latiniamérica sostenible

59
Septiembre - noviembre 2010 - Edición 02 - Bogotá D.C. México: Hacia el desarrollo sostenible en Latinoamérica ENTREVISTA EXCLUSIVA: Juan Rafael Elvira Quesada Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales GANADORES: Premio Responsabilidad Ambiental Empresarial 2010 CONTROL AMBIENTAL DE COLOMBIA: 15 años Conservando la belleza de la naturaleza CORTESíA SEMARNAT ISSN 2215-7735

Upload: andres-prieto-r

Post on 27-Mar-2016

249 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

EDICIÓN Nº 2

TRANSCRIPT

Page 1: Latiniamérica Sostenible

Septiembre - noviembre 2010 - Edición 02 - Bogotá D.C.

México: Hacia el desarrollo sostenible en Latinoamérica

EntrEvista Exclusiva: Juan rafael Elvira Quesada secretario de Medio ambiente y recursos naturales

GanadorEs:Premio responsabilidad ambiental Empresarial

2010

control aMbiEntaldE coloMbia:15 años conservando la belleza de la naturaleza

cort

esía

sem

arn

at

Issn 2215-7735

Page 2: Latiniamérica Sostenible

Contribuimos con la producción limpia de alimentos

Centro Empresarial Metropolitano Of. B24 Autopista Medellín Km. 3.4 - Bogotá Teléfono: 841 5790 - Cel. 314 444 2447- 321 233 0467www.biofortorganico.com

Productos orgánicos de alta calidad y tecnología para la producción limpia de alimentos

Descubr iendo un mundo sosten ib le

Centro Empresarial Metropolitano of. B24 Autopista Medellín km. 3.4Bogotá - Colombia

Centro de investigación y Desarrollo Tecnológico para la Sostenibilidad

Page 3: Latiniamérica Sostenible

áreas protegidas espacios para la vida Jaime arturo Jiménez roJas

la región caribe una prioridad adela patricia castro moreno

Centro Empresarial Metropolitano Of. B24 Autopista Medellín Km 3,4 Vía Bogotá-Siberia

Diagnóstico, Manejo y Tratamiento de Agua

crecimiento económico baJo en carbonosandra bessudo lion

minería responsableJulián bernardo gonzález

premio:premio responsabilidad ambiental empresarial 2010

de frente al cambioJorge enrique navarro durán

entrevistamexíco: hacia el desarrollo sostenible

edificios verdesJosé ignacio robledo

control ambiental 15 añosdiego fermín cárdenas méndez

generando verde e inclusión socialgiancarlo samuel panez gallardo

por una agricultura sosteniblerodrigo garcía sielfeld

sostenibilidad en los negocios José aleJandro martínez s.

economía caída del cielohugo fernando molano s.

educación ambiental más allá de las aulas alberto sehuanes ibáñez

minería sostenible ¿paradigma o caJa de pandora? gerardo viña vizcaíno

“Si no encontramos la manera de vivir en equilibrio y respeto con todo lo que existe, el futuro será incierto para toda forma de vida en el planeta Tierra”.

David Díaz Vergara

Hace 30 años, cuando apenas comenzaba a ir a la escuela primaria, no se hablaba ni se escribía sobre “sostenibilidad”, tampoco imaginaba, a futuro, trabajar por esta causa que in-volucra la supervivencia de los seres humanos y del mundo tal y como lo conocemos. Hoy, es un aspecto de la vida que ocupa a organizaciones, gobiernos, periodistas, ingenieros, científicos, empresarios, estudiantes, y hasta a los niños. Hay una preocupación global por el tema, gracias en parte, a las alarmas que ha encendido la propia naturaleza.

Los avances tecnológicos nos permiten en la actualidad reparar algunos de los daños causados a nuestro planeta, contamos con equipos sofisticados para medir y hacer una valoración muy precisa de los niveles de contaminación, lo que resulta interesante, porque tenemos identificado y cuantificado en gran medida el problema del impacto sobre los recursos naturales, producto del desarrollo y la evolución de la raza humana.

Por ejemplo, hemos demostrado que tenemos la capaci-dad de contaminar un río y luego construir una planta de tra-tamiento para reparar el daño. en la actualidad, son evidentes las soluciones que aporta la tecnología en todos los campos, demostrando que bien utilizada puede ser un aliado del desarrollo sostenible. sin embargo, nos esperan retos más grandes, como recuperar el daño causado a la capa de ozono y, por su parte, el preocupante cambio climático.

no pongo en duda la capacidad y la inteligencia humana para lograr encontrar nuevamente el equilibrio en la natu-raleza. sin embargo, las soluciones parecen no llegar siempre a tiempo y el problema de la contaminación ambiental, el agotamiento de recursos, sigue en aumento.

es una necesidad inminente encontrar soluciones y estamos trabajando en todas las direcciones, tanto así que hemos emprendido la búsqueda, casi desesperada, de encontrar un planeta similar al nuestro. De allí me surge un interrogante: ¿será que finalmente la solución está en abandonar nuestro planeta tierra, y buscar un nuevo lugar para vivir? es decir, un lugar limpio, lleno de impactantes paisajes, agua dulce purificada por los páramos, océanos abun-dantes en especies y alimento, bosques tropicales exuberantes, una estrella solar con la energía justa que permitir la producción de alimentos y las condiciones para poder respirar el aire limpio.

nuestro reto es interesante, como una cuestión de responsabilidad y ética con la naturaleza y lo que a diario nos brinda, urge reparar todos los daños causados y encontrar la forma de vivir en equilibrio y respeto con todo lo que contiene nuestro planeta, de lo contrario, el futuro será incierto para toda forma de vida en la tierra.

La alternativa está planteada, o se reconoce la magnanimidad de lo que existe y lo utilizamos con toda la inteligen-cia y responsabilidad con que se utilizan los regalos más preciados, o nos lanzamos en la aventura utópica de construir mundos ilusorios, donde la belleza de un árbol será expuesta como una pieza de museo.

agradecemos la participación en la primera edición de los más de 35 empresarios de 10 países latinoamericanos que se han sumado a este proyecto, y a los más de 1.000 lectores que nos han enviado sus mensajes de apoyo.

en nuestra segunda edición de Latinoamérica sostenible, quiero invitar a todas las organizaciones, empresarios, profesionales, estudiantes y lectores en general, para que se vinculen a este gran proyecto de fomento del conoci-miento, aportando ideas y acciones concretas que puedan contribuir a la construcción de una Latinoamérica sosteni-ble, por el bien de toda forma de vida existente en la tierra.

De nuevo, bienvenidos a estas páginas.

David Díaz VergaraDirector

editorialdirectorDavid Díaz Vergara

[email protected]

editorJorge martínez Gualdrón

[email protected]

consejo editorialalicia Jaramillo c.

ecuador

Diego cárdenas méndezPerú

claudio Delgadillochile

alejandro mariusVenezuela

D. Jerzy Goscinskiaustria

colombia:tomás Uribe moreno

Johana carvajal LaitónJorge enrique navarroUriel sánchez sánchez

Édgar acosta LeónGonzalo corredormelisa arboleda

eliana Gómez carrilloPedro Darío Peña

Luis alberto Prieto

Daniela sánchez sanabria

director de arteandrés Prieto rico

diseño gráficotatiana rico cortésDiego andrés Urrea

colaboradoresandrea García-Guerrero Luz maría Giraldo VélezDonny rossoff chawez

Fernando montenegro mirandaHelbert Humberto olivares silva

Hugo Fernando molano s.Giancarlo Panez Gallardo

norah Lucía Dazasusana saffon Botero

Laura León Diana siguenza

ruth acosta

somos una publicación 100% sostenible

Las opiniones expresadas en revista Latinoamérica sostenible son

responsabilidad de sus autores.

impresiónwww.nomos.com.co

www.latinoamericasostenible.com

información comercial [email protected]

Issn 2215-7735

Page 4: Latiniamérica Sostenible

7opinion6 opinion

El nuEvo rEto para américa latina

Crecimiento

Bajo en Carbonocon los sucesos de la conferencia de

copenhague a nuestras espaldas, y a las puertas de cancún, vemos que las difíciles negociaciones internacionales de cambio climático van a avanzar más lentamente de lo que todos esperábamos. mientras los países tenemos que seguir comprome-tidos con lograr un acuerdo jurídicamente vinculante bajo la convención marco de naciones Unidas para el cambio climá-tico, debemos en el entre tanto empezar a generar los cambios para dar la talla en cuanto a la mitigación de gases de efec-to invernadero necesaria y la adaptación a los impactos del cambio climático, de la cual dependen nuestras poblaciones más vulnerables.

en ese sentido, Latinoamérica tiene un reto particular, ya que en su mayoría los países de la región no son grandes emi-sores, y varios, como colombia, tienen índices que posicionan sus economías en-tre las más carbonoeficientes del mundo. ahora bien, estos mismos países tienen expectativas significativas de crecimien-to de sus PIB, y lo normal en el mundo ha sido que esto venga acompañado por un crecimiento en emisiones de gases de efecto invernadero.

el reto entonces, es construir desde aho-ra estrategias de desarrollo bajo en carbo-no, lo cual varios de los países de la región ya están haciendo por cuenta propia o con apoyo de fondos internacionales. es com-pletamente viable lograr el crecimiento económico de forma sostenible, si este se planifica adecuadamente y se utilizan las tecnologías y herramientas disponibles, y se fortalece la financiación para la inves-tigación y el desarrollo de nuevas tecno-

logías y procesos eficientes que puedan ser aprovechadas por nuestros sectores productivos.

colombia está tomando los primeros pasos en este complejo camino, integran-do a los sectores productivos para analizar las opciones de reducción de emisiones hacia el futuro y enfocándose en identi-ficar las oportunidades económicas, de cooperación internacional, transferencia de tecnología y en los mercados de carbo-no. Países como Perú, chile, méxico y Bra-sil también se están embarcando en este camino, lo cual hace pensar que en el fu-turo la región puede llegar a ser potencia al ofertar productos y servicios carbono-eficientes, en un mundo que, esperamos, exija acciones a todos los gobiernos y sus ciudadanos.

sandra bessudo lion

ministra designada

de ambiente y desarrollo sostenible de

colombia

EconómicoIniciamos de la mano de nuestros lectores y de más de 50 empresas la se-gunda edición de revista Latinoamérica sostenible (rLs). De nuevo, nos asiste la responsabilidad de dar a conocer a la opi-nión pública la labor de las empresas, or-ganizaciones y profesionales que, con su trabajo diario, contribuyen a la consolida-ción de una américa Latina comprometida con la responsabilidad social, el progreso económico y la preservación del ambiente, consolidándose, no sólo como modelos de gestión en la región, sino como los pilares de una Latinoamérica que le apuesta al fu-turo.

el trabajo de la secretaría de medio am-biente y los recursos de méxico, liderada por el secretario Juan rafael elvira Quesada, quien responde en entrevista exclusiva para esta edición, no sólo es un ejemplo de gestión a nivel de Gobierno, es también un recorrido por la realidad ambiental de nuestra américa, donde se entrevelan la problemática y la bio-diversidad, en un frente a frente en torno al tema de la explotación de los recursos, la dis-minución de emisiones de co2 y la reducción de la pobreza. De allí, que méxico sea el prota-gonista de nuestro Informe especial, máxime cuando el país será el anfitrión de la cumbre de cambio climático (coP 16), entre el 29 de noviembre y el 10 de diciembre, al cierre del año de la Diversidad Biológica propuesto por la organización de las naciones Unidas (onU).

Por su parte, el Premio a la responsabili-dad ambiental empresarial, certamen que se realiza cada año en colombia, entrega los galardones a las empresas y empresarios que han incorporado, en su filosofía de cambio, la producción más limpia para la optimización de recursos, aportando al desarrollo sosteni-ble. razón por la que no podemos excluirlas de estas páginas, extendiéndoles a su vez, una sincera felicitación en nombre del consejo editorial. Por su aporte al medio ambiente, les auguramos un futuro de progreso.

De otro lado, el equipo humano que con-forma la empresa control ambiental de co-lombia, comparte con américa Latina sus 15 años de labores. en las experiencias de sus

profesionales se plasman los logros y satisfac-ciones de un trabajo hecho con responsabili-dad y convicción, conservando la belleza de la naturaleza.

a la gestión ambiental empresarial se su-man: el uso eficiente del agua, la importancia de la minería sostenible, la agricultura respon-sable, la educación, el cuidado de las áreas protegidas, el trabajo social, la cultura y la in-novación, algunos de los temas que comple-mentan esta segunda edición y que sabrán encontrarse en cada uno de nuestros lectores.

adicionalmente, agradecemos al señor Presidente de los estados Unidos mexicanos, Felipe calderón Hinojosa; a Juan rafael elvi-ra Quesada, secretario de medio ambiente y recursos naturales; maría Luisa López Gó-mez, directora de cultura ambiental y co-municación educativa, centro de educación y capacitación para el Desarrollo sustentable (cecadesu), secretaría de medio ambiente y recursos naturales (semarnat); Jimena Fra-ymann Gutiérrez, directora de Información, coordinación de comunicación social secre-taría de medio ambiente y recursos naturales (semarnat); Priscilla Jazmín miranda García, jefe oficina de Prensa, embajada de méxico en colombia. asimismo, a todos nuestros co-laboradores en europa y Latinoamérica.

Bienvenidos todos los que con sus grandes y pequeñas ideas ayudan a sostener y equili-brar el mundo. nuestro reto es Latinoamérica. nuestra meta, el planeta tierra.

Bienvenidos.

sin fronterasPor una sostenibilidad

revista Latinoamérica sostenible, su revista.

Jorge martínez gualdrón

editor

Entrevista ministro

de Ambiente, Vivienda

y Desarrollo Territorial

Carlos Costa Posada

Tener o no tener:

La cuestión hacia una

Latinoamérica sostenible

El Medio Ambiente:

una buena Inversión para su

empresa

sostenible

Latinoamérica

Junio - agosto 2010 - Edición 01 - Bogotá D.C.

Gestión ambiental empresarial

EspEcial

Edicion1.indd 1

24/05/10 22:36

Septiembre - noviembre 2010 - Edición 02 - Bogotá D.C.

México: hacia el desarrollo sostenible en Latinoamérica

ENTREVISTA EXCLUSIVA: Juan Rafael Elvira Quesada Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales

GANADORES:Premio Responsabilidad Ambietal Empresarial

2010

CONTROL AMBIENTALDE COLOMBIA:15 años conservando la belleza de la naturaleza

Page 5: Latiniamérica Sostenible

98

¿Sostenible osustentable?

entre el interrogante y la supervivencia del planeta tierra

luz maría giraldo vélez

ma. desarrollo sostenible

internacional

como profesional del desa-rrollo sostenible en numerosas ocasiones me han hecho esa pre-gunta con un gesto de desdén, como si quisieran decir ¿el desa-rrollo sostenible, sí es una carrera profesional? Por otro lado, me he encontrado con algunas personas que utilizan el término sostenible como si supieran qué significa, pero desconociendo su impor-tancia e implicaciones.

está claro que el objetivo no es juzgar a nadie, en realidad el concepto de de-sarrollo sostenible es relativamente nuevo y aunque todos hablan de él, pocos se preocu-pan, o han tenido la oportunidad de ir más allá de las palabras: desarrollo y sostenible, para entender su significado en conjunto.

La mejor manera de comenzar es respon-diendo a una pregunta que en una feria am-biental alguien me hizo: ¿se dice, desarrollo sostenible o sustentable? La razón del inte-rrogante asiste a que en algunos países de Latinoamérica se usa el término como “de-sarrollo sostenible”, mientras que en otros se habla de “desarrollo sustentable”. Para poder responder esta pregunta debo dirigirme al significado de cada una de las palabras que, según el diccionario de la real academia es-pañola, dice así:

“sostenible: adj. Dicho de un proceso: Que puede mantenerse por sí mismo, como lo hace, p. ej., un desarrollo económico sin ayu-da exterior ni merma de los recursos existen-tes”.

“sustentable: adj. Que se puede sustentar o defender con razones”.

ahora que tenemos las definiciones pode-mos ver que algo sostenible es algo que se puede mantener en el tiempo, y eso es pre-cisamente lo que queremos que pase con el desarrollo.

no parecería correcto usar la palabra “sus-tentable” cuando hablamos de desarrollo, ya que no nos estamos refiriendo a justificar por qué el desarrollo es posible o necesario. Ya sabemos que sólo por el hecho de que hay una población creciente que demanda bie-nes y servicios es necesario asegurarnos de

que así sea. La razón por la que en algunos países se usa este tér-mino es porque lo han adoptado erróneamente de su traducción al inglés, “sustainable Develop-ment”, una traducción imprecisa, aunque por ahora aplique como sinónimo para referirse al desa-rrollo.

De dónde y para dóndeahora bien, creo que se es-

tarán preguntando algo como: ¿Pero, que es desarrollo? ¿Y a quien se le ocu-rrió pensar en la sostenibilidad? La respues-ta es que se empezó a hablar de desarrollo sostenible desde 1992, en la cumbre de la tierra, donde 178 países votaron y aproba-ron la agenda 21, que estipula que los países deben adoptar estrategias nacionales para el desarrollo sostenible. Pero fue sólo hasta 1996 que se definió el concepto de “desa-rrollo sostenible”, cuando a la señora Brund-landt, quien en ese entonces era la Primera ministra de noruega, se le encomendó enca-bezar una comisión para redactar un informe preliminar socioeconómico, elaborado por distintas naciones para la onU (organiza-ción de las naciones Unidas). al documento se le conoce como informe Brundlandt, y es ahí donde primero de definió el desarrollo sostenible: “el desarrollo sostenible es aquel desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin comprometer las posibilidades de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades”.

Los tres pilares del desarrollo sostenible

ahora la pregunta sería: ¿sostenible se re-fiere sólo a medio ambiente? algunas perso-nas piensan que el desarrollo sostenible sólo se enfoca en el cuidado del medio ambiente, pero eso no es del todo cierto. el cuidado del medio ambiente es sólo una parte de la sos-tenibilidad. Los profesionales en este campo pensamos en la sostenibilidad como una mesa de tres pilares o un trípode, que soporta al desarrollo. cada uno de estos pilares es tan importante como los otros, ya que en el caso

en que algunos de ellos falte o se de-bilite, el desarrollo se caerá. Uno de los pilares es la protección del medio ambiente, el otro es la igualdad social y el último es el crecimiento econó-mico

comencemos por el pilar del me-dio ambiente. no hay una sola cosa en este mundo que no haya sido hecha a partir de una materia prima que vino de algún recurso natural. si miramos a nuestro alrededor, la silla en la que estamos sentados posible-mente sea de madera, para lo cual es necesario utilizar arboles para poder hacerla. o tal vez es metálica, lo que seguramente tendrá aleaciones de algunos metales como el aluminio y el níquel. Las paredes del cuarto tienen arena y piedra extraída de los ríos para hacer cemento, en fin, sin ir muy lejos, el papel de esta revista proviene de los residuos de caña de azúcar. no hay nada que el hombre pueda hacer sin usar los recursos na-turales. Por lo tanto, es indispensable garantizar su permanencia, conser-vación y mejoramiento. esto último, cuando hablamos de restauración.

Pero el desarrollo sostenible sólo puede ser “desarrollo” si hay creci-miento económico. Lo que se refie-re al bienestar de la humanidad en general, a satisfacer las necesidades básicas de casa individuo y, por su-puesto, a todo lo relacionado con la producción, intercambio, distribu-ción y consumo de bienes y servicios.

ahora bien, si el desarrollo econó-mico de define como la capacidad de satisfacer las necesidades básicas, en-tonces hay que pensar hasta dónde van dichas necesidades. según la co-misión para el Desarrollo sostenible de las naciones Unidas, se hace re-ferencia a satisfacer las necesidades de los más pobres del mundo, si se quiere, lo mínimo necesario para te-ner una vida digna, en donde la prio-ridad es la erradicación de la pobreza.

el componente social. está relacio-nado con mejorar la calidad de vida de la humanidad, mejorar el acceso a los servicios de salud y educación, y garantizar los mínimos estándares de seguridad y respeto por los de-rechos humanos. Pero el desarrollo social también se refiere a la conser-vación de las culturas y la diversidad humana, a que las minorías también puedan tener voz y voto en decisio-

nes importantes que los afecten. Que todos seamos tomados en cuenta de la misma forma y que haya una dis-tribución equitativa de los bienes y servicios. estos son principios básicos para garantizar el desarrollo econó-mico y social, tal como dice la comi-sión para el Desarrollo sostenible.

Desafíos del desarrolloel desafío relevante del desarrollo

sostenible es, y será, evaluar y mane-jar adecuadamente las interrelacio-nes entre los tres pilares descritos.

La relación entre el componente social y el económico debe ser de equidad. Por lo tanto, la relación en-tre la sociedad y el medio ambiente debe ser soportable, de allí que el medio ambiente debe ser capaz de soportar la carga que los seres huma-nos ponemos sobre él.

asimismo, un medio ambiente sa-ludable y productivo hace posible un desarrollo económico constante, de allí la relación entre el componente ambiental y el económico, los recur-sos naturales hacen viable el desa-rrollo económico. Por ello, cuando combinamos las variables de forma equitativa y balanceada, es cuando podemos hablar de sostenibilidad.

Pero aquí es cuando llegamos a la parte difícil. Para algunas personas el desarrollo sostenible no existe. Para otras, la única sostenibilidad es el desarrollo cero, que hace referencia a que la humanidad no debe pro-curar más y mejor calidad de vida. el desarrollo cero se basa en la redistri-bución de los recursos existentes sin incrementar la demanda de recursos naturales y la presión sobre el medio ambiente.

Debemos tener en cuenta que, mientras la población mundial con-tinúe creciendo, la demanda será proporcional a la tasa de crecimiento poblacional y las propuestas de desa-rrollo requerirán de nuevas estrate-gias que garanticen la sostenibilidad. ahí es donde está el gran dilema de

los diseñadores de las políticas de de-sarrollo, por un lado tienen que bus-car una mejor calidad de vida para todos y, por el otro, tienen que velar por la conservación de los recursos naturales.

La tarea y el caminotoda la teoría y definiciones de

desarrollo sostenible parecen muy prometedoras, aunque en la práctica falta avanzar para poderlo lograr. Lo que debemos hacer es buscar nue-vas alternativas para la productivi-dad, acaso innovar en el sentido de la producción limpia. Y no sólo hablan-do de energías alternativas y renova-bles, también buscando alternativas al sistema, lo que implica buscar una forma más eficiente y balanceada de distribuir los recursos y servicios. adicionalmente, convirtiéndonos en seres más conscientes en el uso de los mismos, lo que implica: no des-perdiciarlos.

“no podemos resolver los proble-mas de hoy si tratamos de resolver-los con la misma mentalidad que los creó en el pasado”, dijo einstein. en mi opinión debemos empezar por ahí, por cambiar nuestra mentalidad y tal vez empezar por cambiar el mis-mo modelo de desarrollo sostenible que tenemos actualmente.

neil Daew y Kenneth ryan en su artículo para conservation Biology, argumentan que el medio ambiente no debería ser uno de los pilares del desarrollo sostenible, sino la propia base del desarrollo, y que debería ponerse mucha más atención e im-portancia al mismo, por encima del desarrollo económico o del bienestar de la sociedad, ya que sin el medio ambiente no puede existir ninguno de los anteriores.

en conclusión, no importa cual modelo de desarrollo sostenible utili-cemos o parezca mejor, o si para ma-ñana ya todos estos conceptos ha-yan cambiado, tampoco importa si la vida parece estar bien así, o si se cree que ya el desastre es inminente. De cualquier forma, el único camino que podemos seguir es el del desarrollo sostenible, porque es lo mejor que tenemos hasta ahora. no hay escapa-toria, debemos ser responsables por nuestros actos, y así poder responder al interrogante: ¿qué clase de futuro queremos?

opinionopinion

Page 6: Latiniamérica Sostenible

1110 informe especialinforme especial

el progreso de méxico ha estado ligado a la mística de su cultura tradicional milena-ria, a la pujanza de su raza, la exuberancia de sus paisajes, la grandeza de sus metrópolis y, no menos importante en los últimos años, a los aciertos de sus líderes, que han visto en la biodiversidad y el cuidado de sus recursos naturales, una oportunidad de gestionar po-líticas que integren económica, social y am-bientalmente el desarrollo sostenible dl país.

Uno de sus más representativos líderes es el secretario de medio ambiente y re-cursos naturales, Juan rafael elvira Que-sada, designado por el por el Presidente constitucional de los estados Unidos mexi-canos, Felipe calderón Hinojosa, para el pe-riodo 2006-2012.

mexicano de nacimiento, Juan rafael elvira Quesada, realizó estudios de Licen-ciatura en Ingeniería agrícola, en la Univer-sidad nacional autónoma de méxico y de maestría en ciencias en Ingeniería agrícola, en silsoe college, cranfield Institute of te-chnology, national college of agricultural engineering de Bedfordshire, Inglaterra.

en su larga carrera en la administración pública, se destacan los cargos desempe-ñados como subprocurador de Inspección Industrial de la Procuraduría Federal de Protección al ambiente (Profepa); y el de subsecretario de Fomento y normatividad ambiental de la secretaría de medio am-biente y recursos naturales (semarnat), entre otros.

nadie mejor que él para ponernos al tan-to de la realidad ambiental de su país, espe-cíficamente en lo que a gestión ambiental

empresarial se refiere y al uso sostenible, o sustentable como lo citan los mexicanos, de los recursos naturales en uno de los países más representativos de la cultura y política latinoamericana, sede de la cum-bre de cambio climático, conferencia de las Partes (coP) 16 en la ciudad de cancún, donde se centrará la atención del mundo, máxime al finalizar el año de la Diversidad Biológica, declarado por la organización de las naciones Unidas (onU).

Secretario Juan Rafael Elvira Quesada ¿Considera el desarrollo sostenible un modelo viable en Latinoamérica?

el desarrollo sostenible, o sustentable como le llamamos en méxico, es el único desarrollo posible para el presente y para el futuro de méxico, de Latinoamérica y de todo el planeta.

muchos estudios y diagnósticos, como las evidencias científicas reportadas por el Panel Intergubernamental de cambio climático (IPcc por sus siglas en inglés) o la evaluación de ecosistemas del milenio (em), demuestran esto, porque el desarro-llo sustentable no compromete las posibili-dades de vida digna del ser humano y por-que considera la protección de los recursos naturales en que se basa.

¿Cuáles cree que son las potencialidades ambientales de México en la región y cuál sería su impacto económico?

nuestra riqueza natural puede y debe ser fuente de riqueza y bienestar para nuestros

EspEcial México

pueblos. Destaco en primer térmi-no nuestro potencial para la con-servación y el secuestro de carbo-no. este servicio ambiental puede comercializarse y los ecosistemas de Latinoamérica tienen un altísi-mo potencial a ser aprovechado.

sabemos que para alcanzar nues-tras metas de mitigación de emisio-nes de gases efecto invernadero necesitamos tecnologías innovado-ras y limpias. Por eso, apoyamos los esfuerzos para desarrollar los incen-tivos necesarios para su desarrollo y difusión.

en este sentido, méxico promue-ve la continuidad de las activida-des del Grupo de expertos sobre transferencia de tecnología de la convención marco de las naciones Unidas sobre el cambio climático, y la exploración de vías para el apro-vechamiento pleno de las opciones, así como el potencial tecnológico existente para la mitigación y adap-tación al cambio climático.

estamos trabajando para que 26% de la electricidad provenga de fuentes renovables en el 2012 y he-mos creado un fondo nacional de mil millones de pesos para apoyar esta transición. actualmente, te-nemos 25 proyectos eólicos, cuyo potencial de reducción anual de bióxido de carbono o su equivalen-te es de 4.28 mtco2e (metric tonne carbon dioxide equivalent). si esta cantidad se vendiera en los mer-cados europeos de carbono, por ejemplo, se obtendría un beneficio de 69 millones de dólares. algunos de estos proyectos ya han obtenido bonos de carbono en el mecanismo para un Desarrollo Limpio. tal es el caso de La Venta II en el estado de oaxaca, que a la fecha ha recibido reducciones certificadas de emisio-nes por 150.064 toneladas de bióxi-do de carbono o su equivalente.

con esto nos colocamos a la van-guardia y seguiremos buscando es-quemas de energía limpia. en oaxa-ca estamos construyendo 2.500 mW. méxico se convertirá en el país de Latinoamérica más avanzado de energía renovable, eólica en espe-

cial, y uno de los 15 más importan-tes en todo el mundo.

Fortalezassin duda, nuestra mayor fortale-

za es la riqueza natural. méxico es considerado un país megadiverso, ya que forma parte del grupo de naciones poseedoras de 70% de la diversidad mundial de especies. esta gran diversidad biológica po-sibilita la diversificación de activi-dades productivas, y su protección, conservación y manejo sustentable es una prioridad para la administra-ción del Presidente Felipe calderón.

La riqueza natural de méxico in-cluye, por ejemplo, más de 11 mil kilómetros de litorales de inigua-lable riqueza natural: desde el mar de cortés, considerado acuario del mundo, hasta el inicio del sistema arrecifal mesoamericano, segundo en importancia en el mundo. nues-tros mares y costas son la base para el desarrollo no sólo del sector pes-quero, sino también del sector tu-rístico, por ejemplo.

Incluye también ecosistemas fo-restales que cubren más de la ter-cera parte del país (33.72%) y su potencial es enorme, no sólo en

Entrevista exclusiva Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales

JuAN RAfAEl ElviRA QuESAdA

david díaz vergara

Jorge martínez gualdrón

México: hacia el desarrollo

Latinoaméricasostenible en

Page 7: Latiniamérica Sostenible

1312 informe especialinforme especial

términos productivos sino también para combatir el calentamiento glo-bal.

méxico ha destacado la impor-tancia de las áreas protegidas, y he-mos superado nuestro compromiso sexenal de decretar 3 millones de hectáreas adicionales. en lo que va de esta administración, más de 3.5 millones de hectáreas de ecosiste-mas prioritarios del país y su biodi-versidad están decretadas bajo este esquema de conservación. Hoy mé-xico cuenta con 174 Áreas natura-les Protegidas federales que cubren cerca de 25.4 millones de hectáreas, lo que equivale a 12.92% del territo-rio nacional.

nuestro reto es fortalecer la pro-tección de este patrimonio y ex-pandir las redes regionales de áreas protegidas para desalentar la frag-mentación de ecosistemas e incre-mentar la resiliencia de la biodiver-sidad ante los impactos del cambio climático.

en su concepto ¿qué se puede hacer para construir una Latinoa-mérica sostenible?

al igual que en el caso de nuestro país, la mayor fortaleza de Latinoa-mérica es su riqueza natural. De los 17 países megadiversos del mundo, seis son latinoamericanos: méxico, colombia, ecuador, Perú, Brasil y Venezuela.

agreguemos a la lista de forta-lezas nuestra posición geográfica, nuestra diversidad de paisajes, el estar rodeados de mares y, de ma-nera muy destacada, la conjunción de nuestro patrimonio natural con el patrimonio cultural de los pue-blos de Latinoamérica. además, nuestra riqueza natural se traduce en patrimonio genético: mesoamé-rica es centro de origen y distribu-ción de muchas especies de plantas comestibles y es uno de los princi-pales centros de domesticación en el mundo.

sin embargo, nuestra riqueza na-tural, paradójicamente, convive con la pobreza extrema. La población más pobre de nuestros países es, a menudo, quien resguarda y pro-tege nuestros recursos naturales más valiosos, incluyendo nuestros recursos genéticos y nuestro cono-cimiento tradicional.

según datos de la comisión eco-nómica para américa Latina y el caribe (cePaL), en Latinoamérica existían 182 millones de pobres en 2008; esto es, 33.2% de la po-blación. este porcentaje no es abs-tracto; significa, entre otras cosas, alrededor de 100 millones de niños menores de 15 años que viven en la pobreza.

conocemos ejemplos en Latino-américa, y en todo el mundo, de cómo los hábitos de producción y consumo basados en la destrucción del medio ambiente están ligados con el incremento de la pobreza y la marginación social.

La pérdida de bosques y selvas en los países de Latinoamérica, por ejemplo, está estrechamente rela-cionada con la pérdida de servicios ambientales locales, regionales y globales y con el resultante impac-to negativo en la calidad de vida de sus habitantes. Los impactos am-bientales impactan más la calidad de vida de los más pobres.

Por ello, hay que lograr una con-ciliación entre la apremiante nece-sidad de mantener y restaurar las funciones de nuestros ecosistemas y la práctica económica prevale-ciente, si queremos disfrutar de los

beneficios de la globalización y evi-tar, al mismo tiempo, la pérdida de los valiosos servicios ambientales que prestan nuestros ecosistemas.

Para lograr construir una Latino-américa sustentable es preciso des-echar la idea de que el desarrollo se tenga que dar a costa del deterio-ro de la naturaleza. el crecimiento económico y desarrollo social pue-den y deben ser sustentables; pue-den y deben darse sin comprome-ter el bienestar de las generaciones actuales y futuras. el desarrollo sus-tentable es un asunto de seguridad y una condición para que garanti-cemos nuestro porvenir.

¿Cómo cree usted que debe ser la política ambiental latinoamericana?

La política ambiental en américa Latina debe reconocer las condicio-nes cambiantes del entorno social, político y económico de la región: por ejemplo, la creciente democra-tización y apertura de las econo-mías del subcontinente no pueden ignorarse; como tampoco la impor-tancia de conciliar los intereses de los diferentes sectores de la socie-dad en estrategias que permitan el trabajo conjunto y colaborativo

hay que lograr una conciliación entre la apremiante necesidad de mantener y restaurar las funciones de nuestros ecosistemas y la práctica económica

prevaleciente, si queremos disfrutar de los beneficios de la globalización y evitar, al mismo tiempo, la pérdida de los valiosos servicios ambientales que prestan nuestros ecosistemas.”

hacia el desarrollo sustentable. Un aspecto fundamental es lograr la in-clusión de la valoración del capital natural dentro de la economía.

Hoy más que nunca, es impor-tante asegurar la armonía entre la política de conservación y protec-ción ambiental y las estrategias de desarrollo, por lo que la primera debe distinguirse por su carácter de fomento a proyectos sustentables que permitan mejorar la calidad de vida y generar riqueza, pero al mismo tiempo proteger y conser-var nuestros recursos naturales, y reconocer el valor de los servicios ambientales que nos prestan.

en el marco de los cambios glo-bales como es el cambio climático, Latinoamérica tiene una gran opor-tunidad por el potencial y riqueza de sus recursos naturales, los cua-les pueden impulsar el desarrollo de una economía verde mediante, por ejemplo, el aprovechamiento de energías renovables y la conser-vación y captura de carbono de la atmósfera a través del manejo fo-restal sustentable, las plantaciones forestales y la conservación de bos-ques y selvas.

el carácter de fomento debe to-mar en cuenta que los beneficios esperados incluyan a los grupos de población más necesitados. este es un principio del desarrollo susten-table que exige además equidad intra e intergeneracional.

en este sentido, es esencial desa-rrollar y fortalecer la infraestructura ambiental de la región mediante el

análisis de las necesidades actua-les y futuras, la promoción de in-versiones y la creación de empleos verdes. entre las principales áreas podrían considerarse el suministro, tratamiento de aguas y provisión de servicios de drenaje y alcantari-llado; la recolección, reciclaje, trata-miento y disposición final de resi-duos peligrosos; la remediación de sitios contaminados; el reciclaje de residuos industriales y sólidos mu-nicipales; la recuperación de ener-gía a partir de residuos y lodos de aguas residuales tratadas; la medi-ción ambiental (redes de monitoreo y laboratorios) y la infraestructura asociada a las actividades ecoturís-ticas.

Lograr que la protección y la con-servación ambiental se perciban como una oportunidad de desarro-llo implica un gran reto, ya que sue-len percibirse como un obstáculo e, incluso, una amenaza para el creci-miento económico. Para ello será importante integrar exitosamente los conceptos de productividad y competitividad en las actividades de conservación y protección.

¿Cómo la cumbre de Cancún puede integrar a los países latinoamericanos? ¿Cuáles serán los temas relevantes?

Las negociaciones internacio-nales sobre cambio climático han resultado complicadas, sobre todo desde la coP15 de copenhague. combinar metas de mitigación con patrones de desarrollo basados en el consumo y producción de hidro-carburos, como es el caso de la re-

gión de américa Latina y el caribe, resulta complejo.

La región se caracteriza por una acentuada vulnerabilidad a los efec-tos adversos del cambio climático y enfrenta serios problemas sociales relacionados con la desigualdad y la pobreza, que se agudizan por las amenazas a la seguridad alimenta-ria y energética.

esto hace comprensible lo com-plicado del proceso de negociación y explica la divergencia de posicio-nes políticas entre los países lati-noamericanos. aún en este contex-to, américa Latina y el caribe, como región, ha jugado un importante papel en las negociaciones interna-cionales y, por ello, la convención marco de naciones Unidas sobre cambio climático constituye un foro idóneo para fomentar la inte-gración de Latinoamérica y generar soluciones que traigan beneficios regionales concretos, para enfren-tar el cambio climático y sus efectos adversos.

algunos elementos claves para integrar nuestra posición regional son nuestro interés común por im-pulsar la implementación funcional del financiamiento de arranque rá-pido y la creación de un mecanismo de transferencia de tecnología; la oposición generalizada al estable-cimiento de compromisos formales de reducción para los países en de-sarrollo; la generación de experien-cias para la consolidación del meca-nismo de reducción de emisiones por Deforestación y Degradación de los Bosques; el apoyo a la cons-trucción de capacidades e inter-cambio de experiencias; y la partici-pación activa de los países insulares y otros países de la región, para realzar el papel de la adaptación en

EspEcial MéxicoEntrevista exclusiva

Secretario de Medio Ambiente y Recursos NaturalesJuAN RAfAEl ElviRA QuESAdA

Page 8: Latiniamérica Sostenible

1514 informe especialinforme especial

el objetivo marco de la convención y en la negación para incrementar el financiamiento disponible para actividades de adaptación.

Dos de las conferencias de las Partes (4ta. y 10ma.) han tenido lu-gar en la región, específicamente en Buenos aires, argentina. cancún sería la tercera de la región y por ello debe de contar con la participa-ción activa de todos los países por el interés común de la región.

el papel activo de la región en el proceso de negociación ha conti-nuado además en la implementa-ción de sus mecanismos y cumpli-miento de metas voluntarias. más de 21% de los proyectos inscritos en el mecanismo para un Desarro-llo Limpio se desarrollan en Latino-américa. casi todos los países de la región han entregado sus informes iniciales a la secretaría de la con-vención, que incluyen inventarios nacionales de emisiones de gases efecto invernadero. Uruguay ha presentado ya su segunda comu-nicación nacional y otros muchos países trabajan en el desarrollo de éstas. méxico ha entregado cuatro comunicaciones nacionales.

el compromiso y participación real de Latinoamérica a lo largo de todo el proceso de negociación, le ha propiciado una importante ca-pacidad técnica e institucional para enfrentar los retos del cambio cli-mático, si bien aún resta mucho por hacer en el desarrollo de las capaci-dades apropiadas.

¿Cómo percibe las conversaciones sobre cambio climático y cree que se llegará a un acuerdo en la Cumbre de Cancún?

Para méxico ha sido prioritario elevar las conversaciones sobre el calentamiento global al nivel más alto de la política. Hemos estado trabajando en involucrar a todos los actores, tanto de países desarro-llados como en desarrollo. Los go-biernos del mundo deben aceptar que este fenómeno nos compete a todos porque todos habitamos en la misma casa.

Desde del 15 de enero de este año, méxico ha participado en di-versas reuniones multilaterales y

encuentros bilaterales y con orga-nismos internacionales. también ha realizado foros de participación de diversos sectores así como consul-tas de negociación informales.

en todos los casos hemos en-contrado ánimo y disposición para lograr un acuerdo ambicioso en cancún, pero con perspectivas rea-listas. evidentemente existen diver-sidad de intereses y algunas pos-turas discordantes. Queremos que las naciones se pongan de acuerdo y que esto se haga en forma trans-parente. Por ello, en todo este año hemos insistido en la necesidad de que el proceso hacia cancún sea constructivo, incluyente, efectivo y representativo.

estamos trabajando arduamen-te en definir los asuntos de fondo sin quedarnos en las formas, para así generar una atmósfera que pro-mueva avances significativos en te-mas específicos. consideramos que es muy probable que la coP16 re-sulte en la adopción de un conjunto de decisiones que permitan avan-zar en temas prioritarios como el fi-nanciamiento, el esquema reDD, la tecnología, la adaptación y la visión de largo plazo.

La magnitud, el alcance y el gra-do de vinculación de estas decisio-nes implican un consenso mundial. Desconocemos, por lo tanto, si la adopción de un mandato ocurrirá en cancún, pero estamos trabajan-do con ahínco para que, por el bien de todos, así sea.

¿En qué se basa la política ambiental mexicana, y cuáles son sus principales metas?

el méxico que queremos es un méxico con mayor igualdad, pro-ductivo, eficiente, competitivo y respetuoso de su capital natural. nuestro esfuerzo se enfoca en que el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales coadyuve a mejorar la calidad de vida de los mexicanos, por lo que trabajamos para que se reconozca el valor eco-nómico y social de ese capital, con-siderando no sólo los bienes sino también los servicios ambientales que proveen los ecosistemas como base del desarrollo económico y el bienestar social.

a partir de estas premisas ge-nerales, el manejo sustentable del agua y de nuestros ecosistemas se encuentra entre nuestras priorida-des fundamentales.

el Presidente calderón presentó la agenda del agua 2030, cuyo ob-jetivo es implementar políticas pú-blicas de mediano y largo plazo que nos permitan heredar a las futuras generaciones cuencas en equilibrio hídrico y libres de contaminación, así como una reserva estratégica de agua para su abasto seguro a los usuarios urbanos, agrícolas e indus-triales.

el manejo de cuencas representa un concepto fundamental para ga-rantizar el abasto de agua. Por ello,

además de trabajar en acciones para captarla, conducirla, potabili-zarla, usarla de manera eficiente y tratarla antes de descargarla, esta-mos trabajando en la reforestación de las zonas de infiltración para incrementar la recarga de los acuí-feros; en el ordenamiento del terri-torio para reducir la vulnerabilidad de la población y el deterioro de las zonas de captación; y en el manejo adecuado de los residuos para evi-tar que contaminen los cuerpos de agua.

en méxico, como en muchos otros países de américa Latina, la destrucción de nuestros ecosiste-mas está íntimamente ligada a la falta de oportunidades de desarro-llo para quienes habitan donde, pa-radójicamente, los recursos natura-les son más abundantes y diversos.

aunque para nosotros la protec-ción de los ecosistemas y su bio-diversidad se ha convertido en un asunto de estado, el fomento al de-sarrollo de actividades productivas alternativas es indispensable para su conservación, porque no se pue-de asegurar su permanencia ni su aprovechamiento sustentable sólo con acciones de inspección y vigi-lancia.

Por ello, además de incrementar la superficie decretada como Áreas naturales Protegidas, promovemos la diversificación de actividades productivas en el sector rural, ba-sadas en el binomio conservación-aprovechamiento de los recursos naturales, a través de los programas forestales, el apoyo a proyectos pro-ductivos comunitarios en áreas pro-tegidas y las Unidades de manejo para la conservación de la Vida sil-vestre (Uma), esquema bajo el cual hoy se maneja sustentablemente el hábitat de 34 millones de hectáreas, que equivalen a 17.3% del país.

Después de muchos años de subvaloración de los recursos fo-restales y los servicios ambientales que prestan, lo que originó no sólo su pérdida sino también de oportu-nidades productivas y el deterioro en la calidad de vida de los dueños y poseedores de bosques y selvas, trabajamos, a través del Programa ProÁrbol de la comisión nacional

Forestal (conafor), en promover el desarrollo económico en las zonas forestales del país a partir del apro-vechamiento sustentable de los recursos forestales, el acceso a los mercados y el incremento de la pro-ductividad del sector.

tenemos la meta de reforestar 3 millones de hectáreas durante la presente administración. a la fe-cha se han reforestado algo más de un millón 50 mil hectáreas, de las cuales 965.030 han sido con fines de restauración y conservación y 86.673 con fines comerciales. estos avances se reflejan en la reducción de la tasa de deforestación reporta-da para el periodo 2005-2010, que fue de 155 mil hectáreas, 66% me-nos que el quinquenio anterior.

Quiero destacar el importante avance que hemos logrado en la in-corporación de ecosistemas fores-tales al Pago por servicios ambien-tales, que aplica en las categorías de servicios ambientales hidrológi-cos, captura de carbono, protección a la biodiversidad y sistemas agro-forestales con cultivos bajo sombra. en esta administración, cerca de 1.7 millones de hectáreas, equivalentes a la mitad de la superficie de Bélgi-ca, se conservan mediante este es-quema en el que hemos invertido poco más de 3.3 mil millones de pe-sos. Hoy méxico es reconocido por

el Banco mundial como líder en-tre los países en desarrollo en este tema.

todas estas acciones se suman a los esfuerzos nacionales para hacer frente al cambio climático, plasma-dos en la estrategia nacional de ac-ción climática, con base en la cual se elaboró el Programa especial de cambio climático (Pecc).

sabemos que el sector forestal del país tiene el potencial de com-pensar las emisiones de co2 gene-radas por otros sectores y hasta por otros países. Las metas trazadas al 2012 incluyen la incorporación de más de 8 millones y medio de hec-táreas al manejo forestal sustenta-ble, a las Unidades de manejo para la conservación de la Vida silvestre, a las Áreas naturales Protegidas, al Pago por servicios ambientales y a los programas de restauración de suelos forestales. con estas ac-ciones se dejarán de emitir 25.7 mtco2e al 2012, a un ritmo prome-dio de alrededor de 8.67 mtco2e al año.

además, estamos trabajando en la estrategia nacional para la im-plementación del mecanismo de reducción de emisiones Derivadas de la Deforestación y Degradación Forestal en países en desarrollo, co-nocida como reDD. esta estrategia incluye frenar el avance de la fron-tera agropecuaria sobre bosques y

EspEcial MéxicoEntrevista exclusiva

Secretario de Medio Ambiente y Recursos NaturalesJuAN RAfAEl ElviRA QuESAdA

Page 9: Latiniamérica Sostenible

1716 informe especialinforme especial

selvas con un esquema reDD que nos permita mitigar 2.99 mtco2e al 2012, y establecer programas pilo-to del esquema reDD en 40% de las Áreas naturales Protegidas del país.

La educación ambiental, la crea-ción de capacidades locales y la creación de una nueva cultura am-biental con el apoyo de medios de comunicación, son elementos indispensables para establecer es-quemas productivos sustentables y para enfrentar el enorme reto de conservar y proteger la base misma de nuestro desarrollo nacional, re-gional y global.

