latin - i

77
Historia de la Lengua Latina | | La lengua Latina era al principio el idioma de la ciudad de Roma y de la Región Latium. Es un idioma indoeuropeo (una familia lingüística difusa en Europa y en el sur de Asia) y por tanto hermana del sanscrito y del griego. Hasta el siglo 18 el latín fue la lengua culta de Europa. Fue la lengua eclesiástica. Fue el idioma oficial del Impero Romano y, por tanto, se habló en grandes partes de Europa y del Norte de África . Se clasifica el latín en diferentes fases: 1) El latín arcaico: ss. III-II a. C. 2) El latín clásico: ss. I a. C. - I d. C. 3) El latín posclásico 4) El latín tardío 5) El latín medieval. Las modernas lenguas romances son hijas del latín. Hoy el latín es considerado una lengua “muerta”, pero sigue siendo la lengua oficial de la iglesia. Hoy se conoce principalmente el latín culto, que es la lengua literaria. El latín popular (denominado "vulgar") se conoce a través de obras teatrales y de inscripciones. El alfabeto latino lo forman las siguientes letras: A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T V X Y Z A b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u x y z El alfabeto latino tiene 23 letras. Tiene una única letra para la U y la V.

Upload: delialuz

Post on 07-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

conocimientos básicos del idioma Latin

TRANSCRIPT

Historia de la Lengua Latina  | 

    |  

La lengua Latina era al principio el idioma de la ciudad de Roma y de la Región Latium.

Es un idioma indoeuropeo (una familia lingüística difusa en Europa y en el sur de Asia) y por tanto hermana del sanscrito y del griego.

Hasta el siglo 18 el latín fue la lengua culta de Europa. Fue la lengua eclesiástica.

Fue el idioma oficial del Impero Romano y, por tanto, se habló en grandes partes de Europa y del Norte de África .

Se clasifica el latín en diferentes fases:

1) El latín arcaico: ss. III-II a. C.

2) El latín clásico: ss. I a. C. - I d. C.

3) El latín posclásico

4) El latín tardío

5) El latín medieval.

Las modernas lenguas romances son hijas del latín. Hoy el latín es considerado una lengua “muerta”, pero sigue siendo la lengua oficial de la iglesia.

Hoy se conoce principalmente el latín culto, que es la lengua literaria. El latín popular (denominado "vulgar") se conoce a través de obras teatrales y de inscripciones.

El alfabeto latino lo forman las siguientes letras:

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T V X Y Z

A b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u x y z

El alfabeto latino tiene 23 letras.

Tiene una única letra para la U y la V.

Hoy se diferencia la U de la V en la mayoría de los textos latinos, pero

pueden encontrarse ediciones dónde no se diferencian estas dos

letras (en este curso sí las diferenciaremos).

Las letras K, Y y Z se utilizaban poco.

Introducción al Estudio del Latín  | 

    |  

I. Introducción general

a) Género

En latín existenten tres géneros: masculino, femenino y neutro

Ejemplos:

puer (m): chico

puella (f): chica

templum (n): templo

b) Número

En latín existen dos números: El singular y el plural

c) Modo

Existen dos modos: indicativo y subjuntivo.

d) Vocabulario

Aunque la mayoría de las palabras españolas que tienen un origen latino tienen un significado idéntico o parecido, no siempre es así.

Hay palabras españolas de origen latino pero con significado diferente.

"Res publica" en la mayoría de los casos significa "estado" y no"república".

"Imperator" se traduce por "general" y no por "emperador".

Atención: muchas palabras latinas tienes significados diferentes.

e) Palabras variables

Las palabras variables son las palabras que tienen flexión

f) Declinaciones

En latín se declinan los sustantivos, los adjetivos, los pronombes, los participios y las formas nominales del verbo.

Existen 6 casos gramaticales:

Nominativo

Genitivo

Dativo

Acusativo

Vocativo

Ablativo  .

En latín no existen los artículos y el orden de las palabras en las oraciones es bastante libre. Por tanto, se puede conocer la función que tiene un sustantivo, un adjetivo o un pronombre únicamente a través del caso.

Con la declinación (flexión) cambian las desinencias (terminaciones). En este curso estudiaremos las formas regulares de las declinaciones. Algunas palabras tienen formas irregulares.

g) Conjugaciones

Según los diferentes métodos de clasificación existen 4 o 5 conjugaciones. En este curso se ha optado por el modelo de las 4 conjugaciones.

h) Palabras no variables

Las palabras que no varían (que non tienen flexión) son: el adverbio, la conjunción, la preposición y la interjección.

i) Importancia de las desinencias

Es importante estudiar siempre las desinencias de las conjugaciones y de las declinaciones.

Las formas de los verbos conjugados y de los sustantivos, adjetivos y pronombres declinados se estudian después de haber memorizado las respectivas desinencias.

II. Introducción a la sintaxis

a) Sustantivos con adjetivos

Los adjetivos concuerdan con los sustantivos en género, número y caso.

La concordancia es el acuerdo gramatical entre las palabras de la oración. Tiene que haber concordancia en persona, género, número y caso.

Normalmente el adjetivo se coloca detrás del sustantivo.

Magister clarus - el maestro culto

Pero puede colocarse también delante del mismo.

Como en latín no hay artículos cuando se traduce hay que ver por el contexto si hay que ponerlos o no.

b) El predicado

El predicado puede ser verbal o nominal

Predicado verbal:

Pater dicit - el padre habla

Predicado nominal:

Cicero consul creatus est - Cicerón fue elegido consul.

El Predicado puede ir con adjetivos:

Puella pulchra est- La chica es guapa

Historia magistra vitae est - La historia es la maestra de la vida

c) El sujeto

El sujeto puede ser un sustantivo o un pronombre.

