latinismos

13
Latinismos unrinconenlaclase.blogspot.com

Upload: asturcantabra

Post on 31-Jul-2015

16 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Latinismos

Latinismos

unrinconenlaclase.blogspot.com

Page 2: Latinismos

Una prueba de que no podemos considerar la lengua latina como una lengua muerta es el hecho de que siga nutriendo el caudal de palabras de creación reciente y de que se continúen utilizando en nuestros medios de comunicación, o que aparezcan en los libros, expresiones o frases latinas. A continuación vamos a ver algunas de las expresiones latinas que te vas a encontrar en muchos textos (orales o escritos). Si tienes curiosidad por este tipo de expresiones, encontrar á s una gran cantidad de ellas en el Diccionario de expresiones y frases latinas de V. J. Herrero Llorente, ed. Gredos.

Los Latinismos

Page 3: Latinismos

Addenda: 'cosas que hay que añadir'. Suele ponerse al final de los libros.

Ad Kalendas Graecas: 'para las calendas griegas', 'para fecha indeterminada', ¡para

nunca'. Era el día primero de cada mes para los romanos, pero los griegos no tenían

calendas. En sentido irónico, que dejas algo para nunca.

Ad libitum: 'a capricho', 'a voluntad', 'libremente'. Se suele utilizar en música y

también permaneció en un tipo de moda denominada ad lib.

Agenda: 'las cosas que deben ser hechas'. Se da este nombre a un librito en el que se

anota lo que se ha de hacer cada día.

Alma mater: 'madre nutricia'. Nombre que se daba a las diosas latinas Ceres y Venus.

Posteriormente, se denominó así a la patria y hoy a la Universidad como madre que

alimenta científica y espiritualmente a los estudiantes.

Alter ego: 'otro yo'. Persona de confianza que representa a otra; amigo íntimo.

A posteriori: se dice de lo ocurrido después de una circunstancia determinada, y

también del razonamiento inductivo, que asciende del efecto a la causa.

Page 4: Latinismos

A priori: 'con anterioridad'.

Arbiter elegantiarum: 'árbitro de la elegancia'. Término con que Tácito se refiere a

Petronio. No muy usado actualmente.

Auditorium: 'auditorio'.

Bis: 'dos veces'. Repetición.

Campus: 'campo'. Terreno de un colegio o universidad.

Carmina Burana: 'canciones de Beuern' (ciudad alemana). Famosa colección de

poesía latina procedente del monasterior de Benektbeuern y a las que Carl Orff les

puso música en 1942.

Carnes tollendas: 'deben suprimirse las carnes'. Abreviación de la frase latina

dominica ante carnes tollendas: 'domingo antes de suprimir las carnes', es decir, antes

de carnaval, o sea, el carnaval.

Casus belli: 'motivo de guerra' (no tiene por qué ser una guerra).

Conditio sine qua non: 'condición sin la cual no'. Condición indispensable para que

algo sea válido.

Page 5: Latinismos

Confer: 'compara, consulta'. Imperativo del verbo latino confero, que se emplea bajo

la forma abreviada cf. o cfr. Para remitir, en un libro o escrito, a determinada página o

pasaje.

Corpore insepulto: 'con el cuerpo sin sepultar'. Se dice del funeral que se celebra con

el difunto presente.

Corpus: 'cuerpo'. Palabra latina que designa toda la colección concerniente a una

materia o autor.

Corrigenda: 'cosas que hay que corregir'. Suele aparecer al final de los libros para

salvar las erratas.

Cum laude: 'con alabanza'. Se dice del resultado excelente de un examen o tesis.

Curriculum vitae: 'carrera de la vida'. Descripción de la vida académica y

profesional del aspirante a algún puesto de trabajo.

De incognito: 'de manera desconocida', 'sin notoriedad'.

Deficit: 'falta o escasez de algo'.

Page 6: Latinismos

Delirium tremens: forma de delirio caracterizada por ilusiones ópticas y terror

producido por excesiva ingestión de alcohol.