¿Qué se está haciendo a nivel de cooperación para el desarrollo con los países vecinos del sur?

respecto a nuestros países ve-cinos del sur, hemos establecido acciones de cooperación para me-jorar, proteger y conservar el medio ambiente y los recursos naturales en la región fronteriza méxico-Guatemala, una de las más ricas en biodiversidad en el mundo. todas las dependencias del Gobierno del Presidente Felipe calderón traba-jan en el Programa Integral para la Frontera sur, iniciativa que promue-ve el desarrollo, bienestar y seguri-dad en la región.

Desde 2007, impulsamos la es-trategia mesoamericana de susten-tabilidad ambiental (emsa), que es un esquema de cooperación para promover el desarrollo sustentable que agrupa las prioridades y líneas de acción, determinadas de común acuerdo, en tres áreas estratégicas: biodiversidad y bosques, cambio climático, y competitividad susten-table.

esta estrategia resultó del con-senso de las autoridades ambien-tales de todos los países de centro-américa, república Dominicana y colombia; y se formuló con el apo-yo de la comisión centroamericana de ambiente y Desarrollo y el Pro-yecto mesoamérica. Ha sido avala-da y respaldada por los jefes de es-tado participantes en las cumbres de Jefes de estado y de Gobierno del mecanismo de Diálogo y con-certación de tuxtla.

este año establecimos el conse-

jo de ministros de ambiente emsa como el foro de debate político so-bre medio ambiente al más alto nivel de la región. también se formalizó la creación de la secretaría técnica de la emsa, constituida por la comisión centroamericana de ambiente y De-sarrollo y la Dirección ejecutiva del Proyecto de Integración y Desarrollo de mesoamérica.

La valoración económica y social del capital natural del país, y en particular la de los bienes y servicios ambientales que proveen los ecosistemas, ¿ha contribuido a la conservación de dicha riqueza?

en méxico promovemos el apro-vechamiento sustentable de nues-tros recursos naturales y su conser-vación trabajando con la sociedad y en beneficio de las comunidades locales y de todos los mexicanos y, por qué no, de todos los habitantes del planeta.

no se puede asegurar la perma-nencia de nuestros recursos natura-les sólo con acciones de inspección y vigilancia. el fomento al desarrollo de actividades productivas alterna-tivas es indispensable para promo-ver su conservación.

a pesar de que la valoración eco-nómica del patrimonio natural está iniciando en méxico y en el mundo, su aprovechamiento sustentable está dando frutos en todo el país y, cada vez más comunidades locales descubren el potencial económico de los recursos naturales que res-guardan.

se ha alcanzado un importante avance que hemos logrado en la incorporación de ecosistemas fo-restales al Pago por servicios am-bientales. actualmente, a través de este programa, los dueños y posee-dores de 2.3 millones de hectáreas de bosques y selvas de méxico las conservan en su estado natural y, al mismo tiempo, evitan la libera-ción a la atmósfera de entre 1,200 y 2,400 millones de toneladas de bióxido de carbono o su equiva-lente. esta superficie es mayor a la del territorio de el salvador o del de Belice.

otro ejemplo es el manejo pes-quero de las organizaciones socia-les en la Laguna ojo de Liebre, en Baja california sur. el trabajo res-ponsable de estas comunidades pesqueras y su compromiso con la conservación de los recursos naturales han permitido la recu-peración de las poblaciones de la almeja mano de león, un molusco que se distribuye desde méxico hasta Perú, pero las poblaciones que pueden aprovecharse comer-cialmente sólo se encuentran en la Laguna ojo de Liebre. cuando inició esta pesquería hace 17 años producía 5 toneladas anuales. su manejo sustentable ha incremen-tado la producción a alrededor de 300 toneladas anuales.

Un ejemplo más es el caso de la reserva de la Biosfera mariposa monarca, donde la pérdida de bos-que en las zonas núcleo está dismi-nuyendo año con año gracias a la

constante vigilancia por parte de las autoridades y de las propias co-munidades locales, pero también gracias a la oferta y al apoyo de ac-tividades productivas alternativas y sustentables.

La reserva de la Biosfera maripo-sa monarca incluye 56,259 hectáreas en el límite del estado de méxico y michoacán y protege los bosques de hibernación de la mariposa mo-narca que migra cada año desde ca-nadá y los estados Unidos a méxico.

Los bosques de la reserva, ade-más de albergar más de 132 espe-cies de aves, 56 de mamíferos, 423 de plantas vasculares y especies endémicas como el ajolote y la sa-lamandra, generan agua para cen-tenares de miles de personas que viven en la región y también para abastecer a la ciudad de méxico y toluca, en el estado de méxico.

en los 8 últimos años la tala clan-destina destruyó un promedio de 203 hectáreas anuales de bosque en la zona núcleo de la reserva. sin embargo, los resultados preli-minares para el periodo 2009-2010 muestran que la pérdida de bosque por tala clandestina asciende a 1.56 hectáreas de la zona núcleo.

esto representa una disminu-ción de 97.09% de la degradación forestal por tala clandestina en el bienio 2009-2010, con respecto a las 53.71 hectáreas que se per-dieron en 2008-2009. además, no hubo pérdida forestal en la comu-nidad indígena crescencio mora-les, michoacán, en donde se había dado la mayor deforestación en los últimos años.

en la reserva de la Biosfera mari-posa monarca, como en otras Áreas naturales Protegidas del país, im-pulsamos la conjunción de la voca-ción turística con el cuidado de sus recursos naturales, mediante el fo-mento al turismo de naturaleza, en particular y al turismo sustentable, en general.

La visitación turística a las áreas naturales protegidas del país ha mostrado una tendencia creciente y reciben alrededor de 5.5 millones de visitantes anuales. La derrama económica por la prestación direc-ta de servicios turísticos de natu-raleza en las áreas protegidas está calculada en alrededor de 3 mil mi-llones de pesos anuales.

ante esta realidad, pusimos en marcha el Programa de turismo en Áreas naturales Protegidas cuyo objetivo es lograr que la actividad turística contribuya a la conserva-

ción y desarrollo sustentable de las áreas protegidas, las regiones prio-ritarias para la conservación y sus zonas de influencia, siendo una al-ternativa económica para el bene-ficio de las comunidades y usuarios locales.

trabajamos en la consolidación de circuitos de turismo de natura-leza a través de la certificación de empresas que los conforman. La red de ecoturismo de Los tuxtlas, en Veracruz, y la red senda sur, en chiapas están ya certificadas y otros 17 circuitos están en proce-so de certificación de acuerdo a la norma mexicana nmX 133 sobre sustentabilidad del ecoturismo que cubre aspectos de manejo adecuado del agua, la energía y los residuos; la consideración del com-ponente social y la protección de la biodiversidad, entre otros.

trabajamos también para impul-sar el turismo sustentable más allá de las áreas protegidas, con el fin de que la actividad turística sea eco-nómicamente viable a largo plazo; respete la autenticidad sociocultu-ral de las comunidades anfitrionas y haga un uso óptimo a los recursos naturales.

Hoy, distintos programas del sector incluyen lineamientos de fomento ambiental para la asigna-ción de recursos para proyectos tu-rísticos, por ejemplo el ProÁrbol, el

EspEcial MéxicoEntrevista exclusiva

Secretario de Medio Ambiente y Recursos NaturalesJuAN RAfAEl ElviRA QuESAdA

Page 10: Latiniamérica Sostenible

18 informe especial

Programa de conservación para el Desarrollo sustentable y el Progra-ma de empleo temporal.

Y este esfuerzo lo replicamos con otras dependencias de la adminis-tración Pública Federal –por ejem-plo, los lineamientos de turismo sustentable fueron incluidos en el Programa de turismo de naturaleza de la comisión nacional para el De-sarrollo de los Pueblos Indígenas –y con la iniciativa privada, con quien hemos trabajado desde la base, desde la planeación de los proyec-tos turísticos.

Un ejemplo de esto último es el desarrollo conjunto de criterios de sustentabilidad para la prestación de servicios turísticos, incluyendo la construcción y operación de ma-rinas turísticas y campos de golf. o el trabajo que realizamos con ins-tituciones financieras. Destaca el caso de HsBc, que aplica directrices de turismo sustentable para finan-ciamiento de proyectos turísticos.

¿Cree usted que con las inversiones financieras que proyecta la British Petroleum (BP), se saldarán los daños ambientales actuales y por venir con el impacto ambiental causado por el derrame de crudo en el Golfo de México?

el Gobierno Federal ha estado atento al derrame de petróleo en el Golfo de méxico. Las secretarías de medio ambiente y recursos na-

turales y de marina-armada de mé-xico, así como Petróleos mexicanos, dependencias en primera instancia responsables de atender una con-tingencia de esta naturaleza, esta-mos en permanente comunicación y coordinación.

el 14 de mayo pasado, en el mar-co de la comisión Intersecretarial para el manejo sustentable de ma-res y costas (cimares), convocamos a expertos de importantes insti-tuciones académicas del país y de distintas dependencias federales para analizar el derrame desde un enfoque interdisciplinario y definir, desde una perspectiva técnica y científica, las posibles afectaciones que este derrame de hidrocarburos puede provocar en las aguas y cos-tas mexicanas.

con base en esto, se creó en la secretaría una comisión especial que diseñó la estrategia y plan de trabajo que sigue el sector am-biental para monitorear, prevenir y atender los daños que el petróleo proveniente del derrame pueda ge-nerar en costas mexicanas.

el Plan se articula al Plan nacio-nal de contingencias para com-batir y controlar Derrames de Hi-drocarburos y otras substancias nocivas en el mar, liderado por la secretaría de marina-armada de méxico, y se plantea en tres líneas de acción. La primera incluye dos procesos en paralelo. el seguimien-to de la trayectoria de la mancha

superficial de crudo a cargo de la comisión nacional para el conoci-miento y Uso de la Biodiversidad; y una evaluación de la presencia de hidrocarburos y metales en el Gol-fo de méxico, que llevará a cabo el Instituto nacional de ecología con el objeto de tener parámetros de comparación ante la eventualidad de que el derrame alcance aguas mexicanas.

La segunda línea de acción, se refiere a la capacitación tanto para personal de la semarnat como de diferentes comunidades costeras del Golfo de méxico y organizacio-nes no gubernamentales que han manifestado interés de sumarse al esfuerzo del gobierno federal para atender esta contingencia.

La tercera línea de acción, con-templa diferentes actividades de prevención, mismas que se llevarán a cabo en colaboración con la se-cretaría de marina-armada de mé-xico y Petróleos mexicanos.

en el portal de la semarnat está a disposición del público en gene-ral la información sobre la contin-gencia en el Golfo de méxico y las acciones que está llevando a cabo el Gobierno Federal para atenderla desde el ámbito de competencia de la secretaría de medio ambiente y recursos naturales.

cotinúa en la página 107responsabilidad ambiental

empresarial en méxico

Carreras profesionales:Carreras profesionales:

w w w. u c s s . e d u . p e

Esq. Constelaciones y Sol de Oro S/N Urb. Sol de Oro. Los Olivos. Lima - Perú(51-1) 533-0008 / 533-0079 / 533-5744 / 533-6234 Anexo: 252

AdministraciónEconomíaContabilidadContabilidad y Finanzas (sede Huacho)Administración y Negocios Internacionales (sede Huacho)Educación InicialEducación PrimariaEducación EspecialEducación Secundaria: Informática

Educación Secundaria: Filosofía y Religión

Educación Secundaria: Lengua Inglesa

Archivística y Gestión Documental

Enfermería *

Psicología *

Nutrición y Dietética *

Terapia Física y Rehabilitación *

Ingeniería Informática *

Ingeniería Industrial *

Ingeniería Agraria

* Sólo turno mañana

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIAModalidad presencial

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y COMERCIALES Modalidad presencial

NFORMES PROGRAMAS PRESENCIALES

FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES Modalidad presencial

INFORMES PROGRAMAS VIRTUALES

Modalidad virtual

FACULTAD DE INGENIERÍA Modalidad presencial

• Diplomado Internacional Avicultura Industrial - La Fisiología y Nutrición de las Aves (Huacho)

I• Diplomado: Tributación Oficina de Postgrado (Casa Salaverry) • Diplomado en Gestión Estratégica Personas y OrganizacionesAv. Salaverry 740, Jesús María.• Diplomado Negocios InternacionalesTeléfono: (51-1) 330-2649• Diplomado en Gestión Financiera Empresarial Modalidad virtual www.ucss.edu.pe• Diplomado en Gestión del Desarrollo Económico LocalPostgrado Fac. de Ciencias Económicas y Comerciales Teléfono: (51-1) 330-2649 Anexo: 114 - 115Postgrado Fac. de Ciencias de la Educación y Humanidades Teléfono: (51-1) 330-2649 Anexo: 113• Diplomado Evaluación, Acreditación y Certificación en Instituciones Postgrado Fac. de Ingeniería teléfono 533-0008 Anexo: 263Educativas

• Diplomado: Gestión Inteligente e Innovación Educativa• Diplomado en Educación Inclusiva

www.ucssvirtual.edu.pe• Diplomado en Aprendizaje Temprano y Tutoría FamiliarUCSSvirtual Teléfono: (51-1) 533-0008 Anexo: 254• Diplomado: Metodología del Pensamiento Lógico y las Habilidades

Matemáticas• Diplomado en Procesos del Aprendizaje y Comprensión Lectora• Diplomado en Psicopedagogía de la Lectoescritura • Diplomado en Recursos Metodológicos para la Enseñanza del Inglés en el

Enfoque Comunicativo• Diplomado: Fundamentos de Filosofía• Diplomado en Doctrina Social de la Iglesia• Maestría en Literatura Infantil-juvenil y Animación a la Lectura• Maestría en Teoría y Práctica de la Lectura y la Escritura

• Diplomado en Recursos Metodológicos en las Habilidades Matemáticas• Diplomado en Recursos Didácticos en la Enseñanza de la Informática • Maestría en Psicopedagogía y Orientación Tutorial Educativa

• Diplomado en Gestión y Administración de Flotas de Transporte

POSTGRADO

A D M I S I Ó N

MARZOAGOSTO

Y

POSTGRADO

Horario de Atención: L-V 8:30 a. m. a 8:30 p. m. Sábados 8:30 a. m. a 1:00 p. m.Informes e inscripciones:[email protected] / [email protected]

Conócenos más en:

EspEcial México

Page 11: Latiniamérica Sostenible

2120 empresa y recursosempresa y recursos

the elite Flower Ltda. c.I., es una empre-sa joven en el sector floricultor en colom-bia que desde sus inicios en 1991, creyó con convicción en hacer las cosas correc-tamente, con el objetivo de ser líderes en todos los campos.

como reconocimiento a esta labor, la empresa cuenta con una serie de certifica-ciones que corroboran las buenas prácticas sociales, ambientales y de seguridad, que son involucradas en los procesos cotidia-nos y no se tomen como una carga adicio-nal. Fue así, cuando la compañía decide en 2004 iniciar el proceso de implementación de los sistemas de integrales de gestión, destacando sus labores como una fortaleza empresarial, un plus en la competitividad global.

Florverde fue la misión designada como punto de partida después de un estudio aprobado por las directivas de la empre-sa. esta certificación, como es descrita por ellos, es “un instrumento estratégico para promover la floricultura sostenible, con responsabilidad social tanto empresarial como del sector”.

Una labor que en su momento fue una lucha contra el reloj para cumplir con la meta propuesta: realizando adecuaciones a instalaciones, reuniones constantes para tomar medidas de acción prontas, involu-crando a todo el personal en los objetivos de la certificación y trabajando en el aspec-

to más importante y más complicado, el de generar una cultura elite en el sistema de gestión, sin perder la filosofía ya estableci-da en la compañía. Fue así como se dieron los primeros pasos en el sistema integrado de gestión, certificándose el 2 de agosto de 2004 con notables resultados.

a partir de allí y en pro de las exigencias del mercado, en el 2006 se toma la deter-minación de trabajar en la certificación de Veriflora, un programa de certificación para la agricultura sostenible, para flores y orna-mentales. ahora nos venían a auditar des-de los estados Unidos, de nuevo la expecta-tiva crecía y la preparación incansable para cumplir con la meta. Y así fue, se logró la certificación, implementamos las mejores prácticas en el área ambiental y la respon-sabilidad social.

en el mismo año, nos preparamos para recibir la auditoria Basc (Bussines allian-ce For secure commerce), una alianza cuyo objetivo es la seguridad de la carga a lo largo de la cadena de comercio in-ternacional, para generar confianza en nuestros clientes. Un objetivo diferente y una dedicada preparación en todos los procesos de elite para demostrar legali-dad, seguridad, seguimiento, prevención, capacitación y lo más importante, una carga limpia.

en la evolución del sistema, conocimos acerca de rainforest, quienes “promueven

Trabajandopor un planeta verde

para todos

thE ElitE flowEr ltda. c.i.

los sistemas agropecuarios productivos, la conservación de la biodiversidad y el desa-rrollo humano sostenible mediante la crea-ción de normas sociales y ambientales”. Ya transcurría el año 2007 y fuimos la primera empresa de flores en colombia en certifi-carse, ya que se habían certificado sectores como el cafetero y bananero, entre otros. ahora nos convertimos en multiplicadores de un mensaje ambiental y social, propa-gándolo a nuestros proveedores y comu-nidad, e invitándolos a compartir objetivos en común.

La continuidad, base de una culturaactualmente, la empresa cuenta con un

buen recorrido a nivel ambiental, incluso en el 2008 se sumó Global G.a.P. a nuestros logros. Gracias a la implementación de los sistemas Integrados de Gestión, the elite Flower ha ampliado su conocimiento en la

normatividad ambiental nacional y mun-dial, logrando generar una conciencia co-lectiva entre más de 3.500 personas en pro de la preservación de ecosistemas y en la conservación de hábitats, nuestros colabo-radores, desde el primer día que ingresan a la entidad, conocen y aprenden nuestras políticas con el fin de ser aplicadas en su sitio de trabajo y que sean implementadas en sus hogares.

Día a día continuamos trabajando en las mejores prácticas de nuestros procesos, de allí que fue necesario realizar un estudio de paisajismo a todas las fincas que con-forman el grupo empresarial con el fin de describir las especies encontradas según sus características botánicas, origen y prin-cipales usos, para así establecer áreas con vegetación y características homogéneas que permitan la zonificación del predio en unidades de paisaje.

eduardo zambrano b.coordinador

de capacitación

Page 12: Latiniamérica Sostenible

22 empresa y recursos

otro estudio realizado fue haber elabo-rado un plan de manejo de un humedal con que cuenta la empresa, cuyos objeti-vos son los de detener los factores de de-gradación, estableciendo condiciones para alcanzar el estado deseado del ciclo de evolución ecológica, protegiendo la bio-diversidad, asegurando la continuidad de los procesos ecológicos y proporcionando patrones de hábitats, con los que se pue-dan restaurar las áreas más alteradas del humedal. el resultado es una espectacular zona de contemplación que se convirtió en hábitat para muchas especies.

Investigación para el desarrollotambién se trabaja en iniciativas de de-

sarrollo y en la búsqueda de alternativas para la minimización del uso de plaguici-das en nuestro Laboratorio Peter Hanna-ford, nombrado así en honor al pionero del avance del sector floricultor colombiano.

Peter Hannaford (q.e.p.d), dio inicio a los estudios de evaluación para reemplazar las moléculas químicas utilizadas en el mane-jo de plagas y enfermedades que afectan la producción de flores, por moléculas bioló-gicas que son más amigables con el medio ambiente y con las personas; además dejó sólidas bases en la búsqueda de nuevas alternativas para el uso de fertilizantes or-gánicos eficientes. estos son algunos de los objetivos en los cuales se continúa traba-jando con óptimos resultados, encamina-dos a partir de la gestión ambiental, siendo provechosos para la organización y que motivan el avance como factor destacado de las cualidades empresariales.

Gracias a esta serie de experiencias, la empresa se encuentra inmersa en una cul-tura de cambio, esto permite que cons-tantemente realicemos pruebas y ensayos con el propósito de encontrar la mejor for-ma de hacer las cosas en pro de la mejora continua. año tras año, implementamos acciones innovadoras que se presentan en las auditorías externas, quienes corroboran los procesos.

La experiencia más destacable en todo el sumario de gestión ambiental es el tra-bajo en equipo, reflejado en las acciones y comprender que el equipo es toda la em-

presa. nos autoevaluamos constantemen-te y buscamos las soluciones en conjunto.

Ver nacer áreas que antes se podrían cata-logar como basureros, hoy en día convertidas en zonas de contemplación, no tiene precio. Ver cómo se transforman zonas pasivas en áreas en las que aves y demás animales ha-bitan, transmitiendo tranquilidad y alegría, es muestra del compromiso ambiental y hace tangible un triunfo motivo de orgullo.

es innegable que no hay mayor satis-facción que hacer las cosas bien, ésta es la política en the elite Flower. La gestión em-presarial no habría sido posible sin el apo-yo de las directivas, sin el compromiso y, en muchos casos, sin las inversiones realiza-das. Hoy día, es prioritario saber utilizar los recursos, la clave es involucrar una mejora continua en cada proceso, de allí parte la búsqueda de alternativas que coadyuven a mejorarlos y a minimizar o mitigar impac-tos, optimizando materiales, controlando emisiones, reutilizando materiales y rea-provechando recursos.

La situación financiera para muchas empresas floricultoras actualmente no es la mejor, e infortunadamente ha llevado a tomar decisiones opuestas a la compati-bilidad ambiental. Para algunos la gestión ambiental puede ser un gasto, pero para nosotros, además de ser nuestro estandar-te, es una inversión retribuida a mediano y largo plazo.

el calentamiento Global, un aspecto más que conocido por todos y de gran preocupa-ción, ha encendido una serie de alarmas a to-dos los niveles, hecho que ha generado una serie de requisitos por parte de los gobiernos, para obligar a detener esta bola de nieve que cada vez es más compleja y delicada.

esta es una oportunidad que no quere-mos desaprovechar para presentar una de las fortalezas de nuestra compañía y para invitarlos a emprender o, si ya inició, para continuar con su gestión ambiental, no deje que se le haga tarde para actuar, no permita que el planeta se le desmorone en las manos, por lo menos así lo vemos en the elite Flower, donde producimos y comercializamos flores de alta calidad, tra-bajando incansablemente por un planeta verde para todos.

certificaciones

Ofrecemos soluciones para el tratamiento y aprovechamiento de residuos sólidos urbanos1. Sistemas para la separación mecánica de residuos 2. Diseño y construcción de plantas para el tratamiento y estabilización biológica de residuos orgánicos 3. Sistemas para la producción de compost de calidad a partir de los residuos orgánicos seleccionados en fuente 4. Nuestra ingeniería de proceso permite obtener certi�cados por reducción de emisiones.Más de 50 proyectos en países de la Unión Europea certi�can nuestra experiencia.

Nuestra tecnología está validada para la obtención de certi�cados por reducción de emisiones a la atmosfera.

www.compost-systems.com

Biowaste compost plant Kaninghof - Wieselburg - austria

Page 13: Latiniamérica Sostenible

2524 empresa y recursosempresa y recursos

atlántica agrícola

Por unaagricultura sostenible

atlántica agrícola se creó y comenzó a tra-bajar en el sector agrícola en el año 1982 en españa, específicamente en la ciudad de Vi-llena en alicante. Fue pionera en el desarrollo de enmiendas al suelo, productos agrícolas basados en ácidos húmicos y fúlvicos que permiten mejorar las condiciones fisicoquí-micas del suelo.

Durante los primeros años, tras mucho de-sarrollo y experiencias en el sector agrícola español y, una vez concluida la primera etapa de investigación, sale al mercado el abono orgánico Biocat-15. el producto representó una revolución en el sector de los fertilizan-tes, dando lugar a un cambio en la política empresarial de atlántica agrícola, que pasó de ser una empresa local con ventas dentro del territorio español, hacia una sociedad con un fuerte carácter exportador con mar-cada presencia en el mercado internacional. el catálogo ofrecido aumenta, se incorporan nuevas familias de productos fertilizantes (bioestimulantes y aminoácidos, correctores de carencias, quelatos, abonos foliares, etc.) y la expansión geográfica comienza.

el proceso de internacionalización se ini-cia con el posicionamiento de los productos en el continente americano, donde además de exportar se crea una sólida red de distri-bución, lo que implicó que atlántica agrícola se posicionara como un referente en el desa-rrollo y la investigación de nuevos productos

para la agricultura, en una amplia gama de cultivos.

La nueva faceta de la empresa generó, en su momento, una serie de desafíos, parti-cularmente relacionados al tratamiento de distintos sistemas agrícolas y productivos, que a su vez, mostraban diferentes niveles de especialización, gestión y manejo de recursos. en la actualidad, los desafíos no merman, sino al contrario, arrecian ante una agricultura enfrentada a crisis, limitaciones productivas, cambios en el consumo y, en general, al paso de una actividad tradicional hacia una de mayor tecnología y dinamis-mo. Dentro de este escenario, apostamos por el individuo, comenzando desde nues-tra propia organización, tratando de proyec-tar un mensaje de renovación y permanente mejora.

como parte de la filosofía de la empresa, entendemos el rol del agricultor, agrónomo y/o técnico en el mercado agrícola, como la persona responsable de incidir en el manejo de los cultivos para evitar pérdidas en cose-cha y en poscosecha, cuidando la salud de productores, trabajadores y consumidores, protegiendo al mismo tiempo los recursos naturales. Hoy en día, la decisión sobre cada uno de estos factores es básica y trascen-dente, y requiere de un profundo análisis, para el cual se necesitan cada vez más y me-jores antecedentes, así como información.

La historia y sus retossi revisamos la historia de la agri-

cultura y plaguicidas, observamos un fuerte y constante desarrollo hasta finales del siglo XIX. Posterior a esto, e impulsado por el desarrollo de la tecnología y sistemas de pro-ducción junto a guerras y cambios socio-políticos, el desarrollo se vuel-ve muy irregular. esto se observa también en la diversificación de los sistemas productivos, con propen-sión a una mayor especialización. Di-cha especialización, la entendemos como una tendencia al monocultivo (de los cientos de miles de especies vegetales agrícolas, sólo 30 de ellas producen el 95% de los productos agrícolas que consumimos diaria-mente). a esta tendencia, se asocia también el combate cada vez más fuerte y frecuente de plagas y en-fermedades atacando a los cultivos (producto de la disminución en la diversidad por el monocultivo), que al día de hoy producen pérdidas de entre 20 a 50% en las cosechas a ni-vel mundial.

en la agricultura, todos los avances realizados deberían hacer posible el incremento de la producción y rendi-miento de los cultivos; de igual forma, una menor presión del hombre sobre la naturaleza. cada día más, se hace imprescindible un mayor control y buen manejo de todas las labores del cultivo, orientado todo a obtener productos de calidad, y a recuperar el papel del agricultor como gestor y sustentador de un medio ambiente limpio.

sin embargo, lo observado en el sector agrícola, es que cada día apa-recen mayores niveles de resistencia frente a los ingredientes activos de los fitosanitarios utilizados. Lo an-terior, conlleva a un aumento de la dosis de aplicación recomendada y a una utilización de productos cada vez más tóxicos. si a esto sumamos un deficiente uso, manejo y manipu-lación de plaguicidas, un desconoci-miento generalizado y negligencia laboral referente a la protección per-sonal adecuada y poco respeto por normas sanitarias establecidas sobre la utilización de pesticidas (ejemplo: carencia o período de seguridad), nos encontramos ante un panorama de-solador, del que debemos hacernos responsables.

La fórmulael control químico tradicional tiene

muchas ventajas ya existen produc-tos e ingredientes activos específi-cos, son de fácil adquisición y de fácil aplicación y el efecto se evidencia en poco tiempo. Pero las desventajas y, para ser justos, muchas de ellas oca-sionadas por malos manejos antes mencionados por parte de los usua-rios, inclinan la balanza hacia una búsqueda permanente de alterna-tivas más sostenibles. casi todos los productos químicos sintéticos, usa-dos como fitosanitarios, presentan un cierto grado de toxicidad que in-cluso puede dañar a los mismos cul-tivos, pueden generar la aparición de resistencias en patógenos, provocan contaminación en aire, agua y suelo; el mal uso o aplicación desequilibra el ecosistema y genera residuos en productos agrícolas.

es por ello que, en la actualidad, un método de control químico racional se vuelve muy interesante. el méto-do, está basado en comprobación previa a la necesidad de aplicación de fitosanitarios (niveles de daño económico, presencia/ausencia de la plaga o patógeno, etc.), a una correc-ta elección de los productos a aplicar, permanente mejora de técnicas de aplicación y seguir siempre las ins-trucciones de la etiqueta. en la medi-da en que se avanza en este terreno, nuevos conceptos se integran al vo-cabulario agrícola, enriqueciendo la forma en que afrontamos el perma-nente desafío de producir.

el manejo integrado es el método de control fitosanitario que presenta mayores posibilidades de desarrollo. Permite el uso combinado de todos los métodos de control disponibles, teniendo en cuenta los niveles de poblaciones parasitarias, la fauna útil y el impacto ambiental. en resumen, la producción integrada se basa en la producción mediante el uso de recursos naturales y de mecanismos reguladores, de forma que aseguren el desarrollo sostenible.

el principal objetivo de la pro-ducción moderna de los cultivos, lo entendemos como una reducción y/o racionalización del uso de agro-químicos para asegurar una calidad alimenticia buena y menos riesgosa para la salud. Una alternativa que co-bra fuerza día a día, es la capacidad de

mejorar la resistencia de los cultivos a las plagas y enfermedades a través de la nutrición de la planta.

está ampliamente demostrado que un adecuado estado nutricional puede mejorar la resistencia/toleran-cia a las enfermedades/plaga y debe ser considerado como una forma de manejo en los cultivos. además de una nutrición balanceada, algunos nutrientes específicos juegan un rol clave en la resistencia/tolerancia a las enfermedades/plaga. Por otro lado, bajo una alta presión de la enferme-dad o plaga, las plantas requieren un mayor y mejor estado nutricional y, asimismo, para un determinado cultivo y manejo de fertilización, in-cluyendo el manejo de la rizósfera, las plantas pueden soportar mejor el comportamiento frente a la enferme-dad. altos niveles de micronutrientes (especialmente zinc, manganeso y boro) en estados iniciales de creci-miento previenen significativamente la infección de patógenos. en forma resumida, los efectos de la nutrición en la sanidad vegetal se pueden re-sumir bajo dos tipos que permiten enfrentar de mejor forma los ataques (disminuyendo incidencia y niveles de ataque), directos e indirectos, am-bos descritos a continuación:

Indirectos son aspectos que inciden pero no

determinan los procesos de infección o de infestación.

- el crecimiento de la planta- cambios anatómicos o mor-

fológicos que se dan en el desarrollo

El manejo integrado es el método de control fitosanitario

que presenta mayores posibilidades de desarrollo. Permite el uso combinado de todos los métodos de

control disponibles, teniendo en cuenta los niveles de poblaciones parasitarias, la fauna útil y el impacto

ambiental.

rodrigo garcía sielfeld

director comercial

Page 14: Latiniamérica Sostenible

26 empresa y recursos

- composición química de la planta o de alguno de sus órganos

Directos - resistencia de los tejidos- composición y cantidad de exuda-

dos celulares- tipo de patógeno o plaga y su forma

de penetración

como tendencias a desarrollar en pro-fundidad en los próximos años, se citan la identificación de formas de acción de ma-cro y microelementos: potasio, calcio, man-ganeso, cobre, zinc, manganeso, boro, etc., que juegan un rol clave en estados inicia-les y de desarrollo, previniendo el ataque de patógenos. De igual forma, el uso de inductores de defensa: silicio, ác. salicílico, jasmonatos, poliaminas, etc., cobrará ma-yor importancia y buscarán la incorpora-ción dentro de los programas nutricionales tradicionales.

atlántica agrícola se ha planteado como misión, ofrecer al mundo de la agricultura soluciones a problemas nutricionales y fito-sanitarios, a través de productos probados y certificados cualitativamente por norma Iso 9001:2000; rD 824/2005. en los últimos diez años, como se mencionó anteriormente, at-lántica agrícola ha continuado su expansión en forma global, logrando actualmente una presencia en más de 50 países alrededor del mundo. al igual que en un principio, el éxito de la compañía se basa no sólo en la expor-tación, sino en crear productos de calidad, así como distribuidores y una red de expertos en todos los países, que aportan su expe-riencia y conocimientos. esta característica es esencial en el desarrollo de diferentes líneas de investigación (I+D+i), que permite adap-tar cada uno de los productos ofrecidos a los cultivos, el clima y las técnicas agronómicas de cada localidad.

como resultado de dicha permanente búsqueda e investigación, se funda Bioatlán-tica, un centro de formulación y producción en Honduras, donde se inicia una nueva línea de desarrollo basado en extractos vegetales. Para obtener los extractos, las materias pri-mas como vegetación nativa, son cultivadas y procesadas adecuadamente, con el fin de controlar el proceso productivo desde el principio hasta el final.

Los centros de producción con líneas es-pecializadas de producción se ubican en españa, Villena (alicante): Principal centro de producción; Honduras, san Pedro sula: Línea de extractos vegetales Bioatlántica y; marruecos, agadir: Línea de producción de ácidos húmicos sólidos. contamos con distri-buidores locales y el apoyo de los delegados atlántica agrícola en cada mercado.

Para el medio agrícola, la responsabili-dad de entregar productos limpios y sanos para las actuales y futuras generaciones es extremadamente grande, y debemos afrontarla en conjunto relacionando las distintas industrias involucradas en los pro-cesos productivos. creemos estar aportan-do en este sentido, con la certeza que que-da mucho por hacer, pero que vamos por el camino correcto.

Agricultura Responsable

Finalmente, queremos recalcar el compromiso de Atlántica Agrícola y enumerar los aspectos que consideramos básicos para el logro de nuestra misión, y sobre los que trabajamos permanentemente para el logro de una sostenibilidad comercial, técnica y productiva a nivel global:

1. Con la agricultura, que debe ser capaz de mantener la productividad y rentabilidad, así como reducir el impacto sobre el medio ambiente. Uno de los principales objetivos de la empresa es la formulación de productos agronómicos respetuosos ambientalmente.

2. Queremos posicionarnos como una referencia mundial en la producción y comercialización de productos ecológicos u orgánicos con una alta efectividad para proporcionar a los agricultores de herramientas eficaces para sus programas de tratamientos fitosanitarios y de manejo de plagas y enfermedades.

3. Nuestros productos ecológicos u orgánicos son certificados por empresas de renombre internacional.

4. Permanente investigación, desarrollo e innovación (I+D+i).

5. Gracias a programas internacionales, Atlántica Agrícola ha abierto distintas líneas de investigación, con el objetivo de evaluar la eficacia de los productos en diferentes entornos, así como para adaptar las fórmulas a las necesidades del mercado.

6. Participación junto al entorno de la investigación docente.

7. Publicaciones en revistas especializadas y participación en conferencias y ferias internacionales.

Page 15: Latiniamérica Sostenible

2928 empresa y recursosempresa y recursos

Biofort

de la ONU en la luchacontra la desertificación

Se une a la campaña

Johana carvajal laiton

ingeniera forestal

luis fernando pitaingeniero agrónomo

estudios realizados por la organización de las naciones Unidas (onU), demues-tran que las tierras secas y los desiertos son hoy día el hogar de uno de cada tres habitantes en el mundo, es decir, 2.100 millones de personas, el 90% en países en desarrollo; y cerca de 1.000 millones tie-nen su subsistencia amenazada por la de-sertificación. Las tierras en cuestión suman más del 40% de la superficie del planeta, sustentan un tercio de las cosechas y 50% del ganado.

el secretario general de la onU, Ban Ki-moon, exhortó en su solicitud ante las naciones Unidas “una respuesta global” para detener dicho flagelo, durante la convención de la onU para el combate a la Desertificación (Unccd) en Fortaleza, Brasil/nairobi, Kenia. “La gran mayoría de los 2.000 millones de personas que habi-tan las tierras secas del mundo viven con menos de un dólar al día y sin acceso ade-cuado a agua”, denunció el jefe de la onU.

Biofort Ltda., es una compañía que ade-lanta acciones encaminadas a la recupera-ción de suelos destinados a la producción agrícola, según lo manifiestan más de 50 agricultores y agrónomos que obtienen un mayor rendimiento en sus cultivos de-

bido a la aplicación del 20% de materia orgánica procesada y la disminución del 20% en la fertilización química. a su vez, han comprobado que la fijación de ma-cronutrientes se optimiza de igual mane-ra que el aporte de micronutrientes que ayudan al desarrollo de la fisionomía de las plantas.

La materia orgánica compostada favo-rece la estabilidad de la estructura de los agregados del suelo, reduce la densidad aparente, aumenta la porosidad y la per-meabilidad, aumenta la capacidad de ab-sorción y retención de agua y devuelve la vida microbiana al suelo que sufre agota-miento por la excesiva labranza y la reali-zación de inadecuadas prácticas agrícolas.

en tres años de experiencia, hemos lo-grado abonar los suelos de la sabana de Bogotá, las zonas caficultoras de cundi-namarca, el norte del tolima, la terraza de Ibagué, el piedemonte llanero y la zona productora de hortalizas de Boyacá, con más de 5.000 toneladas de materia orgá-nica entregadas a los agricultores de hor-talizas, tomate, cebolla, arroz, papa, café y frutales quienes han evidenciado en la aplicación de materias orgánicas estabili-zadas una alternativa para la recuperación de sus suelos, la disminución en los cos-tos de producción, el cuidado del medio ambiente y la producción más limpia de alimentos.

estas son algunas de nuestras experien-cias que evidencian los beneficios en la aplicación de materias orgánicas compos-tadas en los cultivos: aplicación de la materia orgánica en lechuga lisa, 27 gramos por sitio se ob-tuvo ganancia 36 gramos por lechuga lisa.Finca: Productos agrícolas agua clara municipio: madriden Lechuga Batavia con una aplicación de 12 gramos de la materia orgánica por sitio se obtuvo una ganancia de peso de 90 gramos en lechuga.Aplicación de la materia orgánica en lechuga lisa, 27 gramos por

sitio se obtuvo ganancia 36 gramos por lechuga lisa.

Finca: Productos agrícolas agua clara, munici-pio: madridDisminución del 20% de la fertilización quími-ca en el cultivo del arroz mediante la aplica-ción de materia orgánica de 400 Kg por ha.Finca: La miel, municipio: IbaguéDisminución en la incidencia de enfermeda-des del suelo en el cultivo de fresa, municipio: sibaté.

Factores de riesgo contaminantes de suelos

• La utilización inadecuada o excesiva de las labores culturales agrícolas.

• Los desinfectantes en el suelo, su modifi-cando la composición de micro flora y micro fauna.

• Los plaguicidas, rompen el equilibrio bioló-gico como es el caso de los fungicidas, insecti-cidas y herbicidas, produciendo la esterilidad del suelo.

• El exceso de fertilizantes químicos, modifi-ca el equilibrio edáfico; algunos fertilizantes ni-trogenados aplicados en grandes cantidades contribuyen a la acidez del suelo.

• Los lodos de depuración generan proble-mas fitosanitarios y acumulación de metales pesados. Infecciones parasitarias se acumulan en suelo.

• El compost: dependiendo de la biomasa y la calidad del compostaje, puede ocasionar problemas por la acumulación de metales pe-sados y problemas fitosanitarios.

• Uso de aguas residuales o aguas negras. Problemas de metales pesados.

• Los fertirriegos excesivos afectan negativa-mente la productividad a largo plazo.

• En zonas agrícolas es posible el efecto producido por la sodificación o la salini-zación, ambas causadas por el mal uso del agua de riego.

• El uso de maquinaria inadecuada y en ma-las condiciones produce una contaminación por derrames de aceite o combustible.

Amenazas de la desertificación Fuente: ONU- La desertificación afecta a 3.6 mil millones

de hectáreas de tierra en todo el mundo o el 25% de la superficie terrestre.

- 110 países están en riesgo de degradación de la tierra.

- cada año se pierden 12 millones de hec-táreas de tierra, área similar a la superficie de Benin, en África.

- La pérdida de tierra anual podría producir 20 millones de toneladas de grano.

- cada año se pierden 42 mil millones de dólares en ingresos se pierden debido a la de-sertificación y la degradación de las tierras.

Biofort seguirá trabajando para proveer a los agricultores insumos que les permi-tan mejorar su productividad, aumentar la seguridad alimentaria y asegurar ingresos estables para sus grupos familiares, redun-dando en el bienestar del país entero con el suministro de alimentos que prevengan y eviten enfermedades y ayuden a tener mayor satisfacción y confianza en los con-sumidores.

En lechuga batavia con una aplicación de 12 gramos de la materia orgánica por sitio se obtuvo una ganancia de peso de 90 gramos en lechuga.

Disminución en la incidencia de enfermedades del suelo en el cultivo de fresa.

Page 16: Latiniamérica Sostenible

3130 empresa y recursosempresa y recursos

cerrejón es una de las operaciones de minería de carbón de exportación a cielo abierto más grande del mundo, localizada en el departamento de La Guajira, en colombia. La capacidad de producción de carbón para 2010 es de 32 millones de toneladas métricas de carbón. La gran fortaleza de la empresa, desde su inicio, es la integración de los procesos productivos: la mina, el ferro-carril y el puerto, lo que garantiza ma-yor eficiencia y menor impacto sobre el medio ambiente.

en la actualidad, la estrategia corpo-rativa de cerrejón está definida bajo los lineamientos del programa “el esti-lo cerrejón: minería responsable”; que tiene una clara filosofía de actuación: la promoción del desarrollo sostenible de La Guajira, la búsqueda de prácticas corporativas de responsabilidad social vanguardistas, la construcción de con-fianza con las comunidades, las eva-luaciones de expertos externos como forma de promover mejoras constantes y la apertura a oportunidades de diá-logo con diversos grupos de interés, incluyendo los gobiernos regionales y locales.

en cerrejón entendimos que la mi-nería es un sector que ofrece una opor-tunidad de desarrollo histórico para la región y para el país, y que es necesario

asumirla de forma responsable, de fren-te a todos los grupos de interés y con total respeto por el medio ambiente. Desde esta perspectiva y en términos generales, nuestro principal compromi-so con la sostenibilidad es hacer posible que, una vez la empresa haya dejado de producir carbón, la población del área de influencia esté en capacidad de ge-nerar riqueza y mejorar su calidad de vida y La Guajira y el país tengan la cer-teza de que cerrejón fue un buen veci-no, que contribuyó a la sostenibilidad social, ambiental y económica de La Guajira.

somos consientes que el negocio de la minería del carbón tendrá su final, ya sea porque las reservas de mineral se acaben, porque llegue el momento en que, por condiciones del mercado, no sea rentable extraerlas o porque, como es previsible, aparezcan generadores de energía sustitutos. ante tal situa-ción, hemos decidido trabajar para que el impacto en la calidad de vida de las comunidades, cuando la empresa no esté, sea el mínimo posible.

nuestro énfasis en sostenibilidad está dirigido al departamento de La Guajira, región donde operamos y que se caracteriza porque más del 40 por ciento de su población es indígena. La mayor parte de la comunidad indígena,

carBonEs dEl cErrEjón limitEd

responsableMinería

Julián bernardo gonzález

vicepresidente de sostenibilidad y

asuntos públicos

pertenece la etnia wayuu, quienes con su cosmovisión han desarrollado una socie-dad única en el mundo, llena de expresio-nes culturales que enriquecen al país.

La historia de La Guajira está ligada con la historia de cerrejón, entre otras razones porque la empresa representa más del 40 por ciento de su producto interno bruto, genera alrededor de 10 mil empleos di-rectos y opera en 69.000 hectáreas, de las cuales más de 10.500 han sido intervenidas y aproximadamente 7.956 se encuentran activas.

a través de la Vicepresidencia de soste-nibilidad y asuntos Públicos, el año pasa-do cerrejón invirtió más de 10 millones de dólares en programas sociales. estos pro-gramas se manejan en la División de Ges-tión social y con el sistema de Fundacio-nes cerrejón, compuesto por la Fundación cerrejón Guajira Indígena, la Fundación cerrejón para el Progreso de La Guajira, La Fundación cerrejón para el Fortalecimien-to Institucional de La Guajira y la Funda-ción cerrejón para el agua en La Guajira. De la inversión del 2009, el 55 por ciento se destinó al sistema de Fundaciones, el 18 a proyectos comunitarios, 16 a programas de educación, 7 a salud y el restante 4 por ciento a actividades artísticas y culturales.

con la inversión que realizamos todos los años, pretendemos generar un shock de sostenibilidad para el futuro en cuatro con-ceptos básicos: generación de emprendi-miento, el manejo adecuado de las fuentes

hídricas, el fortalecimiento institucional y el apoyo y soporte a las comunidades indíge-nas. en esta misma línea, cabe resaltar que el impacto de la empresa también se hace a través de los aportes fiscales. en los últimos años (2002 – 2009), hemos pagado 1.064 millones de dólares en regalías y 1.485 en impuestos durante el mismo periodo.

a pesar de los esfuerzos, el reto en térmi-nos de salud, educación y saneamiento bá-sico para los habitantes del sector, es aún enorme. cambiar esta situación es el prin-cipal desafío de la sociedad guajira, donde cerrejón es un actor fundamental y juega un rol activo y protagónico en la promo-ción del desarrollo sostenible a través de prácticas responsables en el ámbito social, ambiental y económico.

Nuestro compromiso social

nuestro principal reto es fortalecer y conservar la re-lación con las comunidades vecinas a la operación, no sólo para mantener la licen-cia social que nos otorgan, sino también para trabajar conjuntamente en proyec-tos que impulsen la soste-nibilidad de la región, siem-pre mediante una relación transparente que cumpla con los estándares sociales nacionales e in-ternacionales.

La historia de La Guajira está ligada con la historia de Cerrejón,

entre otras razones porque la empresa representa más del 40

por ciento de su producto interno bruto, genera alrededor de 10

mil empleos directos y opera en 69.000 hectáreas.

Page 17: Latiniamérica Sostenible

3332 empresa y recursosempresa y recursos

el complejo turístico incluirá la construcción y ope-ración de un museo interactivo operado por la Funda-ción cerrejón para el Progreso de La Guajira y maloka, con tres salas de exposición que destacarán la tierra, el cielo y la gente guajira.