Un sustantivo:

Mater filium amat / La madre quiere al hijo

Cicero scribit / Cicerón escribe

Un pronombre:

Hic dicit

Cuando el sujeto es un pronmbre personal no es necesario ponerlo.

Legimos / Leemos

Nos legimos / Nosotros leemos

d) El atributo

El atributo es un adjetivo que describe al sustantivo.

Civis romanus / Ciudadano romano

Milites laeti / Los soldados alegres

El atributo tiene el mismo caso que el sustantivo que describe.

e) La aposición

La aposición es un sustantivo que describe a otro sustantivo. Normalmente la aposición se coloca detrás del sustantivo que describe, pero también puede situarse delante.

Además la aposición tiene el mismo caso que el sustantivo que describe.

rex Romulus / El rey Romulo

Garumna flumen / El río Garumna

Caesar imperator / El general César

Homerus, poeta clarus / Homero, el poeta famoso

Hannibal, Hamilcaris filius / Hannibal, el hijo de Amilcar

Jupiter, hominum atque deorum pater /  Jupiter, el padre de los hombres y de los dioses

Cicero, orator romanus / Cicerón, el orador romano

III. Las funciones sintácticas de los casos

a) El nominativo

El nominativo es el caso del sujeto y de todas las partes del la oración que se refieren al sujeto.

Pater filium amat / El padre ama a los hijos

Magna gloria urbis Romae per omnes gentes nota est / La gran gloria de Roma es conocida por todos los pueblos

Aposición del sujeto:

Romani, populus clarus / Los romanos, un pueblo famoso

El doble nominativo (sujeto y complemento en nominativo):

Cicero consul factus est / Cicerón fue elegido cónsul

b) El genitivo

El genitivo se utiliza ante todo para expresar propriedad y pertenencia.

Metus hostium - El miedo de los enemigos

También se utiliza para expresar vínculos familiares o propiedad.

Populi romani / Del pueblo romano

Caesaris / De César

Deorum / De los dioses

Liber Ciceronis / El libro de Cicerón

Domus patris / La casa del padre

Genitivo de pertenencia:

Hanibal Hamilcaris / Annibal, el hijo de Amilcar

Atticus Ciceronis amicus fuit / Attico fue amigo de Cicerón

Genitivo partitivo: para subrayar la parte de algo.

Imperatoris est esercitum ducere / El general tiene que conducir el ejercito

Terentia (uxor) Ciceronis / Terentia, la esposa de Cicerón

Hic versus Plauti est / Este verso es de Plauto

Calidad:

Maximus numerus hostium - Un gran numero de enemigos

Hanibal vir fuit magnae audaciae - Hanibal fue un hombre muy audaz

Juicio:

Aliquem furti damnare / Condenar a alguien por robo

Adjetivos que van con genitivo:

avidus / studiosus / par / similis / dipar / dissimilis / expers / partecips / patiens / ignarus / imprudens / memor / immemor

Verbos que van con genitivo:

Verbos de delito: accuso, arguo, damno, absolvo

Damnare capitis - Condemnar a muerte

Verbos de memoria: memini, obliviscor, ricordor, moneo

Deorum memini - Me acuerdo de los dioses

Verbos que expresan un valor: puto, sum, aestimo

Verbos de precio (pueden ir también con ablativo):

emo (compro) / vendo (vendo) / loco (alquilo)

c) El locativo

El locativo es idéntico al genitivo pero tiene la función de determinar el lugar donde uno se encuentra.

Romae / En Roma

Al ser idéntico el locativo y el genitivo es importante ver el contexto antes de traducir ya que:

Romae podría traducirse "en Roma" (locativo) y "de Roma"(genitivo)

Tarenti / En Tarento

Ruri / En el campo

Humi / En el suelo

Domi / En la casa

d) El dativo

Urbi Romae Romulus nomen dedidt / Romulo dió el nombre a la ciudad de Roma

Destino: Persona o cosa para la cual está destinado algo.

Hoc tibi magno usui est / Esto es muy útil para ti

Propiedad:

Avo domu est / La casa es del abuelo

Finalidad:

Locum castris deligere / Eligir un lugar para el campamento

Auxilio venire / Venir a ayudar

Expresa ventaja:

Deis templa aedificat / El construye un templo para los dioses

Con verbos que significan:

dar / decir / mandar / prometer

e) El acusativo

El acusativo es el caso que utiliza el complemento indirecto y las partes de la oración que se refieren al acusativo.

Es la respuesta a la pregunta: A quién?

Mater filium amat / La madre quiere al hijo

Puella templum vidit / La chica ve el templo

Antonius Cleopatram uxorem ducit / Antonio se casó con Ceopatra

El acusativo va con verbos transitivos y también con algunos verbos impersonales que se utilizan únicamente en tercera persona: La persona va en acusativo

Miseret / tener compasión

Paeneitet /  lamentar

pudet / tener verguenza

taedet / aburrirse

Veamos un ejemplo:

puerum paenitet / El chico lamenta

Id esos pudet – Ellos tienen verguenza de aquello

También se utiliza para expresar extensión en el tiempo y en el espacio: por ejemplo, distancia, edad

Triginti annos natus / Tiene treinta años

Dirección:

Romam / A Roma

Domum / A casa

In urbem / En la ciudad

Acusativo con infintivo:

Dicit Ciceronem consulem bonum esse / Dice que Cicerón es un buen consul

Doble acusativo:

Aliquid amicum putare / Considerar a alguien como amigo

f) El vocativo

El vocativo es el caso que se utiliza para llamar a alguien o dirigir la palabra a alguien. No está conectado al resto de la oración.

A menudo el vocativo va junto a interjecciones como heu, o, y pro

O dii imortalis! / !Oh, dioses inmortales!

Quid est, Marce? /¿Qué pasa Marco?

g) El ablativo

El ablativo es el caso que tiene más funciones sintácticas diferentes.

