momento inicial todo el mundo tendría

derecho a ejercer la actividad, pero con ciertas limitaciones tanto en relación con el

nivel de actividad global (el número de días el año que se puede alquilar en el

conjunto de la ciudad) como en relación en su ejercicio según zonas (número de

días el año que se puede alquilar por cada barrio).

- Liberalizar a la vez de forma progresiva sectores, como el del taxi, contribuirá al

aumento de la competencia, mediante mecanismos de compensación que tengan en

cuenta estos costes y las amortizaciones ya

En cuanto a la legislación en otros países, vamos a resumir en la tabla 4 cada una de ellas y

sus principales características.

17

Fuente online en: http://www.consumocolaborativo.com/2016/05/26/la-autoritat-catalana-de-la-competencia-

plantea-una-regulacion-de-la-economia-colaborativa/

JOSÉ ANTONIO VILLAR SANZ

46

Tabla 4 Legislación de la Economía Colaborativa en otros países

PAISES REFORMAS

FRANCIA -Ley Thévenoud: endurecimiento de las

condiciones en el sector de taxistas y

chóferes privados creando una licencia de

pago para taxistas (antes gratuita) y un

proceso de listas de espera para obtener las

licencias únicamente abiertas a conductores

certificados. La ley prohíbe además que los

conductores privados capten clientes vía

Geolocalización.

-Ley Loi Alur: por la que cualquiera que viva

en Francia y tenga una vivienda en propiedad

puede alquilarla sin tener que pedir un

permiso específico al Ayuntamiento o

autoridad local, siempre y cuando esa sea su

primera residencia.

ALEMANIA La ley alemana exige una licencia a las

empresas que conecten a viajeros e incluye la

posibilidad de imponer una multa de

250.000€ para los casos de incumplimiento

REINO UNIDO Código de conducta: se basa en el impulso de

sistemas de autorregulación para lograr

resolver algunos de los problemas asociados

a estas actividades y así conseguir un

ecosistema más seguro para los agentes que

operan en éste. Principios y valores que

destacan:

Favorecer que las actividades de la economía

colaborativa operen dentro de la legislación.

Trabajar para que las relaciones de las

plataformas con los consumidores y usuarios

sean honestas y de confianza.

Trabajar para que las plataformas promuevan

LA ECONOMÍA COLABORATIVA EN LA INDUSTRIA TURÍSTICA

47

que sus usuarios presten los servicios y

bienes observando todos los aspectos básicos

de seguridad y de calidad exigibles.

Impulsar una actividad institucional

proactiva de las empresas de SEUK para

explicar la economía colaborativa y sus

beneficios.

Los miembros deben trabajar para integrar

modelos eficientes de resolución de

controversias entre usuarios, ayudando a

mediar para la resolución de estos.

*Reformas para apoyar la economía

colaborativa:

-Facilitar que los anfitriones puedan obtener

el permiso de los propietarios para compartir

casa actualizando el modelo oficial de

arrendamiento, de modo que puedan hacerlo

por defecto.

-Animar a los funcionarios a usar opciones

de economía colaborativa en sus viajes de

trabajo.

-Llevar a cabo proyectos piloto locales de

sharing cities en ciudades como Manchester

y Leeds, para explorar el potencial de los

espacios públicos, transporte, salud y

atención social.

AMSTERDAM (HOLANDA) Acuerdo de colaboración con Airbnb para

que esta plataforma coordine la recaudación

de la tasa turística aplicable a las actividades

de sus usuarios.

SAN FRANCISCO (EEUU) El gobierno de San Francisco ha establecido

por primera vez el marco normativo que

deberán cumplir aquellas personas que

alquilen sus primeras viviendas a través de

plataformas tecnológicas P2P (peer-to-peer).

JOSÉ ANTONIO VILLAR SANZ

48

La norma, que ha entrado en vigor en febrero

del año 2015, exige diversas obligaciones a

los oferentes de habitaciones o viviendas

completas para uso turístico. Decisión con

transcendencia teniendo en cuenta que es el

lugar donde Airbnb comenzó su actividad y

tiene su sede. Entre las obligaciones a

observar destacan:

1. Registro de viviendas, en donde los

arrendadores deberán inscribir

Los inmuebles que oferten abonando, a su

vez, una tasa administrativa.

2. Tener residencia permanente en la ciudad

y vivir en el domicilio ofertado desde al

menos 275 días.

3. Límite de alquiler de un máximo de 90

noches al año.

4. Contratación de un seguro de

responsabilidad civil con una cobertura de

más de medio millón de dólares.