La Fundación Progreso apoya también otros pro-yectos como el de cultivo de scalops o vieiras, me-diante el cual pescadores artesanales de la etnia wayuu de las comunidades indígenas de malla nor-te y malla sur en Bahía Portete, realizan un cultivo experimental de estos moluscos conocidos también como bivalvos, (moluscos de dos conchas o valvas). este proyecto cuenta, además de la Fundación, con el acompañamiento del servicio nacional de apren-dizaje, sena y el Instituto de Investigaciones mari-nas y costeras (Invemar).

con la comunidad de Los remedios, se ha adelanta-do un proyecto empresarial agrícola para que logre po-sicionarse como proveedor de alimentos para almace-nes de grandes superficies. asimismo, en junio, como resultado del esfuerzo y la dedicación de los miembros de la comunidad, se llevó a cabo la inauguración de “mi Dulce remedio”, proyecto de producción de dulces tipo mermelada, que beneficia de manera directa a 12 familias de la comunidad.

adicionalmente, se realizó un programa para cortar la maleza que crece alrededor de los 150 kilómetros de vía férrea que conectan La mina con Puerto Bolívar, el cual beneficia a una cooperativa conformada por 325 indíge-nas de diferentes comunidades.

Fundación Cerrejón para el Agua en La GuajiraLa Guajira se caracteriza por su escasez de agua

potable y la falta de infraestructura para garantizar el saneamiento básico. ante esta situación, cerrejón a través de su Fundación cerrejón para el agua en La Guajira ha emprendido varios proyectos para contri-buir a solucionar, en cierta medida, las necesidades de abastecimiento y aprovechamiento de agua en las zo-nas rurales.

Desde finales del 2009, la Fundación ha trabajado en el diseño de un esquema de sostenibilidad de 4 de los 11 reservorios que están siendo construidos en la alta Guajira, y en la actualidad adelanta en el reservorio de la Gran Vía, el proceso de caracteriza-ción sociocultural, efectuando talleres en más de 13 comunidades indígenas wayuu. el trabajo que se está realizando es un esquema piloto y un modelo para ser replicado en los demás reservorios de la alta Guajira.

entre los logros de la Fundación, cabe destacar que el

en los procesos de reasentamientos de comunidades, cerrejón sigue los lineamien-tos y normas de desempeño de la corpo-ración Financiera Internacional (IFc) y del Banco mundial. en la actualidad la empresa realiza actividades para el reasentamiento colectivo de las comunidades de Las casitas, roche, Patilla, chancleta y tamaquito, veci-nas a la operación minera. el año pasado ad-quirió el predio "Dios Verá" para la reubica-ción de las comunidades Patilla y chancleta, previa aceptación de las comunidades.

en el ámbito de la salud, el objetivo cor-porativo es lograr para las comunidades que los servicios prestados por el estado sean más accesibles, se aumente la cober-tura y calidad, y se fortalezcan las institu-ciones encargadas de la prestación, para lograr su autosostenibilidad.

La Guajira es rica en recursos naturales, pero su capital humano es el que marcará una verdadera ventaja competitiva en el largo plazo. Desde esta perspectiva, el ob-jetivo del programa de educación es pro-mover las mejores prácticas pedagógicas, metodológicas y administrativas en el sec-tor educativo. Dos de los principales pro-gramas son: el programa Becas excelencia cerrejón: 55 bachilleres a la fecha con beca total, estudiando en las mejores universi-dades del país; y la Beca Fulbright – cerre-jón para La Guajira: estudios de postgrado para profesionales guajiros.

Por otra parte, con el programa de cultu-ra, recreación y deporte la empresa busca promover valores y fortalecer el rendimien-to académico de niños y jóvenes. Los prin-cipales programas son: la orquesta sinfóni-ca de cerrejón: compuesta por 90 jóvenes provenientes de diversos municipios de La Guajira; y el programa de iniciación musi-cal en comunidades del área de influencia (180 niños aproximadamente).

cerrejón promueve el deporte entre los jóvenes. es por eso que apoyamos la forma-ción de talentos, mediante escuelas de for-mación en diferentes disciplinas deportivas. con el soporte y apoyo de cerrejón, los jóve-nes deportistas han tenido la oportunidad de participar en diferentes competencias regionales, nacionales e internacionales.

Por otra parte, cerrejón ha sido líder en la promoción del respeto a los Derechos Humanos. Desde el año 2008 la empresa ha trabajado en programas de capacitación con las Fuerzas militares, las compañías de vigilancia, empleados y contratistas. Du-rante el primer año se capacitaron en este campo, más de 5.500 personas.

Desde el año pasado la empresa viene trabajando con las naciones Unidas en el de-

sarrollo de un protocolo de mecanismo de Quejas que será un estándar internacional. este protocolo le permitirá a cualquier perso-na, expresar sus desacuerdos o quejas si lle-gare a sentirse afectada por alguna circuns-tancia que se origine por nuestra actividad.

Fundación Cerrejón para el Progreso de La Guajira

a partir del 2009, cerrejón, a través de su Fundación cerrejón para el Progreso de La Guajira, inició un proceso de búsqueda de un grupo inversionista, constructor y ope-rador para un proyecto hotelero en nuestra zona de influencia. en julio de 2010 se firmó en riohacha el convenio de asociación, con una inversión de 23.000 millones de pesos, que permitirá la construcción de un hotel de cuatro estrellas en el municipio de albania.

La iniciativa liderada por la Fundación cerrejón Progreso y la Vicepresidencia de sostenibilidad y asuntos Públicos de ce-rrejón, generará más de 100 empleos en la región en turismo y servicios hoteleros. el consumo de energía, agua y el manejo de residuos sólidos llenará los más altos es-tándares internacionales dado que se bus-cará la certificación internacional “Leed” como hotel verde.

Page 18: Latiniamérica Sostenible

3534 empresa y recursosempresa y recursos

pensar los impactos ambientales de la minería, conservar la biodiversidad y aplicar los mejores estándares ope-racionales en la industria.

Durante el 2009, la empresa invir-tió cerca de 42 millones de dólares en programas de control y monito-reo ambiental, en la adquisición de equipos de medición, en la rehabi-litación de tierras y en la realización de estudios ambientales.

en cerrejón estamos conven-cidos que el adecuado cuidado del medio ambiente es uno de los elementos fundamentales de cualquier estrategia de negocio exitosa y más aún en la industria minera. De allí que la empresa ha sido reconocida como líder en materia de manejo de impactos ambientales en la minería colom-biana y continuará esforzándose en ir más allá del cumplimiento de las obligaciones legales.

Por ejemplo, el proceso de reha-bilitación de tierras de cerrejón se traduce en más de 2.600 hectáreas rehabilitadas, la conservación de más de 36 millones de metros cúbicos de tierra y la siembra de más de un mi-llón de árboles nativos de la región. esta iniciativa fue premiada por la Fundación siembra colombia y la embajada del reino Unido en 2009.

cerrejón complementa su ges-tión ambiental (enfocada en un apropiado control de impactos operacionales, el cumplimiento de la normatividad y la conservación de la biodiversidad), con el nue-vo concepto de administración “ecoeficiencia”, el cual se refiere al uso eficiente de los recursos natu-rales reduciendo el impacto am-biental y los costos de la operación.

Por otra parte, se ha establecido una alianza estratégica con la onG conservación Internacional (cI) para el desarrollo de proyectos de conservación en la zona de influen-cia de cerrejón, ejercicio que se pla-nea expandir a otras reconocidas onG ambientales como the nature conservancy (tnc).

alrededor del mundo, asuntos relacionados al cambio climático están demandando una creciente atención. en septiembre de 2009, cerrejón en cabeza de su presidente León teicher, fue la única empresa colombiana que participó en el Foro

de Líderes, convocado por la secre-taría General de las naciones Unidas.

el sistema de Gestión ambiental incluye iniciativas vitales como el diseño y mantenimiento ambien-talmente seguro de sus instalacio-nes, el mejoramiento de procesos industriales y de minería, el esta-blecimiento de canales adecuados de comunicación con todas las audiencias interesadas, programas de capacitación y concientización ambiental, el acompañamiento y seguimiento permanente a las ope-raciones y los proyectos y acciones conjuntas con comunidades, enti-dades y autoridades ambientales de mandato regional y nacional; como disciplina, tratamos de dar respuesta oportuna a las inquie-tudes de las comunidades sobre emergencias ambientales y es tarea fundamental, la revisión y evalua-ción periódica del Plan de manejo ambiental Integrado.

Para liderar la administración del sistema, cerrejón cuenta con un De-partamento de Gestión ambiental,

conformado por competentes pro-fesionales y personal de apoyo téc-nico en los campos y especialidades requeridas, según los componentes ambientales comprometidos. La responsabilidad por la ejecución de las medidas de control y seguimien-to contenidas en el Plan de manejo ambiental, está inmersa en todos los niveles de la compañía con par-ticular énfasis en los departamentos y grupos operativos.

en resumen, como resultado de la gestión ambiental, cerrejón cuenta con instrumentos y logros importantes entre los que se des-tacan:

• Plan de Manejo Ambiental Integrado para todas sus operacio-nes y localidades, establecido por el ministerio de ambiente, Vivienda y Desarrollo territorial.

• Permisos vigentes para uso y aprovechamiento de recursos como emisiones atmosféricas, uso de aguas y aprovechamientos fo-restales entre otros.

Hemos desarrollado además un manejo adecuado en controles de agua, calidad de aire, reciclaje y re-siduos y manejo de flora y fauna, de acuerdo con los estándares interna-cionales.

todos estos esfuerzos y resulta-dos obtenidos durante más de 25 años continuos de operación, de-muestran que es posible hacer mi-nería responsable como se hace en cerrejón.

año pasado contribuyó a solucionar problemas de abastecimiento de agua para alrededor de 7.300 habitantes de la región, en especial a miembros de comunidades indígenas e involucró a 70 familias en el proceso de recupera-ción de la cuenca del arroyo Paladines.

además, para contrarrestar los efectos del Fenómeno de el niño, la Fundación realizó la donación de 20 tanques para el almacenamiento de agua potable a igual número de fa-milias, e invirtió en el mantenimiento y reparación de 15 molinos de viento cercanos a la línea férrea de cerrejón.

Fundación Cerrejón Guajira Indígena

el área de influencia de la ope-ración de cerrejón está habitada principalmente por indígenas de la etnia wayuu, con quienes la empre-sa desarrolla proyectos estratégicos orientados a contribuir a su desarro-llo social y cultural. Uno de los pro-gramas de la Fundación Indígena es el de seguridad alimentaria, con el cual se busca que las comunidades puedan acceder de forma oportuna a alimentos que les permitan llevar una vida saludable y activa. el año pasado, 1.960 personas pertene-cientes a 25 comunidades, se bene-ficiaron de este programa.

otro proyecto es el de capacita-ción de artesanas para que a través

de la elaboración de sus productos, fortalezcan sus tradiciones y pue-dan acceder a diferentes mercados. el año pasado, 93 indígenas fueron certificadas en confección y bor-dado de mantas wayuu y 112 en la elaboración de mochilas.

La Fundación, de la mano de la Fundación creata, ha apoyado a las artesanas indígenas para que par-ticiparan en diferentes ferias regio-nales, nacionales e internacionales para fortalecer la comercialización de sus productos.

Fundación Cerrejón Fortalecimiento Institucional

Las regalías que generan las di-ferentes empresas mineras de la región en especial cerrejón, de-ben contribuir al crecimiento eco-nómico, social e institucional de la región. en este marco es donde la Fundación hace gran parte de sus esfuerzos en conjunto con los go-biernos regionales, locales y con la comunidad, para que las regalías, se inviertan con transparencia y efi-ciencia para mejorar las condicio-nes de vida y se mejoren los indica-dores básicos. Las regalías pagadas por cerrejón en el 2009, llegaron a 308.7 millones de dólares.

Por lo anterior, la Fundación reali-za constantemente capacitaciones a los funcionarios públicos y veedo-

res ciudadanos de la región en te-mas como la contratación pública, la rendición de cuentas, el segui-miento y la evaluación de proyec-tos de inversión. Un ejemplo de ello es el diplomado en Gestión Pública territorial.

este año la Fundación realizó y publicó el estudio “el Departamento de La Guajira frente a los objetivos de Desarrollo del milenio”, el cual se constituye en un esfuerzo por reali-zar un balance informativo y analí-tico de indicadores disponibles que ilustren el estado de cada meta del milenio en el departamento.

Nuestro compromiso ambiental

Desde el inicio de sus operacio-nes, cerrejón estableció un siste-ma de Gestión ambiental para ad-ministrar los aspectos e impactos ambientales que se derivan de sus actividades primarias, de soporte y complementarias, en todas las áreas donde opera, cumpliendo con todos los requerimientos y nor-mas establecidas en la legislación ambiental colombiana aplicables al sector de la gran minería de carbón.

el cuidado del medio ambiente siempre ha sido prioridad. Desde hace varios años estamos certificados en la norma Iso 14001 y tenemos un completo plan para mitigar y com-

Cerrejón cuenta con un Departamento de Gestión

Ambiental, conformado por competentes profesionales y personal de apoyo técnico.

*Julián Bernardo González economista industrial de la Universidad de los andes (Bogotá, colombia); con posgrado en ne-

gocios Internacionales en la Universidad Icesi (cali, colombia). cuenta con amplia experiencia en di-rección general con énfasis en desarrollo de programas estratégicos, recursos humanos, manejo de conflictos, identificación de oportunidades, desarrollo de programas sociales, implementación de estrategias de comunicación, seguimiento y control financiero, y manejo y dirección de desarrollos comunitarios.

Page 19: Latiniamérica Sostenible

3736 empresa y recursosempresa y recursos

Edificios verdes para laconservación

del medio ambienteJosé ignacio

robledogerente general

terranum

Desde hace algunos años, las empresas alrededor del mundo se han preocupado y han enfocado mayor parte de sus esfuerzos a la conservación del medio ambiente. Los problemas actuales como el calentamiento global, la polución en las grandes capitales, el cambio climático, entre otros, han hecho que el sector privado se preocupe por desa-rrollar un mundo donde prime la sostenibili-dad ambiental con el fin de aportar y mitigar el impacto de la mayoría de las industrias so-bre el medio ambiente.

De esta manera, surge el concepto de construcción sostenible, que empresas como terranum, la primera plataforma de servicios inmobiliarios corporativos en colombia, aplica para diseñar, desarrollar y administrar espacios amigables con el medio ambiente. Por cons-trucción sostenible se entiende, aquella que se

apoya en la conservación del medio ambiente para el mejoramiento continuo de la calidad de vida de sus habitantes y entorno cercano y lejano, es decir, es una construcción que busca realizar un manejo adecuado de los recursos naturales para facilitar la vida de las socieda-des y comunidades.

con la convicción de cuidar el medio ambiente, terranum desarrolla los pro-yectos bajo parámetros ambientalmente sostenibles y ejecuta estrategias de dise-ño ambiental que buscan mejorar la cali-dad, la creación de espacios saludables, la eficiencia de los sistemas tecnológicos y de los recursos económicos. en terranum, contamos con profesionales certificados en LeeD (Líder en eficiencia energética y Dise-ño sostenible), con quienes trabajamos a diario, para desarrollar proyectos califica-

dos con los más altos estándares a nivel internacional.

De esta forma, terranum ha implementado este concepto de construcción sostenible en los proyectos que diseña, desarrolla y admi-nistra en colombia y algunos países de la re-gión latinoamericana. Hoy, gracias a la buena labor de la compañía en este frente, ha obte-nido grandes triunfos, como el comunicado el pasado 13 de agosto, cuando fue reconocida como Líder en eficiencia y Diseño sostenible, gracias a la certificación LeeD (por sus siglas en inglés), otorgada por el consejo de la cons-trucción sostenible de estados Unidos (UsGBc por sus siglas en inglés) a la nueva sede de la multinacional farmacéutica novartis, ubicada en Bogotá, la cual fue diseñada y desarrollada por terranum. es importante señalar que éste, es el primer edificio certificado en colombia.

La certificación LeeD reconoce los desarro-llos de edificaciones que cumplen con carac-terísticas de construcción sostenible, enmarca-das en la búsqueda del bajo impacto sobre el medio ambiente en materia de calentamiento de la atmósfera y afectación de los recursos naturales, acciones referentes a la eficiencia energética a través de energías alternativas y eficiencia del consumo de agua, así como la selección de materiales para el desarrollo y la ubicación donde se construye el inmueble. De igual manera, en la certificación se considera

importante que los edificios tengan en cuenta el bienestar de los ocupantes del edificio, des-de aspectos como el acceso a transporte pú-blico, servicios complementarios tales como bancos, restaurantes, farmacias, etc., así como las condiciones que beneficien su salud.

Beneficios aplicar los conceptos de construcción sos-

tenible, es uno de los mayores beneficios para reducir el efecto de isla caliente o isla de calor urbana, producido cada vez que un edificio nuevo es construido o remodelado.

La isla de calor, es una situación urbana que se presenta en las grandes ciudades por la acu-mulación de calor que se genera en las horas nocturnas, por el exceso de materiales absor-bentes de calor, es el momento donde los edi-ficios y el asfalto desprenden el calor acumula-do durante el día, generando de esta manera un aumento en la temperatura, en ocasiones por encima de cinco grados centígrados. co-múnmente, este efecto se produce en zonas urbanas densamente construidas causado por una combinación de factores tales como la alta concentración de edificaciones, la falta de espacios verdes, los gases contaminantes, etc. se ha observado que el fenómeno de la isla de calor aumenta con el tamaño de la ciudad y que es directamente proporcional al tamaño del espacio urbano.

Page 20: Latiniamérica Sostenible

38 empresa y recursos

De esta manera, para reducir y mitigar di-cho impacto, uno de los pilares de la construc-ción sostenible es el desarrollo de cubiertas verdes, las cuales eliminan la huella de calor de las edificaciones. La sede de la multinacional farmacéutica novartis, cuenta con la primera cubierta verde certificada de colombia, son 450 metros cuadrados, sembrados con vege-tación endémica que tienen como propósito contribuir a la disminución del calentamien-to global, la reutilización de aguas lluvias y la eficiencia energética del edificio. asimismo, la implementación de estas cubiertas, ayuda a que el ciclo diario de producción de oxígeno alrededor del edificio se conserve.

este tipo de desarrollos urbanos, están adecuados de manera tal que se permite el reciclaje de aguas lluvias y la reducción en el consumo de energía. Por ejemplo, el edificio al cual hemos hecho referencia cumple con las siguientes características:

• 45% de ahorro en el consumo de agua, gracias a la instalación de un tanque de 15.500 galones para el tratamiento y posterior reuti-lización de aguas lluvias, además de la imple-mentación de técnicas amigables con el me-dio ambiente como son los orinales secos.

• 37% de ahorro de energía, gracias a un sistema de aireación natural, además de una oportuna adecuación y diseño de las oficinas que permiten aprovechar al máximo la luz na-tural evitando el consumo de luz artificial. es importante señalar, que este es un proyecto bioclimático, en donde las oficinas mantienen la temperatura entre 18°c y 22°c.

Dentro de otros beneficios, y característi-cas con las cuales debe contar una construc-

ción sostenible, se subraya la promoción del uso de transporte público y carro com-partido. Los proyectos desarrollados por te-rranum, siempre pretenden ser cercanos y contar con diferentes vías de acceso con el fin que los usuarios puedan utilizar medios de transporte alternos al vehículo particular. el edificio de novartis, cuenta con 114 uni-dades de parqueadero, dando prioridad de acceso a quienes hacen uso compartido del carro. esto se realiza con el fin de reducir la emisión de co2 en el medio ambiente.

está comprobado por estadísticas mane-jadas por el consejo de la construcción sos-tenible de estados Unidos (UsGBc), que la productividad de las personas que trabajan en este tipo de edificaciones aumenta gracias a que cuentan con espacios más acogedores, mejor adecuados en términos de iluminación y climatización.

Retos para Latinoamérica Latinoamérica es una región con abundan-

cia de recursos naturales, razón por la cual es importante que a través de estas prácticas amigables con el medio ambiente, la región empiece a generar consciencia sobre el uso de los mismos, y de lo frágiles que son sus eco-sistemas. es necesario, propagar este tipo de experiencias, y que como terranum más em-presas se vinculen con las prácticas de cons-trucción sostenible, actualmente países como méxico, chile y Brasil ya cuentan con edificios certificados en LeeD.

tanto en colombia, como en Latinoaméri-ca, se están adelantando grandes esfuerzos para implementar esquemas locales de certi-ficación, similares al LeeD, que obedezcan a las condiciones económicas, tecnológicas, geo-gráficas y demográficas de cada país, motivo por el cual terranum se vinculó como miem-bro fundador del consejo colombiano de construcción sostenible, (cccs). así, es impor-tante que cada país implemente una manera para impulsar y motivar a las empresas para desarrollar proyectos de este tipo que van a aportar de manera directa a la conservación del medio ambiente y a las sociedades.

el gran reto es que este tipo de edificacio-nes y desarrollos no sean una vela en medio de la oscuridad sino una luz generalizada, cons-tante y permanente en nuestro mundo que necesita no sólo contar con edificios inteligen-tes y verdes, sino con un aire más puro para las futuras generaciones.

José Ignacio robledo Ingeniero Industrial de la Universidad de los andes.

maestría en Ingeniería Financiera de la Universidad de Princeton. Fundador y gerente general de terranum.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Codiaguas.pdf 1 21/05/2010 09:12:31 a.m.

Mon

tes

de O

ca, L

a G

uajir

a, C

olom

bia

Page 21: Latiniamérica Sostenible

4140 empresa y recursosempresa y recursos

3. no stackeholders. más allá de la em-presa y sus empleados (actualmente nomi-nados como colaboradores), la actividad productiva no reconoce a otras partes inte-resadas que pueden aportar al mejoramien-to de su actividad, o que se ven directa o in-directamente influenciadas por su día a día. Un cliente satisfecho con su proveedor es un motor de desarrollo mutuo y conjunto, así como una empresa que genere el mismo producto de nuestra actividad es un amplio potencial de mejoramiento por benchmar-king. en nuestro microcosmos empresarial, la competencia es eso: competencia, y las interrelaciones empresa – medio son míni-mas, perdiendo así oportunidades de oro para la optimización de su actividad.

4. el gasto ambiental. La figura de los cos-tos ambientales existe, sin embargo, cuando se habla de medidas de prevención o miti-gación de impactos ambientales negativos, para el común del empresariado latinoameri-cano se empieza a hablar en término de gas-tos y no de costos o inversiones. es un gasto hacer un sistema de tratamiento de aguas, colocar un sistema de control de emisiones o aprovechar los excedentes industriales. Y sólo cuando la normativa, o algún factor ex-terno hacen obligatoria alguna actividad, la empresa toma la decisión de gastar esos re-cursos (económicos, humanos o de tiempo), ojalá mesurándolos al máximo para que no se vea mal en los informes financieros.

5. Para qué trabajo en el tema, si el me-dio no lo reconoce. Una visión muy genera-

lizada del tema ambiental es que aquellos que trabajan por la sostenibilidad lo hacen por altruismo o filantropía (visión heredada desde las épocas de los mecenas de la edad media); creemos que los mercados verdes no existen en nuestras comunidades, o que el consumidor aún no está preparado para identificar a nuestro producto ambiental-mente sostenible en medio del mar de pro-ductos. estamos seguros que en los países desarrollados sí valoran esas “adicionalida-des” porque tienen capacidad adquisitiva y más conocimiento, pero no vemos cómo podemos colocar nuestros productos y ser-vicios en dichos mercados (otra vez, nues-tra visión local). si yo produzco ambiental-mente, pierdo competitividad.

Los anteriores paradigmas existen en las cabezas de algunos de nuestros líderes empresariales, pero lo que es peor, algunas empresas cuentan con estas ideas anqui-losadas a sus procesos, a sus actividades, a su estructura. es hora de despertar al mun-do globalizado y ver las oportunidades que otros ya vienen viendo hace más de una dé-cada. es tiempo que una verdadera visión de desarrollo sostenible sea la bandera de las organizaciones que quieren ser los modelos del siglo XXI. es el momento de hacer virar el barco, estrellando los viejos principios con-tra el acantilado, para destrozar de una vez por todas esos lastres para el crecimiento organizacional de nuestra región.

entonces, ¿es necesaria la inclusión de la sostenibilidad en los negocios? sí. Y si no lo estamos haciendo, tenemos ya muy poco tiempo para cambiar la situación.

el concepto de sostenibilidad y de desa-rrollo sostenible no es nuevo; desde hace 23 años que se publicó el informe Brundt-land se viene hablando del tema, se acu-ñó luego de la cumbre de río en 1992 y la posterior discusión sobre la viabilidad de la especie humana en el planeta tierra, producto del estilo de vida desenfrenado. el pasado 21 de agosto la Global Footprint Network publicó su informe de monitoreo de nuestro impacto sobre el medio am-biente, en donde se mencionó que a partir de esa fecha, consumiremos 40% más de los recursos que la tierra puede regenerar, utilizando en apenas 10 meses los recur-sos que naturalmente se obtendrían en un año.

La pregunta que queda en el aire es: ¿aún tenemos dudas sobre la necesidad de la inclusión de la sostenibilidad en los negocios? aunque la respuesta parece obvia, muchos elementos del día a día en nuestras sociedades no generan un ambiente adecuado para que las decisio-nes sean tomadas a nivel gerencial, y la filosofía del desarrollo sostenible permee todas las instancias de una organización. aunque se dice que “son las organizacio-nes empresariales las únicas entidades que tienen los recursos, la tecnología, la globalidad y la motivación para lograr la sostenibilidad”, en nuestros países en vías de desarrollo priman aún conceptos arcaicos a nivel empresarial y que se han venido transmitiendo como paradigmas empresariales de generación en genera-ción, bien a través de las organizaciones, o bien a través de los procesos académicos en donde se forman los futuros tomado-

res de decisiones. algunos de esos para-digmas son:

1. One bottom line. si bien en la sosteni-bilidad existe el concepto de “triple fondo” (“triple bottom line”), es decir, las tres dimen-siones del triángulo de la sostenibilidad re-lacionadas con la viabilidad económica, la responsabilidad ambiental y la responsa-bilidad social, en Latinoamérica es común la creencia que el mercado sólo considera una única dimensión (“one bottom line”): la viabilidad económica. La rentabilidad cor-porativa y el crecimiento son las principales preocupaciones de los gerentes de las em-presas, quienes están en su día a día redu-ciendo costos de producción, mejorando esquemas logísticos y plataformas comer-ciales, y luchando cuerpo a cuerpo con la competencia global.

2. el boom de la rse. como fenómeno masivo a nivel empresarial, la responsabi-lidad social empresarial (rse) llega con el cambio del milenio y se vuelve un punto de común encuentro entre diversos sec-tores y actividades productivas; esta situa-ción es positiva, pero ha venido dejando de lado la relación bienestar social – cui-dado ambiental que debe manejar, para pasar a una exaltación de las actividades en pro de las mejoras en calidad de vida de colaboradores o comunidades. ahora es común encontrar organizaciones de-dicadas a realizar donaciones de recursos para escuelas o para personas en condi-ción de vulnerabilidad, situación que es loable pero que por sí sola, no es ni com-pleta, ni suficiente.

sostEniBilidad En los nEgocios

¿Moda o necesidad?

José alejandro martínez s.

ingeniero químico msc

Page 22: Latiniamérica Sostenible

4342 empresa y recursosempresa y recursos

EmprEsa dE acuEducto y alcantarillado dE Bogotá (EaaB)

el altiplano cundiboyacense y sus alrede-dores, al sur del cual se ubica la cuenca del río Bogotá, albergó una de las sociedades indígenas más populosas y desarrolladas del territorio que hoy conforma colombia, no por otra razón la capital se ubicó en este lugar, al igual que otras importantes ciu-dades latinoamericanas que no siguieron el patrón europeo de nacimiento y creci-miento en los cruces de rutas comerciales o puertos, sino en importantes centros de población y producción agrícola indígena.

a la llegada de los españoles, el terri-torio ya contaba con una agricultura de-sarrollada, incluyendo sistemas de dre-naje de las abundantes aguas que aquí existían. como las tierras de la sabana de Bogotá son excelentes para la agricultu-ra, su historia y prehistoria ha sido la his-toria del drenaje de sus aguas y el control de las inundaciones, básicamente desde que en sus tierras se inició la agricultura y recientemente el acelerado proceso de urbanización, por ello, hasta hace poco la concepción de la ciudad respecto a sus aguas era la de desecar esos “pantanos indeseables”, llamados humedales y lagu-nas, con el fin de adecuar tierras agrícolas para aprovechar un mercado creciente, es decir, que hasta hace poco el problema no fue la escasez de agua de buena calidad sino su excesiva abundancia.

Programa de saneamiento

del río Bogotá (PSRB)

andrés mauricio

romero buitrago*

antropólogo

en general la ciudad de Bogotá y su sociedad, desde tiempos prehis-pánicos ha crecido enfrentándose al agua, a la cual en términos gene-rales le ha ganado la batalla, de ma-nera consciente desecando lagos y humedales, obteniendo terreno para la urbanización creciente, la agricultura y el pastoreo, constru-yendo nueve embalses y un gran distrito de riego y drenaje y, de ma-nera inconsciente, contaminando sus aguas. condición que generó la percepción en la mayoría de los ciu-dadanos que los cuerpos de agua de la capital sólo pueden existir como sistemas de desagüe muertos, que no han tenido antes y ni podrán te-ner otro uso y, por lo tanto, no existe para ellos, ni es necesario brindarles, posibilidad alguna de redención.

Pero esta concepción ha ido trans-formándose poco a poco, y en la úl-tima década ha experimentado un cambio vertiginoso, debido a una conjunción de condiciones: la nueva realidad climática y el crecimiento demográfico de la población de la sabana de Bogotá aumentaron el im-pacto contaminante sobre los cuer-

pos hídricos, generando que ciertos sectores de la sociedad empezaran a reaccionar frente al problema. esta condición, sumada al impulso global del movimiento ambiental, a nuevas herramientas legislativas al alcance de las comunidades y al compromi-so de las entidades públicas relacio-nadas, llevaron a generar una nueva conciencia respecto a la gestión inte-gral del agua: La responsabilidad de la ciudad consumidora de agua pota-ble no inicia en la captación de agua ni termina en el sistema de alcanta-rillado, inicia en la protección de las cuencas de abastecimiento y termina en el tratamiento de las aguas resi-duales, para entregar a la naturaleza y a la sociedad aguas abajo un recur-so de igual o mejor calidad del que fue captado inicialmente.

asimismo, se ha ido comprendien-do que el saneamiento no debe refe-rirse a un río sino a la totalidad de su cuenca, buscando involucrar a todos los sectores responsables. Finalmen-te, se inicia la comprensión necesaria respecto a que el saneamiento hídri-co es tanto un imperativo ético como una herramienta necesaria para las

políticas de salubridad pública, ya que las aguas contaminadas afectan directa e indirectamente la salud físi-ca y sicológica de cientos de miles de personas en la cuenca hidrográfica del río Bogotá.

De no ser por esta nueva com-prensión de la situación, hubiese sido imposible iniciar el Programa de sa-neamiento del río Bogotá (PsrB) un proceso social y de ingeniería que, como todos, ha implicado aciertos y errores, que han llevando a conso-lidar una experiencia práctica muy importante concentrada principal-mente en la empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá.

Para entender mejor la razón y la magnitud del proceso debemos remitirnos a algunas cifras: según datos oficiales, para 2010 la cuenca del río Bogotá alberga a 9.031.233 habitantes correspondientes al 19.8% de la población total del país. ahora bien, de estos 9.031.233, el 86.6% se encuentra en la ciudad de Bogotá y el municipio de soacha. De este modo, la capital y el muni-cipio contiguo de soacha, que en la práctica constituyen una sola uni-dad urbana, concentran el 17.1% de la población total del país.

tal magnitud de concentración urbana genera una presión inmensa para un sistema hídrico de planicie, compuesto por riachuelos, ríos y humedales de baja velocidad y bajo caudal y, por tanto, muy suscepti-bles a cualquier vertimiento. Por

La responsabilidad de la ciudad consumidora de

agua potable no inicia en la captación de agua ni termina

en el sistema de alcantarillado, inicia en la protección de las cuencas de abastecimiento y termina en el tratamiento

de las aguas residuales, para entregar a la naturaleza y a la sociedad aguas abajo

un recurso de igual o mejor calidad.

Page 23: Latiniamérica Sostenible

4544 empresa y recursosempresa y recursos

*Jefe Área de Gestión social Ptar salitre - eaaB

la Ptar salitre, una planta de tratamiento Primario Químicamente asistido, con una capacidad media de 4m3/s, tratando las aguas residuales de la subcuenca del río sa-litre (tributario del Bogotá) correspondien-

tes a aproximadamente el 28% de la población total de la capi-tal, alrededor de 2.200.000 ha-bitantes, logrando unas remo-ciones promedio mensuales de 1382 toneladas de sólidos, 1107 toneladas de carga orgánica, 54 toneladas de basuras, 3 tone-ladas de arenas y 52 toneladas de grasas. el material orgánico obtenido es usado para recupe-ración de suelos degradados, y una parte del biogás obtenido del tratamiento es usado como energía calórica para realizar la digestión anaerobia de los lo-dos, logrando así un importan-te ahorro de energía.

Educación ambientalen la actualidad la Fase 1 de la Ptar salitre

es una de las obras más claramente visibles para la ciudadanía respecto al saneamien-to del río. este hecho ha posibilitado llevar a cabo la labor de concientización entre los

habitantes de la ciudad, realizando activida-des educativas con una asistencia promedio mensual de 450 participantes entre los que se cuentan colegios, universidades, empresas y comunidad en general. entre otras cosas, se busca demostrar en la práctica que si mane-jamos correctamente el ciclo de la energía, no se crea ni se destruye sólo se transforma, podemos hacer de un desecho maloliente, contaminante y tradicionalmente inútil, un recurso del que podemos recuperar energía en forma de biogás y biosólido fertilizante, reduciendo la contaminación del agua.

Igualmente, se busca lograr el apoyo ciu-dadano para las obras restantes del PsrB, para la conservación de los sistemas de alcantarillado evitando arrojar basuras a estos y reduciendo al mínimo las conexio-nes erradas (conexiones de agua residual al sistema de aguas lluvias y viceversa), y promoviendo la participación comunitaria en diferentes actividades como el cuidado de los humedales, quebradas y de la misma Planta de tratamiento de aguas residuales.

Trazabilidad latinoamericanael Programa de saneamiento del río Bogo-

tá es una demostración tangible de que los latinoamericanos estamos perfectamente capacitados para habérnoslas con el sanea-miento de nuestros cuerpos hídricos, y que nuestras empresas públicas cuentan con la experiencia y la voluntad suficientes para emprender el largo camino de la recupera-ción de sus aguas. Urge, eso sí, el necesario intercambio entre nuestros países para co-nocer experiencias y generar lazos de apoyo mutuo pensando en la gestión integral de las cuencas hídricas, ya que tradicionalmen-te nos han enseñado que el agua nos sepa-ra, los límites de municipios, departamentos y países normalmente se trazan por los ríos y quebradas, pero para lograr una gestión inteligente y honesta del recurso hídrico debemos transformar esta tendencia y em-pezar a considerar que el agua unifica, que el río no es el límite sino una de las posibili-dades de acercar nuestros pueblos.

son estas dimensiones culturales, socia-les y económicas las que no deben pasarse por alto en los planes de saneamiento. en nuestro caso, el cambio en la condición del río Bogotá será el resumen de los esfuerzos concertados y planificados de la sociedad, aplicados en los aproximadamente 6.000 km2 de su cuenca, en cabeza principal-mente de las empresas de servicios públi-cos y de la autoridad ambiental, con la par-ticipación efectiva de la ciudadanía.

Los latinoamericanos estamos perfectamente capacitados para habtérnoslas con el saneamiento de nuestros cuerpos hídricos, y que

nuestras empresas públicas cuentan con la experiencia y la voluntad suficientes para

emprender el largo camino de la recuperación de sus aguas.

ejemplo, por término medio la ciudad pro-duce 13 m3/s de aguas residuales. Visto de este modo, aún cuando la ciudad de Bogotá no es la única responsable de los vertimien-tos, sí es una de las principales responsables y por tanto ha puesto paso firme en su parte correspondiente dentro del PsrB, en el cual además del Distrito capital están incluidos los demás municipios de la cuenca, la auto-ridad ambiental de la misma y el gobierno central en cabeza del ministerio de ambien-te, Vivienda y Desarrollo territorial.

en la implementación de las anteriores ac-tividades, el Distrito capital ha invertido, des-de 1997 a 2008, la suma de U$ 2.271 millones al cambio actual de la moneda colombiana, adicionando que se prevé para 2014 tener en operación la segunda fase de la Planta de tra-tamiento de aguas residuales (Ptar) salitre, implementando un tratamiento de lodos acti-vados para un caudal medio superior a 7m3/s, tener plenamente identificados los vertimien-tos industriales, haber consolidado las zonas de ronda de los humedales, ríos y quebradas, construir la Ptar canoas encargada de tratar las aguas residuales de las subcuencas de los ríos internos Fucha, tunjuelo y soacha, y como objetivo general de este periodo, lograr que el agua de la cuenca media del río Bogotá sea apta para uso agropecuario sin restricciones, teniendo en cuenta que la misma sabana de Bogotá es una de las principales despensas de alimentos frescos para la capital (leche, papas y verduras principalmente), y que es necesario brindar alimentos más saludables para el con-sumo en la ciudad.

Uno de los principales retos del PsrB consiste en generar responsabilidad ciuda-dana frente al saneamiento de los cuerpos hídricos, por medio de dos estrategias bási-cas: La primera consiste en la construcción de obras civiles de saneamiento (Ptar y sistemas de alcantarillado), y la segunda consiste en los esquemas de educación ambiental y difusión de información. Por medio de esta combinación es posible de-mostrar en la práctica que recuperar un río no es una quimera y que valen la pena los esfuerzos pues es bien sabido que lo más complejo de lograr, mucho más allá del di-seño de las Ptar, de los sistemas de alcan-tarillado, de las máquinas y procedimientos de ingeniería, es lograr la conjunción de voluntades políticas para darle marcha al saneamiento de una cuenca. sin este paso primordial cualquier solución técnica apli-cada quedará aislada, independiente de un plan general y sus efectos para prevenir la contaminación serán mínimos.

en este sentido, desde hace 10 años, se encuentra en funcionamiento la Fase 1 de

En Bogotá

Para el caso de la capital, la abanderada del proceso ha sido la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), que tiene bajo su responsabilidad las siguientes actividades:- Operación del actual sistema de alcantarillado

pluvial y sanitario.- Construcción y mantenimiento de

aproximadamente 39.8 kms de interceptores principales para conducir las aguas residuales a las plantas de tratamiento.

- Operación de la fase 1 de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) el Salitre.

- Recuperación y conservación de humedales ubicados en el distrito capital, 13 en total.

- Recuperación y conservación de las quebradas y ríos pertenecientes a la ciudad (más de 200)

- Principal asesor técnico del diseño y probable operador de la fase 2 de la PTAR Salitre.

- Principal asesor técnico del diseño de la PTAR Canoas, que completará el esquema de Plantas de Tratamiento para las aguas residuales de Bogotá y Soacha.

- Mantenimiento de 92 canales de drenaje de aguas lluvias.

- Control de vertimientos industriales.- Educación ambiental.

Page 24: Latiniamérica Sostenible

economia verde 4746 empresa y recursosCentro Empresarial Metropolitano Of. B24 Autopista Medellín Km. 3.4 - Bogotá - Colombia

Teléfono: (571) 841 5790

transamBiEntE s.a.

Innovando en el trasporte de residuos

con calidad totalel actual gerente y cofundador de tran-

sambiente, Luis alberto Prieto, es admi-nistrador de empresas y contador público oriundo del departamento del tolima. en el año 2006 ingresó a la compañía con-trol ambiental de colombia para darle un redireccionamiento a la empresa a nivel contable y administrativo, contribuyendo al crecimiento de la misma en los últimos cuatro años.

Uno de sus aportes fue la creación de la empresa transambiente s.a., hace alrede-dor de tres años. como lo relata él mismo: “transambiente nace de la necesidad de suplir las demandas de transporte que la empresa control ambiental de colombia requería en ese momento, debido a la exi-gencia de los clientes y proveedores. con miras a ofrecer un mejor servicio, se anali-zó la posibilidad de crear una empresa que fuera aliada de la misma”.

a finales del 2007, Luis alberto y David Díaz Vergara, en ese entonces gerente de control ambiental, comienzan a realizar la cotización de vehículos, y a través de una entidad ban-caria tramitaron el crédito para la compra del primer transporte. De igual forma, realizaron el diseño del mismo para su producción con tecnología 100% colombiana.

“La empresa surge por medio de créditos bancarios, con un aporte inicial de 500.000 pesos, unos 300 dólares. actualmente, cuen-ta con cinco vehículos que se han autofinan-

ciado, con un equivalente de unos 600 mi-llones de pesos, unos 320.000 dólares. Los vehículos se diseñan según el tipo de carga y la cantidad requerida por los clientes, de allí que hayamos innovado en el sector del transporte de residuos, garantizando la cali-dad de los productos y disminuyendo a cero el vertimiento de los mismos”, asegura el ge-rente de transambiente.

daniela sánchez

sanabriaperiodista

Luis Alberto Prieto, gerente y cofundador de Transambiente

Norberto OrjuelaCONDUCTOR

C.C. 11.434.400

Page 25: Latiniamérica Sostenible

4948 empresa y recursosempresa y recursos

es un hecho real, que actualmente el hombre amenaza la sobrevivencia de la tierra, la responsabilidad con el plan-eta es compromiso de todos. Pepsico se encuentra entre las mayores empresas de alimentos y bebidas del mundo y tiene plena conciencia del papel que desempeña como motor de cambios, particularmente en los países en desar-rollo. es por eso que la compañía viene realizando esfuerzos en la aplicación del rendimiento con Propósito, es decir: el compromiso de suplir las necesidades de la actual gener-ación sin comprometer la capacidad de atender las necesi-dades de las futuras generaciones.región south america Foods (saF), que reúne a: colombia, Brasil, chile, Perú, ecuador y Venezuela, ha sido el objetivo de la implantación de proyectos de responsabilidad socio-ambiental ligados a una producción más limpia. entre los principales proyectos se encuentran: el reciclaje del agua, las calculadoras de Impacto ambiental, la Flota Verde y la certificación Iso 14001.reciclaje del aguael reciclaje planeado del agua adquirió fuerza en la unidad colombiana de Funza, ubicada a 10km de Bogotá, debido a las deficiencias en la red de alcantarillado local, éstas fueron afrontadas como oportunidades de mejora. en abril del 2010, Funza alcanzó un nivel de reutilización del 50% de sus aguas, que corresponden a 4.100 m3, fruto de un trabajo de ingeniería, contribuyendo a la conservación de este recurso y añadiendo una dimensión económica al proceso, con un ingreso mensual de la planta de Us$ 4.000.oo.Dicha acción representó una solución para la utilización mínima de agua en el proceso productivo, con la máxima protección ambiental y al menor costo posible. más que un beneficio para la compañía, el proyecto representa un gran paso para la sociedad rumbo a un crecimiento sostenible.crear concienciamás allá de las medidas tomadas por la compañía, Pepsico cree en la importancia de comprometer a las personas sobre la sostenibilidad. es por eso que viene creando una serie de herramientas de educación ambiental, entre ellas Las calculadoras del Impacto: calculadora ecológica, calculadora de agua y la calculadora de co2. La idea es compartir la cultura de sostenibilidad ambiental con empleados y consumidores, invitando a que se unan a los esfuerzos de la compañía.Las calculadoras son herramientas de Internet que vienen mostrando soluciones eficaces y económicamente viables con la diseminación de los conceptos de sostenibilidad. más allá de calcular los impactos reales de cada participante,

las herramientas ofrecen también consejos prácticos para llegar a los objetivos propuestos. Hoy en día, han podido acceder a las calculadoras Pepsico en los siete países que componen south america Foods más de 17 mil personas, de las cuales, 2.000 son de colombia.flota verdeatentos a las emisiones de gases vehiculares y conscientes del tamaño de su flota, Pepsico saF creó su programa sello Verde, con el objetivo de reducir el 1% de las emisiones de co2 en toda la flota de la compañía en sudamérica para el 2010, compuesta aproximadamente de 4.000 vehículos, siendo 617 de colombia. entre los criterios para recibir el sello Verde están las emisiones de hollín, el mantenimiento de los vehículos, además de 31 ítems de seguridad y siete ítems ambientales.el proyecto comprende los siete países, 26 plantas, 5.800 rutas, un total de 54.329.385 km., sumando 18.868,69 ton-eladas de co2. Por lo tanto, la reducción del 1% a fines del 2010, debe alcanzar las 1.800 toneladas de co2, de las cuales 2 toneladas son de colombia. entre las acciones tomadas para obtener una flota más limpia, se encuentra la instalación de equipos de conversión a gas natural vehicular, que ya fue implementada en 202 unidades de la flota colombiana.iso 14001Dos fábricas y dos centros de distribución de Pepsico saF en colombia acaban de recibir la certificación Iso 14001, norma que establece las directrices básicas para el desar-rollo de un sistema de reconocimiento internacional, por medio del cual las operaciones trabajan respetando el medio ambiente y manejando el uso de los recursos como un medio de controlar los costos, reducir los riesgos y mejo-rar el desempeño ambiental.el gran desafío fue estructurar la organización y motivar a los 1.600 empleados por un objetivo común, aprovechando programas como recon-resource conservation: herrami-enta de la compañía para la reducción del uso del agua y la energía; PGIrs (Plano Gerencial Industrial de residuos sólidos); y reutilización del papel, además de las inver-siones en reúso de agua y otras prácticas ambientales.