Abl. Originis: Origen

Ex Jove natus / Descendiente de Jupiter

Parentibus humilibus natus est / Ha nacido de padres humildes

Roma profectus est / Se puso en camino desde Roma

Expellere patria / Expulsar de la patria

Instrumentalis.

Onerare navis frumento / Cargar el barco con cereales

Uti armis / Utilizar las armas

Oculis videmos / Vemos con los ojos

Locativo (dónde).

In Gallia / En Galia

In silva / En el bosque

Multis locis / En muchos lugares

Carthagine / A Cartago

Athenis / En Atenas

Terra marisque / En la tierra y en el mar

Ablativus Temporis

Nocte / Durante la noche

Die / Durante el día

Sexta hora / En la sexta hora

Brevi / Dentro de poco

Ille tempores / En aquellos tiempos

Comparationis:

Pax bello utilior est / La paz es mas útil que la guerra

Qualitatis:

Vir magna prudentia / Un hombre muy inteligente

Modi - Como?

Cum s apientia regnare / Gobernar con sabiduría

Ablativo Absoluto

Augusto imperatore / Cuando Augusto fue emperador

Caesare vivo / Cuando Cesar vivió

Romulo rege / Cuando Romulo fue rey

Ponte facto milites flumen transierunt / Despúes de que el puente fue construido, los militares atravesaron el río

Romulo rege multa bella gesta sunt / Cuando Romulo fue rey hubo muchas guerras

De dónde?

ex urbe / Desde la ciudad / Roma

de monte / Bajando el monte

In Hispania / En Hispania

Las Declinaciones de los SustantivosTres observaciones previas:

a) Existen 5 declinaciones diferentes.

b) No se puede poner la traducción en las tablas de las declinaciones ya que el significado cambia según el contexto.

c) Importancia del genitivo. A través del genitivo se puede saber a que declinación pertenece un sustantivo. Por ello, en los diccionarios se muestra el nominativo y el genitivo de los sustantivos.

1.- La primera declinación

A la primera declinación pertenecen principalmente sustantivos

femeninos yalgunos pocos masculinos.

La mayoría de los sustantivos masculinos de la primera declinación

son nombres de profesiones: agricola(campesino), nauta (marinero),

pirata(pirata), poeta (poeta).

No hay sustantivos neutros en la primera declinación.

Sus desinencias son:

Veamos un ejemplo:

Sustantivo "domina" (señora):

A esta declinación pertenecen algunos sustantivo que tienen

solamente singular y otros que tienen solamente plural.

Solamente singular: prudentia (prudencia), sapientia (sabiduria),

abundantia (abundancia).

Solamente plural: nuptiae (boda), divitiae (riqueza), insidiae (insidia).

A pesar de ser formas plurales estos sustantivos tienen significado

singular y reciben el nombre de pluralia tantum

Algunas ciudades pertenecen a las pluralia tantum:

Siracusae (Siracusa), Athenae (Atenas).

Algunos sustantivos tienen un significado diferente en singular y en

plural :

Sg.: Copia (abundancia) / Pl: Copiae (tropas)

Sg.: Littera (letra del alfabeto) / Pl.: Litterae (carta, nótese que se

traduce en singular)

Sg.: Opera (trabajo) / Pl.: Operae (obreros)

Sg.: Fortuna (destino) / Pl.: Fortunae (patrimonio)

Formas irregulares : El genitivo singular puede terminar en: - as (en

algunos giros arcaicos).

Ejemplo: pater familias

2.- Vocabulario

ego Yo

tu Tú

dominus, i (m) Señor

domina, ae (f) Señora

domus, domi (m) Casa

mater, matris (f) Madre

pater, patris (m) Padre

filius, i (m) Hijo

filia, ae (f) Hija

avus, i (m) Abuelo

avia, ae (f) Abuela

puer, i (m) Chico

puella, ae (f) Chica

frater, fratris (m) Hermano

soror, oris (f) Hermana

3.- Ejercicios

Decline los siguientes sustantivos en singular y plural:

a) Agrícola

1)Nominativo   

2)Vocativo   

3)Acusativo   

4)Genitivo   

5)Dativo   

6)Ablativo   

Corregir   Ver Solución

 

b) Rosa

1)Nominativo   

2)Vocativo   

3)Acusativo   

4)Genitivo   

5)Dativo   

6)Ablativo   

Corregir   Ver Solución

 

La Segunda Declinación  | 

    |  

1.- Gramática

A esta declinación pertenecen principalmente nombres masculinos que terminan en -us y -er y nombres neutros que terminan en -um . Algunos pocos sustantivos femeninos.

Es la única declinación en la que el vocativo tiene una forma propia.

Dentro de la 2ª declinación se distinguen dos grupos:

Grupo I

La flexión de los sustantivos masculinos y femeninos:

Veamos un ejemplo:

Sustantivo "dominus" (señor):

La flexión de los sustantivos neutros:

Veamos un ejemplo:

Sustantivo "verbum" (palabra):

 

2.- Vocabulario

nomen, inis (n) Nombre

populus, i (m) Pueblo

hortus, i (m) Jardín

liber, libri (m) Libro

liberi, orum (pl) Hijos

liber, libera, liberum Libre

schola, scholae (f) Escuela

rosa, ae (f) Rosa

femina, ae (f) Mujer

cena, ae (f) Comida

verbum, i (n) Palabra

magister, magistri (m) Profesor

magistra, ae (f) Profesora

natura, ae (f) Natura

familia, ae (f) Familia

familiaris, familiare Familiar

3.- Ejercicios

Decline los siguientes sustantivos en singular y plural:

 

a) Amicus

1)Nominativo   

2)Vocativo   

3)Acusativo   

4)Genitivo   

5)Dativo   

6)Ablativo   

Corregir   Ver Solución

 

 

b) Templum

1)Nominativo   

2)Vocativo   

3)Acusativo   

4)Genitivo   

5)Dativo   

6)Ablativo   

Corregir   Ver Solución

La Segunda Declinación (cont.)  | 

    |  

1. Gramática

Grupo II

Los sustantivos masculinos que terminan en -er .