5. Los arrendadores deberán abonar los

mismos tributos que hoteles y

alojamientos turísticos, siendo la plataforma

tecnológica la que se encargará de recaudar

dichos impuestos, en principio la tasa

hotelera aplicable, e ingresarlos en nombre

de estos ante las autoridades tributarias

competentes.

6. Régimen sancionador específico que

podría alcanzar, dependiendo de las

circunstancias, hasta los 1.000 dólares diarios

al arrendador.

Al mismo tiempo se incorpora un

procedimiento administrativo para que las

comunidades de propietarios denuncien y

LA ECONOMÍA COLABORATIVA EN LA INDUSTRIA TURÍSTICA

49

puedan paralizar actividades que incumplan

lo anterior.

7. En el caso de que los oferentes de la

vivienda no sean propietarios y, por tanto,

subarrienden, estos no podrán cobrar más de

lo que estén pagando de renta al propietario

de la vivienda.

HAMBURGO Desde julio del año 2013 es totalmente legal

alquilar una habitación o toda la casa cuando

se trata de una primera residencia, en el caso

de que los propietarios estén temporalmente

fuera de vacaciones. No es necesario solicitar

ningún tipo de licencia siempre que se

cumplan esas condiciones. Si se alquila una

segunda o varias propiedades, sí se debe

solicitar un permiso a la Administración

Local.

Fuente: Elaboración propia a través de la información sacada de la web:

http://www.hosteltur.com/110413_como-esta-regulado-airbnb-ciudades-mundo-

legislacion.html (Ultimo acceso: 20/09/16)

JOSÉ ANTONIO VILLAR SANZ

50

El ACCO (Autoridad Catalana de la Competencia) pone en España, más deberes a las

administraciones, centrados en tres ejes:

No discriminar negativamente la nueva realidad ni cuando las administraciones se

aprovisionan de bienes y servicios, ni cuando ofrecen.

Contribuir en elementos clave de este fenómeno como es la reputación de los usuarios, que

pasa inicialmente por poder garantizar la identidad (registro digital) y abrir ciertos datos

relevantes (por ejemplo, los antecedentes penales…). La apertura de datos no sólo facilitará la

actividad de las plataformas y de los peers, sino que ofrece oportunidades de desarrollar

nuevos negocios.

Satisfacer las necesidades que puedan conectarse con la innovación no cubiertas por el propio

mercado (por ejemplo, el ofrecimiento de ciertas garantías o seguros mientras no exista oferta

privada de estos productos de seguros de actividades como, por ejemplo, el alquiler de

vehículos entre particulares).

La web consumocolaborativo.com, nos da 5 claves donde el gobierno podría ayudar:

1. Clasificación de las normas

Algunas de las actividades de consumo colaborativo se encuentran al margen de la economía

formal y el gobierno puede desempeñar un papel en ayudar a aclarar los derechos y

responsabilidades legales de las personas que participan en estos programas.

2. Sensibilización y difusión

A fin de que el consumo colaborativo adquiera mayor escala, el gobierno puede desempeñar

un papel en la sensibilización de los sistemas de consumo colaborativo tales como alentar a

las empresas a utilizar las redes de reutilización de muebles, la promoción del uso del coche

compartido para mejorar el tráfico y la reducción de las emisiones de carbono, o hacer que la

gente comparta sus habilidades y conocimientos mediante redes peer-to-peer.

3. Colaboraciones con empresas y ayuda a su financiación

Ha habido algunos buenos ejemplos de gobiernos que han abierto vías de colaboración o

financiación para organizaciones/empresas que pueden impulsar la economía mediante el

consumo colaborativo.

A través de la asociación del Gobierno del Reino Unido con NESTA, fueron capaces de

proporcionar fondos a startups prometedoras en el campo de la economía colaborativa. Esto

ha permitido que Streetbank haya desarrollado una plataforma para que más de 10.000

miembros puedan compartir objetos e intercambiar habilidades con los demás.

Nuevos modelos de negocio puede estimular la innovación, la inversión y la competencia en

la economía.

LA ECONOMÍA COLABORATIVA EN LA INDUSTRIA TURÍSTICA

51

4. Legislación

Dado que el consumo colaborativo introduce la nueva modalidad de transacciones peer-to-

peer (entre personas), las regulaciones pueden llegar a ser obsoletas y necesitan ser

actualizadas. Zopa es un ejemplo de ello, como sitio de préstamos de dinero entre particulares

no se ajusta a los marcos regulatorios existentes del Reino Unido, que actualmente sólo cubre

los prestamistas comerciales. Se enfrentan a cargas y costos adicionales, ya que son tratados

bajo los reglamentos de la Agencia de Bienes. El gobierno puede desempeñar un papel

importante mediante la actualización de los reglamentos obsoletos.