PepsiCoPor una producción más limpia

responsabilidad ambiental en producción más limpia subcategoría: Gran empresa y multinacional

categoría:categoría i - responsabilidad ambiental en pro-ducción más limpiasubcategoría: Gran empresa y multinacionalacerías de colombia acescoPlanta de tratamiento de aguas residuales de los procesos de galvanización y pintura a través de humedales artificia-les.

pepsico alimentos zona francasustentabilidad ambiental y Producción más limpia.

categoría ii - responsabilidad ambiental en em-presas comercializadoras y de serviciossubcategoría: empresas de serviciosepm telecomunicaciones s.a. espDefinición de Prácticas ofimáticas orientadas al uso de los recursos energéticos asociados.

transmilenio s.a.transmilenio ambientalmente responsable.

categoría iii: responsabilidad ambiental en proyectos agrícolas y forestalespizano s.a.Proyecto Forestal en áreas ecológicas estratégicas de la llanura del caribe colombiano.

avícola colombiana s.a. avicolBuenas Prácticas agropecuarias avícolas.

categoría v - responsabilidad ambiental en investigaciones y proyectossubcategoría: cultura ambientalinstituto colombiano de bienestar familiar icbfIcBF Gestor de mejores prácticas ambientales parte fun-damental de la protección integral de la familia.

orientación y seguridad ctaUna era construyendo en el mundo y cientos de años destruyendo, en tus manos esta cambiar el futuro, siem-bra y adopta un árbol.

subcategoría: Investigaciónaes chivor & cia sca - instituto de ciencias naturales universidad nacional de colombia:Desarrollo social basado en el conocimiento de la biodi-versidad local.

fundación nuevos horizontes - parque Jaime duque conservación de flora y fauna andina en medio de la zona industrial de tocancipá. subcategoría: recuperaciónmineros s.a.recuperación ambiental de áreas degradadas por la minería.

carbones de los andes s.a. carboandesreserva natural de la sociedad civil – reserva natural jagua.

subcategoría: aprovechamientorefusiclar s.a. espGestión de tratamientos de residuos sólidos urbanos.

control ambiental de colombia:Producción de abono orgánico mediante el aprove-chamiento de los residuos y sub productos rápidamente biodegradables generados por la industria.

recuperación de metales s.a.recuperación de metales no ferrosos a partir de exceden-tes industriales considerados residuos peligrosos.

categoría vi: responsabilidad ambiental en combustibles alternativossubcategoría: sustituciónsúper brixaprovechamiento de residuos agrícolas como fuente de energía térmica en procesos agroindustriales.

montajes técnicos industrialesGenerador de hidrógeno para eliminar la emisión de co2 en motores de explosión.

categorías:

ORO PLATA BRONCE

apoyan:organizan:

EspEcial PREMIO REsPOnsabIlIdad aMbIEntal 2010 ganadores 0ro

Page 26: Latiniamérica Sostenible

5150 empresa y recursosempresa y recursos

treinta años de esfuerzos en los que una compañía for-estal colombiana, Pizano s.a., ha acumulado los cono-cimientos, la experiencia y la capacidad técnica necesaria para desarrollar procesos de repoblación forestal en las particularmente difíciles condiciones sociales, económi-cas y ambientales de la llanura seca del caribe, anteceden la propuesta de aportar, a través de la reforestación, tanto a la reducción de gases de efecto invernadero como al desarrollo sostenible de la región y del país. Diez años de trabajo en la planeación y ajuste de un pro-grama de reforestación comercial a los criterios de elegi-bilidad, adicionalidad, permanencia y sostenibilidad que caracterizan a los proyectos del mecanismo de Desarrollo Limpio, como a los sumideros de carbono para los merca-dos voluntarios, sustentan hoy una alternativa que prom-ueve el cambio de uso de la tierra en la región caribe. el proyecto de reforestación, desarrollado atendiendo tanto a las reglas de mDL del protocolo de Kioto, como a los estándares exigidos por los mercados voluntarios de carbono, se reconoce como sumidero de gases en su propósito de mitigar los efectos del cambio climático. con este objetivo, el proyecto busca restaurar la cubierta forestal de 30.000 hectáreas de tierras tradicionalmente dedicadas a inadecuadas practicas agropecuarias, a través del establecimiento de plantaciones de especies tropi-cales, una de ellas nativa, técnicamente adaptadas a las condiciones ecológicas regionales tales como: ceiba roja, Pachira quinata; teca, tectona grandis; melina, Gmelina arbórea; y acacia, acacia mangium.Pizano s.a como integradora del proyecto ha asociado tanto a pequeños propietarios de tierras en la región de los montes de maría en el departamento de Bolívar, como a medianos y grandes propietarios de tierras en los departamentos de magdalena y cesar, quienes a través de esquemas de participación dedican parte de sus propiedades a la producción forestal, en un sistema cuyos niveles de productividad y rentabilidad se sustentan en el desarrollo técnico y científico de la compañía. resáltese el hecho que los participantes voluntariamente hayan decidido el cambio de uso del suelo desde formas en con-flicto con su aptitud, ganadería extensiva, a procesos pro-ductivos acordes con la aptitud silvícola del ecosistema.en la porción del proyecto que califica al mecanismo de Desarrollo Limpio, 18.600 hectáreas que se plantan desde el año 2003, se estima la reducción de 1.872.372 toneladas de co2 equivalentes, generando certificados de reduc-ción de emisiones ya vendidos al gobierno de un país

europeo. en la porción del proyecto que se dirige a los mercados voluntarios de carbono ccX, se han registrado cerca de 800.000 toneladas de co2 almacenadas en 8500 hectáreas plantadas. al menos durante los próximos 32 años se mantendrán vigentes estas áreas forestadas. consiguen las plantaciones la rehabilitación de suelos, la recarga de acuíferos y la disminución de la escorrentía superficial correlacionada con la erosión; y se constituyen igualmente refugios para especies de la fauna, otrora desplazada del paisaje dominante. Un significativo aporte a la conservación de la fauna, la flora y los ecosistemas naturales se deriva del modelo de manejo desarrollado, el cual requiere de la presencia de áreas de vegetación natural, con lo cual se protegen dentro del programa 6.000 hectáreas de bosque seco tropical, la mayor reserva en la región de una de las formaciones con riesgo de desa-parecer en colombia.tiene la propuesta, significativos impactos con la gener-ación de 2.142 empleos permanentes para las comuni-dades, a los que se suma un empleo permanente por cada 360 metros cúbicos de madera cosechada, estimándose que en el área se producirán 4.800.000 metros cúbicos. Promueve el proyecto, diversas formas de asociación para el trabajo y la producción a través de una cooperativa que cuenta ya con 250 miembros, o de siete empresas en que se asocian los pequeños productores.con una inversión para la producción cercana a los 7.5 millones de pesos por hectárea, el análisis de adicion-alidad financiera para mDL y ccX indica que sus par-ticipantes obtendrán una rentabilidad del 14 % por la producción forestal, a la que se suman de dos a cuatro puntos al comercializar los cert en el mercado de reduc-ciones de carbono.Los impactos que a nivel social, ambiental y económico genera el proyecto, son certificados por el sistema de cat-egorías como fuentes bien manejadas o fuentes controla-das del Forest stewardship council (Fsc), certificación con que cuenta Pizano s.a. desde el año 2000.

PIZANO S.A.Proyecto forestal en áreas ecológicas estratégicas

responsabilidad ambiental en Proyectos agrícolas y Forestalescategoría:

La responsabilidad con el medio ambiente en Une va más allá de las palabras y es una respuesta sensata al com-promiso empresarial con el cuidado y mejoramiento del ambiente, al tiempo que una alternativa para mejorar los estándares de productividad. Desde sus inicios, Une viene trabajando sin descanso en la creación y mantenimiento de un sistema de Gestión ambiental en busca de la sostenibilidad empresarial. Para ello se formulan, implementan y gestionan programas ambientales cuyo objeto es la prevención, mitigación, control y compensación de los aspectos e impactos aso-ciados a su ejercicio empresarial, dichos programas son: Uso racional y eficiente de la energía, manejo Integral de residuos sólidos, Uso eficiente y ahorro del agua, Gestión de la contaminación acústica, Uso de combustibles Limpios, manejo del componente arbóreo, Gestión del Paisaje, Gestión contaminación electromagnética, sustitución sustancias agotadoras ozono, manejo de aguas residuales y Gestión ambiental en Proyectos, obras y actividades no licenciadas.ecoprácticas ofimáticas entendiendo la ofimática como el conjunto de técnicas, aplicaciones y herramientas informáticas que se utilizan en funciones de oficina para optimizar, automatizar y mejorar los procedimientos o tareas relacionados, a mediados del año 2009, como una preocupación de la alta dirección, del área de tecnología y del equipo de gestión ambiental por la forma en que se malgastaba la energía eléctrica por el uso de los computadores, se conforma un equipo técnico encar-gado de determinar las mejores prácticas ofimáticas que permitieran aumentar la eficiencia en el uso de la energía sin comprometer la productividad de la empresa.Dentro del estudio, se desarrolló una caracterización de los equipos de cómputo utilizados en Une, es decir, 4.650 equi-pos, entre los que se encuentran portátiles y equipos fijos con monitores crt y LcD. Posteriormente, se determinaron en laboratorio los consumos de energía eléctrica para los estados de encendido (operación normal), descansa pan-talla negro, pantalla apagada, suspensión, hibernación y apagado y se promediaron con los datos teóricos. a su vez, se determinaron las franjas de tiempo que tarda un equipo en cambiar de estado y se consultaron los valores teóricos de emisiones de calor de los equipos (Btu).relación de consumo energía eléctricaFinalmente se valoraron económicamente las diferentes formas de uso del computador, incluyendo los consumos

energéticos por uso directo y por calor liberado. De igual forma, se valoraron económicamente los tiempos de impro-ductividad asociados por no tener disponible los equipos en las transiciones de los estados de los computadores y los valores de fijación del co2 equivalente asociado al con-sumo de la energía eléctrica. según los análisis realizados, el consumo para el año 2009 de energía eléctrica asociada a los equipos de cómputo de Une ascendía a los 3.9 Gigawatts con un costo de $1.041 millones de pesos (Us 600.000.oo) y una generación de co2 equivalente al medio ambiente estimada en 1.520 ton-eladas por año. mediante la aplicación de las ecoprácticas ofimáticas se estimó una reducción en el consumo de energía de $745 millones anuales (Us 400.000.oo), lo que representa una disminución del 65% en la facturación de este recurso. asimismo, se generó una disminución en la emisión de gases efecto invernadero producidos por la generación de energía eléctrica en el mismo porcentaje, lo que se constituye en una “contribución a la mitigación del cambio climático”.balance de los primeros seis meses Finalizando el primer semestre del año 2010, se tienen aproximadamente 4.450 equipos configurados con ecoprácticas ofimáticas que representan el 97.8% de la población objetivo. Igualmente, se han intervenido 480 equipos nuevos con la instalación de semillas configuradas con estas prácticas.con relación al componente económico, desde el inicio del proyecto se han obtenido ahorros superiores al 34% en el consumo energético de las áreas administrativas, donde el uso eficiente de los computadores ha sido una pieza clave. el resultado esperado de la implementación de las ecoprácticas en los equipos de computo, es el equivalente a la siembra de 27 hectáreas de bosque (42 canchas regla-mentarias de fútbol), las cuales serían necesarias para la fijación del co2 equivalente producido en la generación de la energía.

UNEGestión ambiental en continua consolidación e innovación

responsabilidad ambiental en empresas comerciales y de serviciossubcategoría: empresa de servicios

categoría:

EspEcial PREMIO REsPOnsabIlIdad aMbIEntal 2010 ganadores 0ro

Page 27: Latiniamérica Sostenible

5352 empresa y recursosempresa y recursos

aes chivor & cIa. sca esP es una empresa filial de la com-pañía norteamericana aes, propietaria en colombia de la central Hidroeléctrica de chivor, que desarrolla sus activi-dades de generación de energía en el sur oriente del depar-tamento de Boyacá, su planta se localiza en el municipio de santa maría. La zona cuenta con una topografía de alta pendiente en la mayor parte del territorio, con niveles de lluvias por encima de los 5.000 milímetros año y alturas que van desde los 400 hasta los 2.000 metros sobre el nivel del mar. Lo anterior, lo convierte en un territorio privilegiado por la combinación de elementos como lluvia, humedad, tem-peratura y luminosidad que lo clasifican, según Holdrige, en zona de bosque muy húmedo tropical y bosque pluvial premontano, donde la regeneración natural tiene grandes ventajas ambientales y, con ello, un gran beneficio para la recuperación de la biodiversidad. Pero igual, las comunidades que allí habitan tradicional-mente han desarrollado prácticas de producción sustenta-das básicamente en la ganadería, proceso de alto impacto ambiental y de baja productividad económica en terrenos de ladera, situación que mantiene al campesino en una economía de subsistencia y niveles de alta pobreza. De otra parte, el sector urbano a partir de 1.970, año en que se inicio la construcción de la central hidroeléctrica, ha dependido en gran parte de la generación de ingresos asociados al empleo y la venta de servicios a la empresa, proceso en decadencia a partir de la finalización de las obras en 1.982.

el proyectoDentro de sus proyectos de responsabilidad social empresarial y alineado con los objetivos del nuevo milenio, específicamente el numeral siete que plantea: “Garantizar la sostenibilidad ambiental”, aes chivor ha implementado el proyecto “Desarrollo social Basado en el conocimiento de la Biodiversidad Local”, orientado a crear nuevas alternativas de ingresos para los habitantes del municipio, basado en la oferta natural de la zona y en construir bases de desarrollo socioeconómico a largo plazo (más de 50 años), que permi-tan desligar la dependencia de los habitantes de las fuentes de ingresos asociados a la central hidroeléctrica.el proyecto nació con un proceso de cooperación aes chivor y Universidad nacional de colombia en 1.998, tiene cuatro componentes de acción que se han integrado a través del tiempo, dándole proyección al mismo:regeneración natural del bosque: en una reserva natural, propiedad de la empresa, se han dejado en regeneración

natural hasta el presente 1.700 hectáreas, teniendo hoy, después de 40 años, un bosque de excelente oferta natural. es importante aclarar que dichos predios eran áreas interve-nidas en la época en que fueron adquiridos.Investigación de la biodiversidad: a partir de un convenio entre aes chivor y el Instituto de ciencias naturales de la Universidad nacional, los estudiantes de biología realizan sus prácticas académicas en los predios de la empresa logrando recolectar un amplio inventario de las diferentes especies de fauna y flora, terminado el año 2009 se han entregado cinco guías de campo con su respectiva sociali-zación entre estudiantes y colegios de la zona. educación ambiental: en el año 1.998 se creó oficialmente el sendero ecológico “hyca quye”, que en dialecto muisca significa piedra y árbol. este sendero ha servido para la sensibilización en temas de conservación y protección de la biodiversidad local mediante visitas dirigidas a diferentes grupos de población.Desarrollo social: a partir de los tres componentes anteri-ores se ha generado una tendencia por el turismo cientí-fico y ecoturismo como actividad socio económica a nivel local. nuevas entidades se han vinculado con planes de inversión: La Unión europea, el ministerio de Desarrollo y la Gobernación de Boyacá, que han comenzado a imple-mentar proyectos de apoyo bajo el marco del ecoturismo. La administración municipal y corpochivor han iniciado la compra de tierras para protección de cuencas. Desde la producción agropecuaria, se está promocionando el cam-bio de los usos del suelo haciendo una transferencia del pastoreo de ganado por cultivos agroforestales. aes chivor y la asociación de cacaoteros, promueven la siembra de cacao como alternativa de ingreso para los campesinos ganaderos.el valor agregado para aes chivor se mide en las excelentes relaciones sociales con las comunidades de nuestro entorno de trabajo, la imagen ganada como empresa comprometida con los temas ambientales, y la satisfacción institucional de estar construyendo alternativas de convivencia hombre - naturaleza.

AES Chivor & CIA SCA e Instituto de Ciencias Naturales Universidad Nacional de ColombiaDesarrollo social, basado en el conocimiento de la biodiversidad local

responsabilidad ambiental en Investigaciones y Proyectos subcategoría: Investigación

categoría:

en el Instituto colombiano de Bienestar Familiar, somos conscientes de la responsabilidad y compromiso con el medio ambiente, por eso hemos incorporado una Política y un Plan General de Gestión ambiental a nuestro sistema Integrado de Gestión (sIGe), lo que nos ha permitido capacitar, en mejores prácticas ambientales, a 25.127 madres comunitarias y maestras jardineras, quienes hoy son gestoras en sus comunidades.Hemos incluido planes de manejo ambiental en la contratación de nuestros oper-adores de servicios, en procura de minimizar los impactos ambientales generados por el consumo de recursos y dis-posición final de residuos sólidos. Igualmente, al interior del Instituto hemos capacitado a 490 servidores públicos y sensibilizado a un 50% de ellos con la “multimedia de mejores prácticas ambientales en el hábitat laboral”.

en las 33 regionales donde opera el IcBF, se ejecuta el Plan de Gestión ambiental, formando en mejores prácticas ambientales a madres comunitarias, servidores públicos, operadores y agentes educativos. asimismo, les hemos dis-tribuido 10.000 cartillas de “Derechos y deberes de los niños y las niñas con el medio ambiente”, las cuales han sido entre-gadas al 30% de los Hogares Infantiles y al 25% de Hogares comunitarios de Bienestar, para sensibilizar a los niños y niñas y motivarlos para que sean gestores ambientales.

el trabajo inicia en el 2006, con la definición de un sistema de Gestión ambiental, que integró una política y un Plan General de Gestión; a partir de allí, se definen en los años 2008 y 2009, 33 Planes de Gestión regionales y un Programa de Gestión ambiental para la sede nacional, formulados de acuerdo al contexto y características pro-pias de cada una de las regionales donde el Instituto hace presencia a nivel nacional. cabe destacar, que dentro de la gestión por resultados que opera en el Instituto, los planes hacen parte de los entrega-bles a nivel nacional y se les hace seguimiento mensual a través de los planes operativos regionales. Posteriormente, mediante resolución 0671 de 2010, se incorpora la Política ambiental al sistema Integrado de Gestión (sIGe), el cual integra las normas técnicas: ntc Iso 14001: 2004, ntc GP 1000: 2009 y ntc Iso 9001: 2008. Los Planes de Gestión ambiental integran cinco progra-mas a saber: • Gestión integral ambiental organizacional, • Mejores prácticas ambientales en el hábitat laboral y de servicios,

• Prevención y atención de riesgos y contingencias, • Sensibilización y capacitación ambiental y • Seguimiento y evaluación.

así, el Instituto avanza en la implementación de mejores Prácticas ambientales y en la ejecución de procesos de educación ambiental, como la estrategia más adecuada para generar nuevas y mejores pautas de crianza, de con-sumo, de desenvolvimiento laboral para el mejoramiento de la calidad de vida y del bienestar de todos. Igualmente, se diseñan estrategias pedagógicas para llegar a los difer-entes actores del IcBF, tales como agentes educativos, servidores públicos, usuarios, niños, niñas y adolescentes.

en el ámbito laboral, acciones como el calendario ambiental IcBF, la multimedia Interactiva de mejores Prácticas ambientales en el Hábitat Laboral, el concurso de Fotografía, la utilización de medios internos de comu-nicación y la promoción constante de actividades de sensibilización y educación ambiental, hoy reafirman el compromiso Institucional con el medio ambiente.

nuestra visión en gestión ambiental, es generar una conciencia responsable, orientada al replanteamiento de los hábitos de consumo y a las actividades que implican impactos ambientales negativos a corto, mediano y largo plazo. el camino de educación ambiental emprendido, avanza de lo particular a lo general, fundamentando la enseñanza en el mejoramiento de prácticas y en la opti-mización de los recursos naturales, y permitiendo la mitigación de los riesgos domésticos y laborales en la prestación de los servicios del Instituto.

en el IcBF, hablar de responsabilidad ambiental hoy, significa un compromiso y una responsabilidad con el medio ambiente para contribuir a la sostenibilidad ambi-ental y social de nuestro país, haciendo principalmente de nuestros niños, niñas, adolecentes y familia, verdaderos gestores de vida y de construcción de futuro.

Instituto Colombiano del Bienestar Familiar (ICBF)Gestor de mejores prácticas ambientales

responsabilidad ambiental en Investigaciones y Proyectos subcategoría: cultura ambiental

categoría:

EspEcial PREMIO REsPOnsabIlIdad aMbIEntal 2010 ganadores 0ro

Page 28: Latiniamérica Sostenible

5554 empresa y recursosempresa y recursos

control ambiental es una empresa con 15 años de experiencia, presencia en colombia y Perú, que ofrece servicios para el tratamiento y aprovechamiento de subproductos y residuos rápidamente Biodegradables (rrB), contribuyendo a la sos-tenibilidad con soluciones innovadoras, personal altamente calificado y obteniendo enmiendas orgánicas aprovechables en recuperación de suelos.en colombia los rrB, como restos de alimentos, estiércoles y subproductos vegetales, superan el 50% del total generado de residuos, representando más de 15.000 toneladas diarias, que podrían aprovecharse como enmiendas orgánicas aptas para la recuperación de suelos y ajustándose a los lineamientos de la convención de la onU para la Lucha contra la Desertificación, quien declaró recientemente que más del 40% del suelo del planeta, donde habitan 2.000 millones de personas, tiene prob-lemas de desertificación.en colombia, la mayor parte de rrB son dispuestos en bota-deros y rellenos sanitarios, sin criterios de aprovechamiento. control ambiental, ha demostrado los beneficios ambientales, sociales y económicos del adecuado aprovechamiento de los rrB, operando una planta en Facatativa para residuos de indus-trias de alimentos y agroindustrias, con capacidad instalada de 2.000 toneladas mensuales. el transporte y aprovechami-ento de los residuos están incluidos en el alcance del certificado del Instituto colombiano de normas técnicas y certificación (Icontec) para el sistema de Gestión ambiental - ntc-Iso 14001. nuestra solución tecnológica implica la biodegradación con-trolada de los rrB mediante un proceso biológico aeróbico con-trolado o compostaje acelerado, donde los microorganismos actúan sobre la materia orgánica rápidamente biodegradable, obteniendo una enmienda estabilizada, aprovechable para usos agrícolas, ganaderos y forestales.antes de suscribir un cliente, se revisan sus procesos genera-dores de rrB asegurando:• No contaminantes por metales pesados• Residuos y subproductos no deben tener características de peligrosidad• Posibilidad de mezcla • Biodegradabilidad• Cumplir requerimientos logísticos de transporte y operación

La enmienda orgánica la comercializa Biofort Ltda., con el nombre de Fertibiofor mineralizado, cumpliendo con los per-misos exigidos por el Instituto colombiano de agricultura (Ica). algunas de sus propiedades son:• Mejora las propiedades físicas del suelo, en su estructura e incremento en la capacidad de retención de agua y nutrientes

• Mejora las propiedades químicas del suelo, aumentando el contenido en macro y micronutrientes y la capacidad de inter-cambio catiónico• Mejora la actividad biológica del suelo, actuando como soporte y alimento de los microorganismos benéficos, devolviendo vida a los suelos, contribuyendo a la mineralización y estimulando el crecimiento vegetal en calidad y cantidad, • La selección controlada de subproductos y RRB, y el control de proceso en la planta, aseguran ausencia de fitopatógenos y tóxicos

Gracias al acuerdo comercial con transambiente Ltda., control ambiental maneja un sistema especializado de transporte con vehículos tipo Vactor, herméticos, con posibilidad de cargue por compuertas traseras y superiores, con sistema de elevación de recipientes de 55 galones y hasta 300 Kg de peso, operados por personal calificado.La planta recibe subproductos y rrB de más de 50 empresas de la sabana de Bogotá. Biofort distribuye Fertibiofor mineralizado a más de 60 clientes en distintos puntos del país.Los aliados estratégicos permiten sumar experiencias y compar-tir desarrollos tecnológicos para el desarrollo del sector:• Compost Systems GmbH, provee soluciones tecnológicas para el tratamiento y aprovechamiento de residuos en varios países, tiene su sede en austria y presencia en diversos países del mundo.• Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la sostenibilidad (cIDes): Formulación de proyectos de innovación y desarrollo tecnológico.• Universidad Católica Sedes Sapientiae de Perú: Nuevos produc-tos y aplicaciones con el centro de Investigaciones Biológicas de ancón.• Control Ambiental Perú SAC: Desarrollo de aplicaciones en comunidades vulnerables y afectadas por contaminación ambi-ental.nuestra misión, es ofrecer las mejores soluciones para el tratami-ento y aprovechamiento de residuos y subproductos biode-gradables en Latinoamérica.

Control Ambiental de Colombia Aprovechamos residuos para conservar la vida

responsabilidad ambiental en Investigaciones y Proyectos subcategoría: aprovechamiento

categoría:

mineros s.a. es una empresa productora de oro, 100% colombiana, cuya operación está localizada al noroeste del departamento de antioquia en jurisdicción de los municipios de: el Bagre, Zaragoza, caucasia y nechí, en la subregión del Bajo cauca antioqueño. actualmente, explota los aluviones auríferos profundos del valle inundable del río nechí, medi-ante dragas de succión y dragas de cucharas.recuperación ambiental luego de la operaciónel manejo ambiental de la zona de explotación ha sido siem-pre una prioridad para la empresa, la cual ha reconocido siempre que la continuidad de la explotación está condi-cionada al manejo adecuado de los recursos naturales, a la posibilidad de reutilizar, aprovechar y potenciar las áreas explotadas, de acuerdo con su vocación agrícola, pecuaria y piscícola, así como de la continuada aceptación de la misma por los habitantes de la región. compensación ambientalmineros s.a., además de realizar una recuperación ambiental que busca igualar o mejorar la oferta ambiental de la región luego del proceso de operación minera, desarrolla e imple-menta alternativas de desarrollo económico local basadas en la biodiversidad, las cuales están enfocadas en la poten-ciación del desarrollo rural, de manera que se facilite el pro-ceso de desarrollo económico y ambientalmente sostenible para las comunidades que habitan en la región donde se opera. Las economías de los municipios del Bajo cauca antioqueño son marginales, basadas en los sectores agropecuario y min-ero. en el primer sector, con actividades de producción tradi-cionales y, el segundo, sustentado en gran parte del territorio, con minería informal y no organizada o ilegal. es por esto que además del significativo aporte a nivel nacional alineado con el plan Visión colombia 2019, la minería organizada en colombia tiene una alta importancia económica regional, por el pago de regalías y la generación de empleos que benefi-cian a las comunidades aledañas.La zona en donde se encuentra el proyecto, es un área de gran importancia socioeconómica, la cual, pese a sus poten-cialidades, presenta bajos índices de calidad de vida, degra-dación de los recursos naturales por los cultivos ilícitos, con-taminación ambiental por múltiples factores y, sobre todo, grandes problemas de gobernabilidad y deslegitimación de las instituciones públicas. algunos de los planes de desarrollo departamentales y locales, reafirman la precaria situación de los habitantes de esta región. Los anteriores aspectos ponen de frente un escenario socio-económico complejo, que a su vez plantea enormes retos

para marcar una diferenciación en la forma de hacer las cosas, como empresa minera y cumplidora de todas las exigencias de la normatividad nacional vigente: impactar positivamente mejorando las múltiples necesidades del entorno local, apor-tar y coadyuvar al mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades, fortalecer su productividad y com-petitividad, aportar al desarrollo sostenible, y fortalecer las administraciones municipales y la legitimidad de las institu-ciones estatales.mineros s.a. es una empresa que busca y opera proyectos mineros enmarcados dentro de lo que es mediana minería en colombia, con un balance costo - beneficio positivo que genera, entre otros beneficios socioambientales y económi-cos, tanto en el contexto regional como nacional, los sigu-ientes: creación de fuentes de trabajo formales basados en el cumplimiento de la legislación laboral, calificación de mano de obra, fuente de ingresos, movilización de recursos nacion-ales, recaudo de impuestos, efecto activador para la balanza de pagos, contribución al desarrollo económico regional, demanda de productos y prestaciones de servicios, movili-dad, desarrollo de equipamientos e infraestructura, aporte a la diversificación, etc. asimismo, mineros s.a. considera las necesidades y oportu-nidades de articulación con las diferentes herramientas de planificación: Plan nacional de minería, planes de desarrollo departamentales, esquemas de ordenamiento territorial y planes de desarrollo municipales.La empresa tiene la firme convicción de llevar a cabo una actuación transparente y consecuente con el apoyo al desarrollo local y regional sostenible. su gestión en las comunidades hace parte de su política social que busca “fomentar el desarrollo, contribuir a la organización de la sociedad, buscando convertirse en promotora de la gener-ación de riqueza colectiva, inclusión social y consolidación de la democracia”; y de su política ambiental que busca, fundamentalmente, instalar una oferta de servicios ambi-entales que sea suficiente en cantidad y calidad para la sostenibilidad del desarrollo de las comunidades locales y de la región.

Mineros S.A.Modelo de responsabilidad social en minería

responsabilidad ambiental en Investigaciones y Proyectos subcategoría: recuperación

categoría:

EspEcial PREMIO REsPOnsabIlIdad aMbIEntal 2010 ganadores 0ro

Page 29: Latiniamérica Sostenible

5756 empresa y recursosempresa y recursos

acesco, por su ubicación cercana a los humedales naturales del departamento del atlántico, paralelos al río magdalena, tiene una gran responsabilidad social y ambiental con el cuidado de los contaminantes del agua residual que sus procesos productivos aportan al medio, para que una vez tratada, cumpla con los requerimientos legales ambientales.

el consumo de agua proyectado para sus líneas produc-tivas ubicadas en Planta 1 se encuentra entre 5 a 8 litros por segundo (LPs). Por ello, acesco fortaleció su voluntad por el uso racional y eficiente de los recursos naturales y la conservación del ecosistema, implementando un sistema de tratamiento de las aguas residuales de los procesos de galvanización y pintura de lámina galvanizada, a través de humedales artificiales, basándose en el conocimiento proporcionado por la empresa transform ecoskandia Ltda., y a través de los resultados obtenidos en la planta piloto montada previamente en acesco. el tratamiento inicia con la recolección de las aguas en ecualizadores, haciéndola pasar por torres de enfriamiento para mantener la tempera-tura por debajo de 38°c. Luego, son bombeadas a los Humedales artificiales para recibir un tratamiento biológico a través del proceso de fitorremediación, mediante el uso de plantas para limpiar ambientes contaminados, proveyendo el oxígeno necesario para los organismos que habitan en la rizósfera, absorben nutrientes, eliminan contaminantes y filtran sólidos.

el agua tratada en los humedales es reutilizada para riego de zonas verdes y para los procesos productivos, previa potabilización, a través de un sistema de microfiltración y desinfección con luz ultravioleta. Hoy es posible tener cero vertimientos y reutilizar entre el 50 y 70% del agua tratada, debido a que el agua restante se evapotranspira en el pro-ceso natural.

humedales artificiales consisten en una piscina impermeabilizada rellena con bio-masa, que sirve de filtro y soporte para las plantas y micro-organismos. sobre este sustrato se encuentran sembradas las plantas Phragmites communis, cuya presencia física en tallos, raíces y rizomas, ayudan al transporte de oxígeno a las zonas de mayor profundidad.

en el humedal las funciones son principalmente reguladas por los microorganismos y su metabolismo. La biomasa microbiana consume gran parte del carbono orgánico y

otros nutrientes. Y ocurre la transformación de sustancias orgánicas e inorgánicas en sustancias inocuas o insolubles.

Impactos positivos sociales:- Generación de empleos - Protección de las comunidades circunvecinas - Protección de la salud de los consumidores de los produc-tos agrícolas y piscícolas - Generación de entornos ecológicos

ambientales:- Disminución de la carga orgánica, química y metales pesa-dos - Disminución de lodos- Disminución del consumo de energía, y- Protección del ecosistema

económicos:-Disminución del costo por metro cúbico tratado-conservación del agua para el verano-Disminución en el costo por disposición y tratamiento de lodos, y-Disminución en la utilización de productos químicos

es por esto que acesco trabaja y se desarrolla como una empresa socialmente sostenible y ambientalmente respon-sable.

Acerías de Colombia (Acesco)Humedales artificiales que conservan la vida

responsabilidad ambiental en producción más limpiasubcategoría: Gran empresa y multinacional

categoría:

el estudio del uso de fuentes renovables de energía ha generado un gran avance tecnológico a nivel mundial, ofreciendo venta-jas económicas y ambientales frente a fuentes no renovables. La biomasa agrícola, como fuente de energía alternativa, ha demostrado un gran potencial debido a su alta disponibilidad, sostenibilidad económica y reducción significativa de emisiones contaminantes a la atmósfera, causante del efecto invernadero.Hoy día, en el mundo se cuenta con una destacada produc-ción de arroz que, tradicionalmente, ha ocupado un lugar importante en el sector agroindustrial. según las estadísticas de la organización de las naciones Unidas para la agricultura y la alimentación (Fao por sus siglas en inglés), la producción mundial de arroz en el 2007 estuvo alrededor de 657 millones de toneladas, lo cual corresponde a cerca de 134 millones de toneladas de cascarilla, considerando que equivale al 20-22% del peso bruto del grano sin procesar.superBrix es una empresa colombiana, dedicada hace 50 años al diseño, fabricación, suministro y montaje de maquinaria agroindustrial para el procesamiento y acondicionamiento de cereales. La innovación tecnológica en productos y procesos ha sido por largo tiempo la principal estrategia de la compañía, que junto con creatividad y vocación exportadora ha logrado posi-cionar su marca en 34 países de américa, europa y asía.Desde hace más de 30 años, superBrix ha desarrollado, fabri-cado y exportado equipos para la transformación de residuos agrícolas en energía térmica utilizada en procesos de secami-ento industrial. Los Hornos Quemadores de Biomasa han sido un aporte invaluable de superBrix a la industria beneficiadora de arroz del continente americano, la cual cuenta con un alto com-ponente de responsabilidad ambiental, al sustituir el consumo de combustibles fósiles como el carbón, gas natural o diesel.comprometidos con el medio ambientesuperBrix se ha desempeñado progresivamente en el uso de cáscara de arroz como combustible alternativo:- en el año 1980, se realizó el primer proyecto “Horno en mam-postería, con cama fija de combustión de tiro directo para uso de secamiento de arroz- serie teo-I”.- en 1982, el segundo proyecto “Horno quemador metálico con cama continua de combustión de tiro indirecto, con mejoras tecnológicas – serie teo-II”.- en 1996, con el apoyo de colciencias, en el primer programa de financiación conjunta bajo la modalidad universidad-empresa-estado se diseñó el “Horno para uso de secamiento de granos- serie teo-III”.- en 1999, el ministerio de ambiente certificó los Hornos teo-II y teo III, “Hornos quemadores para el aprovechamiento de la cascarilla de arroz, para uso en secamiento de granos, como

alternativa energética en reemplazo del diesel y el carbón”.- en el año 2004, superBrix diseñó el más reciente modelo de hornos, con una avanzada tecnología “Horno quemador de bio-masa serie teo-IV”, que actualmente se encuentra instalado en países del caribe, centroamérica, suramérica y sudeste asiático.reducción de emisiones contaminantesLos Hornos serie teo-IV comprenden una eficiencia de com-bustión promedio de 97%, garantizando una formación mínima de monóxido de carbono (co) y óxidos de nitrógeno (nox), en comparación con emisiones generadas por combustibles fósiles.Gracias a su mecanismo de operación y control, los hornos serie teo-IV garantizan que no se forman dioxinas y furanos, ya que aseguran una elevada y controlada temperatura, des-naturalizando térmicamente dichos compuestos, disminuyendo sosteniblemente el impacto negativo que tiene la cascarilla de arroz cuando es quemada a cielo abierto o en equipos de baja tecnología.impacto económicoesta innovadora tecnología de combustión de biomasa, gen-era un gran impacto económico en todo el ciclo de vida del proceso de la molienda de arroz. La cascarilla de arroz deja de ser el mayor residuo generado por los molinos arroceros, para ser utilizado como combustible sólido en la misma industria, disminuyendo los costos operativos de forma amigable con el medio ambiente.en colombia, al utilizar cascarilla en lugar de combustibles fósiles, se logra una reducción promedio del 93% del gasto en combustible al año requerido por cada 1.000 KW de energía generada para el proceso de secado. Finalmente, la ceniza negra y gris resultante es utilizada en la industria para la fabricación de fertilizantes naturales, industrias de jabones, aditivo para el concreto, fabricación de materiales refractarios, cultivos hidropónicos y de flores, y en otras aplica-ciones que se encuentran hoy en estudio.Proyecciones del proyecto1. adaptación del Horno Quemador de Biomasa serie teo IV al uso de diversas biomasas agrícolas tales como tusa de maíz, cáscara de café y aserrín.2. certificado por la convención marco de cambio climático de naciones Unidas, como proyecto de mecanismo de Desarrollo Limpio (mDL).3. Investigaciones tecnológicas aplicadas en la utilización de este principio de combustión de biomasas en suspensión para el desarrollo de proyectos de gasificación y cogeneración de energía.

SuperBrix InternacionalAprovechamiento de residuos agrícolas

responsabilidad ambiental en combustibles alternativossubcategoría: sustitución

categoría:

EspEcial PREMIO REsPOnsabIlIdad aMbIEntal 2010 ganadores plata

Page 30: Latiniamérica Sostenible

5958 empresa y recursosempresa y recursos

Por más de 50 años avícola colombiana s.a. (avicol), ha sido el actor principal de la industria alimenticia colom-biana, consolidando como su mayor pilar “La excelencia como Principio”. su actividad, que se ha extendido hasta ecuador, se ha concentrado en la producción y comer-cialización de aves reproductoras pesadas tipo carne, y aves ponedoras de huevo para el consumo humano de un día de nacidas, tarea que se complementa con el servi-cio posventa como contribución al trabajo de los clientes, ofreciéndoles el soporte para que conozcan las líneas de producto. Por su calidad, la empresa es a nivel nacional la representante exclusiva de las casas genéticas ross y Hy Line Layers.

el proceso de multiplicación genética aviar inicia con la importación de pie de cría desde Brasil, estados Unidos y reino Unido. Las aves son recibidas con un día de edad y alojadas en las granjas bajo los protocolos y condiciones más estrictos de bioseguridad. a nivel de granjas se han definido claramente tres ciclos durante la vida del lote como son: cría, levante y producción, lo que permite aplicar un mayor control productivo y lograr los estándares de rendimiento y productividad definidos por el proveedor. todo lo anterior, de la mano con la eje-cución de planes vacunales, suministro de dietas suple-mentarias y el compromiso del mejoramiento continuo de los procesos.

con el ánimo de demostrar la calidad e inocuidad de los productos que comercializa, incluyó dentro de su plan de gestión hace dos años, el proceso de certificación con las Buenas Prácticas agrícolas con énfasis en avicultura (BPaa), que trasciende el ámbito de la inocuidad alimen-taria, la sanidad animal y la bioseguridad, extendiéndose a aspectos tales como: la salud, seguridad y bienestar de los trabajadores, cuidado del medio ambiente y bienestar de los animales, logrando así certificar en el año 2009 a siete granjas de producción, tres para producción de reproductoras y cuatro para producción de ponedora comercial.

con la adopción de la norma (BPaa), se logra respirar una cultura de cuidado y sostenibilidad del medio ambiente

entre los 440 empleados directos con los que cuenta la organización. De igual forma, la formación recibida es complementada en sus hogares a través del programa de Visitas Domiciliarias, espacio en el cual se mejoran los hábitos de preparación, consumo y disposición de alimentos y demás acciones que conllevan a elevar la calidad de vida de los colaboradores.

asimismo, se avanza hacia la certificación de un sistema Integrado de Gestión, en el cual se acompañarán a las normas Iso 9001:2008 y las BPaa, con las normas oHsas 18001:2007 de seguridad Industrial y la Iso 14001:2004; y la implementación de una planta de alimento bal-anceado animal.

Por tanto, la familia avicol, como nos reconocemos y nos presentamos, viene trabajando por el desarrollo de los intereses colectivos, generando participación y conciencia al proyectarse con las comunidades vecinas, los gremios de la producción y empresarios de todos los niveles, en busca de la construcción de una sociedad más responsable, comprometida con el medio ambiente y la economía del país.

AvicolProducción más limpia con responsabilidad social

responsabilidad ambiental en Proyectos agrícolas y Forestalescategoría:

a finales de la década de los 90, Bogotá estaba enfrentando los graves problemas de las metrópolis contemporáneas, su crecimiento poco planeado y desorganizado, se veía tradu-cido en deficiencia en el espacio público, bajos estándares de movilidad, altos niveles de contaminación, congestión y accidentalidad. en la búsqueda de la solución, la ciudad inició la implantación de una política planeada, sostenida, liderada directamente por la alcaldía mayor de la ciudad, involucrando a los actores claves a nivel nacional y al ciudadano como parte de la solución.

Dentro de la materialización del cambio y la evolución de la ciudad, el sistema transmilenio, ha marcado un hito impor-tante en su transformación y gestión. es un proyecto conce-bido siguiendo los lineamientos del desarrollo y transporte sostenible, e implementado con criterios de responsabilidad social y ambiental. el sistema, ha jalonado el desarrollo de la ciudad en términos de: movilidad, cultura ciudadana, reno-vación y recuperación del espacio público, inclusión social, calidad del servicio, gobernabilidad y gestión pública eficiente, con grandes beneficios ambientales para la calidad de vida de los bogotanos.

transmilenio es un sistema de transporte masivo, basado en buses de alta capacidad, tronco alimentado con esquemas de control y recaudo centralizado, una infraestructura física que incluye andenes, ciclorrutas, cicloparqueaderos en por-tales y estaciones intermedias; plazoletas, puentes peatonales, redes de servicios, con carriles exclusivos o segregados para operación en las rutas troncales; estaciones o paraderos fijos, terminales o portales integran las rutas de alimentación e inter-municipales; y patios talleres para realizar el mantenimiento y actividades de soporte para la operación de la flota.

Las políticas y programas de responsabilidad social y ambiental implementados, siguen el ciclo de gestión del conocimiento, los procesos desarrollados están orientados a apoyar la mejora continua del sistema, la generación de cultura ciudadana, ambiental y al desarrollo del conocimiento.

beneficios- el sistema cuenta con el primer proyecto de transporte de gran escala como mecanismo de Desarrollo limpio registrado ante naciones Unidas para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la mitigación de cambio climático. el proyecto ha reducido 1.671.045 toneladas de co2 equiva-lentes, y 61.288 toneladas de contaminantes locales.

- transmilenio implementa plantas de tratamiento de aguas residuales que recirculan el 98% del agua utilizada en los pro-cesos de lavado de la flota, obteniendo ahorros entre un 30 y 40% del consumo de agua.

- estudios realizados muestran que con la operación de las troncales del sistema se presentan reducciones de 3 a 10 deci-beles en los niveles de ruido.

- transmilenio cuenta con programas de uso eficiente de los recursos, gestión integral de residuos sólidos, un observatorio ambiental y una red de investigadores.

- cuenta con un sistema Integrado de Gestión que está certi-ficado siguiendo estándares de calidad Iso 9001, Iso 14001, oHsas 18001 y ntc GP 1000.

- en términos de responsabilidad social, ha contribuido a la generación de empleo y la equidad de género. asimismo, a la profesionalización del transporte: mejora en estándares laborales, ambientales, calidad de vida, seguridad y cali-dad del servicio, así como a la comunicación efectiva entre la entidad y los grupos interesados.con lo anterior, se ha logrado que el sistema sea recono-cido internacionalmente como un modelo y ejemplo a seguir.

TransmilenioAl rescate de la calidad de vida en las grandes urbes

responsabilidad ambiental en Procesos de serviciossubcategoría: empresas de servicios

categoría:

EspEcial PREMIO REsPOnsabIlIdad aMbIEntal 2010 ganadores plata

Page 31: Latiniamérica Sostenible

6160 empresa y recursosempresa y recursos

el Parque Jaime Duque es una institución sin ánimo de lucro que abrió sus puertas al público hace ya más de 27 años, es un parque temático cultural, el más antiguo del país, considerado como uno de los “top Five” por el canal Discovery Living & travel. su gestión fue reconocida como una de las más exitosas del país durante el año 2.009 en el área de la responsabilidad social empresarial y ambiental por la revista Gerente, está vinculado a ini-ciativas como colombia es Pasión y el Pacto ambiental colombiano.con una extensión de 200 hectáreas, se encuentra locali-zado en el corazón de la Zona Industrial de tocancipá, al norte de Bogotá. actualmente, el parque destina sus utilidades al sostenimiento de 350 adultos mayores en diferentes lugares del país, obsequia alrededor de 50.000 visitas anuales a niños, ancianos y enfermos de bajos recursos, y adelanta proyectos de investigación, conser-vación y educación sobre biodiversidad colombiana a través del zoológico.

ante la amenaza ambiental generada por la llegada masiva de industrias a la zona, el parque comenzó un proceso de veeduría sobre las acciones contaminantes de los desar-rollos industriales, siembra de miles de árboles que pre-tenden aislarle y mitigar los efectos contaminantes sobre la región y sobre los ecosistemas que protege la fundación, tales como 50 hectáreas de bosque natural alto andino, mas de 15 hectáreas de humedales naturales y artificiales donde habita una gran población de tinguas y aves migra-torias, además de proteger y recuperar especies animales decomisadas por las autoridades ambientales, algunas de ellas en peligro de extinción y que, actualmente, se reproducen exitosamente en el parque con la activa par-ticipación de la Universidad de La salle.

el Parque Jaime Duque pretende lograr un carácter que va más allá de ser tan sólo un parque temático. Quiere consolidarse como ejemplo de organización privada que trabaja por generar conciencia en sus visitantes acerca

de la importancia de la conservación de nuestros valores culturales y de nuestro medio ambiente. el parque se ha preocupado por brindar unos elevados estándares de mantenimiento a sus obras y a su entorno; ha recuperado zonas del bosque alto andino deterioradas en el pasado por la explotación de canteras durante los años 70; ha buscado generar una gran belleza paisajís-tica a través de sus prados y jardines; ha conservado en excelente estado sus extensos humedales, favoreciendo la conservación y reproducción de especies en peligro como la tingua sabanera y otras aves migratorias; y se ha preocupado por la buena calidad de dichos recursos hídri-cos mediante movimiento y oxigenación continua y la utilización de microorganismos eficientes bajo la asesoría permanente de Fundases y la Universidad minuto de Dios. ante el crecimiento desordenado y contaminación latente por industrias que han llegado al sector, el Parque Jaime Duque quiere convertirse en un ejemplo de organización comprometida con el cumplimiento de las normas ambi-entales, colaborador activo con las autoridades en la pro-tección y conservación de la vida silvestre, protector de los recursos naturales que se encuentran en sus predios, veedor y promotor del desarrollo sostenible y responsable de las empresas en la zona industrial de tocancipá, como única forma de generar calidad de vida y verdadero desar-rollo económico.