Sustantivo "puer" (chico):

Solamente el sustantivo masculino "vir" (hombre) termina en -ir.

La declinación es como la de "puer" y "ager", el vocativo singular es igual que el nominativo.

 

2.- Vocabulario

sapiens Sabio

ars, artis (f) Arte

silva, ae (f) Bosque

fabula, ae (f) Fábula, leyenda

fabulosus Fabuloso

auctor, oris (m) Autor

senex, senis (m) Viejo

senium, ii (n) Vejez

senilis Senil

patria, ae (f) Patria

timor, oris (m) Temor

carmen, inis (n) Canto, poema

insania, ae (f) Locura

miseria, ae (f) Infelicidad

pauperitas, atis (f) Pobreza

3.- Ejercicios

Decline los siguientes sustantivos en singular y plural:

a) Liber (libro)

1)Nominativo  

2)Vocativo  

3)Acusativo   

4)Genitivo   

5)Dativo   

6)Ablativo   

Corregir   Ver Solución

 

La Tercera Declinación  | 

    |  

1.- Gramática

A la tercera declinación pertenecen sustantivos masculinos, femeninos yneutros.

La flexión de los sustantivos masculinos y femeninos es idéntica.

Esta declinación incluye temas en consonantes y temas en -i.

Los temas en consonante son también llamados imparisílabos por tener un número diferente de sílabas en el nominativo y en el genitivo singular. Ej: pastor (2 sílabas), pastoris (3 sílabas).

Los temas en vocal son parisílabos, tienen el mismo número de sílabas en el nominativo y el genitivo singular. Ej: navis (2 sílabas), navis (2 sílabas). Hay sustantivos en los que la -i- del nominativo se ha perdido, esto provoca que tengan un número desigual de sílabas en el nominativo y en el genitivo singular, pero no deben confundirse con los temas en consonante. Se identifican porque suelen llevar dos consonantes seguidas al final del nominativo singular. Ej: urbs, urbis.

La declinación de los temas en consonante y de los temas en -i es igual, salvo en el genitivo plural, cuya desinencia es -um en los temas en consonante y -ium en los temas en vocal.Ejemplos:

rex, regis (rey), libertas, libertatis (libertad), urbs, urbis (ciudad), consul, consulis (cónsul)

Veamos un ejemplo:

Sustantivo "homo, hominis" (hombre):

La flexión de los sustantivos neutros de tema en consonante:

Veamos un ejemplo:

Sustantivo "corpus, corporis" (cuerpo):

Los neutros de tema en -i se distinguen porque su nominativo acaba en -e, -al o -ar. Su declinación es diferente a la de los temas en consonante: el ablativo singular acaba en -i, el nominativo, vocativo, acusativo plural en -ia y el genitivo plural en -ium. Ej: mare, maris (mar), animal, animalis (animal).

 

2.- Vocabulario

dicere Decir

claudere Cerrar

creare Crear / elegir

venire Venir

audire Escuchar

videre Ver

vendere Vender

scribere Escribir

legere Leer

habere Tener

facere Hacer

credere Creer

habitare Habitar

cogitare Pensar

 

3.- Ejercicios

Decline los siguientes sustantivos en singular y plural:

a) Rex , regis

1)Nominativo   

2)Vocativo   

3)Acusativo   

4)Genitivo   

5)Dativo   

6)Ablativo   

Corregir   Ver Solución

 

b) Flumen, fluminis

1)Nominativo   

2)Vocativo   

3)Acusativo   

4)Genitivo   

5)Dativo   

6)Ablativo   

Corregir   Ver Solución

La Cuarta Declinación  | 

    |  

1.- Gramática

A la cuarta declinación pertenecen sustantivos masculinos y algunos femeninos y neutros.

Ejemplos de sustantivos femeninos:

domus (casa), manus (mano).

La declinación de los sustantivos femeninos y masculinos es idéntica.

Veamos un ejemplo:

Sustantivo "senatus" (senato):

Los sustantivos neutros de la cuarta declinación son muy pocos.

Ejemplos:

genu (rodilla), cornu (cuerno)

Veamos un ejemplo:

Sustantivo "genu" (rodilla):

 

2.- Vocabulario

amicus,i (m) Amigo

amica, ae (f) Amiga

amicitia, ae (f) Amistad

iustitia, ae (f) Justicia

proelium, ii (n) Combate

bellum, i (n) Guerra

exercitus, us (m) Ejército

miles, itis (m) Soldado

periculum, i (n) Peligro

patria, ae (f) Patria

dux , ducis (m) Jefe, capitán, guía

hostis, is (m) Enemigo

auxilium, i (n) Ayuda

arma, orum (pl) Armas

3.- Ejercicios

Decline los siguientes sustantivos en singular y plural:

a) Cornu

1)Nominativo   

2)Vocativo   

3)Acusativo   

4)Genitivo   

5)Dativo   

6)Ablativo   

Corregir   Ver Solución

b) Exercitus

1)Nominativo   

2)Vocativo   

3)Acusativo   

4)Genitivo   

5)Dativo   

6)Ablativo   

Corregir   Ver Solución

 

La Quinta Declinación  | 

    |  

1.- Gramática

A la quinta declinación pertenecen pocos sustantivos que son casi todosfemeninos.

Solamente dies (día) y meridies (mediodía) son masculinos.

La mayoría de los sustantivos que pertenecen a la quinta declinación no tienen plural .