Ecce homo: 'he aquí el hombre'. Palabras de Pilatos a los judíos al mostrarles a Jesús.

Se utiliza también para designar a una persona maltrecha.

Et cetera (etc.): 'y las demás cosas', etcétera.

Ex aequo: 'con igual mérito'. Se utiliza cuando se entrega un premio a varios

ganadores por igual.

Ex cathedra: 'desde la cátedra', 'de forma autoritaria', 'en tono doctrinal'.

Excursus: 'digresión' en la que algún punto concreto es discutido con amplitud.

Ex professo: 'a propósito', 'adrede'.

Gaudeamus: 'alegrémonos'. Cuando se consigue algo que se espera con impaciencia.

Es también el comienzo del himno universitario.

Gravamen: 'carga', 'perjuicio'.

Grosso modo: 'a grandes rasgos'.

Habitat: con el valor substantivado se da este nombre en la región ordinaria en que

vive un animal o planta.

Page 7: Latinismos

Honoris causa: 'por causa del honor'. Suele decirse de la concesión de títulos o

grados universitarios a título honorífico, en reconocimiento a grandes méritos.

Idem: 'lo mismo', 'por igual'.

In albis: 'en blanco'. Se dice de la persona ignorante de alguna cosa.

In articulo mortis: 'en el trance final', 'en el instante antes de morir'.

In extremis: 'en el último momento'.

Infra (inf.): 'más abajo'.

In fraganti: forma vulgar utilizada por la correcta latina in fraganti delicto: 'en el

momento de cometer un delito'.

In illo tempore: 'en aquel tiempo'.

In media res: 'en el centro del asunto'.

In memoriam: 'en memoria', 'para recuerdo'.

In mente: ' en el pensamiento'.

In promptu: 'de pronto'. Se emplea en música a partir del Romanticismo, sobre todo

en obras en que prima la improvisación del compositor.

Page 8: Latinismos

In situ: 'en su lugar de origen'.

Interim: 'entretanto', 'en el intervalo'.

Ipso facto: 'en el mismo hecho', 'inmediatamente'.

Iunior: 'el más joven'.

Lapsus: 'resbalón', 'error'. Lapsus linguae: 'error a la hora de hablar'. Lapsus calami:

'error de escritura'.

Mare magnum: 'gran mar', 'confusión de asuntos'.

Mea culpa: 'por mi culpa'. Suele emplearse para admitir la responsabilidad por alguna

equivocación.

Memorandum: 'lo que hay que recordar', 'informe o archivo'.

Odus vivendi: 'modo de vivir', 'manera de ganarse la vida'.

Motu propio: 'voluntariamente'.

Mutatis mutandis: 'cambiando lo que se debe cambiar', 'con los cambios precisos'.

Non plus ultra: 'no hay más allá'. Se usa para indicar que una cosa ha alcanzado su

máxima perfección.

Page 9: Latinismos

Numerus clausus: 'número cerrado', 'cantidad limitada', para hacer referencia al

número/cantidad de plazas.

Opus: 'obra', 'composición'. Opus Dei: 'obra de Dios', sociedad sacerdotal de la Santa

cruz y Opus Dei aprobada por Pío XII.

Patria potestas: 'patria potestad', poder absoluto del padre sobre su familia.

Peccata minuta: 'faltas sin importancia'.

Per capita: 'por cabeza', 'por persona'.

Per saecula saeculorum: 'por los siglos de los siglos'.

Persona non grata: 'persona indeseable'.

Plus: 'sobretasa', 'gratificación'.

Post data (P.D.). Post scriptum (P.S.): 'después de dada'. Lo que se añade a una carta

después de firmada.

Quadrivium: cuatro de las siete artes liberales que se estudiaban en la Edad Media:

artimética, geometría, astronomía y música.

Quid: 'qué cosa', esencia, punto más importante o porqué de una cosa.

Page 10: Latinismos

Sensu stricto: 'en sentido estricto'.