Fundación Nuevos Horizontes - Parque Jaime DuqueEjemplo de organización frente a la conservación del medio ambiente

responsabilidad ambiental en Investigaciones y Proyectos subcategoría: Investigación

categoría:

Por su nivel de organización y agremiación en colombia, el cooperativismo se ha caracterizado por ser un sector fundamental en el desarrollo del país, muestra de ello fue la firma del “Pacto Verde cooperativo”, en el que par-ticipación más de 800 cooperativas, durante el Décimo congreso nacional cooperativo celebrado en la ciudad de cartagena.el Pacto es una respuesta del sector a la problemática que afecta al medio ambiente, en el que numerosas empre-sas manifiestan su compromiso con el planeta y con la realización de actividades orientadas específicamente a proteger los recursos naturales y a propender por el desarrollo sostenible. De allí, que las cooperativas asumimos unos compro-misos mínimos para adoptar acciones y procedimientos orientados a la conservación del medio ambiente, a saber: realizar auto evaluaciones institucionales periódi-cas para determinar el grado de cumplimiento en materia ambiental; incorporar los temas medioambientales como normas de conducta de las organizaciones; impartir y promover educación medioambiental; velar a través de la alianza cooperativa Internacional para las américas (acI-américas) por el cumplimiento y permanencia del pacto, y utilizar el distintivo en cada una de las acciones que emprendan en desarrollo del pacto. el Grupo saludcoop, en cabeza de, carlos Gustavo Palacino antía, presidente ejecutivo y quien a su vez es presidente de la Junta Directiva de la confederación de cooperativas de colombia (confecoop), ratificó su com-promiso con el medio ambiente involucrando a todos sus trabajadores asociados con su política institucional: Vive en Verde. en desarrollo de esa política los trabajadores asocia-dos de la cooperativa de trabajo asociado orientación & seguridad, como integrantes activos del Grupo saludcoop, decidimos unirnos para materializar nues-tro séptimo valor cooperativista: “el compromiso con la comunidad”, mediante la consolidación de una cultura ambiental, la cual tiene como objetivo realizar activi-dades que promuevan la conservación de los recursos

naturales renovables, y que a su vez vayan encaminadas a generar una conciencia ecológica en los trabajadores asociados y sus familias.La cooperativa destina recursos a la promoción de activi-dades de integración familiar, creación de ambientes sanos de trabajo, recreación, deporte y proyectos de responsabilidad ambiental.Durante la primera etapa de ejecución del proyecto, se ha logrado obtener un cumplimiento del 87% de nuestro objetivo iniciado en el 2008 y proyectado hasta diciem-bre de 2010. en los últimos tres años se han realizado más de 20 actividades de siembra y adopción de árboles donde se han involucrado más de 2.355 personas entre trabajadores y sus familias, con la siembra y adopción de más de 1.723 árboles nativos.nuestra labor ha sido reconocida en numerosas opor-tunidades en el sector cooperativo mediante el Premio a la responsabilidad social empresarial, Premio a la mejor cooperativa Pyme, otorgado por acopi (asociación colombiana de medianas y Pequeñas Industrias); y el Premio Día de la equidad y el medio ambiente, otorgado por La equidad seguros. Finalmente, La solidaridad no se puede enmarcar en riqueza sino que se debe enmarcar en corazón, en partici-par en actividades comunes como la siembra de árboles, donde la verdadera riqueza que encontraremos no es medible en dinero.

Orientación y SeguridadUna empresa Cooperativa de Trabajo Asociado (CTA)

responsabilidad ambiental en Investigaciones y Proyectos subcategoría: cultura ambiental

categoría:

EspEcial PREMIO REsPOnsabIlIdad aMbIEntal 2010 ganadores plata

Page 32: Latiniamérica Sostenible

6362 empresa y recursosempresa y recursos

somos una empresa constituida en febrero de 2009 bajo las normas colombianas, conformada por un grupo interdiscipli-nario de profesionales con la finalidad de buscar soluciones; para contribuir con el mejoramiento del medio ambiente y las condiciones vida de los seres humanos, soportado esto en la tratamiento y transformación de los residuos sólidos. con el fin de buscar solución al problema de contaminación generado por las basuras, se ha desarrollado la tecnología que permite transformarlas en productos de gran utilidad, como los son los biofertilizantes y artículos para la construc-ción de muebles de alta durabilidad, viviendas y materiales para la construcción.

con la llegada de la basura a la planta, los seleccionadores proceden a clasificarla separándolo en la banda transporta-dora. Los materiales inorgánicos serán triturados y secados, para posteriormente mezclarlos con productos químicos en polvo y líquidos, que alcanzarán como resultado un material que será utilizado en la fabricación de mampostería para la construcción de vivienda a bajo costo, sin tener que acudir a la utilización de hornos que conllevan la quema de material combustible, ni equipos de presión para fusionar los materi-ales.el material mencionado corresponde a una formula de fabri-cación debidamente patentada, que permite la fusión en frío de todos los materiales inorgánicos con características únicas como son: no es tóxico, no es contaminante, no lo afecta la humedad, altamente resistente a la carga, aislante ter-moacústico, alta resistencia al desgaste y sismoresistente. el material obtenido de acuerdo a ensayos de compresión, flex-otracción y resistencia al fuego, reúne características similares o mejores a los utilizados actualmente en la construcción. De los ensayos de compresión, con la geometría y relación de esbeltez utilizados para el concreto, da valores superiores de resistencia a un concreto normal, es decir, 6.400 PsI.el material orgánico que tiene componentes sólidos y líqui-dos es aprovechado en su totalidad con la utilización de la tecnología refusciclar, consistente en la aplicación de difer-entes hongos, bacterias y microorganismos reproducidos en laboratorio, mezclados en diferentes tiempos y etapas del proceso.el material orgánico pasa de la banda transportadora de

descargue a una banda transportadora longitudinal y, de ésta, a una licuadora para ser homogenizado y, posterior-mente, trasladado a las celdas de maduración, luego del tratamiento aeróbico será trasladado a las áreas de lombri-cultura en donde permanecerá durante 30 días, de allí se obtiene el humus. en estas etapas se efectuará un manejo de los residuos con la aplicación de hongos y bacterias benéfi-cas y se obtienen como productos finales humus y compost. Después de la maduración de los abonos orgánicos, se veri-fica su calidad mediante el análisis en laboratorio.

Los Lixiviados son almacenados en tanques para su madura-ción, mejorándolos con bacterias benéficas, hongos y otros productos orgánicos, para convertirlos en un producto de excelente calidad. Los abonos líquidos pueden ser aplicados mediante la utilización de aspersores o fumigadoras manu-ales. Por su alto contenido de microorganismos y bacterias benéficas, se obtiene un mejor desarrollo de las plantas o cultivos.con los Procesos anteriormente enunciados se obtendrá un aprovechamiento del 100% de las basuras y se evitara efec-tuar disposición final a cielo abierto, incineración de basuras, o rellenos sanitarios.Los productos orgánicos (abonos) fabricados permitirán el mejoramiento de los suelos y garantizaran la producción de cultivos netamente orgánicos. asimismo, estamos contribuy-endo altamente a disminuir el calentamiento global, porque en el proceso no hay emanación de gases.

Refusciclar S.A. ESP.Tratamiento y transformación de residuos sin emanación de gases

responsabilidad ambiental en Investigaciones y Proyectos subcategoría: aprovechamiento

categoría:

como una iniciativa de responsabilidad social y ambien-tal, la empresa carboandes s.a., a través de la Fundación carboandes para el Desarrollo empresarial, en el 2009 hizo entrega formal del Parque ecológico a la comunidad de La Jagua de Ibirico, en un área de 8.4 hectáreas en la que se encuentra una muestra representativa de la biodiversidad del bosque seco tropical, típica de las estribaciones de la serranía del Perijá y las sabanas del valle del río cesar.

en este terreno, ubicado en el eje minero del departa-mento del cesar, inició el proyecto en el 2005, cuando se realizó un inventario forestal detallado, la caracterización de fauna y flora, la elaboración de un plan de manejo ambiental y la identificación de la capacidad de carga de dicho ecosistema. a partir de estos estudios, se dis-eñó la guía de senderismo y el taller para la formación de cuarenta guías, conformados por niños, jóvenes y adultos reconocidos como líderes ambientales y defensores de los intereses de la comunidad. Grupo que hoy conforma el eco club ‘amigos del Parque ecológico’, quienes tienen el objetivo de sensibilizar a la comunidad con los valores de la conservación ambiental.

simultáneamente, se adelantaron campañas de limpieza, se reforestó con especies nativas y se construyeron 1.200 metros de senderos para el reconocimiento, contem-plación y estudio del ecosistema protegido en el Parque ecológico. su infraestructura permite que personas que presenten limitaciones físicas disfruten también del recor-rido. Desde su apertura, ha recibido más de 3.500 visitas. valores del parque ecológicoentre sus principales valores de conservación, se encuen-tra un humedal y valiosas especies propias del bosque seco tropical, ecosistema de prioridad nacional y mundial para la preservación de la biodiversidad. cuenta con 53 especies de aves, que representan el 2.9% de la avifauna colombiana; siete especies de anfibios, siete especies de reptiles, tres especies de murciélagos y 218 especies de

plantas, entre las cuales resaltan más de 30 variedades frutales de la región caribe.

el bosque seco tropical se encuentra amenazado no sólo por la agricultura y ganadería, sino también por las activi-dades mineras. Para La Jagua de Ibirico, municipio con más de 24 mil habitantes dedicados en su mayoría a las actividades derivadas de la minería, el Parque ecológico es el único refugio de la fauna y flora local.adicionalmente, el Parque se ha convertido en un esce-nario de diálogo entre la ciudadanía y la naturaleza, un lugar propicio para la investigación, capacitación y la sen-sibilización sobre la conservación del bosque seco tropical y un aula ambiental complementaria a los procesos ped-agógicos de escuelas y colegios. aspira a convertirse en un modelo de recuperación y restauración de ecosistemas afectados por la minería, un territorio para el esparcimien-to, recreación pasiva y rescate de los valores culturales de las comunidades locales, por medio del cual se resguarde el entorno y se promueva el ecoturismo sostenible.

el Parque ecológico reserva natural Jagua está abierto para todos los públicos de lunes a sábado de 8:00 a.m. a 5:00 p.m., y se reciben grupos de hasta 21 personas por día.

CarboandesParque Ecológico Reserva Natural Jagua (CTA)

responsabilidad ambiental en Investigaciones y Proyectos subcategoría: recuperación

categoría:

EspEcial PREMIO REsPOnsabIlIdad aMbIEntal 2010 ganadores plata

Page 33: Latiniamérica Sostenible

6564 empresa y recursosempresa y recursos

Debemos replantearnos la amenaza climática como una oportunidad para la transformación y cooperación mundi-ales, en una serie de avances tecnológicos a fin de lograr el desarrollo sostenible. mediante tecnología de punta y nuevos tipos de colaboración entre el sector privado y el público, podemos hacer la transición a escala mundial a tecnologías sostenibles, con beneficios tanto para los países pobres como para los ricos.

Inicialmente, estamos en el proceso de eliminar la con-taminación ambiental reduciendo en gran proporción los niveles de gases residuales en los motores de combustión interna (mcI) mediante la utilización del gas Hidroxi, pro-ducido por medio de la electrólisis con los generadores de Hidrógeno (H2), que estamos instalando en los vehículos propulsados por gas, gasolina o diesel, mediante la des-composición molecular del agua y un electrolito adicional, teniendo como resultado un gas que potencia el combus-tible inyectado en la cámara de combustión, que quema del 100% en la explosión del combustible, eliminando hasta el 92% de los gases residuales, logrando obtener como resultado final vapor de agua, que es lo que se lanza por el sistema de escape a la atmósfera.

en las pruebas realizadas por espacio de más de un año, hemos logrado potenciar vehículos hasta en un 300% en la relación kilómetros por galón de combustible, con lo cual reducimos en gran medida el consumo de combusti-bles fósiles hasta en un 30%, lo cual redunda en ahorro de dinero para el propietario, y una gran contribución en la urgente necesidad de reducir la contaminación ambiental causante del 70% del efecto invernadero producida por la quema de combustibles fósiles.

en la potenciación de los mcI de la generación Híbridos, logramos producir oxígeno e Hidrógeno, los cuales usados por separado pueden ser inyectados en el sistema de célu-las de combustible, generando energía eléctrica por un medio químico, con el que podemos conformar baterías

que no necesitan ser recargadas jamás, y obtenemos como resultado final de esa reacción química, energía eléctrica y agua, la cual puede ser recirculada en un circuito cerrado logrando así un medio de producción de energía que al ser instalado no requiere de combustible alguno, siendo el mejor sistema amigable con el medio ambiente que nos rodea al eliminar los ruidos y contaminación producidos por los motores de combustión.

en un futuro cercano, con el uso de las células de combustible de Hidrógeno, podemos empezar a reemplazar los motores de combustión convencionales por motores eléctricos movidos por electricidad generada a partir de la descomposición del agua con los generadores de hidrógeno, los cuales a su vez potencian las células de combustible con las cuales hacemos las baterías o acumuladores que van a suministrar energía a los motores eléc-tricos logrando eliminar e 100% de la contaminación y la casi totalidad de los gastos de dinero en la movilización.

De esta manera, proponemos la optimización de recursos y la disminución de emisiones contaminantes a la atmós-fera, dando un paso en el futuro de los combustibles y el transporte.

Montajes técnicos IndustrialesEl hidrógeno como combustible alternativo

responsabilidad ambiental en Investigaciones y Proyectos subcategoría: recuperación

categoría:

Hace casi 40 años, un pionero llegó desde antioquia y se embarcó en la aventura de iniciar una empresa que recupe-rara “lo que no servía” en la industria de procesos metálicos, y obtener plomo a partir de baterías plomo - ácido.

el concepto ha cambiado, el material pasó de ser basura a ser residuo peligroso con valor monetario, haciendo que la compañía evolucione bajo la premisa de superar el mínimo necesario en los aspectos: legales, administrativos, técnicos, productivos, sociales y ambientales. Por lo anterior, requirió en primera instancia, el compromiso de los socios, para de atender los nuevos retos del aprovechamiento de los mate-riales en el largo plazo.

compromiso con nuestro equiporecuperación de metales s.a. labora con 80 colaboradores directos que son, en su totalidad, cabeza de familia, y que cuentan con sistema de seguridad social, además de un completo plan de capacitación en salud ocupacional, medicina laboral, hábitos y demás aspectos que permiten mejorar su bienestar.

compromiso con el medio ambienteel primer aporte ambiental que realiza la empresa recuperación de metales s.a., es implementar sistemas pro-ductivos que permiten recuperar, desde excedentes, hasta residuos con contenidos metálicos que, de ser dispuestos como residuo común, pueden afectar gravemente la salud, el bienestar de la población en general y el ambiente; además de mitigar el impacto de extracción de recursos no renova-bles de mina, por realizar una operación de reciclaje eficiente.

en el tema de los residuos generados por las operaciones productivas de la compañía, se hizo énfasis en realizar las acciones necesarias que permitieran cumplir con la tenden-cia restrictiva que tiene la normatividad en el país.

La planta de fundición de recuperación de metales cuenta con equipos de limpieza de emisiones que permiten cump-

lir, de manera amplia, con la normatividad que aplica para este componente. el tema de vertimientos fue un reto desde el concepto de no generar vertimientos. Para ello, se implementó un sistema de tratamiento y recirculación de efluentes industriales, por lo que la empresa no realiza ningún vertimiento industrial. Los residuos sólidos genera-dos están caracterizados como residuos ordinarios.

La compañía cuenta con un programa voluntario de refor-estación y restauración ecológica en áreas de alto valor ecológico y cuerpos de agua. en la actualidad se realiza la intervención completa de cuatro hectáreas por año y se dispone de 1.200 árboles anuales para siembra. Los convenios para lograr este objetivo se han establecido con la corporación autónoma de cundinamarca (car) y otros entes de sectores público y privado, interesados en el proyecto.

el logro de los objetivos no es tarea de sencilla. nosotros lo hicimos gracias a la asesoría de nuestros consultores externos, al compromiso y voluntad del grupo gestor de la compañía y, a la colaboración y trabajo diario de todos nuestros colaboradores en las áreas productiva, técnica y administrativa.Gracias a todos ellos, seguimos trabajando para mejorar y alcanzar los objetivos propuestos.

Recuperación de Metales S.A.Aprovechamiento de residuos peligrosos metálicos no ferrosos del medio ambienteno ferrosos del medio ambiente

responsabilidad ambiental en Investigaciones y Proyectos subcategoria: aprovechamiento

categoría:

EspEcial PREMIO REsPOnsabIlIdad aMbIEntal 2010 ganadores plata

Page 34: Latiniamérica Sostenible

economia verde66 67empresa y recursos

un Barco sólido En su travEsía por

diego fermín cárdenas

méndezgerente

control ambiental perú

s.a.c.

en noviembre de 1995, a dos años de haber sido creado el ministerio del medio ambiente, una triada de ingenieros quími-cos nos asociamos para dar vida a una iniciativa bajo la designa-ción de “control ambiental de colombia Ltda.”, para contribuir al país con soluciones de ingeniería que redundaran en el cuidado del entorno. nos encontramos los fundadores martha rosalba cruz rincón, Guillermo andrade y Diego Fermín cárdenas mén-dez, el autor de estas palabras.

a dos años de gestación, es-toy en esta aventura junto con mi madre, maria oliva méndez, puesto que los dos compañeros de-ciden seguir nuevos rumbos profesionales. también encuentro la experiencia humana que me permite vivir todo este viaje, no exen-to de tempestades y tormentas. Por invitación de sandra castro, conozco a los amigos del movimiento católico de comunión y Libera-ción, quienes serán un punto de certeza en el destino bueno de nuestros esfuerzos huma-nos de construcción.

todavía recuerdo a mediados de 1998 aquella entrevista de trabajo en una de las más importantes textileras del país, cuando la responsable de selección de personal me dice: “Bueno, voy a buscar el presupuesto que pide, pero necesito saber si cuento con usted o no, para hacer la solicitud a Gerencia”. en este momento hago el balance personal del cami-no recorrido, de la situación de inestabilidad económica, de los problemas propios de una empresa que empieza, de la precaria asigna-ción de este “autoempleo”, de las deudas que no dan espera; junto con la certeza del bien vivido y la esperanza que me sostiene. sin du-darlo respondo: “Donde estoy, estoy bien, me quedo allí”. La claridad en la respuesta a la pre-gunta: ¿Dónde está la certeza para seguir en la lucha y no abdicar?, es el punto que en cada paso me ha permitido continuar.

al finalizar 1998, llega Julio sandoval, maes-tro de obra; quien nos apoya en la línea de construcciones y mantenimiento de trampas de grasas y que a la fecha nos acompaña. al año siguiente, arriba como compañero de bitácora andrés rivas, quien reemplaza a mi madre, que por problemas de salud no puede seguir; la participación que acepta en la socie-dad a voto propio es inferior al 0,1 %, no obs-

tante ha constituido un referente en la ruta y, en momentos claves, ha ayudado a retomar el norte.

en el tránsito del milenio, in-vito a un amigo de mi natal cha-parral, Jesús David Díaz Vergara, para que en los periodos de va-caciones de su universidad me apoye en las labores operativas de la empresa. renuncia a su tra-bajo como subgerente en una importante agencia de una cor-poración de ahorro y vivienda en Ibagué. Un lector desprevenido se preguntará: “¿Quién deja un trabajo estable para arriesgarse a subir en un barco con visos de aventura impredecible?”.

La empresa tiene seis años, por fin soy empleado en ella y percibo una pequeña re-muneración. este paso fue fundamental para tomar confianza y pegarme al timón atento a los signos del tiempo, en la medida de mis posibilidades. el conflicto entre autoempleo y trabajo formal sigue, los bolsillos de la empre-sa y la persona con frecuencia se confunden y cada vez es más clara la necesidad de afrontar con seriedad las exigencias del momento.

mientras tanto siguen llegando trabajos y las expectativas de crecimiento son mayores. en el 2002 la empresa empieza a posicionar-se en el rublo de monitoreos ambientales de aguas, con inversión compartida con esteban González adquirimos un equipo para medi-ciones de niveles de presión sonora, también adquirimos un muestreador isocinético italia-no, en riesgo compartido con Jenny alarcón. La inversión fue decisiva para decantar la vo-cación del navío: o se vuelve carguero, esta-ción de investigaciones, explorador o trans-portador; entendiendo que se deben medir las fuerzas antes de iniciar una nueva área de trabajo.

a mediados del 2002, entregando junto con David un informe de mantenimiento de trampas de grasas del restaurante de emplea-dos de castrol, el ingeniero Álvaro García nos dice: “oigan, muy bonito el informe, pero us-tedes hacen el mantenimiento, entregan do-cumentada la labor y dejan dos recipientes con residuos que envío a incinerar, ¿por qué no proponen una forma mejor para tratarlos?”. entre la espada y la pared le decimos, “claro, le prepararemos la propuesta y la discutimos”. salimos en silencio a esperar el transporte público para ir a la oficina, nos miramos con

“conservar la Belleza de la naturaleza”

Conservando la Bellezade la Naturaleza

www.controlambiental.com.co

Ofrecemos soluciones sostenibles para el tratamiento y el aprovechamiento de los residuos y subproductos orgánicos, evitando afectaciones

adversas al ambiente y a las personas.

Dirección: Centro Empresarial Metropolitano Of. B24 Autopista Medellín Km. 3.4 Bogotá - Colombia Teléfono: (571) 841 5790

Page 35: Latiniamérica Sostenible

6968 empresa y recursosempresa y recursos

gestionado por melisa arboleda. el 2005 cerró con cre-cimiento de ventas y cerca al equilibrio. este año llega cindy estupiñan para apoyar las labores administrati-vas, al tiempo que continúa sus estudios, a la fecha nos acompaña ya como profesional en contaduría.

en el 2006 se invirtieron las utilidades para mejorar la infraestructura de la planta de compostaje, mejorar la gestión comercial y consolidar el sGa Iso 14001. en noviembre David asiste a santiago de chile al “tercer encuentro de la compañía de la obras – Latinoamé-rica” y nos comparte la pregunta de Giorgio Vittadi-ni: “¿cuál es el objetivo último de una empresa?”, los asistentes respondieron aspectos de diversa índole, a lo que él dice: “el objetivo último de una empresa no puede ser sólo las utilidades o el crecimiento, puesto que éstas son condiciones necesarias para la existen-cia de la misma. el fin último es intentar dar respuesta al deseo de felicidad de cada uno de los trabajadores que laboran en ella”. con esta hipótesis de trabajo, ter-minamos el año.

Iniciamos el 2007 interesándonos más por las personas que nos acompañan en la cotidianidad del trabajo, presu-puestando un pago algo mayor que el salario mínimo le-gal vigente. en marzo, en casa de andrés rivas, Julián de la morena ante una pregunta de un amigo sobre el problema de sostenibilidad económica de su obra y luego de escu-char los buenos consejos de varios de los asistentes, dice: “considero que las indicaciones técnicas y administrativas dadas son muy valiosas, pero hay un punto de origen que hemos olvidado. Para no dejar acabar la obra es necesario

que ustedes reconozcan el alma que dio origen a la misma y no perderla, de allí se reconstruye todo”. en un viaje con David le comento este episodio y nos preguntamos: “¿Y para nosotros, cuál es el alma de la empresa?”. así nace el lema: “conservamos la Belleza de la naturaleza”, que facilita mantener el norte y corregir el rumbo cuando es necesario.

en noviembre de 2007, aprovechando la asistencia de David al matching de la compañía de las obras en milán, se retoma el contacto de años atrás y se visita en Wieselburg austria Baja, cerca de Viena a Jerzy Gos-cinski, representante de compost systems, concretan-do la alianza para ser su referente de confianza en su tecnología para Latinoamérica.

a partir del 2007 empiezan a surgir realidades pro-ductivas y empresariales con las personas que nos acompañan en este viaje. en el 2007 florece Biofort, para comercializar insumos agrícolas con criterios de sosteni-bilidad, bajo la tutela de Johana carvajal; también surge el servicio de compostaje para agroindustrias, a cargo de Juan carlos Diaz. en el 2008 arranca transambiente, ofreciendo transporte especializado de residuos y con-ducida por Luis alberto Prieto. en el 2008 inicia codia-guas para recuperar agua para la vida, con la gerencia de edgar acosta y Pedro Peña. en el 2009 se gesta con-sulting, que se ocupa de la consultoría ambiental, con la guía de Uriel sánchez. en junio de 2010, se lanza Lati-noamérica sostenible, bajo el impulso de Jorge e. mar-tínez Gualdrón; en julio del mismo año, sale a la luz el centro de Investigación y Desarrollo para la sostenibili-dad (cIDes), dedicado a descubrir un mundo sostenible, dirigido por Gonzalo corredor. en agosto de 2009, Jorge enrique navarro Durán asume la Gerencia de control ambiental, es quien en la actualidad timonea con ímpe-tu esta nave con quince solsticios de verano.

el barco no está sólo, lo asiste una flotilla de naves, cada una con su timonel buscando responder a su de-seo de felicidad, a través de aquellos deseos particulares que se juegan en la educación de los hijos, el viaje de va-caciones, el estudio, el sustento, el último juego, la cons-trucción de la casa o el iniciar una familia. Lo grande es que estamos bien hechos, este deseo nunca es saciado en totalidad por todas estas cosas y todas aquellas que nos imaginemos. somos una pregunta: “¿Quid ánimo satis?”, ¿qué satisface el alma?, porque la fuerza que nos impulsa a crear una empresa es la misma que mueve el corazón de cada uno nosotros en cualquier iniciativa.

cuando tenemos claro el criterio ideal que responde a este deseo, nos ponemos juntos con nuestros límites, virtudes, pasiones y grandezas. esta es la dignidad huma-na, seres que como el Ulises de Dante, estamos llamados a traspasar las columnas de Hércules y “abandonando” el mediterráneo seguro, con el rostro tenso nos lanzamos en busca de algo más grande, a navegar más allá.

el primero de octubre de 2008 piso tierra limeña, para responder a este deseo de felicidad, viviendo el camino que el señor me ha dado. en mayo de 2009, a un año de haber sido creado el ministerio del medio ambiente del Perú, una triada de amigos nos ponemos juntos para dar vida a una iniciativa bajo la designación de “control ambiental Perú sac”, con el mismo propósito y con más inspiración que nunca.

la pregunta en la cara “¿Y ahora que proponemos?”. David recuerda su experiencia en la Universidad del tolima: “¡claro, podemos hacer abono!”. Invertimos un millón de pesos de la época, en algo que será el corazón de la empresa.

Iniciamos la primera planta de compostaje cerca al par-que la Florida de Bogotá. en julio de 2002 prestábamos el servicio a más de 5 empresas. cómo los requerimientos logísticos implicaban un tiempo de respuesta acorde con las necesidades de los clientes, en octubre realizamos un convenio con edilson Díaz, a quien le facilitamos un prés-tamo para adquirir un vehículo de “estacas” adecuándolo para el transporte de residuos, al que con afecto llamamos “Firulais”, por aquello de la famosa mascota. este mismo año llega edward chica para apoyarnos en la logística de mensajería, a la fecha sigue ayudándonos.

como el servicio de compostaje crecía, iniciando el 2003 nos trasladamos al margen norte de la autopista medellín, donde permanecemos unos pocos meses y nos desplazamos en forma más estable a Bojacá, contando con la supervisión de planta del señor Jesús maria y la señora maría Dilia, con la asistencia operativa de edilson y sergio Lastra. ajustamos los procesos, estandarizamos la calidad y por iniciativa de Gon-zalo corredor empezamos a plantearnos un trabajo más sis-temático para abordar el proceso de certificación del sistema de gestión ambiental Iso14001. Luchábamos por sostener con grandes dificultades los monitoreos de agua, niveles de presión sonora y emisiones atmosféricas.

en octubre nos trasladamos a una oficina más amplia en la zona industrial de Puente aranda. allí, finalizando un día de noviembre, le paso a David una información sobre compost system, una empresa austriaca, vemos su página en internet y David les escribe un correo, que años más adelante germinará.

Para el 2004, mientras el servicio de compostaje crecía, el desorden administrativo generaba perturbaciones desesta-bilizadoras. Invitamos a Luis alberto Prieto, un profesional en contaduría y administración, quien analizando la situación da un diagnostico desalentador: estamos al borde del abismo y estábamos por dar un paso adelante. al barco le entraba el agua y debíamos taponar los agujeros, seguir impulsando la nave y sacar el agua para evitar el hundimiento.

arribamos a la década de existencia en crisis. en el 2005, nos acompañamos más de andrés rivas, a su vez David asu-me la Gerencia y legalizamos su participación en la sociedad con cerca del 50 % de las acciones. antes de formalizar este paso, andrés le aclara la situación en que ingresa y surge la pregunta por parte de él: “¿pero esta persona, qué interés tie-ne, por qué tanta insistencia en que mire los datos?”. era claro que el interés nacía del afecto a David para que fuera cons-ciente del paso que daba, de las responsabilidades y riesgos que asumía con esta participación accionaria.

Identificamos el servicio con mayor capacidad de res-puesta, en mayo adquirimos un terreno propio para cons-truir la planta de compostaje, cerramos los servicios que generaban dispersión de esfuerzos, vendimos equipos subutilizados, dimos fuerza a la capacidad operativa y lo-gística, creamos el departamento comercial y llamamos a Luis alberto, quien durante todo el año trabajará en la organización contable y administrativa. en agosto, con apoyo de Johana carvajal, el Icontec certifica el sistema de gestión ambiental Iso14001, vigente en la actualidad y

Centro Empresarial Metropolitano Of. B24 Autopista Medellín Km 3,4 Vía Bogotá-Siberia

Diagnóstico, Manejo y Tratamiento de Agua

Norberto OrjuelaCONDUCTOR

C.C. 11.434.400

perú

Descubr iendo un mundo sosten ib le

Centro de investigación y Desarrollo Tecnológico para la Sostenibilidad

2007

2008

2009

2010

2010

2010

2009

Diego Fermín Cárdenas Méndez

Page 36: Latiniamérica Sostenible

7170 empresa y recursosempresa y recursos

avance que se van generando en el día a día de la empresa. esto le permite al sistema es-tar al actualizado en lo referente a las nece-sidades de la operación lo cual implica una mejora continua.

el comité ambiental busca la asistencia y participación permanente de personal de planta y administrativo, lo que hace posible conocer las fortalezas y debilidades am-bientales de toda la empresa, permitiéndo-le plantear soluciones de una manera inte-gral y articulada.

contrario a lo que a simple vista se puede llegar a pensar, el sistema no es específico del área de producción, el área administrativa también es clave para que el sistema funcione adecuadamente. en producción, aplican prin-cipalmente: procedimientos de identificación de aspectos ambientales, requisitos legales, control operacional, inspecciones y auditorías, los cuáles son el corazón del sGa.

Por su parte, las actividades de soporte tales como: comunicación efectiva, divulga-ción, control de documentos, capacitacio-nes y seguimiento, son desempeñadas por la parte administrativa; siendo esenciales para que la empresa y su sistema permanez-can alineados.

control ambiental de colombia se ha for-talecido y su alcance ha aumentado consi-derablemente, razón por la cual el sGa debe ajustarse a los retos internos y externos que este hecho propone. esto implica que habrán constantes modificaciones a los objetivos, me-tas, programas, procedimientos, instructivos y formatos. a simple vista puede verse como inadecuado pero, por el contrario, demuestra que existe un sistema en constante evolución que no le teme a cambiar la forma de hacer las cosas, para mejorar y depurar sus procesos continuamente. sin embargo, se debe velar porque los principios básicos que rigen el sis-tema sigan vigentes y presentes en todos los cambios a realizar.

Finalmente, hemos reconocido que uno de los cambios que nos ha traído grandes bene-ficios es el de definir las responsabilidades del sGa por cargo, e incluirlas dentro del contrato laboral. esto permite que las personas asuman su responsabilidad desde el comienzo y con la misma seriedad que todas sus demás funcio-nes en la empresa.

Beneficios del SGALos beneficios que hemos obtenido al apli-

car adecuadamente el sGa se ven reflejados en:

• Adecuaciones en planta y la adquisición de nueva tecnología, que nos ha permitido reducir y controlar los impactos ambientales generados a partir del proceso productivo.

• Incluir el criterio ambiental en las decisio-nes a tomar en la compañía.

• Reconocer nuestra actividad principal como un impacto ambiental positivo, al recibir lo que para las empresas son residuos biode-gradables, como materia prima en un proceso de compostaje que brinda un producto 100% reintegrable al medio ambiente. Producto que hoy en día cuenta con registro Ica (Instituto colombiano agropecuario) de enmienda or-gánica.

Implementar un sistema de Gestión am-biental que funcione adecuadamente y ali-neado con el proceso productivo de una empresa no es fácil, ni se logra en un corto periodo de tiempo. sin embargo, después de 5 años de compromiso con el sistema, pode-mos asegurar que hemos identificado situa-ciones que debilitan y que fortalecen nuestra gestión ambiental y que, únicamente reco-nociéndolas, podremos guiar las labores para continuar con el compromiso de mantener y mejorar continuamente un proceso producti-vo responsable con el medio ambiente.

De esta forma, cumplimos 15 años conser-vando la belleza de la naturaleza.

Política Ambiental

Actualmente la Política Ambiental de la empresa está establecida de la siguiente manera:Control Ambiental de Colombia Ltda., es una organización dedicada al tratamiento y aprovechamiento de residuos y subproductos orgánicos por métodos biológicos, asesorías ambientales y gestión en transporte de residuos, dentro de los lineamientos del desarrollo sostenible.

Por lo anterior nos comprometemos a:

• Cumplir con los requisitos de ley y compromisos con los clientes y la comunidad.• Publicar nuestra Política Ambiental, para conocimiento de los colaboradores, proveedores, contratistas, entidades de control y público en general.• Promover la mejora continua para fortalecer nuestro desempeño ambiental.• Realizar los cambios que requiera nuestra Política Ambiental para ajustarla a normatividad vigente y necesidad de la organización.• Controlar todos los aspectos ambientales generados por nuestra actividad productiva, en especial aquellos con impactos significativos, como son la emisión de material particulado, de gases y de olores ofensivos.

control amBiEntal dE colomBia 15 años

Recertificación Sistema de Gestión Ambiental NTC-ISO 14001:2004

control ambiental de colombia es una organización que fue constituida en 1995 por un grupo interdisciplinario de profe-sionales de las ciencias aplicadas y la inge-niería, buscando convertirse en el aliado estratégico de las empresas que desean in-corporar políticas de desarrollo sostenible y mejoramiento continuo en su desempe-ño ambiental; logrando adecuar sus indica-dores a la legislación ambiental vigente.

Dentro de los lineamientos comerciales de la organización, está incidir favorablemente en sus clientes para que mejoren su desempeño ambiental. asimismo, que en el desarrollo de las actividades propias de la empresa, se cuen-te con proveedores y contratistas conocedo-res de su responsabilidad en el manejo de los aspectos ambientales de su actividad.

con el compromiso de contribuir al soste-nimiento de las condiciones naturales favo-rables que nos ofrece el medio ambiente, se tomó la decisión de establecer, implementar y mantener el sistema de Gestión ambiental (sGa) con base en los requerimientos de la ntc-Iso 14001:2004, en la cual se estable-cen las directrices generales para asegurar el buen funcionamiento del mismo.

Por lo anterior y desde el año 2005, con la primera certificación, se da respuesta a las ne-cesidades de aquellos clientes que dentro de sus procesos comerciales, incorporan criterios de responsabilidad ligados al manejo de sus aspectos ambientales.

Hoy en día, podemos decir orgullosamen-te que el compromiso de realizar un proceso productivo responsable con el medio ambien-te, nos ha permitido recibir la recertificación por parte del Instituto colombiano de normas técnicas y certificación (Icontec).

en aras de contribuir a quienes van siguien-do nuestros pasos, control ambiental de co-lombia quiere compartir con sus clientes y lectores de Latino américa sostenible algunos aprendizajes sobre la implementación de los sistemas de Gestión ambiental.

Un sistema de gestión gerencialPara comenzar desde una base sólida, es

indispensable que el sistema sea direcciona-do por la alta gerencia. es más fácil decirlo que hacerlo, sin embargo hemos diseñado un sistema participativo que hemos deno-minado “comité ambiental”, el cual permite socializar las dificultades, nuevas propues-tas, oportunidades de mejora y estados de

consolidando un sGa eficiente

melisa arboleda

ramírez

ecóloga, msc gestión

ambiental

asesora ambiental

Page 37: Latiniamérica Sostenible

economia verde economia verde72 73

aguas lluvias

Economía caída

el agua es el recurso natural más utiliza-do en el mundo y, por consiguiente, el más contaminado. Por tal motivo, es de gran im-portancia hacer un uso racional del mismo, ya que es necesario para el desarrollo de nuestras actividades diarias y para el pro-ceso normal de la vida.

Bogotá se encuentra en el centro de co-lombia, está ubicada a una altura de 2.640 metros sobre el nivel del mar, la temperatu-ra oscila entre 8° a 20° (46F a 68F). a nivel de saneamiento básico la metrópoli tiene una cobertura de acueducto del 100%, alcan-tarillado sanitario del 99% y alcantarillado pluvial del 98%. en su estructura, presenta aproximadamente 30.000 Km. de redes de alcantarillado, las cuales se dividen en tres tipos de alcantarillado: red de aguas do-mesticas 15.000 Km., red de aguas lluvias y combinado 15.000 Km.; y se abastece de tres sistemas de potabilización: tibitoc, Wiesner y el Dorado.

actualmente, cuenta con un sistema de tratamiento de agua residual “el salitre”, la cual trata un caudal promedio de 4m3/s y un máximo horario de 10m3/s producido por 2.2 millones de habitantes aproxima-damente, del cual extrae el 60% de materia orgánica y un 40% de sólidos suspendidos por medio de un tratamiento primario quí-micamente asistido. La cuidad cuenta con tres cuencas de drenaje principalmente: cuenca salitre, cuenca Fucha y cuenca tun-juelo. el régimen climático se caracteriza por una distribución bimodal de la precipi-tación, con dos periodos de valores máxi-mos relativos y dos de mínimos relativos, normalmente la sequía se presenta entre

diciembre y marzo, y la lluvia entre abril y mayo, y septiembre a noviembre.

La precipitación es una gran fuente de abastecimiento de agua y puede ser una alternativa al agua potable, utilizada ac-tualmente para diversas actividades diarias de empresas, casas, fincas, cultivos etc. se sabe que en un alto porcentaje de indus-trias se utiliza el agua potable para activi-dades como: refrigeración, riego, lavados generales y demás actividades que no re-quieren una gran calidad de agua para el desarrollo de sus procesos, de allí que se plantea la alternativa de las aguas lluvias como fuente de abastecimiento.

La utilización de agua lluvia, como fuen-te alterna de agua potable, trae beneficios ambientales y económicos para las empre-sas en general, a nivel ambiental se estaría haciendo un uso y ahorro eficiente, se dis-minuiría la demanda y los caudales de las fuentes superficiales y subterráneas serian más estables. a nivel económico, toma-mos en cuenta el precio por metro cúbico de agua en Bogotá, que es de 1.88 dólares para uso industrial, y lo aplicamos en el si-guiente estudio de caso:

asumiendo que el consumo mensual de agua de una empresa es de 1.000 m3, ten-dríamos unos costos de 1.887 dólares por mes, es decir 22.647 dólares anuales. si la empresa utiliza el 30% del agua potable en refrigeración de equipos, 300 m3, estaría invirtiendo 566 dólares al mes o 6.974 dó-lares al año, en una actividad que no nece-sita agua de excelente calidad, allí el agua lluvia puede ser una alternativa al proceso de refrigeración.

del cielohugo

fernando molano s.

ingeniero de proyectos codiaguas

Centro Empresarial Metropolitano Of. B24 Autopista Medellín Km 3,4 Vía Bogotá-Siberia

Diagnóstico, Manejo y Tratamiento de Agua

Para el desarrollo del ejemplo anterior, el primer paso a evaluar es la precipitación en la zona de estu-dio, en este caso Bogotá, cuyos datos históricos de pre-cipitación se muestran en la tabla1 y gráfica 1 en un periodo de 20 años.

es importante evaluar el comportamiento de la pre-cipitación en un periodo largo, en este caso 20 años, lo anterior con el objeto de determinar cuál sería la oferta real de agua para la empresa y la capacidad de almace-namiento para suplir las necesidades hídricas, según el diseño hidráulico.

normalmente, la captación de aguas lluvias se hace por medio de los techos o tejados de las edificaciones y cir-cula por tuberías, su diámetro varía según el volumen de

agua captado en el tanque de almacenamiento. Una vez determinada el área del tejado, en este caso hipotético to-mamos 4.000 m2 de tejado. según la tabla 1 la captación máxima se presenta en el mes de octubre con un prome-dio de 96 mm/mes y seria el mes de mayor oferta hídrica para la empresa, sin tener en cuenta la evaporación. La ta-bla 2 muestra el volumen promedio que se puede captar por mes y el ahorro mensual y anual de agua.

según la ecuación, el beneficio ambiental es noto-rio, se obtiene un ahorro de agua de un 40% con este sistema de aprovechamiento de aguas lluvias. La de-manda promedio era de 300 m3/mes, y ahora la de-manda promedio es de 120 m3/mes. el beneficio eco-nómico corresponde a los valores de la siguiente tabla.

a nivel de costos el sistema muestra un ahorro del 40 %, inicialmente la empresa gastaba 6.768 dólares en agua para su sistema de refrigeración de equipos, con el sistema de aguas lluvias sus costos de agua aho-ra son de 2.707 dólares. cabe resaltar que es recomen-dable la instalación de un desarenador como pre trata-miento de aguas lluvias antes del ingreso al tanque de almacenamiento, ya que el agua lluvia en su recorrido por los tejados o el suelo arrastra sólidos que puedan dañar el funcionamiento del sistema de bombas o tu-berías de alimentación, si es por gravedad la acumula-ción de sedimentos en la tubería y problemas de flujo.

el ahorro de agua en estos momentos es vital para nuestro desarrollo, el aprovechamiento de agua llu-via es una solución -caída del cielo- que reduce cos-tos y consumo de agua potable, aportando al desa-rrollo sostenible y a una mejor calidad de vida para el mundo.

tabla 2

Fuentes: red bogotá.comcorporación autónoma regional de cundinamarca (car)empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá (eeaB)

tabla 1

tabla 3

GráfIco 1

Page 38: Latiniamérica Sostenible

7574 75normatividad74 normatividad

La preocupación por el me-dio ambiente se ha agudizado en los últimos cinco años. el sólo hecho de pensar en las conse-cuencias que podrían generar el mal manejo de los residuos, ha inducido a que el Gobierno implemente normativas para controlar esta situación.

el creciente auge de la res-ponsabilidad social adoptada por las grandes empresas, no sólo se presenta en la actualidad como la respuesta que deben te-ner frente a los problemas sociales, sino que se incluyen los problemas del medio ambien-te como un factor primario, lo que se llamaría “responsabilidad ambiental empresarial”. este hecho lleva a las empre-sas y al sector productivo a que sean agentes de un cambio responsable en la generación de productos y servicios de calidad, que disminuyan el impacto ambiental negativo.

Frente a esta proble-mática, control ambien-tal de colombia tiene en cuenta en sus procesos la reciclablilidad, labor que desarrolla con aliados estratégicos para una óptima reutilización y biodegradabilidad; siendo éstas, ventajas competitivas que dan un valor agregado al producto final. De otra parte, da la cara a la comunidad brindando servicios confiables sobre aspectos que esti-mulan el mejoramiento ambiental de los pro-cesos productivos, y brindándole el suminis-tro de productos y mecanismos que procuran la protección del medio ambiente.

Por lo anterior, y tras 15 años de experiencia en el mercado, consideramos de vital impor-tancia que las empresas implementen proce-sos productivos acordes a su oferta de bienes

y servicios, para poder brindar un excelente servicio acorde con la normatividad ambien-tal, además de generar facto-res positivos que serán de gran importancia en el mercado. asegurando, adicionalmente, un mejoramiento de la calidad ambiental mediante la reduc-ción de los riesgos y la presión sobre el medio ambiente, pro-moviendo un desarrollo soste-nible.

como responsables y líderes en la implementación de leyes, decretos, re-soluciones y demás normas exigibles para la protección del medio ambiente, el Gobierno nacional, con el fin de incentivar la inversión

en maquinaria, equipos, planes de manejo am-biental etc., estableció una serie de beneficios para las empresas priva-das, traducidos en bene-ficios fiscales.

Incentivos tributarios Desde la constitución

nacional colombiana de 1991, la gestión ambien-tal ha recibido un impul-

so, no sólo en la obligatoriedad de ser, sino a su vez en materia de estímulos para aquellos que la ejerzan. en la legislación nacional, exis-ten tres acciones favorables en aras de incen-tivar la protección del ambiente, a saber:

1. La producción limpia y adquisición de equipos y sistemas que controlan la contami-nación.

abarca: exención en el IVa por inversiones en mejoramiento de medio ambiente y siste-mas de control; descuento en el IVa por el uso de combustibles; deducción en el Impuesto de renta y complementarios para inversio-nes en control y mejoramiento del medio

De frente

Jorge enrique navarro durán

gerente general

control ambiental de colombia ltda.

al cambio

ambiente; y descuento en el Impuesto de circulación y tránsito (incentivo del nivel territorial).

2. Incentivos hacia las actividades fores-tales.

Incluye: Presunción del costo de venta en plantaciones de reforestación (disminu-ción de la base gravable del impuesto de renta); deducción en la renta líquida por inversión en plantaciones de reforestación; incentivo directo a la conservación del bosque: certificado de Incentivo Forestal (cIF), de conservación; e incentivo directo a la reforestación: cIF.

3. el impulso a las actividades de investi-gación en ambiente.

Que comprende la deducción de la ren-ta gravable por donaciones a las entidades ambientales y de carácter científico.

Los incentivos se establecen como una estrategia de mejoramiento continuo de los servicios y procesos productivos para reducir el impacto ambiental, mejorar las empresas en términos competitivos y avanzar hacia el desarrollo sostenible. Pre-tenden así, llevar a los agentes productores de contaminación a reducir los residuos de todo tipo, aumentar el rendimiento del uso de los recursos naturales y energéti-cos, y mejorar la eficacia de los procesos mediante la utilización de tecnología.

Dentro de los incentivos encontramos: exenciones, descuentos y deducciones sobre impuestos del IVa y renta. Para estimular la gestión ambiental en las ac-

tividades de reconversión tecnológica, de ecoturismo, producción más limpia y demás, aplican la exclusión en el pago de IVa, así como para la importación de equipos y elementos constitutivos de sistemas de control y monitoreo ambien-tal, y la deducción de hasta un 20% de la renta líquida para las inversiones que se realicen.

asimismo, aplican para el caso de emisiones atmosféricas, en los que encajan las empresas de la producción de panela, tabaco y arroz (en lo que respecta a los gases emitidos por la quema de la cascarilla de arroz), entre otras actividades. tal vez existe la con-cepción de que este tipo de es-tímulos se otorga únicamente a algunos sectores, no es así, todas las empresas por ley, pueden ac-ceder a ellos.

se debe tener en cuenta que, para obtener los incentivos tribu-tarios, los beneficios ambientales de las industrias deben ser cuan-tificables. De allí que se deba asumir el reto de crecer en una sola dirección: hacia el desarrollo sostenible, en aras de mitigar la huella resultante de nuestras activida-des productivas de frente al cambio que nos demanda el planeta tierra, en primera instancia; y la necesidad de abrir nuevos mercados, en una segunda instancia de competitividad global.