Las desinencias:

Veamos un ejemplo:

Sustantivo "res" (cosa):

Hay muchas expresiones con res:

Res adversae: Adversidad (literalmente: Las cosas adversas)

Res divina: Sacrificio (literalmente: la cosa divina)

Res familiaris: Patrimonio (literalmente: la cosa de la familia)

Res publica: El Estado (literalmente: la cosa pública)

Res novae: Revolución (literalmente: las cosas nuevas)

 

2.- Vocabulario

vox, vocis (f) Voz

foedus, foederis (n) Alianza, acuerdo

fur, furis (m / f) Ladrón

flos, floris (m) Flor

mos, moris (m) Costumbre

lux, lucis (f) Luz

nox, , noctis (f) Noche

prope Casi

non iam Ya no

etiam También

iam Ya

ante Antes

dies, diei (m) Día

meridies, ei (m) Mediodía

 

3-Ejercicios

Decline los siguientes sustantivos en singular y plural:

a) Dies, diei (día)

1)Nominativo   

2)Vocativo   

3)Acusativo   

4)Genitivo   

5)Dativo   

6)Ablativo   

Corregir   Ver Solución

 

Los Adjetivos  | 

    |  

1.- Gramática

Los adjetivos se engloban en dos grupos:

Adjetivos del grupo 1

A este grupo pertenecen adjetivos masculinos, femeninos y neutros.

Los adjetivos masculinos y neutros se declinan como los sustantivos de la segunda declinación.

Los adjetivos femeninos se declinan como los sustantivos femeninos de la primera declinación.

Veamos un ejemplo:

Adjetivo "bonus (m), bona (f), bonum (n)" (bueno):

 

2.- Vocabulario

exilium, ii (n) Exilio

felicitas, atis (f) Suerte

felix: Feliz

fatum, i (n) Destino, oráculo

forsan A lo mejor

ignis, is (m) Fuego

iuventus, utis (f) Juventud

litus, oris (n) Playa

ludus, i (m) Juego, escuela

gratus Agradecido

iustis Justo

laetus Alegre

magnus Grande

malus Malo

3.- Ejercicios

Decline el adjetivo novus, nova, novum según el cuadro.

1)Nominativo           

2)Vocativo           

3)Acusativo           

4)Genitivo           

5)Dativo           

6)Ablativo           

Corregir   Ver Solución

 

Los Adjetivos (cont.)  | 

    |  

1.- Gramática

Adjetivos del grupo 2

Algunos adjetivos que pertenecen a este grupo tienen una declinación masculina, una femenina y otra neutra. Son los llamados adjetivos de tres terminaciones.

La declinación de los adjetivos masculinos y femeninos es casi idéntica. Varían solamente el nominativo y el vocativo singular.

Veamos un ejemplo:

Celer (m.), celeris (f.), celere (n.) - rápido

Otros adjetivos de este grupo:

acer, acris , acre (áspero)

celeber, celebris, celebre (célebre)

terrester, terrestris, terrestre (terrestre)

Hay adjetivos que tienen la declinación masculina y femenina idéntica. Se denominan adjetivos de dos terminaciones.

A este grupo pertenecen adjetivos como fortis, forte (fuerte), gravis, grave (serio).

Existen algunos adjetivos que tienen solamente una terminación. A este grupo pertenecen velox (rápido) y felix (feliz).

 

2.- Vocabulario

aedes, is (f) Templo, casa

inimicus, i (m) Enemigo

inimica, ae (f) Enemiga

inimicitia, ae (f) Odio

castra, orum (n. pl.) Campamento militar

civis, is (m) Ciudadano

civilis, civile Civil

classis, is (f) Flota

interdum A veces

nondum Todavía no

omnis, omne Todo

pauper, pauperis Pobre

parvus, parva, parvum Pequeño

ac Y

atque Y

 

3.- Ejercicios

Escriba las formas que se indican de los siguientes adjetivos:

a) Celer:

1)Nom Pl. m 

2)Gen Sg. n. 

3)Dat. Pl. f. 

4)Ac. Sg, n. 

5)

Abl. Pl. n. 

Corregir   Ver Solución

b) Fortis:

1)Nom Pl. m 

2)Gen Sg. n. 

3)Ac. Pl. m. 

4)Ac. Sg, n. 

5)Abl. Sg. f. 

Corregir   Ver Solución

c) Velox:

1)Nom Pl. n. 

2)Gen Sg. n. 

3)Ac. Pl. m. 

4)

Ac. Sg. n. 

5)Dat. Pl. f. 

Corregir   Ver Solución

 

El Comparativo  | 

    |  

El Comparativo

 

1.- Gramática

El comparativo se declina igual que el adjetivo de segunda clase. La flexión del femenino y del masculino es idéntica.

Declinación del comparativo

longus (largo) / longior (más largo)

Otros comparativos:

bonus, melior, optimus - bueno, mejor, óptimo

malus, peior, pesimus - malo, peor, malísimo

magnus, maior, maximus - grande, más grande, grandísimo

parvus, minor, minimus - pequeño, más pequeño, pequeñísimo

multi, pluri, plurimi - muchos, más, muchísimo

multus, plus, plurimus - mucho, más, muchísimo

Se puede expresar el comparativo también con tam   ... quam /minus...quam.

Mater tam felix quam pater est.

La madre es tan feliz como el padre

Avus minus velox quam pater est.

El abuelo es menos rápido que el padre

 

2.- Vocabulario

regius: Real

sacer: Sagrado

salvus: Sano

beatus: Feliz

brevis: Corto

fidus: Fiel

perfidus: Infiel

fortis: Valiente

asper: Duro

celer: Rápido

aptus: Apto

dificilis: Difícil

felix: Feliz

 

3.- Ejercicios

Escriba todas las formas del comparativo del adjetivo "brevis".