Sic: 'así'. Suele ponerse entre paréntesis a continuación de palabras en las que hay

algún error o rareza, pero que se transcriben tal cual fueron dichas o escritas.

Sine die: 'sin fijar el día'.

Status quo: 'en el estado actual'.

Status: 'el estado o condición de una cosa'. Posición de una persona en una profesión

o en la sociedad.

Sub iudice: 'aún no decidido por el juez'.

Sui generis: 'de una especie o aspecto propio'.

Summum: 'lo máximo'.

Superavit: 'lo que queda', 'ganancia'.

Supra: 'más arriba', 'anteriormente'. Se utiliza en notas a pie de página para referirse a

pasajes ya citados.

Symposium: 'banquete'. Reunión de expertos para tratar un tema concreto. Palabra

griega que ha pasado a nuestra lengua a través del latín.

Page 11: Latinismos

Te deum: 'himno latino medieval de plegaria y acción de gracias'. Es famoso el Te

Deum de Charpentier tomado como himno de Eurovisión.

Totum revolutum: 'todo revuelto', 'confusión total'.

Trivium: la más baja división de las artes liberales de la Edad Media: gramática,

retórica y dialéctica.

Vade mecum: 'camina conmigo'. Se llama así a los libros de importancia básica, pero

abreviados; de uso corriente entre médicos y otras profesiones. (> vademécum).

Verbi gratia: 'por ejemplo'.

Versus: 'contra'. Se utiliza en el lenguaje forense y deportivo.

Via crucis: 'camino de la cruz', 'camino difícil'.

Viceversa: 'al revés'.

Ultimatum: 'declaración final', 'último plazo'.

Vox populi: 'voz del pueblo', 'rumor popular'.

Urbi et orbi: 'a la ciudad y al mundo', 'a todas partes'.

Page 12: Latinismos

Quorum: 'de quienes'. Abreviación de la frase latina quorum praesentia sufficit 'cuya

presencia es suficiente'. Se usa para indicar el número de miembros de una

corporación cuya presencia es necesaria para que sean válidas las decisiones y

actuaciones de la asamblea.

Rara avis: 'ave extraña', 'persona o cosa inusitada'.

Referendum: 'plebiscito'. Abreviación de la expresión ad referendum 'para consultar'.

Requiem: 'descanso'. Misa de requiem, la que se dice por las almas de los muertos.

Retro: 'hacia atrás'. Vade retro: 'retrocede'. Con ella se rechaza una oferta tentadora.

Rictus: 'mueca de la boca'. Expresión de la cara que denota el estado de ánimo.

Rigor mortis: 'rigidez cadavérica'. Endurecimiento del cuerpo después de la muerte.

Salve: 'que tengas salud', 'Dios te guarde'.

Sancta sanctorum: 'lugar recóndito del templo'. Se aplica a los lugares íntimos y

prohibidos.

Senior: 'más anciano', 'el mayor'. Se opone a iunior.

Sensu lato: 'en sentido amplio'.

Page 13: Latinismos

Hay que tener en cuenta...Cuando escribimos, los latinismos deben aparecer en cursiva o «entre comillas».

Asimismo, hay que tener cuidado cuando lo ponemos, pues no debemos añadir

preposiciones de más (por ejemplo, si decimos sensu stricto no podemos añadir en sensu

stricto porque el propio sensu stricto ya lleva, en su significado, «en»).

También debemos prestar atención a la pronunciación cuando lo decimos en alto: el latín

clásico no tenía diptongos, por lo que cada vocal iba en una sílaba distinta (ca-elum).

Asimismo, hay letras que no se pronuncian igual que en español actual (ge [gue],

tollendas [tol-lendas] o cetera [ketera]). Asimismo, el latín no tiene el mismo acento

como el nuestro, no ponemos tilde (eso sí, si escribimos un latinismo castellanizado,

debemos escribirlo según las normas de acentuación [por ejemplo, currículum]). Cuando

se castellanizan las palabras, no se ponen ni en cursiva ni entre comillas.