lasformas analíticas de «entendimiento y lengua»; ante ... · los verbos auxiliares pueden...

26
Las formas analíticas de «entendimiento y lengua»; ante que completivo en español medieval. Breves notas acerca de su evolución en la época clásica * ANA SERRAnILLA CASTAÑO 1. LAS FORMAS ANAL!TICAS. CARACTERÍSTICAS Al analizar las construcciones que los verbos de «entendimiento y lengua» podían aceptar en la época medieval, nos encontramos con que era muy fre- cuente la aparición de expresiones formadas por un verbo auxiliar y un nom- bre (o adjetivo, en algunos casos> que actúan —básicamente— como las for- mas simples. En este trabajo nos fijaremos en estas estructuras, a las que, si- guiendo a otros estudiosos que después mencionaremos, hemos denominado «formas analíticas». LA. Identida4 con la forma simple. Función A continuación matizaremos un poco lo que se entiende estrictamente por «forma analítica». En 1921 Beardsley observa que existe identidad entre al- gunas locuciones verbales y las formas simples: Auerpauor and auer miedo are variante for temer and dubdar. (p. 141) También Keniston (1937>, en su trabajo ya clásico, habla de un tipo de expresiones que funcionan como un verbo simple: A number of verbal expressions, consisting of a transitive vcrb and a noun object, acquires a unil force equivalent to that of a simple transitive verb, and a substantive may be used as a direct object of the whole locution; * El presente trabajo ha podido ser llevado a cabo gracias ala ayuda postdodoral que nos ha concedido la Fundación Caja de Madrid. Revista de FUoIog(a Romónfra, 13. Servicio de Publicaciones. Univ. complutense. Madrid, 1996

Upload: others

Post on 23-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Lasformasanalíticasde «entendimientoy lengua»;antequecompletivoenespañol

    medieval.Brevesnotasacercadesuevoluciónenla épocaclásica*

    ANA SERRAnILLA CASTAÑO

    1. LAS FORMAS ANAL!TICAS. CARACTERÍSTICAS

    Al analizarlasconstruccionesquelosverbosde «entendimientoy lengua»podíanaceptaren la épocamedieval,nosencontramosconqueeramuyfre-cuentelaapariciónde expresionesformadasporun verboauxiliary un nom-bre (o adjetivo,en algunoscasos>queactúan—básicamente—comolasfor-massimples.En estetrabajonosfijaremosen estasestructuras,alas que,si-guiendoaotrosestudiososquedespuésmencionaremos,hemosdenominado«formasanalíticas».

    LA. Identida4conla forma simple.Función

    A continuaciónmatizaremosun pocolo quese entiendeestrictamentepor«formaanalítica».En 1921 Beardsleyobservaqueexiste identidadentreal-gunaslocucionesverbalesy las formassimples:

    Auerpauorandauermiedoarevariantefor temeranddubdar. (p. 141)

    TambiénKeniston(1937>, en sutrabajoya clásico,hablade un tipo deexpresionesquefuncionancomoun verbosimple:

    A numberof verbal expressions,consistingof a transitivevcrb and anoun object, acquiresa unil force equivalentto that of a simple transitiveverb, andasubstantivemaybeusedas adirectobjectof thewholelocution;

    * El presentetrabajohapodidoserllevadoacabograciasalaayudapostdodoralquenosha

    concedidola FundaciónCajade Madrid.

    RevistadeFUoIog(aRomónfra,13. ServiciodePublicaciones.Univ. complutense.Madrid, 1996

  • 14 AnaSerradillaCastaño

    thus,habermiedo is felt as anequivalentof temerandhencemay takea di-rectobject.(p. 17>

    En 1939Larochette,aunqueaúnno habladeformasanalíticas,insistíaenla identidadentreconstruccionescomo «ser+ -don> y el verbo simple(p.346> y observabacómo, amenudo,serecurríaa estasfórmulasperifrásticascuandono existíaelequivalentesimple;esto,obviamente,no ocurríasóloenestoscasosyaque,comopodemosobservarennuestradocumentación,lo ha-bitual es queconvivanla formasintéticay analítica.