(Para ver las soluciones haga click en el cuadro; doble click vuelve a posición original)

El Superlativo  | 

    |  

El Superlativo

 

1.- Gramática

Las desinencias del superlativo son normalmente :

- issimus (m) / - issima (f) / - issimum (n)

Se declina como los adjetivos de la primera y segunda declinación

bonus (bueno) / bonissimus (buenísimo)

 

Los adjetivos que terminan en -er tienen otras formas. El superlativo de estos adjetivos es:

- rimus (m) / - rima (f) / - rimum (n)

Por ejemplo:

pulcher (guapo) / pulcherimus (guapísimo)

Algunos adjetivos con la terminación - ilis tienen el superlativo en:

- limus (m) / - lima (f) / - limum (n)

Por ejemplo:

facilis, facilior, facillimus (fácil, más fácil, facilísimo)

difficilis, difficilior, difficillimus (difícil, más difícil, dificilísimo)

Veamos algunos ejemplos de su uso:

Homo bonissimus - un hombre buenísimo

Puella pulcherrima - una chica guapísima

Puer pauperrimus - un chico pobrísimo

Homo humillimus - un hombre extremadamente humilde

 

2.- Vocabulario

Los meses del año

Iannuarius - enero

Februarius - febrero

Martius - marzo

Aprilis - abril

Maius - mayo

Iunius -  junio

Quintilis -  julio

Sextilis - agosto

September - septiembre

October - octubre

November - noviembre

December - diciembre

 

3.- Ejercicios

Construya las formas del superlativo masculino del adjtivo "novus"(nuevo)

(Para ver las soluciones haga click en el cuadro; doble click vuelve a posición original)

Los Numerales Cardinales  | 

    |  

Los Numerales Cardinales

1.- Gramática

1.- unus

2.- duo

3.- tres

4.- quattuor

5.- quinque

6.- sex

7.- septem

8.- octo

9.- novem

10 decem

11.- undecim

12 duodecim

13.- tredecim

14.- quattuordecim

15.- quindecim

16.- sedecim

17.- septendecim

18.- duodeviginti

19.- undeviginti

20.- viginti

30.- triginta

40.- quadraginta

50.- quinquaginta

60.- sexaginta

70.- septuaginta

80.- octoginta

90.- nonaginta

100.- centum

200.- ducenti, -ae, -a

300.- trecenti, -ae, -a

400.- quadringenti, -ae, -a

500.- quingenti, -ae, -a

600.- sescenti, -ae, -a

700.- septingenti, -ae, -a

800.- octingenti, -ae, -a

900.- nongenti, -ae, -a

1000.- Sg.: mille / Pl.: milia

 

Se declinan solamente los números:

unus, duo, tres: Tienen declinación especial

de ducenti a nongenti: Se declinan como los adjetivos del grupo 1.

milia: Se declina como los neutros de tema en -i de la tercera declinación.

Los numerales no tienen el caso vocativo.

La flexión de unus, una, unum tiene solamente singular.

La flexión de los demás números tiene solamente plural.

La flexión de "tres" es:

2.- Vocabulario

Los días de la semana:

Lunae dies -  lunes

Martis dies - martes

Mercurii dies - miércoles

Iovis dies -  jueves

Veneris dies - viernes

Saturnis dies - sábado

Solis dies - domingo

 

3.- Ejercicios

Escriba los números en latin:

(Para ver las soluciones haga click en el cuadro; doble click vuelve a posición original.-

Los Numerales Ordinales  | 

    |  

Los Numerales Ordinales

 

1.- Gramática

Primus - primero

Secundus - segundo

Tertius - tercero

Cuartus - cuarto

Quintus - quinto

Sextus - sexto

Septimus - séptimo

Octavus - octavo

Nonus - noveno

Decimus - décimo

 

Declinación de los ordinales

Los ordinales se declinan como los adjetivos del 1er grupo.

 

Adverbios numerales:

semel - una vez

bis - dos veces

ter - tres veces

 

2.- Vocabulario

animal, alis (n): Animal

bestia, ae (f): Bestia

gallus, i (m): Gallo

gallina, ae (f): Gallina

vitulus, i (m): Ternero

bos, bovis (m / f): Buey, vaca

ovis, ovis (f): Oveja

capra, ae (f): Cabra

leo, leonis (m): León

elephantus, i (m): Elefante

vulpes, is (f): Zorro

vespa, ae (f): Avispa

asinus, i (m): Burro

canis, is (m / f): Perro

equus, i (m): Caballo

corvus, i (m): Cuervo

3.- Ejercicios

Decline el numeral "decimus, decima, decimum"

(Para ver las soluciones haga click en el cuadro; doble click vuelve a posición original)

Los Adverbios  | 

    |  

Los Adverbios

 

1.- Gramática

Grupo I

Se añade una - e a los adjetivos del primer grupo.

Adjetivo: piger (vago) - Adverbio: pigre

Adjetivo: pulcher (guapo) - Adverbio: pulchre

Grupo II

Se añade - iter / ter a los adjetivos del segundo grupo.

Adjetivo: velox (rápido) - Adverbio: velociter

Adjetivo: vehemens (vehemente) - Adverbio: vehementer

Otros adverbios

Algunos adverbios tienen las formas de antiguos ablativos y acusativos.

multum - mucho

paulum - poco

facile - fácilmente

falso - falsamente

tuto - seguramente

cito - rápidamente

recte -  justamente

raro - raramente

 

2.- Ejercicios

Escriba los adverbios de los siguentes adjetivos:

(Para ver las soluciones haga click en el cuadro; doble click vuelve a posición original)

Los Pronombres  | 

    |  

Los Pronombres

 

1.- Gramática

Los Pronombres personales

Solamente los pronombres personales de la segunda persona tienen vocativo.

a) Primera Persona:

b) Segunda Persona:

 

c) Pronombre reflexivo de Tercera Persona:

El pronombre reflexivo tiene solamente genitivo, dativo, acusativo y ablativo singular. No tiene ni nominativo ni vocativo.