La gestión ambiental ha recibido un impulso, no sólo en la

obligatoriedad de ser, sino a su vez en materia de incentivos tributarios para aquellos que la

ejerzan.

Para estimular la gestión ambiental en las actividades de reconversión tecnológica,

de ecoturismo, producción más limpia y demás, aplican la

exclusión en el pago de IVA, así como para la importación de

equipos y elementos constitutivos de sistemas de control y monitoreo ambiental.

Page 39: Latiniamérica Sostenible

cultura y desarrollo 77cultura y desarrollo76

cEntro dE invEstigación Biológica (ciB)

Comunicando el gusto

que nos sostienede descubrir la Vida

“enseñen a sus hijos lo que nosotros he-mos enseñado a los nuestros, que la tierra es nuestra madre. todo lo que ocurra a la tierra, le ocurrirá a los hijos de la tierra. si los hom-bres escupen en el suelo, se escupen a sí mis-mos.” seattle.

La realidad es imponente. no existe un hombre o un niño en este mundo para el cual la realidad no suscite un impacto, un estupor. esta es la experiencia que nuestro trabajo nos brinda constantemente, porque, en una so-ciedad donde cada vez las “urbanizaciones” nos hacen olvidar la belleza que nos ha sido dada, la naturaleza no deja de asombrar al hombre.

en ocasiones, cuando fuimos estudiantes percibíamos una supuesta inutilidad de la

educación recibida para la vida; aprendíamos muchas de las materias de memoria, sin tener referencias reales. ahora, podemos compren-der que una enseñanza “neutral”, sin finalidad, sin proponer una meta, sin razones, es una educación que no educa. La educación con-siste en ayudar a los jóvenes a entrar en su propia humanidad, que es una relación con todo. nuestra propuesta es importante por-que, aunque no agota en sí toda esta tarea, desarrolla una parte esencial: ella es, existen-cialmente, un lugar de transmisión de conoci-mientos donde se parte de la realidad.

el cIB es un centro de investigación, cuya misión es producir y transmitir conocimiento para la conservación y uso responsable de los diversos recursos biológicos y culturales, a través de una educación formal e informal. en el recorrido de la consolidación, el cIB tie-ne como visión ser un centro de Investigación pertinente, que contribuye con el crecimiento equilibrado entre lo económico, lo ecológico y lo social, para responder a la problemática contemporánea en el área de influencia.

el Programa ecológico social se viene de-sarrollando en las instalaciones del centro de Investigación Biológica de la Universidad católica sedes sapientiae, ubicado en el bal-neario de ancón, a 40 km al norte de Lima, abriendo sus puertas al público en general en el año 2008. tiene como participantes a insti-tuciones educativas de nivel inicial, primario, secundario y público en general.

ing. vanessa garcía masías

directora cib

lic. césar hernández fernández

coordinador pedagógico cib

Agricultura Responsable

- Promover en la población el desarrollo de una conciencia crítica sobre las cuestiones que afectan a nuestra relación con el mundo y, en particular, sobre los problemas y desequilibrios generados en nuestro entorno local y global.

- Contribuir a la construcción de una nueva identidad planetaria, en armonía con todas las especies que habitan la Tierra, basada en valores universales y, específicamente, humanos.

- Colaborar en el desarrollo de una nueva educación, con nuevas propuestas que contribuyan al necesario cambio social, y a la solución de los problemas que nos acucian.

- Fomentar de manera inequívoca el respeto por toda forma de vida y de cultura, como respuestas diversas de adaptación y relación con el medio ambiente.

- Promover en la población el desarrollo de una conciencia crítica sobre las cuestiones que afectan a nuestra relación con el mundo y, en particular, sobre los problemas y desequilibrios generados en nuestro entorno local y global.

Page 40: Latiniamérica Sostenible

cultura y desarrollo 79cultura y desarrollo78

2. educación ambientalen el trabajo preescolar y escolar se pro-

pone una visita, que consiste en cuatro esta-ciones las cuales se desarrollan en función a temas propuestos: i. charla educativa. sala audiovisual; ii. Área de Piscicultura. repobla-miento de ríos, y estanques. Producción de peces; iii. alimento vivo (microalga chlorella, Pulga de agua, Gamarus, tubifex, tenebrios, Puecilidos, Lombriz) o Procesamiento de resi-duos orgánicos - centro de compostaje. Des-cripción del ciclo de la materia orgánica; y iv. recorrido por la playa (según sea el caso).

3. taller de reciclajePara reforzar el conocimiento adquirido a

través de la visita, se aplicarán diferentes ta-lleres con el propósito de elaborar manuali-dades alusivas a la prevención y disminución de la contaminación utilizando materiales de reciclaje. Dirigido a alumnos de nivel inicial, primaria y secundaria.

En Caminoel centro está logrando un buen nivel y

complejidad en su infraestructura y equipa-miento, desarrollando un cuerpo técnico va-riado y capacitado. no obstante, se han identi-ficado áreas críticas o limitadas que necesitan ser ampliadas, desarrolladas o fortalecidas. asimismo, es necesario avanzar en el fortale-cimiento del modelo de laboratorios.

Para enriquecer nuestro trabajo, estamos realizando alianzas y convenios con empresas e instituciones que puedan aportar experien-cias valiosas que redunden el mejoramiento de la sostenibilidad de las diferentes activida-

des que afectan la vida del ser humano. entre ellas, control ambiental Perú sac, con quien hemos desarrollado el proyecto de tratamien-to de aguas residuales, compostaje de resi-duos agrícolas y producción de té de compost.

me dirijo por tanto con afecto y confian-za ante todo a las personas que trabajan a favor de esta obra confiada por nuestra Ins-titución. confesamos que con el fin de lo-grar los objetivos planteados, tenemos que pasar por un proceso de desaprendizaje de muchas prácticas comunes y rutinarias. so-mos consientes que la búsqueda de herra-mientas metodológicas sencillas, prácticas y efectivas nunca termina.

están dadas las bases para continuar con el esfuerzo y fortalecer la propuesta ambien-tal dirigida a estudiantes de colegios del Lima norte, sin descuidar las áreas en funciona-miento. actualmente, nuestra presencia em-pieza a ser conocida creando expectativa en la comunidad estudiantil, universitaria y la colectividad en general. Por lo que es funda-mental para el devenir del cIB, continuar su reestructuración y consolidación.

Trabajando juntosen la actualidad el cIB está constituido por

profesionales en ingeniería zootecnista y quí-mica, un licenciado en educación Informáti-ca, personal administrativo, dos técnicos de mantenimiento, alumnos voluntarios y perso-nal de seguridad. su estructura orgánica está constituida por departamentos: Biología ani-mal y Vegetal, acuacultura y ambiental, los cuales se encuentran desarrollando cinco zo-nas ecológicas (manejo de recursos hídricos,

en el Programa ecológico social procuramos que cada visita a nuestro local sea una ocasión para redescubrir el gusto por la naturaleza, la vida, por la sencillez de aquello que nos sostie-ne, que nos acompaña en toda nues-tra existencia. en los talleres los parti-cipantes mantienen, de principio a fin una interactividad total con las zonas ecológicas, a través de un conjunto de materiales didácticos, accediendo a su conocimiento y a su utilidad, se-gún el tema escogido. Las actividades son exclusivamente vivenciales.

están dadas las bases para conti-nuar con el esfuerzo y fortalecer la propuesta ambiental dirigida a estu-diantes de colegios del Lima norte, sin descuidar las áreas en funciona-miento. actualmente, nuestra presen-cia empieza a ser conocida creando expectativa en la comunidad estu-diantil, universitaria y la colectividad en general. Por lo que es fundamen-tal para el devenir del cIB, continuar su reestructuración y consolidación.

Trabajando juntosen la actualidad el cIB está consti-

tuido por profesionales en ingeniería zootecnista y química, un licenciado en educación Informática, personal administrativo, dos técnicos de man-tenimiento, alumnos voluntarios y personal de seguridad. su estructura orgánica está constituida por depar-tamentos: Biología animal y Vegetal,

acuacultura y ambiental, los cuales se encuentran desarrollando cinco zonas ecológicas (manejo de recur-sos hídricos, manejos de cultivos acuícolas, manejo de cultivos agríco-las, manejo de crianza de animales menores e investigación y desarrollo de variables ecológicas).

Los temas que se desarrollan se-gún elección de la Institución educa-tiva son: contaminación ambiental, cultivo de peces, reciclaje, gestión de la biodiversidad, restauración de eco-sistemas perturbados, etnobotánica y fitoterapia y diversidad agrícola. Los proyectos y las actividades, tanto de investigación como experiencias educativas vivenciales, se desarrollan en tres áreas:

1. espacio de agronomía y crianza

La finalidad es proporcionar a la

comunidad en general y a los estu-diantes un espacio para vincularlos e interesarlos en actividades agrope-cuarias en el marco de un respeto por el medio ambiente. Brindar servicios de asesoría e información para el de-sarrollo de la agricultura urbana local (gestación, validación y transferencia de tecnologías intensivas alternativas a la agricultura convencional).

Logros: establecimiento de par-cela de producción orgánica: Bio-huerto, área donde se practica la siembra, el manejo y conducción de cultivos de hortalizas con aplicación del compost como abono orgánico. crianzas de animales menores (cuyes y conejos). Hidroponía con solución nutritiva orgánica (compost), para cultivo de hortalizas. etnobotánica, se exponen una colección de plantas y de utensilios o productos fabrica-dos con ellas, contando así de forma visual y amena a los alumnos el uso que se ha dado a cada planta, así como también realizar infusiones, ca-taplasmas y repelentes caseros.

La educación ambiental hoy en día es necesaria para ayudar a fo-mentar acciones y crear conciencia sobre los problemas ambientales. esto puede ser implementado en el hogar, la comunidad, y la escuela, así como la industria, el gobierno y otras instituciones. este trabajo está dirigi-do para niveles preescolar, escolar y medio superior.

El CIB es un centro de investigación, cuya misión

es producir y transmitir conocimiento para la

conservación y uso responsable de los diversos recursos biológicos y culturales.

Page 41: Latiniamérica Sostenible

cultura y desarrollo 81cultura y desarrollo80

manejos de cultivos acuícolas, manejo de cultivos agríco-las, manejo de crianza de animales menores e investiga-ción y desarrollo de variables ecológicas).

Los temas que se desarrollan según elección de la Ins-titución educativa son: contaminación ambiental, cultivo de peces, reciclaje, gestión de la biodiversidad, restaura-ción de ecosistemas perturbados, etnobotánica y fitotera-pia y diversidad agrícola. Los proyectos y las actividades, tanto de investigación como experiencias educativas vi-venciales, se desarrollan en tres áreas:

1. espacio de agronomía y crianzaLa finalidad es proporcionar a la comunidad en general

y a los estudiantes un espacio para vincularlos e interesar-los en actividades agropecuarias en el marco de un res-peto por el medio ambiente. Brindar servicios de asesoría e información para el desarrollo de la agricultura urbana local (gestación, validación y transferencia de tecnologías intensivas alternativas a la agricultura convencional).

Logros: establecimiento de parcela de producción or-gánica: Biohuerto, área donde se practica la siembra, el manejo y conducción de cultivos de hortalizas con apli-cación del compost como abono orgánico. crianzas de animales menores (cuyes y conejos). Hidroponía con so-lución nutritiva orgánica (compost), para cultivo de horta-lizas. etnobotánica, se exponen una colección de plantas y de utensilios o productos fabricados con ellas, contando así de forma visual y amena a los alumnos el uso que se ha dado a cada planta, así como también realizar infusiones, cataplasmas y repelentes caseros.

La educación ambiental hoy en día es necesaria para ayudar a fomentar acciones y crear conciencia sobre los problemas ambientales. esto puede ser implementado en el hogar, la comunidad, y la escuela, así como la industria, el gobierno y otras instituciones. este trabajo está dirigido para niveles preescolar, escolar y medio superior.

2. educación ambientalen el trabajo preescolar y escolar se propone una

visita, que consiste en cuatro estaciones las cuales se

desarrollan en función a temas propuestos: i. charla educativa. sala audiovisual; ii. Área de Piscicultura. re-poblamiento de ríos, y estanques. Producción de peces; iii. alimento vivo (microalga chlorella, Pulga de agua, Gamarus, tubifex, tenebrios, Puecilidos, Lombriz) o Pro-cesamiento de residuos orgánicos - centro de compos-taje. Descripción del ciclo de la materia orgánica; y iv. recorrido por la playa (según sea el caso).

3. Taller de reciclajePara reforzar el conocimiento adquirido a través de la

visita, se aplicarán diferentes talleres con el propósito de elaborar manualidades alusivas a la prevención y disminu-ción de la contaminación utilizando materiales de reciclaje. Dirigido a alumnos de nivel inicial, primaria y secundaria.

En Caminoel centro está logrando un buen nivel y complejidad

en su infraestructura y equipamiento, desarrollando un cuerpo técnico variado y capacitado. no obstante, se han identificado áreas críticas o limitadas que necesitan ser ampliadas, desarrolladas o fortalecidas. asimismo, es necesario avanzar en el fortalecimiento del modelo de laboratorios.

Para enriquecer nuestro trabajo, estamos realizando alianzas y convenios con empresas e instituciones que puedan aportar experiencias valiosas que redunden el mejoramiento de la sostenibilidad de las diferentes activi-dades que afectan la vida del ser humano. entre ellas, con-trol ambiental Perú sac, con quien hemos desarrollado el proyecto de tratamiento de aguas residuales, compostaje de residuos agrícolas y producción de té de compost.

me dirijo por tanto con afecto y confianza ante todo a las personas que trabajan a favor de esta obra confiada por nuestra Institución. confesamos que con el fin de lo-grar los objetivos planteados, tenemos que pasar por un proceso de desaprendizaje de muchas prácticas comunes y rutinarias. somos consientes que la búsqueda de he-rramientas metodológicas sencillas, prácticas y efectivas nunca termina.

siempre, por lo general, me invitan a clausurar los eventos, yo digo que no me gusta clausurar porque parezco un sepul-turero, una agencia funeraria, ahí muere todo. Hoy día me han invitado a abrir este evento tan importante, este encuentro que organiza comisión episcopal de acción social (ceas) y la Pastoral ecológica. mientras tuve una tentación, la tentación está ahí, y ¿cuál fue la tentación? no caer en la contaminación del papel. cuando me hacen obispo, hice un propósito, “no voy a escribir ninguna carta pastoral porque hay demasiadas cartas pastorales, que las recibimos, los almacenamos y no los leemos nunca”. creo que la diferencia está en llegar a las cosas concretas es importante, debemos tener cuidado de no em-papelarnos más.

La primera vez cuando me nombraron párroco llegué a la parroquia y dije “ahora sí que voy a cambiar todo”, como dice el refrán “escoba nueva barre bien” y pensé que llegando yo, todos los males se resolvían, porque tenía la idea, la solución de todos los males que existían en la parroquia y a lo largo de los años me di cuenta que lo que estaba haciendo yo, ya lo habían hecho otros. esto me recuerda que el patrono de la ecología, de los bienes de la creación, es san Francisco y hablando en líneas concretas, que tomemos de referencia el cántico de las criaturas, esta es la línea concreta. este es el compromiso que debemos tomar: que cada uno de nosotros realmente considere lo que tiene alrededor como hermano: el sol, la luna, el agua, los animales, es decir, somos hermanos porque somos creados por Dios, Dios es el Padre de todo el universo. entonces desde la creación nace la hermandad, por-que todos participamos del don de la vida que Dios nos ha hecho.

el fundamento de la Pastoral ecológica parte desde aquí: si somos creyentes, si aceptamos que Dios es nuestro Padre, tenemos también que aceptar que todo lo que Él nos da, es Don de Dios, que todos somos hermanos, generamos así el cuidado de la creación de todo lo que Dios nos ha dado. Fíjen-se cuáles y quiénes son los agentes que destruyen la creación y cuál es el input que nos lleva a nuestra destrucción: “el egoís-mo”. Queremos tener más y tener más, para aplastar al otro, para ser más que el otro. nosotros creemos, estamos conven-cidos que nuestro ser corresponde a nuestro tener, “yo soy más si tengo más”, entonces partiendo de esta concepción de que el tener me hace y me hace ser, lógicamente entramos en la destrucción de nuestro ser. La destrucción total, para cons-truir nuestra propia vida, nuestro propio espacio.

Por lo tanto, ¿qué acciones concretas debemos tomar?, creo que una de las primeras acciones concretas es concien-tizar, el objetivo principal es: lograr que todos tomemos con-ciencia de lo que significa tener a nuestro costado un herma-no, tener a alguien que nos acompañe en el este camino de vida, qué es el aire, qué es el sol, qué es el viento, es todo lo

que tenemos a nuestro alrededor. creo que en esta línea es donde tenemos que llegar, primero discernir sobre los proble-mas de educativos, tenemos que saber cuáles son los proble-mas, para de parte nuestra, comencemos a actuar.

no sé si se han fijado en un lugar limpio, a veces uno tiene la tentación de tirar un papel en el piso, pero si está todo lim-pio lo guarda en el bolsillo, pero si yo veo que en el suelo hay cien mil papeles, pienso “uno más, uno menos, da igual”.

ciertamente hay acciones que nos tocan a nosotros, una acción podría ser esta: hablamos de minería informal, pero creo que esto es un error, habría que hablar de minería ilegal. La minería informal muchas veces es una forma de vida, lo mismo que el corte de los árboles en la amazonía, verdad, son informales. Porque la informalidad se da cuando yo no puedo constituir una mina y entonces voy y saco un mineral, corto un árbol, porque necesito calor, porque necesito cocinar ali-mentos, lo que sea.

Los otros no son informales, son delincuentes, ilegales, hay una gran diferencia, perturban, malogran la creación, son ile-gales que a costa de nuestra hermana la creación, realmente se enriquecen, para tener más poder, para dominar a otros seres humanos.

Desde el mil doscientos, la Iglesia como institución de hombres grandes como san Francisco ha lanzado esta gran alarma de proclamar, de hacer tomar conciencia sobre los bie-nes de la creación. Una de las acciones que nosotros tenemos hoy es concientizar que la creación es parte de nuestra vida, es el don que el señor nos ha regalado, el señor lo creó todo y lo entregó al hombre para que lo cuidara, entonces es una responsabilidad nuestra cuidarla.

Les felicito, me da mucho gusto en nombre de la confe-rencia episcopal y de monseñor Barreto Presidente de ceas, por inaugurar este evento donde desde la Pastoral ecológica sobre los bienes de la creación, tenemos que trabajar la salida en este sentido de llegar todos a tomar conciencia que hacer pastoral no es sólo hablar sino “hacer pastoral”, es también ha-cer. La pastoral en el anuncio de la evangelización no se hace sólo con la palabra sino se hace sobre todo con el bien, lo que a mí me impresiona es el elogio que le hacen a Jesús, que Él cumplía con lo que decía, que su palabra correspondía a su vida y que su vida correspondía a su palabra.

tomar conciencia del don de la creaciónmonseñor lino panizza

obispo de carabayllo y gran canciller de la universidad católica sedes sapientiae (ucss)

secretario general de la conferencia episcopal peruana

discurso “v encuentro nacional de la pastoral ecológica” -lima – perú, agosto de 2010

Page 42: Latiniamérica Sostenible

cultura y desarrollo 83cultura y desarrollo82

ble para plantas de tratamiento de aguas domésticas.

el 26 de marzo se realizó la reunión pre-paratoria con la junta comunal de servicios de agua y el 29 de marzo la presentación del proyecto a la comunidad, suscribiendo los compromisos respectivos. el 4 de abril se realizó la primera faena, logrando limpiar el área de terreno destinado y habilitando la entrada hacia el interior de la planta; el 11 de abril se desarrolló la segunda faena, dando mantenimiento a una unidad preexistente y reconstruyendo el cerco perimetral del área disponible; el 8 de agosto se ejecutó la terce-ra faena, en ella los pobladores ayudaron a introducir el material utilizado como medio filtrante y el 30 de agosto se lleva a cabo la cuarta faena ajustando el nivel en la tubería de descarga del agua residual tratada.

Lo evidenciado con el trabajo comunitario fue el efecto de apropiación de la obra como parte de la comunidad y el valor de involucrar una tradición ancestral, como son las faenas, que permite a los pobladores ser responsa-bles mutuos de sus logros y conquistas.

Durante la ejecución del trabajo, se realiza-ron mantenimientos a las unidades en ope-ración, capacitando al operador y mostrando a los pobladores que es factible realizar una adecuada gestión de las aguas residuales y los residuos sólidos resultantes que, junto con los generados por el centro de atención Infantil alecrim, se aprovecharon mediante el tratamiento biológico controlado e higieni-zación, produciendo abono y utilizándolo en el mantenimiento de las zonas verdes de la misma zona.

asimismo, una vez culminando el filtro biointegrado, se utilizó el abono obtenido en las unidades de tratamiento, que sirvió para el sembrado de las plantas utilizadas en la fitorremediación en el filtro biointegrado, promoviendo la remoción de contaminantes que son utilizados como nutrientes, aumen-tando la fijación de oxigeno a través de sus raíces y logrando que el agua residual do-mestica sea tratada con una eficiencia supe-rior al 80% para ser utilizada en áreas verdes de la planta, embelleciendo las zonas aleda-ñas y mejorando considerablemente el lugar que podrá ser visitado por los estudiantes de los colegios de la zona, las familias beneficia-rias e interesadas, las empresas comunitarias y por la población en general.

actualmente, la planta procesa 650 kilos de enmienda orgánica, utilizable en zonas verdes de la planta; 1684 metros cúbicos de agua residual al mes; y 250 metros cuadrados de nuevas áreas verdes, para el beneficio de 96 familias.

La experiencia del proyecto posibilita, con

costos razonables, construir espacios de con-vivencia que respeten el medio ambiente e integren a la comunidad con criterios de subsidiaridad, mejorando su calidad de vida. Para ello fue vital el apoyo de la onG cesal que canaliza los recursos de empresas, de igual manera, el aporte de control ambiental Perú, para dar solución al efecto nocivo que acarrean las aguas residuales domésticas no tratadas. Generando así, entre todos, vida y contribuyendo a conservar la belleza de la naturaleza.

aguas rEsidualEs tratadas

e inclusión socialGenerando verde

giancarlo samuel panez

gallardo

gerente logístico

control ambiental perú

como parte integral del convenio de habi-tabilidad básica, iniciado desde el año 2008 por la organización no gubernamental ce-sal en nievería, Lurigancho chosica, región periférica al este de Lima, la entidad contra-tó en marzo de 2010 a control ambiental Perú para construir la planta de tratamiento de aguas residuales domésticas a través de filtros biointegrados en las asociaciones de vivienda La Huerta y Los Jardines.

Los aportes, cercanos a los UsD$ 33.000, fueron provistos por la agencia española de cooperación Internacional para el Desarrollo y el colegio de Ingenieros de caminos, cana-les y Puertos de madrid.

el proyecto involucra el tratamiento, apro-vechamiento y disposición final de aguas re-siduales y residuos, mitigando los impactos ambientales en el suelo, el agua y el aire, be-neficiando en forma directa una población de 96 familias. La comunidad aporta el terre-no y las instalaciones preexistentes.

cesal, dentro de su propuesta metodoló-gica, involucra a la comunidad atendida en el desarrollo de sus proyectos, obras o ac-tividades, favoreciendo el reconocimiento de éstos como un bien común, sin generar dependencia tecnológica y promoviendo la apropiación de los mismos por los poblado-res. en consecuencia, se presentó el proyec-to a la comunidad antes de iniciar las obras, obteniendo el compromiso de los poblado-res para ejecutar cuatro faenas comunitarias, facilitar una bodega de almacenamiento, suministrar la alimentación de energía eléc-trica y propender por la seguridad del lugar. el contratista, por su parte, se com-prometió a capa-citar una persona de la comunidad para la operación y mantenimiento de la planta, infor-mar a la comuni-dad sobre el avan-

ce del trabajo y contratar personal de la zona para las labores donde exista competencia laboral por parte de los pobladores.

considerando el caudal y la calidad del agua a la entrada de la planta y, según las indicación técnica de profesionales de la empresa colombiana codiaguas Ltda., el sistema de tratamiento involucra un tamiz preliminar para retención de residuos sóli-dos gruesos, un tanque sedimentario para retener sólidos y grasas, un tanque sedi-mentario amortiguador, un filtro biointe-grado, un dispositivo de desinfección quí-mica en línea, un mecanismo de bombeo y riego del agua tratada, con una eficien-cia de remoción de contaminantes míni-mo del 80 % en las variables del Decreto supremo 003 de marzo 15 de 2010, del ministerio del ambiente del Perú aplica-

Page 43: Latiniamérica Sostenible

cultura y desarrollo 85cultura y desarrollo84

proyEcto Educativo cluB amigos dEl agua

Educación ambiental,más allá de las aulas

*alberto sehuanes

ibáñez

director de rse

Para corona la responsabilidad social empresarial es parte de nuestro aDn, un legado de nuestros accionistas que demos-tramos todos los días en todos nuestros procesos, acciones y comportamientos. Un tema, que además, creemos que tenga la misma importancia para nuestros provee-dores y clientes.

nuestro compromiso social implica ir más allá de lo establecido legalmente. es por esto que estamos empeñados en me-jorar nuestros procesos y productos para hacerlos cada vez más amigables con el medio ambiente. en este sentido, en el 2009 redujimos en un 14% las emisiones de co2 de nuestra operación comparado con el 2008, y nos hemos impuesto metas retadoras a fin de seguir por este camino. Logramos reducir el consumo de agua en más de 15% y de energía eléctrica en más de 10% por tonelada de producto entrega-

da. continuamos implementando en todas nuestras plantas programas de reciclaje de residuos y lodos de producción.

asimismo, hemos mantenido el lideraz-go en la industria con el diseño de pro-ductos innovadores y responsables con el medio ambiente, que hacen posible una construcción sostenible. tal es el caso de los sanitarios ahorradores de agua, las bal-dosas cerámicas de baja emisión de conta-minantes y los pegantes, estucos y pinturas que contienen aditivos ecológicos y gene-ran menos residuos y contaminación.

en nuestro interés por construir un mejor país, hemos reconocido el valor de trabajar conjuntamente con otras entidades que,

como nosotros, buscan asegurar el futuro para las próximas generaciones. Por esta ra-zón hacemos parte del consejo empresarial colombiano para el Desarrollo de la soste-nibilidad (cecodes), consejo colombiano de construcción sostenible (cccs) y del centro regional para américa Latina y el caribe en apoyo del Pacto mundial de naciones Unidas.

Hoy, estamos concentrados en enfocar nuestros esfuerzos para ser cada vez más competitivos y eficientes, para lo que con-tamos con modelos de gestión de categoría mundial y certificaciones de calidad tanto na-cionales como internacionales. apalancando nuestra estrategia de responsabilidad social y contando con el compromiso de todas las unidades de negocio, desarrollamos proyec-tos en donde aprovechando nuestras fortale-zas generamos mayor valor. es por esto que enfocamos nuestro trabajo en:

• Respeto por el Medio Ambiente en to-das nuestras actividades: desarrollando proyectos que tengan un impacto positivo en el cambio climático, promoviendo un racional y eficiente uso de los recursos na-turales, elaborando productos amigables con el medio ambiente y manejando ries-gos ambientales.

• Mejoramiento de la calidad de vida a través de la vivienda: promoviendo iniciati-vas que mejoren las condiciones de vivien-da en las comunidades de bajos recursos.

• Trabajo conjunto con las Comunidades: identificando oportunidades de trabajo con grupos de interés y onG que se enfo-quen en el desarrollo de las comunidades en las que operamos.

• Proyectos de Educación relacionados con las tres áreas anteriores: apoyando proyectos como club amigos del agua (promueve un uso racional del agua en los colegios), Premio corona Pro Hábitat (promueve el mejoramiento de vivien-das de bajos recursos, la construcción sostenible y el talento colombiano), Pa-labrario y numerario (promueven el me-joramiento de las habilidades de ense-ñanza y aprendizaje en maestros y niños de preescolar y primaria), desarrollando capacitaciones y programas educativos para grupos de interés.

Club Amigos del Aguael club amigos del agua es un proyecto

que busca crear conciencia, educar y pro-mover en los niños, niñas y maestros de preescolar a quinto grado, un mayor cono-

cimiento y conciencia sobre la importancia del agua y el medio ambiente. el club invo-lucra, a la fecha, a los colegios oficiales de madrid, Funza y sopó en cundinamarca, La estrella y caldas en antioquia.

el proyecto surgió como una propuesta de trabajo desde lo educativo y ambiental que la organización corona y sus unida-des de negocios, trabajando de la mano con la Fundación corona, y con la orga-nización para la educación y la Protección ambiental (opepa) como ejecutor, hacen frente a una problemática ambiental cada vez más compleja en nuestro planeta, con escenarios como el calentamiento global y el efecto invernadero, que obligan a una movilización permanente y a una toma de conciencia frente a una situación que nos afecta a todos.

Frente a estas premisas, el agua cumple una función esencial, y a su vez crítica de cara a asegurar la subsistencia de la especie humana en el planeta tierra. De ello. son conscientes cada vez más los ciudadanos y naciones, pero son muy lentos los pasos que se han ido dando en este sentido. Por tal motivo, el club amigos del agua busca promover y generar en los niños y niñas en-tre 5 y 11 años esa conciencia frente al uso, cuidado y respeto del agua que refuerce su conciencia ambiental y los convierta en de-fensores del agua en sus colegios, hogares y en sus municipios.

al terminar su participación en el pro-grama, los niños, niñas y maestros partici-pantes habrán desarrollado una serie de actividades y compromisos enfocados al respeto y ahorro del agua, con mejores co-nocimientos y más conciencia sobre su uso tanto en el colegio como en sus hogares. Las autoridades escolares y los padres de familia se suman igualmente al proceso y participan como aliados en el buen uso del agua.

Beneficiarios del Club el proyecto educativo se inició hace tres

años en el departamento de cundinamar-ca en los municipios de madrid, Funza y sopó; y en el 2010 se llevó al departamento de antioquia a los municipios de La estrella y caldas.

a la fecha los beneficiarios del club ami-gos del agua son 22.570 estudiantes y 533

La sostenibilidad, entendida como lo hacemos en Corona, es la contraprestación de las empresas a favor de la sociedad

que las ayuda a crecer y desarrollarse, y lo que nos reafirma nuestro derecho a operar como parte integral de ella.

Page 44: Latiniamérica Sostenible

cultura y desarrollo86

*alberto sehuanes Ibáñez arquitecto de la Universidad Javeriana de Bogotá.

servicios Instituto de Postgrados Forum. Desarrollo Directivo de la escuela de Dirección y negocios Inalde.

Conservamos la Bellezade la Naturaleza

www.controlambiental.com.peDirección: Centro Empresarial Cavenecia Of. 614 Av. Emilio Cavenecia No. 225

Distrito San Isidro - Lima - Perú Teléfono: (511) 421 8593

Ofrecemos soluciones sostenibles para el tratamiento y el aprovechamiento de los residuos y subproductos orgánicos, evitando afectaciones

adversas al ambiente y a las personas.

Diseño y construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales.

maestros, así como sus familias y comunida-des educativas, a su vez: rectores, coordina-dores, demás maestros y autoridades locales.

Los profesores vinculados al programa reciben capacitación de la organización para la educación y Protección ambiental oPePa. estos maestros son los encargados de replicar sus conocimientos al interior de sus salones de clase, promoviendo en los niños y niñas reflexiones y acciones sobre el agua que están acorde con los estánda-res de ciencias naturales del ministerio de educación en colombia.

Los estudiantes y profesores de los co-legios cuentan con material pedagógico diseñado especialmente para el Programa club amigos del agua, tal como manuales para los docentes, cartillas para los estu-diantes de cada grado y fichas de activi-dades.

al finalizar el año 2010, el club amigos del agua habrá creado 23 ecoclubes con niños y niñas de tercero y cuarto grado de todos los colegios participantes. ellos lide-ran acciones que permiten al club tener una presencia constante en los colegios, también, desarrollar actividades que re-fuercen el lema del club: “gota a gota hace-mos la diferencia”.

Página web Club Amigos del Aguaen el mes de marzo del 2010, el proyecto

lanzó su página web www.clubamigosde-

lagua.com. con esta nueva herramienta busca continuar con su labor pedagógica en los colegios de colombia.

esta página web tiene como objetivo convertirse en un punto de encuentro donde los visitantes puedan aprender y compartir experiencias alrededor de temas relacionados con el agua y el cuidado del medio ambiente como tips, sitios de inte-rés, consejos y publicaciones.

La página web ha sido diseñada para ser un instrumento de aprendizaje y diversión para los maestros, alumnos y familias parti-cipantes del programa, que les permiten a los niños y niñas aprender jugando.

es un espacio de expresión y creatividad para los menores y jóvenes en general, que deseen publicar sus escritos y cuentos al-rededor de las buenas prácticas sobre el manejo del agua y el medio ambiente. asi-mismo, es una oportunidad para que los vi-sitantes a la página se mantengan informa-dos con las últimas noticias relacionadas con el tema, o a través de enlaces directos a sitios de interés.

De esta manera, será posible crear una comunidad que promueva la protección del agua y el medio ambiente, logrando ir más allá de la institución educativa.

Page 45: Latiniamérica Sostenible

biodiversisdad 89biodiversisdad88

Espacioslas árEas protEgidas

para la vida

Jaime arturo Jiménez rojas

abogado

“Al principio creía que estaba luchando para salvar árboles del caucho; luego pen-sé que luchaba por salvar la selva amazóni-ca. Ahora me doy cuenta que estoy luchan-do por la humanidad”.

chico méndez

se nos ha vuelto una situación cotidiana el escuchar hablar de la crisis ambiental de nuestro planeta y, aunque la cotidianidad de tal referencia podría generar el riesgo de que terminemos por acostumbrarnos a dicha mención, lo palpable es que la crisis es no sólo cierta, sino creciente y dramáti-ca, para lo cual mencionaremos a manera ilustrativa solo tres expresiones de dicha problemática:

1. se estima que alrededor de 1.200 mi-llones de personas en el mundo padecen la falta de acceso al agua potable. además, se estima que un 80 por ciento de todas las enfermedades que se registran en el mundo en desarrollo son provo-cadas por la ausencia de agua potable. en el caso de américa Latina, 77 millones de habitantes (26 millones en zonas urbanas y 51 millones en zonas rurales), care-cen de acceso adecua-do al agua potable.

2. en Brasil cerca de 45.000 hectáreas de bosques nativos des-aparecen por día, y cifras similares se ma-nejan en otros países tropicales.

3. al momento de escribir el presente ar-tículo las cifras oficiales de Pakistán calcu-lan que las inundaciones recientes en ese país han generado más de quince millones de damnificados, y el riesgo de que se pre-senten con mayor recurrencia inundacio-nes tan severas en otras partes del mundo

es cada vez mayor como consecuencia, entre otros factores, del cambio climático y la ocupación humana de las llanuras de desborde de los ríos.

Podrían, por supuesto, mencionarse in-contables expresiones de la crisis ambien-tal, pero con las tres que destacamos senci-llamente queremos resaltar, de una parte la agudeza del problema y, de la otra, usarlas como ejemplos de las consecuencias del fenómeno que subyace a toda la crisis re-ferida, a saber, la manera en que como civi-lización humana hemos ocupado, utilizado y transformado los espacios naturales, per-turbando el equilibrio de los ecosistemas y generando la pérdida de una altísima parte de la biodiversidad a ellos asociada y, de la cual, dependemos para nuestra supervi-vencia.

efectivamente, son la diversidad bioló-gica y los recursos de ella derivada los que

han permitido el desa-rrollo de las civilizacio-nes, pues sin tales re-cursos biológicos el ser humano no habría po-dido desarrollar tareas e invenciones en campos como la agricultura, la industria, la construc-ción, la medicina y el transporte. La pérdida de la diversidad bioló-gica amenaza nuestra satisfacción colectiva de necesidades de ali-mentación, recreación, generación de fuentes de energía y curación, interfiriendo, adicional-

mente, de manera negativa en los ciclos ecológicos naturales del agua, los suelos y el aire.

es por ello que, ante la pérdida crecien-te de la biodiversidad en el ámbito global, cada vez más los gobiernos buscan imple-mentar estrategias que fomenten y per-

mitan su conservación, motivo por el cual buena parte de los esfuerzos adelantados en las últimas tres décadas se han dirigi-do a la consolidación de sistemas de áreas protegidas desde el nivel local hasta el ni-vel internacional.

De manera sencilla podemos definir un área protegida como un espacio geográfi-co seleccionado por los gobiernos o por or-ganizaciones o actores de carácter privado, para cuidarlo de manera especial contra el deterioro y la degradación medioambien-tal, permitiendo el logro de objetivos de conservación.

La verdad es que no se trata de un con-cepto exclusivamente contemporáneo en la forma de relacionarse el hombre con el territorio, pues diversos pueblos tribales tuvieron y aún mantienen dentro de sus cosmogonías consideraciones especiales respecto a algunas áreas de sus territorios a las que atribuían especial importancia por factores espirituales, culturales o económi-cos, y respecto a las cuales se generaban pautas y normas de relacionamiento que permitían la conservación de los recursos allí existentes.

modernamente tenemos que el origen de las áreas protegidas se encuentra en el siglo XIX, como una respuesta promovida por los geógrafos y gobiernos respecto a los problemas del imparable proceso de indus-trialización, que ya estaba causando graves daños y destruyendo el medio ambiente en varias zonas del planeta. Un hito comúnmen-

te mencionado es la declaratoria del Parque nacional natural Yellowstone en estados Uni-dos, célebre en los dibujos animados por ser la morada del popular oso Yogui.

Para ese entonces se manejaba una vi-sión de las áreas protegidas como especies de “islas biológicas”, en el sentido de que debían aislarse de la intervención antrópi-ca como única forma de posibilitar su con-servación. este modelo innegablemente ha hecho crisis, toda vez que muchas de las áreas de gran potencial de la biodiversidad se encuentran en zonas alejadas y despro-tegidas por el estado, además, los distintos procesos de colonización y desplazamien-to de vastos sectores de población, movili-zados por la crisis agraria, la falta de opor-tunidades de empleo en las poblaciones menores o en las grandes ciudades y, en algunos otros casos, la disputa territorial que protagonizan actores del conflicto ar-mado, presionan sobre los recursos natura-les existentes en las áreas de mayor interés para la conservación de la biodiversidad, lo que impone la implementación de esque-mas de gestión compartida de las áreas protegidas con las comunidades que ha-bitan en su interior, o que dependen para su subsistencia de los recursos naturales en ellas existentes.

La Unión Internacional para la conser-vación de la naturaleza estimó que para el año 2000 existían en el mundo aproxi-madamente 30.000 áreas protegidas, con una cobertura sobre alrededor del 7% de

Podemos definir un área protegida como un espacio

geográfico seleccionado por los gobiernos o por organizaciones o actores de carácter privado,

para cuidarlo de manera especial contra el deterioro y la degradación medioambiental,

permitiendo el logro de objetivos de conservación.

Parque Nacional Natural Yellowstone

Page 46: Latiniamérica Sostenible

biodiversisdad 91biodiversisdad90

La Región Caribe,una prioridad

adela patricia castro moreno

periodista msc en gestión ambiental

el poder de la región caribe en el esce-nario nacional y mundial se concentra en su riqueza natural, tanto en sus recursos no renovables centralizados en la minería, como en los renovables comprendidos en su exuberante biodiversidad desde los ne-vados hasta los arrecifes coralinos. en esta zona, se destaca uno de los mosaicos na-turales y diversos más interesantes, que va desde el extenso mar hasta los manglares, desiertos, sabanas y los bosques del majes-tuoso relieve montañoso donde sobresale la sierra nevada de santa marta, la monta-ña intertropical más alta del mundo junto de un litoral. su potencial natural refleja que, en menos de 50 km. en línea recta desde el litoral, se consigue un resumen de todos los ecosistemas posibles de la cuen-ca del caribe y de otras tantas áreas en el continente americano congregadas, reuni-das y representadas en este sector.

sin embargo, los ecosistemas que le brindan a la región los servicios ecosis-témicos para propender a la seguridad alimentaria, el agua y la regulación cli-mática entre otros más, se encuentran en estado de alerta debido a las amenazas que sobre ellos recaen, como son: la tala de los bosques en la serranía de Perijá, donde especies como el oso andino ya desaparecieron; la minería ilegal en la serranía de san Lucas, que con sus nu-merosas retroexcavadoras están talando los bosques húmedos y removiendo los suelos, afectando los causes de los ríos, originando erosión y desertificación en grandes extensiones del territorio; la ex-pansión agropecuaria sin control, que además de propiciar quemas y talar gran-des extensiones de bosque seco, tam-bién está afectando las rondas hídricas a través de rellenos y diques, conllevando a inundaciones y a la pérdida de los nichos donde miles de especies llegan a deso-var, poniendo en peligro la seguridad ali-mentaria de los habitantes.

Bajo este escenario y con la iniciativa del sistema regional de Áreas Protegidas (sirap) caribe y the nature conservancy (tnc), se elaboró el Portafolio de sitios Prioritarios para la conservación, con el apoyo de conservación Internacional (cI), el Instituto de Investigación de recursos Biológicos alexander Von Humboldt, el Ins-tituto de Investigaciones marinas y coste-ras (Invemar) y el respaldo de expertos en fauna, flora y ecosistemas costeros de talla nacional e internacional.

el portafolio establece 185 sitios priori-zados, de los cuales 101 son terrestres, 30 marinos y 54 marino costeros, es decir, que poseen una porción terrestre y otra marina. Los sitios albergan un total de 255 espe-cies de fauna y flora representativas de la región, distribuidas en 77 de flora y 178 de fauna de los cuales se encuentran en cate-goría de amenaza el 100 % de los peces y los reptiles, el 88% de los mamíferos, 82% de las plantas, el 79% de las aves y el 9% de los anfibios.

Parque Nacional Sierra Nevada de Santa Marta Parques Nacionales

la superficie terrestre, cuya con-servación constituye un gran reto para los gobiernos, en perspectiva de asegurar la diversidad biológica para las generaciones presentes y futuras.

efectivamente, entre las funcio-nes más destacadas que se atribu-yen a estas áreas protegidas están: garantizar la propia conservación in-situ de la biodiversidad y de muestras representativas del patri-monio natural; evitar una pérdida mayor de especies de flora y fauna, posibilitando preservar la diversi-dad biótica y genética; mantener la capacidad productiva de los eco-sistemas y, por ende, la de proveer bienes y servicios ambientales vi-tales; controlar y evitar la agudi-zación de fenómenos de erosión, sedimentación y desertificación; contribuir a la regulación del clima y los recursos hídricos; servir como ámbitos para el desarrollo de valo-res culturales, espirituales, estéticos y recreativos; y ofrecer un espacio para la investigación y la educación ambientales.

sin embargo, la posibilidad de preservar estas áreas ha venido siendo seriamente amenazada por factores tales como: el creci-miento de la población, que liga-do a inequitativas estructuras de tenencia de la tierra ha llevado a la presión sobre los recursos natu-rales existentes en estas áreas; un modelo económico que ha impli-cado la expansión de las fronteras agrícolas y el uso insostenible de los recursos naturales, y promo-vido proyectos de infraestructura que no guardan ninguna conside-ración hacia los espacios que se buscan preservar; la agudización del problema del cambio climá-tico; así como la deficiencia de políticas gubernamentales ade-cuadas, y de recursos financieros y técnicos para el desarrollo de

procesos y programas en las áreas protegidas.

Indiscutiblemente, en algunas regiones se marcan con mayor in-tensidad que en otras estos facto-res de amenaza. a manera de ejem-plo, puede decirse que mientras se estima que a nivel global la mitad de las áreas protegidas se encuen-tran habitadas por seres humanos, para el caso de Latinoamérica, esta proporción puede elevarse hasta el ochenta por ciento del total de áreas protegidas de la región.

La existencia de diferencias en los contextos sociales, económicos y políticos, de los diferentes países, ha sido precisamente en principio el origen de los diversos criterios y políticas implementadas para el manejo de las áreas protegidas, pero existe en la actualidad un con-senso acerca de la necesidad de involucrar más activamente a la so-ciedad civil (comunidades de base y locales, onG, academia, etc.), en la toma de decisiones y ejecución de actividades y programas relati-vos a estas áreas.

De otra parte, también es impor-tante aclarar que, dado que existen diversos objetivos de conservación (por ejemplo la conservación de especies de flora y de fauna, o la conservación de zonas de impor-tancia hídrica, o la protección de sitios de alto valor escénico), en-tonces también existen diferentes tipos de unidades de conservación,

es decir, categorías de manejo, co-rrespondiéndole a cada categoría un determinado régimen de usos que van desde los más estrictos en términos de la restricción a la actividad humana, como el caso de las reservas o los parques natu-rales, hacia categorías en las que se hace más palpable la búsque-da de compatibilizar objetivos de conservación con objetivos de desarrollo humano, como en el caso de áreas en las que se busca privilegiar el manejo sostenible de los recursos naturales.

en cada país la regulación es propia y pueden existir tanto áreas protegidas de diferentes escalas geográficas (nacional, regional o lo-cal, urbanas o rurales), como de ca-rácter público o privado, así como instrumentos políticos y normati-vos particulares para cada caso. es precisamente el conjunto de los espacios geográficos, de los instru-mentos de política, normativos y de planeación y manejo, así como los diferentes actores gubernamenta-les, institucionales y sociales con ellos relacionados, lo que constitu-ye un sistema de áreas protegidas como estrategia para fortalecer los objetivos de conservación de una nación.

con el presente artículo, más que una presentación técnica de la con-ceptualización de las áreas protegi-das, hemos querido ayudar a fami-liarizar al lector con dichos espacios

Fuentes- según informes de las naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo, Unesco 2003 y 2006.- World resources Institute (WrI, 2000). “evaluación de la Fao sobre la situación de los bosques”.- Página web de la UIcn: www.uicn.org.- amend y amend. “Parques nacionales y conservación ambiental”. UIcn, Quito, 1.995.

Jaime arturo Jiménez rojasabogado especializado en Derecho ambiental de la Universidad externado de colombia, egresado de

la Universidad Libre de colombia, con experiencia en evaluación de la gestión ambiental y social de proyec-tos; Participación comunitaria en la gestión ambiental y social; asesoría a políticas y análisis legales respecto a conservación y uso sostenible de la biodiversidad en áreas protegidas; trámites de licencias y permisos ambientales; Derecho Indígena; Desarrollos normativos y Docencia Universitaria en Derecho ambiental.

sin los cuales, en muchos casos: no habría agua, posibilidad de super-vivencia de las especies, recreación para sus visitantes humanos, como motivación para preocuparnos e involucrarnos como colectivos, empresas, gobiernos, instituciones o, simplemente, como individuos, por la protección de estos espacios para la vida.

