latin colonial

Upload: juan-dejo

Post on 23-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Latin colonial

    1/4

    Presentacin del libro El latn en el Per colonial de Angela HelmerMircoles 5 de junio 20!

    El latn en el Per colonial se sita en una nueva manera de entender los estudios

    coloniales en el Per y que a travs del estudio lingstico explora razones para

    entender otros mecanismos socio culturales de nuestro pasado.

    Primeramente mencionar tres razones por las cuales considero que alguien

    interesado en las Humanidades, en la Historia del Per y de Latinoamrica en

    general, as como en las races de los escenarios interculturales de nuestra

    sociedad contempornea, de!e leer este li!ro.

    ". #e trata de un texto que nos da un valor agregado a la re$exi%n so!re la

    interculturalidad a partir de una varia!le que puede servir a soci%logos,

    antrop%logos y estudiosos de la cultura en general& la polaridad que 'a!ita

    de modo intrnseco a la lengua en el (en%meno denominado como diglosia.

    ). Pone los puntos so!re las es *o los su+os competentes en lasdeclinaciones que corresponden- en la necesidad de recuperar una

    memoria crtica de la 'istoria de la cultura ur!ana colonial, aun de+citaria

    en nuestro medio./. Es un valioso aporte !i!liogr+co& se 'a repertoriado un volumen

    importante de las o!ras escritas en latn y latn0espa1ol durante la colonia

    de acuerdo a criterios esta!lecidos por la autora. #%lo por esta lista, el li!ro

    adquiere ya la categora de un imprescindi!le.

    2parte de estas tres razones, el li!ro de 2ngela Helmer me parece interesante de

    manera personal por dos alertas que estn presentes en la investigaci%n, de

    manera transversal y no siendo necesariamente pro!lematizadas por la autora&

    ". 3ndirectamente se nos comunica que para indagar el universo textual

    letrado colonial tenemos que entrar en el universo mental religioso,

    espiritual y teol%gico de la poca& un 456 del contenido registrado por la

    autora as lo demuestra.). La importancia de la recuperaci%n de este patrimonio, ya que por una serie

    de razones di(erentes, sea incendios, prdidas, ro!os o negligencias se

    encuentran a la raz de este olvido. Esta situaci%n no 'a sido revertida, ya

    que muc'os de los que 'emos investigado podemos dar cuenta del estado

    lamenta!le de muc'as colecciones documentales perdidas en arc'ivos delPer por (alta de una conciencia de lo que all se al!erga.

    Pasemos a la primera raz%n mencionada 'ace unos momentos que nos 'ace

    imprescindi!le la lectura de El Latn en el Per colonialy que nos lleva al de!ate

    a!ierto por el concepto de diglosia.

    7e!emos su!rayar el concepto de Diglosiatra!aado por la autora& se trata, de

    un 0cito 08instrumento para distinguir y aclarar los conceptos de multilingismo y

    contacto de lenguas.9 :itando a :oulmas& es un 8arte(acto, supeditado a la

    'istoria, como lo son la escritura y la al(a!etizaci%n.9 :omo tal supone una

    dinmica que puede ser analizada sincr%nica y diacr%nicamente y que desde estaltima dimensi%n nos puede 'acer entender otros (en%menos de interacci%n

  • 7/24/2019 Latin colonial

    2/4

    lingstico0cultural en una situaci%n intercultural di(erente aunque semeante en

    cuanto a su compleidad a aquella que supuso la situaci%n de do!le diglosia

    colonial y las polarizaciones que ello dio lugar.

    2'ora !ien el tema de la diglosia nos conduce a otras preguntas que pueden

    a!rir compuertas para la re$exi%n&

    Lo primero ata1e a una curiosidad, ya que no es lo mismo imaginar la diglosia

    entre dos lenguas que llamamos 8vivas9, como el espa1ol o el indgena, la

    primera, asociada a la variante alta, y la segunda a la variante !aa, que la

    diglosia entre una lengua viva y otra muerta como es el caso del latn. En otras

    pala!ras& ;se puede comparar al mismo nivel de diglosia que existe entre una

    lengua e(ectivamente 8viva9 como el espa1ol y las lenguas nativas del Per y de

    otro lado aquella que existe entre el espa1ol y el latn *8lengua muerta9< En

    consecuencia ;:%mo considerar o analizar los mecanismos de la diglosia entre

    una lengua arti+cial *que adems pro!a!lemente es variante !aa de aquella que

    se produce en la metr%poli y una lengua viva< ;:ul es su especi+cidad respecto

    a la que existe entre dos lenguas realmente vivas< ;= es que de!emos salir de

    esta polarizaci%n entre lengua viva y lengua muerta y esto es precisamente parte

    de la propuesta del li!ro>&

    Los derec'os a!onados a la ?niversidad representa!an una importante inversi%n&

    82 cada maestro y doctor de!a entregar tres li!ras de colaci%n, tres gallinas y

    guantes de :iudad real. 2l @ector, el aspirante de!a enviarle seis li!ras de

    colaci%n, seis gallinas y guantesA al Baestre Escuela cuatro li!ras de colaci%n, y

    cuatro gallinas y guantes9 etc. A ms adelante cita el testimonio de Le%n Pinero

  • 7/24/2019 Latin colonial

    3/4

    quien como rector de la universidad #an Barcos entre "CDC y "CD> anota!a que

    8o 'e visto, durante una 'ora, en cuatro grados de 7octores, que todos

    arroa!an ms de "F,555 toneladas de plata9.

    7e qu manera esta construcci%n identitaria acadmica poda tener repercusi%n

    en el espacio poltico se puede dear entrever como lo anota la 7ra. Helmer en laresistencia a que la po!laci%n indgena aprendiese el latn. La construcci%n de

    una identidad intelectual, era suscepti!le de conducir a una voz en el espacio

    poltico. Go 'emos estudiado de manera su+ciente el vnculo entre la educaci%n

    de las lites indgenas y su repercusi%n polticaA quiz el estudio del latn pudo

    tener incidencia de alguna manera en la (ormaci%n mental de (uturos indgenas

    que incursionaron en la poltica como pac 2maru, muy pro!a!lemente educado

    por los esuitas en el colegio de caciques del :usco