2.- Vocabulario

barbarus, i (m): Extranjero

barbarus, barbara, barabarum: Extranjero, ignorante, cruel

barbaria, ae (f): País extranjero

provincia, ae (f): Provincia

Alpes, ium (f): Los Alpes

Italia, ae (f):  Italia

Hispania, ae (f): España

Hispani, orum (m. pl.): Los españoles

hispanicus: Hispano

hispanus, hispana, hispanum: Español

Gallia, ae (f): Galia

Gallicus, gallica, gallicum: De la Galia

Britannia, ae: Britannia

Britanni, orum (pl): Los británicos

Germania, ae (f): Alemania

Germanus, germana, germanum: De Alemania

Europa, ae (f): Europa

Europaeus, europaea, europaeum: Europeo

 

3.- Ejercicios

Escriba los siguientes pronombres:

(Para ver las soluciones haga click en el cuadro; doble click vuelve a posición original)

a) primera persona:

b) Segunda persona:

c) Pronombre reflexivo:

Los Pronombres Relativos  | 

    |  

1.- Gramática

El pronombre relativo más común en latín es "qui, quae, quod". Se traduce por"el cual / la cual / el que".

 

 

Otro promonbre es "quicumque, quaecumque, quodcumque". Se traduce por"quienquiera" y se declina como "qui, quae, quod" + "cumque"

El pronombre "quisquis, quidquid" se traducde por "cualquiera". Tiene solamente las formas masculinas y neutras

 

2.- Vocabulario

Carthago, inis (f): Cartago

Carthago (Nova): Cartagena

Carthaginiensis: Habitante de Cartago

Dardania, ae (f): Troya

Dardanus: Troyano

Hellas, adis (f): Grecia

Graecia, ae (f): Grecia

Maior Graecia: Colonias griegas en Italia

Graecus: Griego

Aegyptus, i (f): Egipto

Asia, ae (f): Asia

Asiaticus: Asiático

Arabia, ae (f): Arabia

Africa, ae (f): Africa

Africanus: Africano

3.- Ejercicios

Esciba las siguientes formas de "qui, quae, quod":

(Para ver las soluciones haga click en el cuadro; doble click vuelve a posición original)

Los Pronombres Demonstrativos1.- Gramática

Los pronombres demostrativos pueden tener valor de sustantivo y de adjetivo.

a) "hic, haec, hoc"

Se traduce: éste, ésta

 

b) "Iste, ista, istud"

Se traduce: ése, ésa, eso

 

c) Ille, illa, illud

Se traduce: aquél, aquélla, aquello

 

2.- Vocabulario

crux, crucis (f): Cruz

benificium, ii (n): Beneficio

maleficium, maleficii (n): Crimen

finis, is (m): Límite, Frontera

sermo, onis (m): Discurso, idioma

species, ei (f): Aspecto físico, especie

actio, onis (f): Acción

defensio, onis (f): Defensa

defensare: Defender

defendere: Defender

defensor, oris (m): Defensor

mercator, oris (m): Comerciante

mercatus, us (m): Comercio, mercado

 

3.- Ejercicios

Escriba las formas que se indican de los siguientes pronombres demonstrativos:

(Para ver las soluciones haga click en el cuadro; doble click vuelve a posición original)

a) hic, haec, hoc:

b) iste, ista, istud:

c) ille, illa, illud:

Los Pronombres Determinativos / Anafóricos

Is, ea, id "

Se traduce: éste, ésta

b) "Idem, eadem, idem"

Se traduce: el mísmo, la mísma

c) "Ipse, ipsa, ipsum"

Se traduce: el mísmo

 

2.- Vocabulario

tempestas, atis (f): Temporal

insula, ae (f):  Isla

insulanus: Insular

paeninsula, ae (f): Península

epistula, ae (f): Carta

voluptas, atis (f): Voluntad

altitudo: Altura

candela, ae (f): Vela

Pax, Pacis (f): Paz

Venenum, i (n): Veneno

prae: Ante

plus: Más

hic: Aquí

 

3.- Ejercicios

Escriba las formas que se indican de los siguientes pronombres determinativos:

(Para ver las soluciones haga click en el cuadro; doble click vuelve a posición original)

a) Ponga las formas de isa, ea, id:

b) Ponga las formas de idem, eadem, idem:

c) Ponga las formas de ipse, ipsa, ipsum:

Los Pronombres Interrogativos  | 

    |  

Los Pronombres Interrogativos

 

1.- Gramática

Los pronombres interrogativos tienen tres formas diferentes para cada uno de los tres géneros.

Quis, quae, quid (quién, qué)

Otros pronombres interrogativos:

qui?, quae?, quod? (¿cuál?)

uter?, utra?, utrum?(¿Quién de los dos? / ¿Cuál de los dos?)Se declina como los adjetivos del tipo pulcher, pulchra, pulchrum, pero con el genitivo singular utrius y el dativo singular utri para los tres géneros.

 

2.- Vocabulario

corpus, oris (n): Cuerpo

genu, us (n): Rodilla

collum, i (n): Cuello

crus, ris (n): Pierna

digitus, i (m): Dedo

brachium, ii (n): Brazo

manus, us (f): Mano

facies, ei (f): Cara

os, oris (n): Boca

pes, pedis (m): Pie

caput, capitis (n): Cabeza

cor, cordis (n): Corazón

oculus, i (m): Ojo

crinis, is (m): Cabello

3.- Ejercicios

Escriba las formas que se indican de "quid / quis":

(Para ver las soluciones haga click en el cuadro; doble click vuelve a posición original)

I. Las conjugaciones

Se pueden clasificar los verbos latinos en 4 o 5 conjugaciones .

En este curso se ha optado por el sistema de las 4conjugaciones.

En los diccionarios se indica la conjugación a la que pertenece cada verbo.