Page 47: Latiniamérica Sostenible

biodiversisdad 93biodiversisdad92

Preservación y progreso a ritmo CosteñoLa región caribe exige un quiebre históri-

co en los modelos económicos. el progreso demanda un cambio en la política, en el com-portamiento de las comunidades y en una nueva forma de verse interiormente. Lide-razgo, equidad, tecnología y ética son temas que se necesitan para cambiar el rumbo de los modelos económicos de explotación, de-terioro y consumo. el caribe sólo representa el 14% del PIB nacional y tiene más del 20% de la población del país con los más altos ín-dices de pobreza.

el liderazgo político es clave y precisa de propuestas y proyectos efectivos, en este contexto las autoridades ambientales em-prenden la tarea de implementar el sistema regional de Áreas Protegidas con un esque-ma participativo, democrático; una planifica-ción efectiva y un derrotero oportuno y claro sobre la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, contando con el apo-yo y respaldo de las gobernaciones a través de una de las alianzas más importantes de la región.

Bajo este nuevo panorama para el ca-ribe, el primer reto es reconocer la impor-tancia de la preservación de las 185 áreas prioritarias para la conservación, para ello es crucial generar acciones de manejo que garanticen sus valores naturales. Las accio-nes que se están llevando a cabo abarcan: i. la conservación, implementando técnicas de aprovechamiento que consideren las ne-cesidades ecológicas de las poblaciones, de manera que estas permanezcan en el largo plazo. ii. competitividad, el desafío es im-pulsar la empresa de la biodiversidad en el sector rural, donde se encuentran los más bajos niveles de productividad, con ellos paradójicamente, el mayor potencial de de-sarrollo futuro. iii. La capacitación de capital humano responsable, con una buena base tecnológica que permita responder a las demandas de los mercados internacionales. Y iv., una sociedad con conocimiento, cons-ciente del valor de la biodiversidad del área; en este sentido, juegan un papel importante la academia, las políticas de educación y los medios de comunicación, en la promoción de una cultura que promueva la identidad y apropiación del patrimonio natural.

el caribe colombiano, además de tener lu-gares mágicos y paradisíacos, y de contar con un valioso talento humano, es una potencia natural que los colombianos y el mundo ente-ro deben conocer, disfrutar y apreciar. es hora de emprender la empresa de la biodiversidad con prácticas ambientalmente responsables, conservando nuestra base natural que conlle-ve a un verdadero desarrollo sostenible, a una región Biocompetitiva.

Arrecifes coralinos de la Reserva de Biósfera SeaFlower Comunicaciones Coralina

La Guajira

*adela Patricia castro moreno comunicadora social y periodista, magíster en Gestión ambiental para el Desarrollo

sostenible. Directora de comunicaciones del sistema regional de Áreas Protegidas (sirap) caribe. Directora editorial de las publicaciones: conservación caribe, atlántico Verde y Guajira al natural.

el Portafolio es el derrotero del caribe colombia-no que le permite salvaguardar la biodiversidad y los procesos biológicos, para así garantizar la prestación de los bienes y servicios ecosistémicos, vitales para la supervivencia de las poblaciones.

La Costa Caribe avanza en la conservaciónLa meta del Portafolio es preservar bajo estrategias

de conservación 4.997.321 hectáreas de ecosistemas. Hoy en día se ha logrado conservar en áreas protegidas un total de 1.378.339 hectáreas, es decir, se ha cumpli-do con un 27,6 % de la meta. Las autoridades ambien-tales y entes territoriales asumen hoy un gran desafío y es el de completar el 72,4 % faltante, para asegurarle a la región la prestación de servicios ecosistémicos vita-les para lograr su desarrollo.

en el cumplimiento de las metas de conservación, córdoba es el departamento más avanzado en el cari-be, cuenta con 596.059 hectáreas declaradas en cuatro áreas protegidas por Parques nacionales y la corpora-ción autónoma regional de los Valles del sinú y san Jor-ge (cVs), de 700.553 hectáreas que le corresponden en el Portafolio. el departamento con mayor compromiso ambiental es el de Bolívar, que para el total del caribe representa el 24%, dicha extensión se está conservando a través de dos áreas protegidas de 5.802 hectáreas.

en el caribe se está haciendo un esfuerzo sin prece-dentes en la conservación de su patrimonio natural, las corporaciones ambientales en los últimos años incorpo-raron el tema de la conservación y áreas protegidas en sus planes de acción, de allí que se tengan resultados impor-tantes como el aumento de 548 a 341.723 hectáreas de ecosistemas preservados en áreas protegidas regionales.

sin embargo, se requieren esfuerzos adicionales por parte de todos los entes territoriales. Lograr las metas del Portafolio implica que el tema de la conservación se debe abordar en las agendas públicas, empresariales, políticas y hasta en los medios de comunicación para que, además de impulsar la creación de áreas protegidas, se genere un sentido de pertenencia y responsabilidad social frente a la preservación del patrimonio natural y, de esta forma, poder contrarrestar fenómenos como el cambio climáti-co, asegurar el agua y erradicar la pobreza.

La biodiversidad como estrategia de competitividad

en el marco de la celebración del Bicentenario de la Independencia, se llevó a cabo el lanzamiento de la campaña “La región caribe una Prioridad”, que apunta al desarrollo de estrategias regionales de conservación de la oferta natural y de modelos económicos producti-vos sostenibles que incentiven la competitividad y con-tribuyan a detener los flagelos que afectan al caribe.

se sabe que el caribe es rico en biodiversidad, pero que sea una ventaja competitiva para el desarrollo es algo que no se había tenido en cuenta. Para algunos, se supone que los recursos naturales son intocables y su riqueza está justamente en que sea intangible.

La Unión Internacional para la conservación de la naturaleza (UIcn), en un estudio realizado por ex-pertos científicos de más de 90 países, identificó los

factores de competitividad que pueden explotar las regiones que tienen una amplia biodiversidad. Los recursos naturales proveen: alimento, agua, maderas y materia prima; los servicios de regulación del clima, de inundaciones y de enfermedades; además de la belleza paisajística y cultural destinada al ecoturismo.

con la globalización, se están desarrollando mer-cados que responden a una enorme demanda de los servicios relacionados, por ejemplo, con productos originados en la biotecnología, para mejorar la pro-ductividad agrícola o la reforestación; y la captura de carbono que mueve alrededor de 10.000 millones de dólares al año, entre otros.

Por lo anterior, la región caribe debe ser una prioridad nacional, su diversidad biológica es un potencial para el bienestar de las poblaciones y el desarrollo económico.

el mensaje es claro, la región cuenta con los insumos y el siguiente paso es fomentar estrategias de conserva-ción, capacidad científica y tecnológica que incentiven “la empresa de la biodiversidad” para, de esta forma, entrar en los nuevos mercados del biocomercio. La pre-servación y uso sostenible implican un doble beneficio: abre una puerta al ingreso de nuevos capitales a la zona, promueve la inversión y; contribuye al cuidado de todas las formas de vida, reduciendo la pérdida de la biodiver-sidad y aportando a la mitigación del cambio climático.

Bosques inundables de la Mojana – Yovany Delgado

Artesanías de Usiacurí

Page 48: Latiniamérica Sostenible

ecofuturo 95ecofuturo94

es necesario innovar para ganar mercado y estar al mismo nivel de las nuevas estructuras o procesos que la misma empresa va imponiéndose.

Arquitectura ydiseñoal servicio de los negocios

el 54% de las primeras cien empresas de co-lombia ya cuentan con oficinas especialmente diseñadas para aumentar la productividad del negocio y de sus empleados. el artífice de esta transformación es arquitectura e Interiores, compañía colombiana que desde 1996 aseso-ra al sector corporativo en el diseño y la cons-trucción de espacios interiores que le permi-ten a las empresas aumentar su sostenibilidad y competitividad.

si bien el activo más importante de la ma-yoría de las compañías es su talento humano, es necesario que las inversiones en este fren-te redunden en una mayor rentabilidad para el negocio. arquitectura e Interiores cuenta con un equipo conformado por 100 perso-nas especializadas en ofrecerle soluciones a los empresarios que entienden que la remo-delación de sus oficinas redunda en la opti-mización de procesos, ahorro de recursos, mejora la salud y permite retener el talento, aumenta el sentido de pertenencia y fomen-ta la innovación, lo que a futuro se traduce en una mayor productividad y ventas. con todos estos elementos se logra un equilibrio entre la inversión, la realidad del negocio y los re-sultados financieros.

De acuerdo con Juliana Fernández, socia de arquitectura e Interiores: “una oficina debe ser una herramienta que ayude a la compañía a ser más productiva. Para esto, es fundamental estudiar sus procesos y entender la plataforma estratégica, que varía según el caso. es necesa-rio innovar diariamente para ganar mercado y estar al mismo nivel de las nuevas estructuras o procesos que la misma empresa va impo-niéndose”.

consolidar empresas sostenibles y compe-titivas es una tendencia que cada vez toma más importancia, y conlleva una nueva res-ponsabilidad para los arquitectos, que están llamados a entender que sus diseños deben crear espacios que permitan ahorrar recursos como la energía eléctrica y el agua, al tiempo que deben propender por mejorar la calidad de vida de quienes trabajan en ella.

arquitectura e Interiores apoya a sus clien-tes a adelantarse a los imperativos del futuro empresarial. Para lograrlo sus colaboradores realizan exhaustivas investigaciones con los directivos y los colaboradores de las empre-sas con el fin de detectar sus necesidades, tiempos que permanecen en sus puestos de trabajo, tecnologías que utilizan, imagen que quieren proyectar y otros factores que se eva-lúan para diseñar propuestas a la medida, a favor de la funcionalidad, la productividad y la adaptabilidad a las necesidades del momento, pero también para el futuro.

Una inversión rentable es incuestionable. si un gerente presenta un proyecto de inversión en maquinaria, por ejemplo, con seguridad su junta directiva le dará la bendición una vez evalúe los beneficios. el caso hipotético de una inversión cercana a 2 millones de dólares, que se traduciría en un ahorro del 30% en insumos, al tiempo que aumentaría la producción en un 50% en el mismo tiempo, resultando en una utilidad final de 12 millones de dólares, sería una propuesta aprobada por unanimidad en cuestión de minutos. Por tal motivo, arquitec-tura e Interiores ha desarrollado las variables que le permiten cuantificar los beneficios de las ‘inversiones sostenibles’.

el Balanced score card (Bsc), es una he-rramienta útil para la medición del impacto de una inversión en la remodelación de las instalaciones de una empresa, pues permite calcular la variación de la productividad tras la realización de las reparaciones locativas. Para medir la sostenibilidad se utiliza el siste-ma de certificación LeeD® (sigla de Líder en eficiencia energética y Diseño sostenible), desarrollado y administrado por la UsGBc (sigla en inglés de U.s. Green Building coun-cil), que le permite a los arquitectos certificar los proyectos ‘verdes’ y le garantiza al públi-co que el proyecto cumple con los requisitos de sostenibilidad.

Las empresas que aspiran hacer parte de las tendencias globales de desarrollo deben contemplar la arquitectura y el diseño interior como variables que les permiten encaminarse en la senda de la sostenibilidad por su impac-to en los frentes económico, social y medio ambiental. De esta manera propenden por su competitividad en un mercado cada vez más globalizado.

Tips para el diseño de oficinas Los estudios adelantados por expertos en la

materia permiten establecer algunas variables comunes en materia de arquitectura y diseño para aquellas empresas comprometidas con la sostenibilidad. estas son algunas:

- cada vez se privilegian menos los espacios reservados como las oficinas individuales. en cambio, se le da prelación a espacios comunes

en los que se facilitan entre otros aspectos el desarrollo profesional de los colaboradores al tiempo que facilitan la transmisión de la filoso-fía de las empresas.

- entre los conceptos de vanguardia se en-cuentra el de ‘always on’ (‘siempre conectado’ en inglés), que se refiere a la flexibilidad y la movilidad asociadas con el intercambio de información y el acceso permanente a la tec-nología.

- Las lámparas Led les permiten a los em-pleados cambiar la iluminación del ambiente, según sus necesidades.

- se debe tener en cuenta la brecha gene-racional que existe dentro de los trabajadores para que se sientan identificadas y cómodos.

- el confort es fundamental para estimular la creatividad y la productividad.

- Para mejorar la concentración existe una alternativa para garantizar espacios silencio-sos mediante la adecuación de cabinas de te-léfono.

- La creatividad y la capacidad de innova-ción van de la mano con el bienestar. muchas empresas promueven ahora espacios de rela-jación.

consejos de sostenibilidad- Utilizar refrigerantes que no afecten la

capa de ozono.- Utilizar materiales que no contengan plo-

mo ni Vocs.- Utilizar materiales con altos contenidos re-

ciclados y promover el reciclaje.

Page 49: Latiniamérica Sostenible

9796 97ecotendencias96 ecotendencias

fEstival

alternativoEn Uso conéctate con las ideas recicladas

Festival en Uso alternativo es el primer fes-tival en colombia que reúne el diseño, el arte, la moda, la música, la gastronomía y la educa-ción en torno a las temáticas de la reutilización, la resignificación y el reciclaje. es una propues-ta de un grupo de jóvenes diseñadores, ar-tistas y músicos, interesados en enfrentar los paradigmas de una cultura llamada al cambio. en casa sin Fin, el mundo de las posibilidades sin limite.

el paradigma de consumo que configura la cultura del uso, está determinado por aque-llo que valoramos, en este caso valoramos lo útil en cuanto útil, menospreciando las cosas que han perdido su vigencia. Desechamos lo inútil porque no encontramos en aquello lo que satisface, no una necesidad sino un deseo. con base a esto los organizadores del festival (colectivo en uso alternativo, LeD y Puntaguja) se plantearon una estrategia pedagógica para construir los valores indispensables que cons-tituyen la cultura ambiental. concediéndolo así, como una experiencia, como una expre-sión estética y cultural, con la firme intención de generar un cambio actitudinal frente a la producción de residuos orgánicos e inorgá-nicos, en el marco de una mayor conciencia ambiental.

Abriendo los ojosVisitar el Festival en uso alternativo empie-

za como un encuentro. Hay esculturas hechas de aquello que a diario confundimos con 'ba-sura', hay productos elaborados con lo que normalmente se amontona en las esquinas. es una confrontación: ahí esta el visitante, rodea-do de cosas que son algo distinto, muy distin-

stany sirutisescritor

Juntos somos másConferencias, workshops y tarde de negocios

realizado del 25 al 28 de agosto, el festival no sólo quiso generar conciencia, sino co-nectar a las personas con un mundo lleno de posibilidades, un mundo renovable en donde cada uno marca la diferencia. Para esto, reunió expertos de talla internacional para que expu-sieran sus ideas, dieran ejemplos y explicaran conceptos sobre resignificación, reutilización y sostenibilidad. sus conferencias pueden ser consultadas en la página web: www.festivale-nusoalternativo.com

en la tarde de negocios del día viernes, aquellas ideas que deambulaban por la ciu-dad sin espacio, encontraron la plataforma perfecta para compartir sus propuestas y en-riquecerlas. así, muchas personas acudieron a la cita para proponer, escuchar y descubrir for-mas de colaborar y sacar adelante proyectos ecoamigables.

el ultimo día del festival, Fernando sierra li-deró un workshop donde los participantes se unieron en la elaboración de una estructura colapsable hecha de cartón. De manera didác-tica, se demostró como al hacer algo juntos, se llega a un mejor resultado.

Comiendo mejorcomer, además de un placer, también pue-

de ser una forma de llevar un estilo de vida ecoamigable. Disfrutando de las comidas or-gánicas y alimentos elaborados sin químicos y sin preservantes que Pura Vida Green store y La Petite Gourmande Pâtisserie llevaron al

festival, allí, se siente el gusto de comer mejor.Para empezar el día, frutas y panes de pe-

queñas fincas de la región. Vegetales para una rica ensalada e, incluso, un helado de albahaca o un brownie sin preservantes para endulzar la tarde. sólo una combinación de las múltiples alternativas que estas dos iniciativas ofrecie-ron a los asistentes al festival.

Ritmo contagiosoLa música fue el ingrediente final para com-

partir alegría, optimismo y dejarse llevar por el ritmo. así, cada día, una banda distinta ameni-zó el final de la jornada.

monsieur Periné llevó su electro swing, una fusión de estilos internacionales como la músi-ca brasilera y el jazz. Phonoclórica, deleitó con su fusión de ritmos del litoral pacífico y soni-dos del funk, el rock y otros, mientras que sis-mo, propuso sonidos contemporáneos para rescatar valores de la cultura colombiana.

el día del cierre, ensamble sinsonte, presen-tó su música experimental de los llanos colom-bovenezolanos y la clausura, en Kea Bar, contó con la propuesta novedosa de audiotrópico, marcada por aires de funk, jazz y música latina.

Colectivo en Uso Alternativoel mayor éxito del festival fue abrir un espa-

cio que antes no existía y fomentar la concien-cia crítica sobre el uso alternativo. Hacia el fu-turo, el colectivo en uso alternativo pretende masificar esta iniciativa y, además, se propone generar alianzas y apoyar iniciativas y escena-rios de reutilización y resignificación.

foto

s: f

elip

e se

rna

to a lo que fueron en un ciclo anterior, en otro momento.

en breve, el recorrido se torna sorprendente a medida que se recorren los espacios. no solo hay objetos, hay una idea instalada, una pro-puesta. además, hay instalaciones digitales, un performance y gente, mucha gente inter-cambiando ideas.

Un barril que almacenó 50 galones de ga-solina parece tener definido su espacio. el ba-rril es reinventado y ahora es una silla, y así, sigue siendo útil. caminando al espacio si-guiente nos topamos con un gato que ilumi-na el espacio, luces de neón y tarros de perfu-me que trabajan en conjunto para darle vida a este personaje. Piezas de electrodomésticos y computadores se ensamblan para crear ro-bots que caminan, vibran y además se llenan de vida y color con plantas que decoran un sector de la galería. al cambiar de uso, de sig-nificado, los objetos y sus partes adquieren un valor nuevo.

Consumo responsableadquirir productos diseñados con buen

gusto, con estilo y con materiales reutilizados no es una utopia. en el marco del festival fue un hecho. Un hecho tan real como la huella del lápiz biodegradable que escribe sobre la libre-ta de papel reciclado. Lo que salió rumbo a un almacén, pasó por tus manos y fue descarta-do, ahora vuelve a tu casa.

Llevar un bolso fabricado con discos de vi-nilo, o uno hecho a partir de neumáticos, es llevar a casa el mensaje central del evento. es conectarse a las ideas recicladas, es imaginar que esa lámpara hecha de botellas Pet puede iluminar tu propia casa, y entender que esas piedras dejadas atrás en la cantera, son hoy bandejas y sillas para decorar y disfrutar.

otro ejemplo, se abrió al mundo de la moda en De corazón, una moda hecha a par-tir de historias. Las personas llegan no sólo con una prenda que ya no usan, sino con un relato. relato que después De corazón con-vierte en una nueva prenda, distinta y llena de significado.

Page 50: Latiniamérica Sostenible

9998 99ecotendencias98 ecotendencias

“Detrás de las paredes, que ayer te han levantado, te ruego que respires todavía…”.

Fragmentos sui generis de una canción creada por el grupo llamado de la misma forma, mientras pienso en cómo hacer para que estas letras calen. rasguñar las pie-dras describe de una forma introspectiva lo que se siente cuando hay que hablar a favor de un desprotegido.

Digámonos la verdad, todos nos preocupamos por el ambiente como nos preocupamos por el hambre en África, los desplazados, la carrera de una estrella de fa-rándula y el potasio en la leche… (!) algunos, muy pocos, apagamos las luces que no se están utilizando, cerramos la llave mientras nos lavamos los dientes y compramos algunos productos “amigables”; es más, en ocasiones hemos “expuesto” la vida, literalmente, al decirle a algún despreocupado de los que abundan por por todas par-tes, que no arroje basura a la calle. Lo peor de todo es que por estas pequeñas “buenas obras”, ahora nos cono-cen como los “ambientalistas” del grupo o de la familia. ¡Usted molesta mucho! replican, cuando preguntamos de manera inocente: “¿por qué esa luz está encendida o por qué el televisor está prendido si no hay nadie vién-dolo? tan abstinente es la cultura ecológica de la ma-yoría de ciudadanos (por no decir habitantes), que esas pequeñas acciones en pro del planeta nos rotulan como los descendientes directos de Jacques cousteau o steve Irwin. Pero, ¿es nuestra preocupación consecuente con las cosas que hacemos por el ambiente? Usted y yo sa-bemos que no es así.

“Apoyo mis espaldas y espero que me abraces, atra-vesando el muro de mis días…”.

casualmente asistí hace pocos días a una charla acer-ca de las crisis en las organizaciones. Una de las lec-ciones más valiosas de este foro, fue descubrir que es precisamente durante las crisis que los abanderados o los voceros de la organización deben hacer gala de su sapiencia y expertise para lograr desarrollar eficazmen-te planes de contingencia que solventen el conflicto. en ese orden de ideas, es imposible no hablar del peor de-sastre que ha vivido la humanidad y el cual estoy seguro es protagonista en muchos textos de esta edición.

el pasado 20 de abril, a dos días de la celebración del Día Internacional de la tierra y el natalicio de mi esposa, (irónicamente) la plataforma petrolera Deepwater hori-zon explotó y dejó como saldo once personas despare-cidas, dos muertos en las labores de contención y más de 60.000 barriles diarios de crudo que, durante 55 días, fueron a parar al océano. catastrófico a todas luces.

revalidando lo de nuestra preocupación laxa y aje-na, calcularé en litros esta cifra para que usted como yo, sienta pena. repito, estas letras nos tienen que hacer cambiar, ¡algo tiene que pasar!

Un barril de crudo estadounidense equivale a 158.987 litros, que multiplicando por 60 mil (barriles) y multipli-

cado por 55 días que estuvo sin contenerse el derrame, dan una cifra trágica o como diría un amigo, “vulgar dis-play of power”.

sin puntos de unidades de mil, ni apóstrofos que indiquen el millón, el daño es irreversible. Lea esto (si puede): 524657100000. si no pudo le ayudo: quinientos veinticuatro mil seiscientos cincuenta y siete millones, cien mil litros de petróleo, aproximadamente, flotan en el mar, destruyendo y acabando con todo lo que pa-rezca vida marina, por cuenta de la avaricia y la depen-dencia desproporcionada de los seres humanos (lindo eufemismo para clasificar una especie que destruye su propio entorno), por el oro negro.

Funesto, Desastroso, catastrófico…otra lección del foro de crisis fue evitar palabras como esas, pues ante los medios suelen convertirse en armas de doble filo. Pero como yo no soy vocero de la BP, no voy a poner en práctica esa lección. nosotros somos los abandera-dos y representantes de este planeta, por tanto debe-mos llamar a las cosas por su nombre y hacer lo que sea necesario para salvarlo o para que nos respondan por el daño… Y no hablo de dinero, ¿qué nos importa que multen a la multinacional culpable de esta desgracia? a mí y a usted como voceros de esta empresa llamada La tIerra ¿para qué nos sirve que el mundo se llene dóla-res “indemnizados”? si en este momento hay más de 20 compañías haciendo lo mismo y manteniendo los ries-gos potenciales que tuvo la plataforma que sí explotó.

como inquilinos de este planeta que nos prestaron para vivir ¿qué vamos a hacer?

“Y rasguña las piedras, y rasguña las piedras, y rasgu-ña las piedras hasta mí…”.

Yo soy publicista y docente universitario, y sé que desde mis actividades puedo ayudar a cambiar la cul-tura y a frenar esta indolencia generalizada, sé que usted desde su quehacer o su profesión también pue-de hacerlo, por eso lo exhorto a que cuando menos comience a apagar luces y a increpar a aquella señora que no recoge el papelito del dulce que se acabó de comer. no le dé pena ni pereza apagar la luz de un baño comunal o de la oficina de la empresa, cierre los grifos de orinales que arrojan agua sin contemplación cuando nadie está miccionando, sacrifique la estética de su casa y utilice bombillos ahorradores, compre productos ecológicamente amigables, valen lo mis-mo que aquellos que no lo son, ¡recicle!, no imprima, reenvíe; no maneje, camine; no queme basuras, cla-sifíquelas; no sigamos en los mismos pasos, cambie-mos.

estamos en crisis y es ahora cuando el mundo nece-sita de sus abanderados y de sus voceros. a los que esto no les importa, de seguro, no descansan. nosotros, a los que sí nos duele, tampoco podemos hacerlo.

ojalá estas palabras calen y se conviertan en accio-nes, de lo contrario puede ser que la próxima letra que escuchemos sea la de “canción para mi muerte”, de los sui Generis.

Rasguña las piedrasdonny rossoff chawez*

publicista

océanos

una verdad que le quitará el aire

cincuenta millones de euros, cua-tro años de realización, ocho años de trabajo y más de cinco mil es-pecies. Un cuidadoso y milimétrico tráiler de una hora y media lo llevará al otro lado del espejo y le enseñará un universo tan ajeno y profundo, como amenazado.

Lo invito a contener el aire durante noventa minutos mientras Jacques Perrin y Jacques cluzaud (nominados al premio oscar en 2003 por nóma-das del viento), le cuentan al mundo cómo la indiferencia humana gradual-mente se transformará en cómplice de su propia exterminación.

con planos imposibles, secuen-cias y transiciones que sobrepasan la imaginación de cualquier cineasta y de cualquier cinéfilo, los océanos se abren y nos muestran su erotismo, su mística y su magia. Hordas de me-dusas con armonía levitan el sideral acuático, danzas contemporáneas de extensos cardúmenes superan por mucho cualquier coreografía an-tes vista, romances y sociedades de coexistencia ejemplarizan al especta-dor, el mar visto con una lupa de 35 milímetros se desnuda para aleccio-nar a la humanidad y para hacer un llamado de alerta acerca de todo lo que aún se puede salvar.

La visión ecológica es un diferen-cial que hace de esta pieza algo sin-gular, el mensaje llega hasta lo más profundo del ser, en especial cuando vemos cómo la mano del hombre se ha propagado sobre la perfección acuática como una mancha turbia que amenaza con estropearlo todo. con sutil precisión, ponen sobre la mesa temas como la pesca ilegal e indiscriminada, la lucha constante de las especies por sobrevivir, no sólo a sus predadores sino a la irresponsa-bilidad de los hombres, la extinción inadvertida de muchas especies y la inerte gestión ambiental de nuestros líderes. Lo mejor es la conclusión a estos preceptos: “el mundo no es sólo nuestro y de la supervivencia de la vida marina depende la nuestra”. ¡escalofriantemente cierto!

terminé de verla y la conmoción me hizo recordar unas líneas de otra película que, a pesar de pertenecer a un género ajeno al tema que nos atañe, de pronto cobró vida en mis recuerdos. Hablo de the matrix, la primera película de la aclamada tri-logía de los hermanos Wachowsky, que en su momento “levantó am-polla” y generó controversia por uno de los diálogos que el personaje del agente smith (Hugo Weaving) sos-tiene con morpheus (Laurence Fis-hburne):

Agente Smith:“Quisiera compartir una revelación

que he tenido desde que estoy aquí. esta me sobrevino, cuando intenté clasificar a su especie (los humanos). Verá, me di cuenta de que en realidad no son mamíferos… todos los mamí-feros de este planeta desarrollan ins-tintivamente un lógico equilibrio con el hábitat natural que los rodea. Pero los humanos no lo hacen. se trasladan a una zona y se multiplican y siguen

multiplicándose hasta que todos los recursos naturales se agotan. así que el único modo de sobrevivir es exten-diéndose hasta otra zona.

existe otro organismo en este pla-neta que sigue el mismo patrón ¿sabe cuál es?

el virus. Los humanos son una en-fermedad, son el cáncer de este plane-ta, son una plaga…”.

Después de ver la perfección de la naturaleza en primer plano, de escu-char con cristalina calidad cada paso de la evolución marina y de experi-mentar cómo funciona la vida sin la presencia del hombre, no pude dejar de pensar que smith tenía razón. De nuevo lo invito a que vea océanos y saque sus conclusiones, como ve, yo ya saqué las mías.

donny rossoff chawez*

publicista

Donny alexei rossoff chawezPublicista profesional en mercadeoredactor creativo - docente universitarioDirector creativo especializado en

comunicación corporativa.

Page 51: Latiniamérica Sostenible

101100 101ecotendencias100 ecotendencias

dEsarrollando nuEvas pErspEctivas para El futuro

La tercera competencia interna-cional Holcim awards que ofrece 2 millones de dólares de premio en efectivo está abierta para cons-trucciones sostenibles y trabajos en ingeniería civil; paisajismo, dise-ño urbano y proyectos de infraes-tructura y; materiales, productos y tecnologías de la construcción. Los premios son una iniciativa de la Holcim Foundation for sustainable construction, con sede en suiza.

Las inscripciones deben pre-sentarse en línea en www.holci-mawards.org hasta el 23 de marzo de 2011. La competencia celebra la innovación, la orientación al futuro de proyectos tangibles y visiones de todo el mundo y es-tán abiertas para quien quiera que esté involucrado en enfoques que contribuyan a construir un ambiente más sostenible. La ter-cera competencia internacional Holcim awards está compuesta de cinco competencias regiona-les en 2010/2011 y la fase global en 2012. Las instrucciones paso a paso o cómo inscribirse en la competencia están disponibles en la página del concurso.

Categorías holcim awards (principal) La competencia principal de los

Holcim awards está abierta para arquitectos, planeadores, inge-nieros, propietarios de proyectos, constructores, firmas de construc-ción que muestran respuestas sostenibles a preocupaciones tec-nológicas, ambientales, socioeco-nómicas y culturales de la cons-trucción contemporánea.

Los proyectos son elegibles

para la competencia si alcanzan una fase avanzada de diseño. La construcción (o producción co-mercial en el caso de materiales, productos y tecnologías de la construcción) no debe haber ini-ciado antes del 1º de julio de 2010.

Next Generation (estudiantes)

además, los Holcim awards buscan visiones e ideas para la ca-tegoría next Generation, abierta a proyectos de estudiantes creados dentro de programas universita-rios en el último año de carrera o a nivel de posgrado (incluyendo maestría y doctorado).

Aspectos Objetivo, en construcción sostenible

Las presentaciones en ambas categorías son evaluadas por ju-rados independientes que usan aspectos objetivo en la definición de construcción sostenible. tres de estos están alineados con el concepto de triple enfoque de: desempeño económico, balance medioambiental y responsabi-lidad social. el resto cubre el im-pacto contextual y estético y la innovación y transferibilidad.

Los Holcim awards se llevan a cabo en asoció con algunas de las universidades técnicas líderes a nivel mundial. el Instituto Federal suizo de tecnología (etH Zurich), encabeza el centro de compe-tencia técnica de la Holcim Foun-dation. otras universidades socias

anfitrionas de los jurados indepen-dientes en el concurso son: Insti-tuto de tecnología de massachu-setts (mIt) en cambridge, estados Unidos; la Universidad Iberoame-ricana (UIa) en ciudad de méxico, méxico; la escuela superior de ar-quitectura de casablanca (eac), en marruecos; y la Universidad tongji (tJU) en shanghai, china. La Uni-versidad de são Paulo (UsP), Brasil, y la Universidad de Witwatersrand (Wits) en Johannesburgo, suráfri-ca, actúan como asociadas de la Holcim Foundation.

La Holcim Foundation es apoya-da por Holcim Ltd. pero es indepen-diente de sus intereses comerciales. Holcim es uno de los principales proveedores mundiales de cemen-to y agregados (piedra triturada, grava y arena), así como otras ac-tividades tales como concreto pre-mezclado y asfalto incluidos los servicios. el Grupo tiene participa-ciones mayoritarias y minoritarias en alrededor de 70 países en todos los continentes. en 2009 el Grupo fue confirmado por séptima vez consecutiva como miembro del In-dice de sostenibilidad Dow Jones.

www.holcimfoundation.orgwww.holcimawards.org

Holcim premia la construcción sostenible

en el mundo

Page 52: Latiniamérica Sostenible

103102 soluciones sosteniblessoluciones sostenibles

- carencia de procedimientos objetivos y precisos para el trámite de las La y baja calidad y consecuente poca utilidad de muchos de los estudios de impacto ambiental que se presentan para promover y susten-tar los procesos de planificación ambiental de los pro-yectos, obras o actividades objeto de La propios de la minería

- Deficiente participación pública y de la sociedad civil en las instancias de planificación y de toma de decisiones del estado, como también en la adjudicación de dere-chos a los actores mineros que pretenden ejercer sus ac-tividades conforme las normas vigentes.- ausencia de una regulación efectiva, objetiva y efectiva para el sector, lo cual facilita que independientemente de las regulacio-nes emitidas por el nivel central (que por cierto son muy escasas y poco consecuentes con el contexto regional y local y sus posibilidades reales), algunas autoridades re-gionales expidan y apliquen normas que amparadas en el supuesto rigor subsidiario, no sólo son incumplibles por los actores productivos, sino necesariamente indu-cen conductas inadecuadas que terminan por generar gran discrecionalidad en la actuación de los funciona-rios a cargo, y necesariamente riesgos de transparencia y efectividad en la gestión pertinente a los actores mineros y las empresas que estos representan.

a las anteriores restricciones citadas, cabría agregar algunas limitantes para evaluar los impactos ambienta-les y sociales derivados de las actividades mineras (prin-cipalmente en el caso de pequeña y mediana enverga-dura) y realizar en consecuencia una gestión ambiental minera idónea en colombia, como son:

- carencia sistemática de información básica sobre di-versas estructuras y procesos ecológicos pertinentes al medio natural donde se asignan las zonas de potencial desarrollo minero (concesiones), lo que dificulta el desa-rrollo de planteamientos de gestión ambiental preven-tiva verificables in situ, que siendo soportadas en una línea base ambiental consecuente y realista, promueva una mejor trazabilidad y efectivo control y seguimiento de los proyectos mineros que se desarrollen.

- ausencia de estándares de calidad ambiental ati-nentes a las condiciones naturales de cada región recep-tora de proyectos mineros y de procedimientos de eva-luación que permitan intuir las posibles consecuencias ambientales derivadas de los cambios complejos a ser gestados por la concurrencia de factores naturales e in-ducidos; por ejemplo: alteraciones significativas de há-bitats sensibles (páramos, humedales, manglares, etc.), o cambios en la composición y diversidad de biotopos estratégicos, o incremento en la demanda de agua de fuentes naturales, entre otros aspectos.

- Falta de criterios a nivel de los gestores ambientales de los proyectos y, en general, de los miembros de las au-toridades ambientales acerca de la definición de los im-pactos derivados de la minería, que en términos efectivos los reducen a propiedades o atributos de las actividades y

procesos planificados de un proyecto (conceptualizados de forma general en las guías ambientales formuladas), pero que excluyen tácitamente las consecuencias sobre el conjunto de un territorio, conforme sucede hoy cuan-do no se consideran los llamados impactos acumulativos, mismos que tienen por lo general consecuencias sensi-bles mas allá de los procesos propios de la minería y los contextos geográficos en dónde estos ocurren.

- rezago de las autoridades ambientales y las pro-piamente mineras en la sistematización de los catas-tros mineros y de las experiencias surtidas que permi-tan mejorar los procedimientos de gestión en el ciclo de evaluación ambiental de los proyectos mineros, tanto por mineral como por región, mediante la apli-cación de instrumentos de planificación claves como las evaluaciones ambientales estratégicas (eae) sec-toriales y regionales, que además de prospectar las restricciones ambientales frente a los desarrollos mi-neros, potencian la optimización de los instrumentos de gestión tradicionales, haciéndolos más adecuados a los objetivos propios de la gestión sostenible de la minería, como sería el caso del diseño de términos de referencia realistas, simplificación de los procedimien-tos de evaluación ambiental inherentes a las eIa (eva-luación del Impacto ambiental) tradicionales, adop-ción de medidas preventivas aplicables y viables en los diferentes niveles de intervención minera y desarrollo de programas de control, monitoreo y seguimiento ambiental de las mismas, entre otros aspectos claves. Los cuales, deben surgir más como un conjunto de ini-ciativas consensuadas entre los diversos sectores y ac-tores en un mismo territorio, que como resultado de la gestión interna de los actores privados que desarrollan la actividad o de las autoridades que los regulan.

en relación con lo planteado, durante años se ha suge-rido por el sector minero formal, el postulado de que la pequeña y la mediana minería son menos eficientes que la gran minería y como consecuencia de esto, los daños ambientales generados por unidad de producción, se sugiere, resultan mayores por los altos costos de los me-canismos de control ambiental requeridos en cada caso, tanto para los responsables de los proyectos, como para las autoridades ambientales que necesariamente ven li-mitada su capacidad de actuación frente a los procesos mineros en curso, tornándose inefectiva la aplicación de los instrumentos de comando y control vigentes.

en este sentido, si el área de las cuencas mineras del país (principalmente carbón, polimetales, calizas y ar-cillas) y el tamaño de las reservas probables y proba-das por las entidades públicas a cargo, son indicativos de las áreas susceptibles en colombia de ser afectadas por las actividades mineras, asimismo, el tamaño de las reservas mineras probadas junto con las tasas de pro-ducción anual, representan una estimación de la dura-ción prevista de las acciones mineras potencialmente perturbadoras, a las cuales se suma regularmente el consumo de otros recursos estratégicos que como el agua, la madera y la energía, están íntimamente aso-ciados a la producción minera.

cotinúa en la página 112

el desarrollo industrial de colombia que data de comienzos del siglo XX, alcanza un auge significativo hacia mediados del siglo pasado, siendo ejemplo de esto el montaje del comple-jo minero-metalúrgico de Paz del río; de igual forma, 30 años después, además del petróleo, la minería se convierte en motor de la economía nacional con el establecimiento de los grandes complejos mineros de la Guajira y el cesar du-rante el decenio 1980-90 (García Lozada, 2000). sin embargo, la minería como actividad de sub-sistencia antecede la llegada de los europeos al continente y al país (véase por ejemplo: Fittkau et al., 1969. y Gross, 1973 )

al respecto, se reconoce hoy en día que los aborígenes americanos aprovecharon desde por lo menos 1.000 años a.c. las minas de sal, oro y plata de veta y carbón, conforme lo atestiguan múltiples exploraciones arqueológicas adelan-tadas en todo el territorio nacional; existiendo certidumbre acerca de que hubiesen promovi-do entre ellos el comercio de minerales como el oro y otros metales, mas no así del carbón, habiéndose no obstante registrado su uso en al-gunos asentamientos humanos precolombinos, sea como combustible en cocinas, en hornos de alfareros y posiblemente en las actividades de fundición del oro y plata (Botiva, et al. 1989) .

si se acepta que desde antaño la minería ha estado ligada al desarrollo del país y re-cientemente se designó por el Gobierno del

Presidente Juan manuel santos como una de las cinco locomotoras del desarrollo, dado su complejo desempeño y necesariamente los conflictos que la envuelven, se hace necesa-rio enfrentar a los mineros (sean estos peque-ños, medianos o grandes) con la obligación de constituirse en conjunto, en un sector no sólo altamente productivo y eficiente, sino social y ambientalmente sostenible.

al respecto de lo enunciado, las referencias a la antigüedad de la minería en colombia resul-tan hoy en día de una importancia fundamen-tal para el diseño de unas estrategias de política que garanticen el respeto por el medio ambien-te y los recursos naturales estratégicos asocia-dos a esta, no sólo porque la minería antecede por cientos de años la legislación ambiental colombiana (que data del decenio 1970-80), sino porque la extracción de minerales como el carbón, el ferro-níquel, el oro y otros -y las con-secuencias ambientales asociadas a estos- han evolucionado íntimamente ligadas a las demás actividades de subsistencia de las economías campesinas de las regiones tradicionales de pe-queña y mediana minería y, se le atribuye a esta en gran medida, el atraso, degradación am-biental y deterioro de las estructuras sociales de la mayoría de las regiones donde se desarrolla.

no obstante lo anotado y cuando aún in-cipiente, con los esfuerzos de formalización de las actividades mineras, particularmente surgidos de los grandes proyectos mineros a la fecha registrados, se inició la incorporación de la dimensión ambiental en los procesos pertinentes, particularmente derivados de los requerimientos legales surgidos en la década del 80 y la aplicación de los instrumentos de comando y control perfeccionados a partir de la Ley 99 de 1993, como es el caso de las Li-cencias ambientales (La) y algunos permisos y autorizaciones asociadas, a las cuales no obs-tante se les atribuyen debilidades significati-vas como son:

- carencia de un sistema de catastro de tie-rras a nivel nacional, que evite la superposición de intereses y necesariamente potencie desde la ilegalidad, el desarrollo de procesos mineros en territorios no aptos para esto, aún al amparo de licencias mineras que en su origen descono-cen las restricciones de uso y limitaciones a la propiedad de la tierra previamente impuestas por otras autoridades.

gerardo viña vizcaínobiólogo, gerente

desarrollo energético &

ambiental

arauJo ibarra & asociados

s.a.

minEría sostEniBlE

¿Paradigma o cajade Pandora?

Page 53: Latiniamérica Sostenible

105104 soluciones sosteniblessoluciones sostenibles

92% de relativa suficiencia de agua, 5% de preocupación con la falta de esos recursos y 3% de escasez. se es-tima que en 2050 habrá en el mundo 58% de relativa suficiencia de recursos hídricos, 24% de preocupación con la falta de agua y 18% de escasez.

además, en muchas regiones ári-das y semiáridas del mundo, el agua se ha convertido en un factor limitador, principalmente para el desarrollo agrí-cola e industrial. en tales situaciones, la sustitución de las fuentes parece ser la alternativa más apropiada para los usos menos restrictivos, lo cual per-mite que las aguas de alta calidad se destinen al consumo doméstico.

Hace más de 50 años, el conse-jo ejecutivo y social de las naciones Unidas proporcionó una política de manejo para apoyar este enfoque, se-gún la cual "no se debe usar agua de más alta calidad para un determinado uso que puede tolerar una calidad in-ferior, a menos que haya excedente". sin embargo, hoy por hoy, el uso del agua, a pesar que está regulado en muchos países, es indiscriminado y propicia la tendencia a la baja proba-bilidad de ocurrencia de aguas de alta calidad para el consumo doméstico.

en lo posible, las aguas de baja ca-lidad, como las aguas residuales, de drenaje y salubres, se deben consi-derar como fuentes alternativas para

usos menos restrictivos. La agricultu-ra con riego, desempeñará un papel predominante en la sostenibilidad de la producción de cultivos en los próxi-mos años.

sin embargo, la reducción de los recursos hídricos explotables y el au-mento de la demanda de agua para uso municipal e industrial, reducirán significativamente la disponibilidad del agua para la agricultura. el uso de tecnologías apropiadas y de bajo cos-to para el desarrollo de fuentes alter-nativas de agua es, probablemente, el enfoque más adecuado, a fin de resol-ver el problema mundial de escasez de agua, así como para mejorar la efi-ciencia en el uso del agua y el control adecuado para reducir su consumo.

Aguas ResidualesLos procesos de tratamiento de

aguas residuales, dependientes de equipos materiales y sofisticados que demandan utilización intensiva de energía y recursos escasos para ser operados y mantenidos, pasarán a

tener prioridades secundarias con res-pecto a los sistemas naturales, como es el caso de las lagunas de estabiliza-ción.

Las directrices para reúso agrícola, desarrolladas por la organización Pa-namericana de la salud, establecieron con base en estudios epidemiológi-cos, que las aguas residuales tratadas destinadas a irrigación de árboles, fo-rraje y cosechas industriales, árboles fructíferos y pasto, deben presentar valores menores de 1.000 cF/100 ml y menos de un huevo de nematodo intestinal por litro.

Los sistemas convencionales de tratamiento, tales como los procesos de lodos activados y filtros biológicos así como sus derivaciones, no produ-cen efluentes para reúso compatibles con las guías de la entidad mundial. empero, los sistemas de lagunas de estabilización, adecuadamente dise-ñados y operados, permiten alcan-zar las directrices de la organización mundial de la salud (oms), sin la ne-cesidad de desinfección.

otra alternativa, por demás pro-misoria, de la reutilización y aprove-chamiento de las aguas residuales la constituye su uso como insumo para los procesos de fermentación de ma-teriales orgánicos en la fabricación de enmiendas y abonos orgánicos.

en este sentido, habrá mayores po-sibilidades de uso racional del recurso, permitiendo utilizar las aguas de alta calidad exclusivamente para consu-mo doméstico.

camilo andrés camacho rodríguez Biólogo de la Universidad nacional con experiencia en varios campos de la Biología y especia-

lizaciones en el tema ambiental, en formulación y elaboración de normas ambientales, obras am-bientales, revegetalizaciones, restauraciones, estudios de impacto ambiental y planes de manejo ambiental, restauración de humedales, interventoría de obras ambientales, estudio para atención y prevención de desastres, análisis de riesgo, amenaza y vulnerabilidad. experto en manejo integral de residuos sólidos, restaurador de ecosistemas estratégicos, experiencia en formulación de sistemas de gestión ambiental norma ntc Iso 14001:04. Ganador en los dos primeros concursos departa-mentales de Proyectos ambientales comunitarios.

uso dE aguas rEsidualEs

Una alternativa de sostenibilidad

La humanidad ya conmemoró el nacimien-to del habitante número seis mil millones. La previsión poblacional para el año 2050, admi-tiéndose como tasa de crecimiento una curva creciente, es de aproximadamente nueve mil millones de personas. es decir, en los próximos 40 años el número de habitantes terrestres alcanzará una cifra que demandará el uso de grandes cantidades de recursos naturales.

el gran reto del siglo XXI es combatir la in-mensa desigualdad existente entre ricos y po-bres. Habitan nuestro planeta cerca de 4.5 mil millones de personas que viven en condicio-nes casi que totalmente excluidas de la socie-dad. esta cifra corresponde aproximadamente a 75% de nuestra población mundial actual.

La exclusión social incluye no sólo la falta o dificultad de acceso a bienes y servicios, sino también la falta de garantía en la seguridad, di-ficultad en el sistema de justicia y limitaciones a acceder a la plenitud de la ciudadanía.

estudios epidemiológicos recientes de-muestran que en el número de muertes por la carga de enfermedades atribuida a diez facto-res de riesgo seleccionados (abuso de drogas, contaminación atmosférica, prácticas sexuales de riesgo, ocupación, consumo de tabaco, in-actividad física, desnutrición, consumo de al-cohol, difícil acceso a agua potable y condicio-nes precarias de saneamiento e hipertensión), la falta de saneamiento básico adecuado, por increíble que parezca, ocupa el segundo lugar.