Para avanzar hacia un mundo más sostenible, los gobiernos deben presionar a los fabricantes a

diseñar productos más duraderos, de mejor calidad que pueden y diseñados para ser

compartidos y reparados en lugar de tirarlos. Un reglamento en la materia impulsará a las

empresas a innovar y fabricar productos más exitosos y sostenibles.

5-. La provisión de infraestructuras.

Es una forma completamente diferente de comportarse y el gobierno puede desempeñar un

papel en la creación de infraestructuras físicas para normalizar y favorecer las conductas de

compartir.

Ejemplos famosos incluyen las bicicletas Bicing en Barcelona o en Londres las bicicletas

La creación de infraestructuras como éstas podría sin duda ayudar a cambiar las conductas

individualistas actuales y favorecer más las conductas a favor de la compartición. (nota: en

España muchos ayuntamientos tienen un servicio de recogida de muebles y electrodomésticos

viejos, pero en la mayoría de casos no acaban en ninguna red de redistribución).

Se piensa además que, las plataformas deben responsabilizarse y de que los usuarios que

ofrecen sus servicios a través de ellas, cumplen sus obligaciones fiscales en relación con los

ingresos que obtienen gracias a la contratación a través de la plataforma. Sobre esta cuestión

sería conveniente que las plataformas informaran a sus usuarios de las obligaciones fiscales

que implica para ellos generar ingresos a través de la plataforma.

Genera otra controversia en cuanto al aspecto laboral, ¿puede una persona que maneje Uber

ser un trabajador y cotizar? Esta cuestión cobra especial importancia cuando el usuario no es

un particular que busca unos ingresos extra realizando una actividad esporádica, sino que se

trata de un profesional que presta servicios de forma recurrente a través de la plataforma o de

una organización profesionalizada que pone a sus trabajadores a disposición de los usuarios

que contratan el servicio a través de la plataforma.

Para finalizar el apartado, el gobierno y todas las instituciones relacionadas con el turismo

saben de la necesidad de regular este fenómeno masivo. La otra disyuntiva a la que se

enfrentan es a los consumidores, que con el miedo de una posible regulación puede verse

JOSÉ ANTONIO VILLAR SANZ

52

afectado y encarecido el precio de los servicios. Como apunte ante la lenta resolución de

quejas y reclamaciones, para mejorar la confianza de los consumidores en las aplicaciones,

sería interesante crear unos mecanismos de resolución online para ser más efectivos y rápidos

a la hora de responder quejas y reclamaciones.

LA ECONOMÍA COLABORATIVA EN LA INDUSTRIA TURÍSTICA

53

Está claro que actualmente, el avance tecnológico y el desarrollo de nuevos modelos de

economía colaborativa de manera global, es positiva, aunque hay polémica en determinados

sectores. Por ello, la economía colaborativa no debe de ser rechazado en un principio.

Los datos hablan por sí solos y la UE ha ingresado 28.000 millones de euros en 201518

ello

representa grandes oportunidades de negocio.

-Las dos empresas que encabezan la lista de valor de mercado a nivel mundial en el

ámbito de la economía colaborativa están, por otra parte, directamente relacionadas

con el turismo. Son Uber (50.000 millones de dólares estimados, del sector de

transporte de personas) y Airbnb (25.5000 millones de dólares, alojamiento P2P).

-Lo que está claro que no sobrevivirá, al menos como lo conocemos ahora, es el

sistema de clasificación hotelera por estrellas, porque ya no se le presta atención. A los

turistas les da igual la categoría de un establecimiento, ha dejado de tener importancia:

Ellos sólo se fían de puntuaciones y comentarios en TripAdvisor y Booking.

-Como se ha podido ver, el gobierno aporta dinero a la economía colaborativa, sería

interesante que ese dinero sea equitativo y que sea la propia plataforma la que

despegue por el grado de aceptación.

-Aumentar la confianza y la seguridad de los usuarios en estas aplicaciones, por medio

de campañas, legislación y regulación para el apoyo de estos modelos.

-Con relación a la afirmación anterior, se ha podido ver que la mayoría de la gente que

no usa determinados medios es por la falta de confianza en el otro usuario.