Las 4 conjugaciones son:

1. conjugación: El infinitivo termina en -are (ejemplo: laudare)

2. conjugación: El infinitivo termina en -ere (ejemplo: habere)

3. conjugación: El infinitivo termina en -ere (ejemplo:mittere)

4. conjugación: El infinitivo termina en ire (ejemplo: audire)

Además existen verbos irregulares que no pertenecen a ninguno de estos grupos.

Todas las conjugaciones tienen voz activa y pasiva, aunque existen verbos que no tienen pasivo.

Además existe la conjugación deponente, con formas pasivas y valor activo.

Las formas verbales se construyen desde la raíz del presente, del perfecto y del supino.

El supino pertenece a las formas nominales del verbo y no se tratará en este curso.

II. El infinitivo

Hay tres tiempos del infinitivo: presente, pasado y futuro. Para cada tiempo existe un infinitivo activo y otro pasivo.

En este curso veremos solamente el infintivo presente y pasado

Ejemplos del infinitivo presente:

laudare (elogiar)

habere (tener)

mittere (enviar)

audire (escuchar)

III. Los paradigmas de los verbos

Los verbos tienen paradigmas. Estos paradigmas se construyen con la primera y segunda persona singular del presente, el infinitivo, la primera persona singular del perfecto y el supino.

Ejemplos:

Paradigma de laudare: laudo, laudas, laudare, laudavi, laudatum

Paradigma de habere: habeo, habes, habere, habui, habitum

Paradigma de mittere: mitto, mittis, mittere, misi, missum

Paradigma de audire: audio, audis, audire, audivi, auditum

En el diccionario aparecen los verbos bajo la primera persona singular, no bajo el infinitivo.

Por ejemplo, si queremos buscar el verbo laudare, tenemos que buscar laudo. Vemos que el verbo aparece junto a su paradigma: laudo, as, avi, atum, are (1ª persona del presente; desinencia de la 2ª pers. del presente; desinencia 1ª pers. del perfecto; desinencia del participio; desinencia del infinitivo).

IV. Los tiempos verbales del indicativo:

a) Presente

Se utiliza para expresar verdades generales:

Sicilia insula est / Sicilia es una isla

Miser est homo qui amat / El hombre que ama es un desgraciado

Acciones que suceden realmente en el presente:

Ego vivo miserrimus / Yo vivo muy infeliz

Verdades intemporales:

Audentes Fortuna iuvat / La fortuna ayuda a los audaces

Presente histórico.

Presente con valor de futuro.

b) Imperfecto

Acciones empezadas pero no terminadas.

Acciones / hechos que sucedían regularmente:

Romae quotannis duo consules creabantur / En Roma eran elegidos cada año dos cónsules

Videbamus insulam / Veíamos la isla

Proserpina pulchra erat / Proserpina era guapa

Para intentar algo:

Veniebas in Hispaniam / Intentabas ir a Hispania

c) Perfecto

Una acción terminada en el pasado

Veni, vidi , vici / Vine, vi y vencí

Caesar in Galliam venit / César vino a la Galia

Hic duplicavit numerum senatorum / Este dobló el número de los senadores

d) El Pluscuamperfecto

El pluscuamperfecto es empleado para expresar la anterioridad en relación a otra acción.

Illi, quod nemo fecerat, fecerunt / Aquellos hicieron lo que nadie había hecho

e) Futuro I

Acción futura:

Cras te visitabo / Mañana te voy a visitar

Valor de imperativo:

Hoc facies / Vas a hacer esto

f) Futuro II

Expresa anterioridad respecto al futuro.

Indicativo Presente  | 

    |  

Indicativo Presente

 

1.- Gramática

a) Presente

Sus desinencias son:

Veamos los siguientes verbos:

laudo (elogio) / habeo (tengo) / mitto (envío) / audio (escucho)

Hay verbos de la 3ª conjugación que terminan en -io.

El infinitivo termina en ere, pero la las formas conjugadas cambian.

Ejemplo: capere (coger, capturar) / capio (cojo)

 

2.- Vocabulario

vivo, vixi, victum, -ere - vivir

voco, avi, atum, -are - clamar

regno, avi, atum, are - gobernar

defendo, di, sum, ere - defender

iudico, avi, atum, are -  juzgar

ceno, avi. atum, are - comer

delinquo, liqui, lictum, ere - cometer un crimen

educo, avi, atum, are - educar

misceo, ui, mixtum, ere - mezclar

scio, ivi, itum, ire - saber

nescio, ivi, itum, ire - no saber

timeo, ui, ere - temer

 

3.- Ejercicios

Construya el presente de los siguentes verbos: amare (amar), videre(ver), legere (leer), munire (proveer).

(Para ver las soluciones haga click en el cuadro; doble click vuelve a posición original)

Indicativo Pretérito Imperfecto  | 

    |  

Indicativo Pretérito Imperfecto

 

1.- Gramática

Veamos el verbo "capere" (coger, capturar) / "capiebam" (yo cogía)

 

2.- Vocabulario

occupare, avi, atum, are - ocupar

cano, cecini, cantum, ere - cantar

canto, avi, atum, are - cantar

amo, avi, atum, are - amar

celebro, avi, atum, are - celebrar

tolero, avi, atum, are - tolerar

saluto, avi, atum, are - saludar

fallo, fefelli, falsum, ere - engañar

fleo, flevi, fletum, ere -  llorar

fugio, fugi, ere - huir

bibere, bibi, bibitum, ere -beber

dubito, avi, atum, are - dudar

 

3.- Ejercicios

Construya el imperfecto de los verbos: amare (amar), videre (ver), legere(leer), munire (proveer)

(Para ver las soluciones haga click en el cuadro; doble click vuelve a posición original)

Latín IIOrientaciones para la Traducción y Composición de Oraciones