Desarrollo Sostenibleen nuestro mundo de hoy se habla y se tra-

baja sobre los esfuerzos atentos para el control de la contaminación ambiental en el entorno en que vivimos, y lo llamamos desarrollo sos-tenible.

el desarrollo sostenible se ha tratado duran-te más de dos decenios, pero fue sólo desde la cumbre de la tierra en 1992, celebrada en rio de Janeiro, que el tema ha logrado consenso internacional. en la cumbre de santa cruz so-

bre Desarrollo sostenible, en 1996, los gobier-nos estuvieron de acuerdo en emprender las siguientes acciones regionales:

i. Incremento de la toma de conciencia del público acerca de las inquietudes económicas, sociales y ambientales, para abrir las vías para la transición de las sociedades al desarrollo sostenible;

ii. acceso equitativo a los servicios de salud, mejoramiento de su calidad en conformidad con los principios y las prioridades estable-cidas en la carta Panamericana, salud y am-biente en el desarrollo sostenible, teniendo en cuenta las enfermedades relacionadas con el deterioro ambiental;

iii. reducción de los efectos ambientales no-civos para la salud, en particular los que guar-dan relación con la mortalidad y la morbilidad entre los grupos más vulnerables como las mujeres y los niños; y

iv. establecimiento y fortalecimiento de la respuesta a los brotes de enfermedades y pre-paración para casos de desastres, así como las instituciones de manejo de desastres y sus po-líticas, y de las capacidades de respuesta.

Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desa-rrollo sostenible. tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la na-turaleza.

Para lograr esta meta de tener personas sanas en un medio ambiente saludable se ne-cesita mucho más que la aplicación de la tec-nología médica, o incluso que la suma de los esfuerzos de los sectores de la salud trabajan-do independientemente. se requieren esfuer-zos integrados por parte de todos los sectores, organizaciones e individuos para hacer que el desarrollo socioeconómico sea sostenible y humanitario, asegurando una base ambiental sólida para la salud.

Disponibilidad de aguaHace 15 años, nuestro planeta contaba con

“No podemos dejar que desaparezca la última huella de vida para empezar a buscarla”.Gustavo Adolfo Bécquer

camilo camacho

Page 54: Latiniamérica Sostenible

107informe especial106 agenda ambiental

En chilE

Sebastián Piñera Presidente

inauguró nueva planta de Recyclaen el mes de agosto, el Presi-

dente de la república de chile, se-bastián Piñera, inauguró la nueva planta de reciclaje de recycla chi-le, pionera a nivel latinoamericano en el reciclaje de residuos electró-nicos e industriales no ferrosos. al certamen asistieron los ministros de economía, Juan andrés Fontai-ne; medio ambiente, maría Ignacia Benítez; y el vicepresidente ejecuti-vo de corfo, Hernan cheyre.

“en chile se recicla entre el 1% y 3% de los desechos electrónicos y, por tanto, tenemos un tremen-do camino por delante”, señaló el Presidente Piñera, resaltando la necesidad de que: “esta industria del reciclaje de los productos que la sociedad del conocimiento y la información va desechando, crez-ca y sea una industria que genere nuevas oportunidades”.

a su vez, anunció que en el transcurso del segundo semestre el Gobierno enviará al congreso un proyecto de ley “que va a perfec-cionar y modernizar toda nuestra legislación con respecto a la dispo-sición de residuos sólidos”, como computadores, teléfonos celulares

y refrigeradores, porque “tenemos que preocuparnos de cómo dis-ponemos de esos equipos cuando llegan a su etapa de obsolescen-

cia”.

añadió que la nueva legislación “va a fomentar una disposición no solamente más segura y ecológica de los residuos, sino que también

más inteligente, de ser capaces de reciclar y reaprovechar muchas de las materias primas”.

Fernando nilo, gerente general de recycla chile, declaró: “Hoy in-auguramos la nueva planta próxi-mos al Bicentenario. Hemos dado un paso más, invertimos recursos en plena crisis cuando otros no lo hacían. Próximamente, certificare-mos nuestros procesos y construi-remos en este mismo lugar nues-tras oficinas 100 % sustentables”.

al término de la ceremonia, el Presidente recibió el premio e-Waste 2010 Bicentenario, dis-tinción que anualmente entrega recycla chile, por ser el promotor en legislar sobre el tema y entregar una solución sobre esta problemá-tica medioambiental.

Basada en sustentabilidad so-cial, económica y medio ambien-tal, recycla chile nació como un emprendimiento social de inno-vación medioambiental para la creación de valor e innovación. su propietario, Fernando nilo, se hizo acreedor del Premio corfo empre-sario del año en el 2007 y es re-conocido en Latinoamérica como uno de los pioneros en el tema del reciclaje en chile.

viene de la página 18

¿Cómo está México en desarrollo sostenible en el mundo y en América Latina?

a pesar de que el concepto de desarrollo sustentable es cada vez más popular, sigue siendo difícil definirlo y, por lo tanto, también es difícil medirlo. existe una amplia variedad de indicadores nacionales e internacionales basados princi-palmente en las políticas públicas. Por ejemplo, tenemos la agenda 21, adoptada por 183 países en la cumbre de la tierra de 1992, en cuyo capítulo 40 se hace un llama-do a la comunidad internacional para desarrollar los indicadores de desarrollo sustentable.

en 2004, la organización para la cooperación y el Desarrollo eco-nómico (ocDe), identificó 27 indi-cadores de desarrollo sustentable como los más comúnmente usados por los países del mundo, incluyen-do la emisión de gases de efecto invernadero, la biodiversidad, la re-colección y disposición final de los residuos, el uso de energías reno-vables, la contaminación del aire, la superficie protegida, la emisión de precursores de ozono y la superfi-cie forestal y su uso.

La comisión para el Desarrollo sostenible de las naciones Unidas dio a conocer otra serie de indica-dores en 2007, cuyos temas son pobreza, gobernabilidad, salud, educación, demografía, peligros naturales, atmósfera, tierra, océa-nos, mares y costas, agua dulce, biodiversidad, desarrollo económi-co, alianzas económicas globales, y patrones de producción y consu-mo. estos indicadores dan segui-miento a los presentados en 1996 y 2001, y reflejan las experiencias de los países y las organizaciones internacionales después de 15 años de la adopción de la agenda 21.

según información publicada por el Banco Interamericano de De-sarrollo, el índice de Desarrollo Hu-mano en méxico es de 0.85 y para Latinoamérica es de 0.8; el total de desempleo, medido en términos de porcentaje de la fuerza laboral, es de 3% en méxico y de 7.33% en Latino-

américa. Los jóvenes mexicanos de 18-19 años, tienen un promedio de 9.6 años de educación finalizados; un ciclo escolar menos que los jóve-nes de argentina y un año más que los de Brasil. La tasa de empleo es similar en méxico, argentina, Brasil y Venezuela, por ejemplo.

Responsabilidad Ambiental Empresarial

¿Qué incidencia tiene la industria sobre la contaminación en México?

La industria en méxico, como en todo el mundo, permite la trans-formación de materias primas en productos que satisfacen las ne-cesidades de la sociedad. con una planta industrial significativa, el desempeño ambiental de la mis-ma es un tema esencial que ocupa al Gobierno Federal desde hace ya muchos años.

es importante desatacar que suele identificarse a las empresas industriales como los principales contaminadores. sin embargo y sólo por mencionar algunas otras fuentes muy importantes de con-taminación, el deterioro de la cali-dad del aire en las zonas urbanas se debe principalmente a la circu-lación de vehículos automotores, mientras que en buena medida la contaminación de muchos cuerpos de agua ocurre como resultado de descargas de aguas residuales mu-nicipales, o como consecuencia del arrastre de fertilizantes y plaguici-das en las actividades agrícolas.

¿Cuáles son los sectores industriales más contaminantes y qué estrategias se tiene desde lo público para propiciar cambios?

Por Ley, la industria de mayor tamaño, con mayores impactos ambientales y de mayor riesgo es de competencia federal, y en este ámbito se ha desarrollado una va-riedad de instrumentos que nos ayudan a favorecer un buen des-empeño ambiental.

Por ejemplo, contamos con una Licencia ambiental Única que nos

permite, junto con la cedula de ope-ración anual, conocer con bastante detalle el desempeño de las empresas sujetas a jurisdicción federal, y estar en condiciones de compararlo cada año.

asimismo, alimentamos un re-gistro de emisiones y transferencia de contaminantes (retc), el cual es una base de datos nacional integra-da por la información que reportan las empresas sobre las sustancias contaminantes que emiten al am-biente. el retc funciona como un instrumento social de seguimiento al desempeño de la industria.

Desde hace 16 años ofrecemos un sistema de certificación ambien-tal denominado “Industria Limpia”, que no sólo considera el cumpli-miento de la legislación ambiental, sino el desempeño más allá de la normatividad vigente. este progra-ma ha obtenido un reconocimien-to y notoriedad significativos, por lo que se le considera un referente dentro de los programas volunta-rios de la propia industria.

recientemente, ofrecemos ade-más un programa de capacitación y asistencia técnica para el mejor des-empeño ambiental de la industria denominado “Liderazgo ambien-tal para la competitividad”. en él, el sector público y privado trabajan en equipo para beneficiar las finanzas de las empresas, al tiempo que éstas desarrollan estrategias para mejorar la eficiencia de sus cadenas produc-tivas con un consumo más reducido de agua, energía y materias primas.

en esta iniciativa del Gobierno Federal han participado 632 empre-sas que, en conjunto, han estimado ahorros por más de 900 millones de pesos anuales. Pero lo más impor-tante es que han reducido el con-sumo de agua en 2.2 millones de metros cúbicos anuales, suficiente para abastecer de agua a 4.365 fa-milias de manera permanente. Los ahorros de energía se estiman en 199.6 millones de kwh/año, sufi-ciente para abastecer de electrici-dad a 68.791 hogares, con lo que además se evita la emisión anual de 210.586 toneladas de dióxido de carbono o su equivalente, es decir, la misma cantidad que emiten casi 41 mil automóviles compactos.

Entrevista exclusiva Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales

JuAN RAfAEl ElviRA QuESAdA

Page 55: Latiniamérica Sostenible

109108 informe especialinforme especial

con estos y otros instrumentos voluntarios y de fomento, comple-mentamos el esquema tradicional de comando y control, lo que nos per-mite alimentar la percepción de que proteger al ambiente es un buen ne-gocio, y así propiciar cambios signifi-cativos dentro del sector industrial.

En términos absolutos, ¿son más contaminantes las Mipymes o las grandes empresas?

es importante identificar a qué tipo de organización nos referimos cuando en méxico hablamos de mipymes o de grandes empresas. a diferencia de otros países de La-tinoamérica, en méxico se definen no sólo por el número de emplea-dos sino también por el sector de actividad. Por ejemplo, mientras una microempresa en méxico tiene hasta 10 empleados en los sectores: industrial, comercio o de servicios, una empresa mediana del sector manufacturero tiene hasta 250, pero sólo hasta 100 en el sector de servicios.

Del total de empresas existentes en méxico, 95.5% son micro empre-sas, 3.3% pequeñas empresas, 0.8% medianas y tan sólo 0.4% son gran-des empresas. De este total de em-presas, 54% corresponden al sector comercio, 35% al sector servicios y 11% al sector industrial.

asimismo, se debe tomar en cuenta que el grado de contami-nación de una empresa no sólo es función de la cantidad de contami-nante que emite, sino también del tipo de contaminante, del medio al que se emite y de las condiciones físicas de la emisión.

ahora bien, el instrumento que nos brinda la respuesta a esta pre-gunta es el registro de emisiones y transferencia de contaminantes (retc). Hoy en día este registro está conformado únicamente por una muestra de empresas de juris-dicción federal (39% son empresas grandes y 61% mipymes), y es res-pecto a estas empresas que haré referencia.

a la fecha, los datos de esta muestra reportados al retc indi-can que las mipymes emiten canti-

dades similares de contaminantes que las empresas de gran tamaño hablando en términos de masa, ya que las grandes empresas emitie-ron en el 2006, 124 millones de to-neladas de contaminantes y las mi-pymes 125 millones de toneladas. sin embargo, hablando del tipo de contaminantes, las empresas gran-des generan aproximadamente 90% de las emisiones de sustancias más tóxicas.

estamos trabajando con los go-biernos locales para que éstos inte-gren los datos de las empresas de jurisdicción local y con ello conso-lidar al retc como un instrumento de referencia para el conocimiento del desempeño ambiental de los sectores productivos en méxico.

¿Cómo ha venido evolucionando la gestión ambiental de la industria mexicana?

La relación entre el sector am-biental y el industrial es de gran re-levancia. La industria tiene que ver

con algunos problemas ambienta-les y la gestión pública con ella es fundamental; en especial tratán-dose de un sector que controla en mayor o menor medida el impacto ambiental de sus actividades.

es precisamente la industria el primer sector económico que se involucró en el tema ambiental. esta condición le ha valido contar con una amplia experiencia en este tema, no sólo en lo que se refie-re al conocimiento del mismo y la profesionalización de sus cuadros

técnicos, sino también en lo que respecta a sus formas de organi-zación interna y colectiva. no es una casualidad que uno pueda encontrar direcciones, gerencias o departamentos ambientales en las empresas medianas y grandes, y también en muchas pequeñas, como tampoco lo es que éstas exis-tan en las cámaras y asociaciones industriales.

Por otro lado, es importante destacar además que la industria mantiene una conciencia clara y permanente de lo que ocurre más allá de nuestras fronteras y suele estar enterada, oportunamente, de los avances tecnológicos y adminis-trativos que ocurren en el campo ambiental.

La madurez relativa del sector industrial ha ofrecido la oportuni-dad para pasar de la mera vigilan-cia del cumplimiento ambiental al fomento y operación de programas voluntarios de apoyo para un mejor desempeño ambiental. en particu-lar, el fomento de estos programas en pequeñas y medianas industrias reduce la dificultad y los altos cos-tos de su vigilancia.

¿Existen en México beneficios tributarios en lo ambiental?

respecto a instrumentos fiscales, existen dos programas que favore-cen el uso de tecnologías limpias. Uno es la depreciación acelerada para equipos de prevención y con-trol de la contaminación, esquema bajo el cual los empresarios que adquieren equipo anticontaminan-te, pueden depreciar su inversión el 100% del valor de compra del activo. otro es el arancel cero para equipos anticontaminantes, el cual exenta del pago de impuestos la importación de equipo anticonta-minante, siempre y cuando no se fabrique, ni se pueda fabricar de manera competitiva en méxico.

¿Qué estadísticas maneja la Secretaría sobre el cumplimiento de los empresarios con las normas ambientales?

La Procuraduría Federal de Pro-tección ambiental (Profepa) vigila

La madurez relativa del sector industrial ha ofrecido la

oportunidad para pasar de la mera vigilancia del cumplimiento ambiental al fomento y operación

de programas voluntarios de apoyo para un mejor desempeño

ambiental.

el cumplimiento de la legislación ambiental de jurisdicción federal y maneja una estadística en inspec-ción industrial, recursos naturales, auditoría ambiental y jurídica.

en esta administración se han identificado 10.630 empresas con irregularidades en materia ambien-tal, lo que representa cerca de 23% de las empresas de jurisdicción fe-deral registradas. De éstas, han sido meritorias de sanción 6.683 empre-sas, a las que les ha impuesto mul-tas por un monto de casi 540 mi-llones de pesos. en este sentido, es importante señalar que la Profepa, de conformidad a sus atribuciones, impone sanciones a las empresas que incurren en incumplimiento de la normatividad ambiental, no así a los representantes legales de éstas.

La pertinencia de involucrar el derecho penal en la protección del ambiente, ¿ha disminuido la infracción ambiental?

si, es indiscutible la importancia que ha tenido el derecho penal en la protección ambiental en nuestro país. La protección penal del am-biente y de los recursos naturales, se hace indispensable consideran-do que las personas están acaban-do con el entorno natural de una forma crecientemente acelerada.

en nuestro país existe una diver-sidad de leyes y disposiciones nor-mativas de carácter administrativo que en ocasiones, no han sido su-ficientes para detener la depreda-ción de los ecosistemas; y el dere-cho penal actúa como una defensa más en la protección ambiental.

Las redes de delincuencia orga-nizada ambientales violan constan-temente las normas ambientales, y la inobservancia de esas normas ambientales se materializan en de-litos, por lo que es necesario ade-más de aplicar la normatividad am-biental, tratar de conocer las causas de la delincuencia en esta materia y diseñar estrategias adecuadas para combatirla.

es conveniente continuar traba-jando en la creación de una políti-ca criminal ambiental integral, que considere la complejidad del pro-blema ambiental en nuestro país, y

que incluya: una constante actuali-zación de la legislación ambiental, así como mecanismos que garanti-cen su aplicación efectiva.

en méxico han aumentado cre-cientemente las denuncias penales en materia ambiental, así como sus respectivos procedimientos. el 85% de las denuncias se presentan por delitos ambientales, principalmen-te en materia de vida silvestre y fo-restal, y el 15% en materia de ges-tión ambiental.

¿Qué se está haciendo desde la Secretaría para la producción y consumo responsable?

estamos elaborando la estrategia nacional de Producción y consumo sustentable para establecer las po-líticas e iniciativas requeridas para motivar cambios en los patrones que se han tenido durante años, enfocándonos en atender las áreas prioritarias.

La estrategia está ligada al Pro-grama especial de cambio climá-tico para apoyar metas específicas de éste. asimismo, incluirá los com-ponentes de crecimiento econó-mico, disminución de la pobreza y generación de empleos propuestos en la iniciativa de economía Verde del Programa de naciones Unidas para el medio ambiente.

Por otro lado, la secretaría está analizando el ciclo de vida de diver-sos productos consumidos en gran volumen por la administración Pú-blica Federal con el fin de identificar su huella de carbono y de agua, y así establecer criterios de compras públicas.

Ya en 2007, el Presidente Felipe calderón emitió un decreto que reforma la ley de adquisiciones con el fin de que sean incluidos los criterios de sustentabilidad en las adquisiciones, arrendamientos y servicios del Gobierno Federal. además, desde marzo 2008, las de-pendencias de la administración Pública Federal adquieren papel que contenga material reciclado, fibras naturales no derivadas de la madera o materias primas prove-nientes de bosques y plantaciones que se manejen sustentablemente, esto tras un decreto que emitimos

conjuntamente con las secretarías de economía y Función Pública.

en complemento, la secretaría está trabajando en la elaboración de lineamientos para la producción y consumo sustentable de produc-tos de limpieza, vehículos utilita-rios, equipos de cómputo e impre-sión, consumibles y luminarias.

¿Cómo está funcionando el reciclaje en México?

aunque depende mucho de la región y de los ingresos familiares, del 100% de la basura que genera-mos, se estima que 81% puede re-ciclarse. Los residuos orgánicos que pueden convertirse en composta constituyen 53%, mientras que el 28% restante son materiales poten-cialmente reciclables. sin embargo, de estos últimos sólo estamos re-cuperando 10%. esto se debe, por ejemplo, a que la selección varía según el residuo que se desea recu-perar; o la recuperación clandestina de residuos en la recolección y en los sitios de disposición final, por citar las más importantes.

en 2008, por ejemplo, se recicla-ron tres millones de toneladas de fibras secundarias de papel y car-tón de origen nacional que, una vez procesadas representaron 22% de la producción nacional total de car-tón y papel. esta recuperación y re-ciclaje evita la ocupación de 2.3 m3 por tonelada de desperdicio en los rellenos sanitarios. además, evita la generación de co2 y metano.

en nuestro país se recicla entre 10% y 13% del total de vidrio des-echado. Para incrementar la tasa de acopio, estamos elaborando con Vitro, compañía líder en la fabrica-ción de vidrio en méxico y una de las más importantes en el mundo, un plan de manejo nacional para incrementar su acopio y reciclaje en los próximos 3 años y pasar de 77.500 toneladas en 2010 a 102.000 en 2012.

en 2006, el Instituto nacional de ecología estimó una generación de 257.021 toneladas anuales de residuos electrónicos. Hoy traba-jamos para fomentar la reducción de su disposición con las empresas Hewlett Packard, Planet Partners,

EspEcial MéxicoEntrevista exclusiva

Secretario de Medio Ambiente y Recursos NaturalesJuAN RAfAEl ElviRA QuESAdA

Page 56: Latiniamérica Sostenible

111110 informe especialinforme especial

Dell, motorola y movistar. específi-camente con Dell, estamos desarro-llando un plan de manejo nacional para estos residuos.

según datos de 2009, en méxico existe un pasivo ambiental de 750 mil automóviles chatarra, 27 cen-tros de recepción autorizados, un número indeterminado de centros de desmantelamiento, 5.888 co-mercios de autopartes usadas, acu-muladores, catalizadores, vidrio, metales no ferrosos, llantas, entre otros. estamos trabajamos con la agencia de cooperación Interna-cional del Japón en el desarrollo de un plan de manejo nacional para vehículos al final de su vida útil.

Quisiera mencionar también al-gunas estrategias exitosas a nivel local. Por ejemplo, Jalisco cuenta con una estrategia estatal de sepa-ración de residuos que promueve la participación social e integra a los acopiadores y recicladores en un modelo de reducción, reutili-zación y reciclaje. Los municipios como aguascalientes, Querétaro, Juárez, León, mérida, naucalpan, Puebla y tlalnepantla, así como la Zona metropolitana de monterrey, impulsan el reciclaje separando los residuos en estaciones de transfe-rencia o las plantas de composta, alargando la vida útil de sus relle-nos sanitarios.

en la ciudad de aguascalientes, el modelo de recolección por con-tenedores facilita e incentiva la participación de la sociedad en la separación de los residuos poten-cialmente reciclables. asimismo, la recolección diferenciada por conte-nedores en fraccionamientos cerra-dos en los municipios de morelia, Zapopan y Garza García reduce los viajes de camiones y facilita la reco-lección.

el sistema tarifario de la ciudad de mérida integra la participación de empresas privadas y sociales y reduce costos de operación; mien-tras que el intercambio de residuos-materias primas en la ciudad de nuevo Laredo facilita la valoración y comercialización de materiales.

Y si bien la gestión de los resi-duos sólidos es competencia mu-nicipal, para el Gobierno Federal es

prioritario que su manejo garantice el mínimo impacto ambiental y a la salud. Programamos invertir más de 554 millones de pesos en 28 esta-dos de la república para desarrollar 118 proyectos para la construcción y operación de centros intermu-nicipales para el manejo integral de los residuos, la construcción de rellenos sanitarios, obras de man-tenimiento de infraestructura para la disposición final y adquisición de vehículos para recolección.

¿Cómo percibe el trabajo del sector que presta consultoría y servicios ambientales a la industria en México?

este es un sector que ha veni-do creciendo y desarrollándose conforme la gestión ambiental se consolida como uno de los as-pectos que el sector industrial incluye dentro de sus principales decisiones. existen ya en méxico empresas de consultoría y servi-cios ambientales de alto nivel, en una amplia variedad de temas am-bientales, entre otros: para el ma-nejo adecuado de residuos; para mejorar la eficiencia energética de los procesos de producción; para aprovechar energías alter-nas y renovables como el biogás; para instrumentar estrategias tec-nológicas y administrativas para aumentar el valor agregado en ca-denas de suministro; para medir y monitorear flujos de materiales y energía; y una gama muy amplia de otras especialidades.

este es un campo de grandes oportunidades conforme el merca-do por servicios ambientales crece en nuestro país. mi recomendación va en el sentido de aprovechar estas oportunidades en los nichos de mer-cado que se están abriendo y compe-tir con el mejor desempeño posible.

¿Qué se está haciendo para promover la investigación, el desarrollo y la innovación en el sector empresarial?

se trabaja, a través del Instituto nacional de ecología que es uno de los brazos de investigación del sec-tor público ambiental, en una va-riedad de proyectos asociados con

las empresas, particularmente en temas de interés mutuo como en:

1. el análisis de ciclo de vida para bolsas de plástico para alimen-tar la definición de políticas para la prevención y manejo de residuos sólidos.

2. el análisis sobre el financia-miento a proyectos de infraestruc-tura, inversión y préstamos en ge-neral, por parte de bancos y otras instituciones financieras, para cum-plir con criterios de sustentabilidad y respeto al medio ambiente.

3. en varios temas de eficien-cia energética, en particular en el transporte privado de pasajeros. Por ejemplo, en septiembre de 2008 lanzó el portal web de eco-vehículos (www.ecovehiculos.gob.mx), en donde otorga calificación a los vehículos nuevos comerciali-zados en méxico en función de sus emisiones de contaminantes loca-les y la eficiencia energética.

4. la realización de tres diag-nósticos de residuos electrónicos, uno nacional y dos regionales, los cuales dan información de susten-to para los Planes de manejo de residuos de manejo especial, men-cionados en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los residuos (Lgpgir), los cuales pre-tenden minimizar la generación y maximizar la valorización de los de-sechos bajo criterios de eficiencia ambiental, tecnológica, económica y social; y con base en los principios de responsabilidad compartida con la industria y manejo integral.

5. la modelación del compor-tamiento ambiental de derrames de hidrocarburos cuyo objetivo es desarrollar, validar y aplicar un mo-delo matemático para caracterizar la dispersión de los derrames de hidrocarburos en sitios ambiental-mente sensibles.

¿En qué mercados y/o sectores podemos proyectarnos como una potencia económica verde?

nuestra riqueza natural puede y debe ser fuente de riqueza y bien-estar para nuestros pueblos. Des-taco en primer término nuestro potencial para la conservación y el secuestro de carbono. este servicio ambiental puede comercializarse y los ecosistemas de Latinoamérica tienen un altísimo potencial a ser aprovechado.

sabemos que para alcanzar nuestras metas de mitigación de emisiones de gases efecto inver-nadero necesitamos tecnologías innovadoras y limpias. Por eso, apo-yamos los esfuerzos para desarro-llar los incentivos necesarios para su desarrollo y difusión.

en este sentido, méxico pro-mueve la continuidad de las ac-tividades del Grupo de expertos sobre transferencia de tecnología de la convención marco de las naciones Unidas sobre el cambio climático, y la exploración de vías para el aprovechamiento pleno de las opciones, así como el po-tencial tecnológico existente para la mitigación y adaptación al cam-bio climático.

en méxico estamos trabajando para que el 26% de la electricidad provenga de fuentes renovables en el 2012 y hemos creado un fondo nacional de mil millones de pesos para apoyar esta tran-sición. actualmente tenemos 25 proyectos eólicos, cuyo potencial de reducción anual de bióxido de carbono o su equivalente es de 4.28 mtco2e. si esta cantidad se vendiera en los mercados eu-ropeos de carbono, por ejemplo, se obtendría un beneficio de 69 millones de dólares. algunos de estos proyectos ya han obtenido bonos de carbono en el mecanis-mo para un Desarrollo Limpio. tal es el caso de La Venta II en el es-tado de oaxaca, que a la fecha ha recibido reducciones certificadas de emisiones por 150,064 tone-ladas de bióxido de carbono o su equivalente.

con esto nos colocamos a la vanguardia y seguiremos bus-cando esquemas de energía lim-pia. en oaxaca estamos constru-yendo dos mil 500 mW. méxico se

convertirá en el país de Latinoa-mérica más avanzado de energía renovable, eólica en especial, y uno de los 15 más importantes en todo el mundo.

como región, contamos también con un vasto potencial hidroeléctri-co. en méxico, este potencial total nacional se estima en 53,000 mW, del cual se tienen identificados 541 sitios con un potencial de 19,600 mW. actualmente aprovechamos para generación de electricidad 9,121 mW en 77 centrales con una generación anual de poco más de 20,000 GWh.

¿Cuál sería el principal problema ambiental que atraviesa el país?

méxico vive una situación crítica en materia de agua, la cual se re-fleja principalmente en problemas

de disponibilidad, tanto en calidad como en cantidad, lo cual represen-ta un riesgo para el desarrollo de nuestro país.

Hoy estamos viviendo el impac-to del cambio climático en la dis-ponibilidad de agua. el número de acuíferos sobreexplotados se ha incrementado de 32, en el año de 1975, a 104 a la fecha; y otros 69, poseen un grado cercano a la so-breexplotación.

trabajamos para reducir el dete-rioro en la calidad de los cuerpos de agua; estamos incrementando la cobertura de saneamiento para tratar 60% de las aguas residuales

municipales en 2012; y estamos modernizando la infraestructura hi-droagrícola para mejorar la eficien-cia del uso del agua en la agricul-tura al incrementar en 1.2 millones de hectáreas de riego la superficie modernizada en la presente admi-nistración.

otro reto importante es atender los pasivos ambientales y en estos últimos tres años hemos logrado avances importantes. contamos con una cobertura de 18 estados de la república en el sistema In-formático de sitios contaminados (sIsco), y en cuanto se cuente con las autorizaciones necesarias, lan-zaremos la convocatoria para el levantamiento del sIsco en 14 es-tados más.

Uno de los principales retos que enfrenta méxico es incluir al medio ambiente como uno de los elemen-tos de la competitividad y el desa-rrollo económico y social. sólo así se puede alcanzar un desarrollo sustentable.

agradecimientos:

felipe calderón hinojosaPresidente de los estados Unidos mexicanos

maría luisa lópez gómezDirectora de cultura ambiental y comunicación educativacentro de educación y capacita-ción para el Desarrollo sustentable (cecaDesU)secretaría de medio ambiente y recursos naturales (semarnat)

Jimena fraymann gutiérrezDirectora de Informacióncoordinación de comunicación socialsecretaría de medio ambiente y recursos naturales (semarnat)

priscilla Jazmín miranda garcía Jefe de Prensaembajada de méxico en colombia

Trabajamos para reducir el deterioro en la calidad de los

cuerpos de agua; estamos incrementando la cobertura de saneamiento para tratar 60% de las aguas residuales

municipales en 2012; y estamos modernizando la infraestructura

hidroagrícola para mejorar la eficiencia del uso del agua en la

agricultura.

EspEcial MéxicoEntrevista exclusiva

Secretario de Medio Ambiente y Recursos NaturalesJuAN RAfAEl ElviRA QuESAdA

Page 57: Latiniamérica Sostenible

113112 soluciones sosteniblessoluciones sostenibles

viene de la página 103De igual forma, la proporción de mineral útil ver-

sus los estériles generados y la profundidad media de los mantos de minerales, podrían ser un claro insumo para establecer la cantidad de materiales que deben ser removidos y almacenados temporalmente por cau-sa de las futuras explotaciones mineras; de hecho, este manejo tradicional de la minería, termina por ocupar áreas cuya extensión adicional a la de los yacimientos propiamente mineros, constituyendo, en consecuencia, un pasivo ambiental, que admite un manejo integral de largo plazo por los actores mineros responsables de las explotaciones, cuyos costos de transacción difícilmente son internalizados dentro de los proyectos de minera tradicional, sean estos grandes, medianos o pequeños.

aparte de lo señalado y en cuanto a los efectos am-bientales a largo plazo de la minería, se reconoce hoy en día que la edad de la explotación de un yacimiento está asociada a la persistencia de los efectos acumula-tivos (por ejemplo: pérdida de suelo, fragmentación de áreas naturales, cambios de uso del suelo, acumulación de contaminantes tóxicos y ácidos en suelos, agua y or-ganismos vía cadenas tróficas) y al historial de pertur-baciones recurrentes, tanto de aquellas ocasionadas por la minería, como de aquellas debidas a otros usos concurrentes de recursos (extracción, procesamiento y utilización de otros minerales -hierro, níquel, cal, arcilla, etc.- extracción forestal, agricultura, ganadería, etc.). Por otra parte, la edad de la explotación determina si ésta fue objeto de análisis ambiental previo, si antecede la legislación ambiental o por el contrario, si la explotación data de tiempos anteriores al desarrollo minero.

Por su parte y conforme lo sugiere sanchez-triana (1999), La tecnología minera, conjuntamente con la producción anual y el número de empleos directos ge-nerados por mina o por operador minero, se asocia a la capacidad gerencial de las explotaciones. así, la situación puntual de los deterioros ambientales derivados de la minería, se darán en proporción directa a la producción e inversa al nivel tecnológico de la operación, donde el nivel tecnológico no comprende tan sólo la maquinaria y las herramientas utilizadas, sino la planeación de las ex-plotaciones, la administración financiera y de personal, el uso de crédito, etc., siendo importante destacar cómo a la gran mayoría de los operadores de la pequeña y media-na minería en colombia y a algunos de la gran minería, difícilmente se les puede calificar como empresarios con estándares regulados y menos aún, considerar que regis-tran capacidad para impulsar sus operaciones siguiendo todos los criterios técnicos, financieros y administrativos necesarios para potenciar de una forma social y ambien-talmente sostenible las actividades a su cargo.

si se integra el conjunto de actividades reseñado, podría afirmarse entonces que las economías de las zonas mineras terminan por ser en la mayoría de los casos familiares y de subsistencia, de forma tal que la contribución de la actividad minera al PIB local de las regiones donde la misma se desarrolla, no debe ser di-ferente o tal es vez ligeramente mayor que la media nacional, alcanzando conforme lo registró en su mo-mento caballero-argáez (2000), casi un 2%.

así las cosas, el deterioro ambiental registrado hoy en día en muchas de las áreas mineras, incluidas las conse-cuencias directas, indirectas y acumulativas sugeridas, es causado por el conjunto de actividades económicas simpátricas (coexistentes en un área), asociadas directa e indirectamente a la minería per sé, por lo que podría afirmarse hipotéticamente que el deterioro ambiental en áreas de pequeña y mediana minería y algunas de gran minería, como sucede hoy en el departamento del cesar, es causado por las actividades primarias en proporción directa a su contribución al PIB local y varía con las fluctuaciones de dicha contribución al desarrollo tanto local como regional, siendo necesario en conse-cuencia, cuando se prospectan decisiones encaminadas a impulsar la integración y formalización de las activida-des mineras como medidas claves del desarrollo econó-mico, además de internalizar los costos derivados de los efectos ambientales más destacados, valorar de forma efectiva los retornos asociados a estos, precisamente para evitar que en la balanza comercial minera, se regis-tren distorsiones que en el largo plazo conduzcan a una perdida general, no sólo de los recursos naturales tanto no renovables como renovables asociados, sino nece-sariamente de las posibilidades de las regiones que la albergan de crecer y desarrollarse.

Dentro del contexto anotado y, si bien, no se puede afirmar que los efectos citados sean lineales y aplicables por igual a la pequeña, mediana y gran minería, claro es que en la medida de la extensión y cobertura que se al-cance con las explotaciones en curso y por desarrollarse, los deterioros ambientales pueden llegar a ser despro-porcionalmente mayores, a lo cual vale subrayar varias particularidades dentro del contexto de las consideracio-nes ambientales planteadas para la minería, como son:

- Las reservas medidas de las zonas mineras su-jetas a gran minería, hoy en día son un orden de mag-nitud mayores que las de las cuencas de pequeña y mediana minería. esto implicaría, de no establecerse los límites a futuro, una concentración más duradera y proporcionalmente mayor de potenciales perturbacio-nes ambientales.

- aunque no se cuenta con datos precisos acerca de todas las cuencas mineras con real potencial (se su-pone por el sector que todo el país es territorio minero), se estima con base en la cartografía disponible en el In-geominas, que los yacimientos asignados a la pequeña y mediana minería están distribuidos en áreas mucho más grandes que aquellos asignados a la gran minería, siendo este hecho una fuente de conflicto en cuanto se refiere a los usos del suelo y al control efectivo del territorio con-cesionado, al reconocer que se otorgan áreas en conce-sión sin considerar los límites legales impuestos por otras autoridades, exponiendo al país a procesos legales que trascienden la capacidad de defensa del estado.

- con excepción de cerrejón, cerromatoso y algu-nos desarrollos mineros en el cesar, las explotaciones de gran minería son recientes -menos de 20 años- y por tanto fueron o deben ser objeto de análisis ambientales previo

a su desarrollo y entrada en producción. esto implica un mejor conocimiento de las zonas potencialmente afecta-das y de las consecuencias esperadas -pues así lo exige la legislación ambiental- y, por consiguiente, posibilida-des de un manejo y gestión ambientales asociados a sus desarrollos más adecuados, siendo claro para el caso que el problema del desempeño ambiental de las empresas, más que una falla clásica de gobierno, representa la mala selección por la nación de los socios y actores internacio-nales o nacionales que ejercen la minería.

- La gran minería, que evidentemente no es una actividad de subsistencia como ocurre tradicionalmen-te con la pequeña y mediana, origina un ciclo complejo de crecimiento y desarrollo de todas de las actividades económicas en un área mucho mayor que el área de la operación minera misma, lo que a su vez es susceptible de generar múltiples problemas ambientales, difíciles de atribuir a una actividad particular, pero no por eso menos reales. De hecho, en estos casos la inferencia dada a la contribución de la minería al PIB local previa-mente registrado en la pequeña y mediana minería se mantiene, pero es obvio que éste es substancial y su utilidad como indicador es mínima.

- Finalmente, además del uso más intenso del espacio para los desarrollos mineros propios de la minería, que en el caso colombiano son casi en su totalidad a cielo abierto, cabe mencionar otras consecuencias ambientales directas y asociadas que pueden tildarse como exclusivas de la media-na y gran minería y necesariamente generadoras de potenciales pasivos ambientales como son las rela-cionadas con el transporte en la red vial pública de grandes volúmenes de carga, los efectos de grandes depósitos de minerales y de estériles incluido el aún incierto manejo de los tajos abiertos; las demandas ambientales debidas a la construcción y operación de infraestructura portuaria especializada y en ge-neral la incertidumbre sobre la destinación de los suelos mineros una vez concluido el término de los contratos de concesión asignados.

La carencia rotunda de datos confiables, tanto de los parámetros y aspectos mencionados como otros no registrados o citados, impide el estimativo de las potenciales afectaciones ambientales por unidad de producción de mineral para las diferentes cuencas y zonas mineras del país, sean estas de gran, mediana o pequeña minería. sin embargo, de acuerdo con las relaciones simples definidas en los apartes anteriores y la información revisada de algunas fuentes primarias, se puede concluir que los efectos puntuales de la pe-queña minería son de muy difícil manejo por el bajo nivel tecnológico y de desarrollo empresarial de las operaciones a cargo, por lo disperso de las actividades propias y por el gran número de operadores y pueden inclusive resultar significativamente graves, dada las inciertas y relativamente bajas tasas de producción, obtenidas en un conjunto de operaciones por lo gene-ral extendidas y en donde no existe un control efecti-vo por parte del estado.

De hecho, los efectos acumulados de las pequeñas explotaciones que afectan las cuencas de drenaje pue-den ser altos en las explotaciones más antiguas, pero dadas las economías de las zonas con minería, se con-funden con los efectos de otras actividades producti-vas colaterales, minimizándose las consecuencias de las mismas. Por otra parte, la pequeña minería y la mi-nería en general, antecede por muchos años (incluso siglos) a la legislación ambiental y esto dificulta la eva-luación y discriminación de causas, al punto que hoy en día si se revisa la gestión ambiental y el control so-bre la minería a cargo de las autoridades competentes, parecería ser que la legislación ambiental se hubiese diseñado para las explotaciones grandes, que no para la pequeña minería y no contempla la viabilidad de la gestión que tanto operadores como autoridades de-ben ejercer.

Minería y Medio Ambiente ¿Convivencia Posible?

Las mejores operaciones mineras modernas repre-sentan un gran avance con respecto a las prácticas del pasado y la mayor parte de las empresas mineras, pro-ducto de lo que expresan públicamente, están com-prometidas a realizar un avance sostenido y sostenible en su rendimiento ambiental. sin embargo, las prác-ticas del pasado en muchas ocasiones fueron dema-siado negativas, realidad que en algunos casos aún se mantiene. Incluso, las mejores operaciones modernas pueden llegar a tener impactos ambientales indesea-bles, y las buenas prácticas tienen aún un largo camino antes de expandirse a todo el sector.

Dado que el objetivo de mejorar el rendimiento mi-nero debe garantizar que los recursos naturales reno-vables vitales sean conservados, que los ecosistemas sean en lo posible consolidados y que la riqueza mi-neral contribuya a dar como dividendo continuidad ambiental, el desafío consiste en definir hacia dónde pueden destinarse los recursos gestados por la minería en el corto y largo plazo, para estar seguros de hacer la mejor opción para satisfacer dichos objetivos en el futuro.

Para los fines señalados, las eae de nivel sectorial y regional, adelantadas por el estado previo a impulsar las actividades mineras en una región, con el fin de es-tablecer los determinantes ambientales que por su na-turaleza limitarían y encauzarían las actividades mine-ras intrusivas y las evaluaciones de Impacto ambiental (eIa) como instrumentos de planificación ambiental de los proyectos mineros, construidas desde bases de información creíble y verificable, se constituyen quizás en las herramientas de gestión ambiental por exce-lencia destinadas establecer controles efectivos a los proyectos e iniciativas mineras. De hecho y aun cuan-do se supone que las eIa son en la actualidad obliga-torias para la mayoría de los proyectos de desarrollo minero, su implementación es a menudo, sumamente deficiente, en especial si se reconoce que los factores sociales y económicos, que surgen fuertemente vincu-lados a los determinantes ambientales clásicos, regis-

Page 58: Latiniamérica Sostenible

114 soluciones sostenibles

tran la necesidad de que se pase de las evaluaciones de impacto tradicionales, hacia evaluaciones de impacto acumulativo integradas del orden regional, mismas que deberán ser cotejadas con las restricciones identi-ficadas en las eae citadas.

así y como parte de un modelo de gestión ambien-tal realista y garantista del desarrollo sostenible en la minería, las eIa deberían integrar las responsabilidades ambientales en las prácticas de gestión cotidianas, a través de cambios en la estructura, responsabilidades, procedimientos y procesos de la organización. Un mo-delo de Gestión ambiental adaptado, proporciona me-canismos estructurados para que la dirección de una empresa y la autoridad reguladora tengan conciencia y puedan controlar el rendimiento de un proyecto en particular y de las diferentes actividades mineras en una región en general.

en consecuencia con lo anotado, el tipo de análisis regional ejemplificado en el contexto de las eae, po-dría llevarse a cabo para contabilizar los potenciales efectos de la minería (por regiones y subsectores) so-bre los hábitats acuáticos continentales o litorales, so-bre las economías familiares campesinas y regionales o sobre la infraestructura vial, etc. más aún, el análisis so-bre el status de los biotopos afectados podría refinarse ajustando las escalas de análisis y recopilando la infor-mación primaria requerida y tradicionalmente escasa, por lo que es en la producción de este tipo de informa-ción básica, que tanto las autoridades ambientales na-cionales y regionales como las unidades ambientales del subsector minero a impulsar por el Gobierno na-cional, deberían concentrarse para potenciar la mejor toma de decisiones sobre las materias, las cuales y bajo cualquier perspectiva, deberán estar encaminadas a armonizar el tan necesario desarrollo minero con la es-tratégica necesidad de garantizar la protección de los recursos naturales y el medio ambiente a largo plazo.

Los pasos a dar para integrar muchas de las sugerencias que se presentan en este documento pueden ser agrupa-dos en cuatro grupos de acciones, principales dirigidas a apoyar el desarrollo sostenible en el sector minero así:

- aumentar el conocimiento que se tiene acerca de los patrones propios del desarrollo sostenible a nivel regional y local, reconociendo sus diferencias y poten-cialidad, buscando plasmar dichos elementos determi-nantes en los catastros mineros que delimitan y deter-minan el ejercicio de la actividad minera en el país.

- Diseñar políticas y adoptar sistemas de plani-ficación y gestión efectivos en las organizaciones pú-blicas que administran el sector minero, que además de realistas, permitan implementar los principios del desarrollo sostenible,

- Participar con los actores que tienen intereses comunes en acciones conjuntas con miras a fortalecer los modelos que acerquen la minería a su propio desa-rrollo sostenible, bajo el reconocimiento de que la mi-nería colectivizada, además de potenciar una gestión costo-efectiva, permite generar controles efectivos por el estado y en consecuencia optimizar el desempeño ambiental asociado.

- aumentar la capacidad de la nación de trabajar de manera integrada, colectiva y armónica, con miras

al desarrollo sostenible efectivo en los planos local, re-gional y nacional, al reconocer que la minería artesanal de hoy y en general la pequeña y mediana minería hoy en práctica, no representan ni desarrollan el modelo de explotación del pasado y, muy por el contrario, han sido llevadas por la senda de la degradación, por de-más contraria al espíritu extractivo de las comunidades ancestrales y resulta en consecuencia altamente lesivo del bien común.

Las propuestas se orientan fundamentalmente y en el Plano nacional, a impulsar al Gobierno para que di-señe y adopte desde el ministerio del ramo, políticas y planes de acción efectivos, orientados a impulsar y aumentar los beneficios directos e indirectos de las actividades mineras y a reducir los impactos negativos mediante el establecimiento de un sistema de seguro a la minería destinado a cubrir los costos de recupera-ción de la degradación ambiental generada por esta, con el fin de garantizar la coherencia del sector con la visión del desarrollo sostenible signado en la constitu-ción Política.

el Gobierno nacional, las empresas mineras foráneas y nacionales y en general los mineros tradicionales (aun los informales), lograrían avances considerables en la consolidación de sus actividades productivas si se unificaran los catastros de tierras y se excluyera la explotación minera de las áreas protegidas y de reserva de la nación y las regiones destinadas a otras activida-des productivas de importancia estratégica, incluido el respeto por los derechos colectivos de comunidades indígenas y negritudes.

Para esto, el Gobierno a través de las agencias res-ponsables del desarrollo minero, deberían considerar la elaboración de planes estratégicos a largo plazo para la generación y el manejo de los recursos minerales (re-gionales y por recurso), que consideren en función del territorio de interés, métodos apropiados de extracción y de distribución de los ingresos, incluida la generación de capital humano, físico y de otras formas, así como la planificación de los efectos del cierre de minas en los planos local, regional y nacional.

al respecto de lo anotado, dado que hoy en día el país reconoce que las actividades mineras tienen la posibilidad de dejar un legado de enormes costos so-ciales y ambientales y para asegurarse que nuestros hijos no heredarán dichos costos, el Gobierno nacio-nal deberá estructurar mecanismos para garantizar que las empresas dentro del balance financiero de la actividad, aporten recursos destinados a asegurar que en el largo plazo se van a cumplir los planes de cierre y que no dejarán sin atender los pasivos que ello conlleva.

así, cualquiera que sea el futuro de los escenarios de gestión propuestos, por lo menos deberán generar co-municación y debate a nivel de todas las partes intere-sadas, siendo necesario crear las condiciones para una adecuada relación de la minería con las comunidades de las áreas de interés minero y establecer lineamien-tos para que el desarrollo minero del país, trascienda la vida de los yacimientos y genere riqueza y oportunida-des en una perspectiva de continuidad del desarrollo sostenible a largo plazo.

Page 59: Latiniamérica Sostenible

biodiversisdad116

Conservamos la Bellezade la Naturaleza

www.controlambiental.com.co