-El derecho civil general ya regula estas situaciones entre particulares, pero el tiempo

de resolución de los conflictos es largo y costoso, puesto que en caso de desacuerdo

exigen acudir a los tribunales para que dicten una solución que vincule a las partes y

que lleve, en su caso, a reparar los daños sufridos por la parte afectada (que puede ser

tanto el usuario demandante porque no reciba el servicio o lo reciba en condiciones

inferiores a las pactadas; como el usuario ofertante, que puede sufrir un daño por una

mala utilización de sus bienes por parte del usuario demandante; o ambos)

Como conclusión global, los nuevos modelos de economía colaborativa, conforme lo dicho

anteriormente, son positivos, solo precisan de una gestión administrativa, económica y legal

efectiva para encauzar la eficiencia y el buen aprovechamiento de estas plataformas para el

bienestar social.

18

Datos de la Comisión Europea. Comunicación de la Comisión Europea de 2 de junio de 2016 “A European

Agenda for the collaborative economy”.

JOSÉ ANTONIO VILLAR SANZ

54

Arrieta, E. (2016),” El 'efecto Uber': La mayor empresa de taxis de San Francisco suspende

pagos” Disponible online en: http://www.expansion.com/economia-

digital/companias/2016/01/08/568eb0d3ca4741af398b45be.html

Asiri, Hotelea. (2016), “Cómo está cambiando TripAdvisor las estrategias hoteleras”(2016)

publicado en: http://asiri.es/esta-cambiando-tripadvisor-las-estrategias-hoteleras-2/

Baker, T. (2015), “Rate parity dealt latest blow in Germany” visto en:

http://hotelnewsnow.com/Articles/29315/Rate-parity-dealt-latest-blow-in-Germany

Botsman, R. (2010). “What's Mine Is Yours: The Rise of Collaborative Consumption”.

HarperBusiness.

Cañigueral, A. (2012). ” 5 maneras en las que el gobierno puede ayudar al consumo

colaborativo” Disponible online en:

http://www.consumocolaborativo.com/2012/06/19/gobierno-5-maneras-ayudar-

consumo-colaborativo/

Carta mundial del Turismo sostenible (1995) Disponible online:

http://cartamundialdeturismosostenible2015.com/

Fox Louis y Leonard Annie. (2007). “La historia de las cosas”. Free Range Studios, Erica

Priggen.

Fuentes.F y Ponce.C. (2016), “La mano invisible de Uber” publicado en revista Observatorio

Económico Nº 104.

Gómez, V. (2015),”Turismo y desarrollo económico en España: Del insuficiente

reconocimiento a la revalorización de su función estratégica.” Disponible en:

http://www.papersdeturisme.gva.es/ojs/index.php/Papers/article/view/420/355

Hosteltur. (2016), “La economía colaborativa llega a los billetes de Renfe”

http://www.hosteltur.com/117567_economia-colaborativa-llega-billetes-renfe.html

Knok. (2013). “Knok: Infografía sobre el intercambio de casas”. Disponible online en:

http://www.knok.com/es/knoleskine/2013/06/12/knok-infografia-sobreel-intercambio-

de-casas/ (Ultimo acceso: 28/08/16)

Lorenzo. A (2013), “Un portal de viajeros pone en valor los billetes de tren que no admiten

cambios”

Otto.C. (2016), “Blablacar, la 'startup' de los 1.400 millones que sólo tiene problemas legales

en España”, El Confidencial. http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2016-05-

17/blablacar-startup-uber-espana-confebus_1200654/

Punset, E. (2012), “Teoría de la Solidaridad”. Disponible en: mansunides.org/es/

Sansó, M. (Noviembre, 2015), “Informe Ostelea. El turismo Colaborativo”

LA ECONOMÍA COLABORATIVA EN LA INDUSTRIA TURÍSTICA

55

Tapatta, M. (2016), “La Economia Uber” Disponible online en:

http://focoeconomico.org/2016/04/27/la-economia-uber/

Terrazas Juárez .A.R. (2015), “Turismo P2P: Economia Colaborativa” Disponible online en:

https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icea/article/view/171/167 28/08

(Ultimo acceso: 28/08/16)

www.tripadvisor.es

http://www.juntadeandalucia.es/turismoydeporte/export/sites/ctc/areas/turismo/.galleries/desc

argas-turismo/Guia-declaracion-responsable-viviendas-fines-turisticos-21042016.pdf

http://www.hosteltur.com/110413_como-esta-regulado-airbnb-ciudades-mundo-

legislacion.html

Www.airbnb.es

www.blablacar.es