    Lo quemásnosinteresade las palabrasde los autorescitadoses queto-dosplanteanunaideabásica:la identidadentreformaanalíticay forma sim-píe. Sobreestaidentidadvana hablarposteriormentemuchosestudiososqueconsideranque forma analíticay forma simple no son másque dos modosdistintosde expresaruna misma realidad. Entre ellos se encuentraCanoAguilar (1985), quedefinelas formasanalíticascomo:

    secuenciasformadaspor un verbo(normalmente,de sentidomuyge-neral> y un sustantivoenfunción deObj. Dir. respectoa él; lasecuenciasue-le tenervalorsemánticoglobal (formauna lexía’), equivaliendo,pues,aunverbosimple,por lo quelaoración,en lugardesubordinarsesóloalsustan-tivo (como lo haceen un análisis puramenteformal>, dependede todo elcomplejo. (p. 90)

    Paraesteautorestamosante expresionesunitariasque«puedenadmitirun nuevocomplementodirecto.» .En estoscasosel C.l). quepuedenllevar estaslocucionesno es un casode laísmoo loísmo sino un ver-daderoC.D.: no lo avíamiedo,no lo avíagana,etc (p. 212>.

    Comoseñalamos,la ideade queexisteunaidentidadentreFA. y F.S. yla consideraciónde queV + PI ha de ser analizadocomo unalexíaglobal yno atravésde cadaunodesuscomponentessonteoríasbastanteextendidas.En estesentidoapuntanlas palabrasde RamosMéndez(1989, p. 340> y deFolgar(1988>:

    En definitiva,la funciónpredicadopuedeestardesempeñadaenespañolal menospordos categorías:verboy formadescompuesta.(p. 301>

    Esteautoren otrotrabajode 1992 seratifica ensuposicióny vaaúnmáslejos al afirmar que«estaslocucionesdebenser incorporadascomoentradasléxicasindependientes,al diccionariode valenciasverbalesdel cas-tellanomedieval».IdénticaopinióndefiendeRamosMéndez (1989,p. 354>.Pensamosquela elevadafrecuenciade apariciónde estasestructuraslas ha-cen merecedorasdeesaentradaapartepor laqueestosdosautoresabogan.

    Ademásde los autoresmencionados,otros estudiososhanaportadosugranitode arenaal estudiode estasconstruccionesy parecencoincidir en la

  • Lasformasanadilcasde«entendimientoylengua» 15

    necesidadde analizarlasen su globalidad, como un todo unitario’. Kany, aunqueno hacereferenciaexplícitaalas FA., señalayaquees-tamosante imaslocucionesque«sesienteny funcionan»comoun elementoúnico. Fernt4ndezRainfrez(1986>,por su parte,abundatambiénen el temae insisteen queel complementodependede todo el conjuntoy no sólo delverboo del nombre.AmbrosioRabanales(1977>apuntatambiénque:

    con criterio funcional,esteelemento(el sustantivo>essóloun segmentode un todoinanalizablesintácticamente.Confrecuenciatalesformasverba-les analíticas(al menosensu intenciónoriginal> se correspondenconotrassintéticas.(p. 559>

    Advertimos,pues,quepareceexistirunaninildadencuantoalhechode quela forma analíticaha de seranalizadaensuglobalidadpor sertodoel conjuntoel querecibelos complementos.Al mismotiempo,tanibiénla identidadentreformasimpley formaanalíticaesreconocidaporlamayorpartedelosestudio-sos.Sólo unavoz pareceplantearalgunasdudasen tomoa estaidentidad; setratadeSerafinaGarcíaGarcía(1990),quehaceunasinteresantesmatizaciones:

    Podemosaceptaresto a condición de que la explicaciónno rebaseelmeronivel sem~intico;enefecto, auersufabla=fablar, auermiedo= temerauerdudas= dudar.Peroenel nivel funcionalauermiedoque-4- oraciónnoes isofuncionalcon temerque-f- oración.La insercióndel adyacentesesitúaen diversosniveles:enla construccióntemerque+ oraciónesun adyacentedirecto del núcleoverbaly la función establecidaes unafunción oracional:implernento;en la construcciónauermiedoque+ oraciónla funciónde ad-yacentequedesempeñalaoraciónse establececon el sustantivoy, atravésdeél, conel verbo. (p. 234>

    Esposiblequeestaautoratengapartederazón.Parareforzarsuopinióndestacaquelauniónsust. + quesedaenotros contextosenlos queno haylo-cuciónverbal:el deseo(de) que, la confianza(de) que... Estoes unarealidadindiscutibleperotambiénlo es quecuandoelnombrevaprecedidodeun ver-bo auxiliar, el complementono lo recibesólo el nombresinotodoel conjun-to y, de estaforma, el complementocumplelamismafunciónqueelcomple-mentodela formaverbalsimple.No estamossóloanteunaidentidadsemán-tica sino tambiénanteuna identidadfuncional; no creemos,así, queexistanesosdosnivelesdelos quehablaSerafinaGarcíaya queen amboscasosesta-mosanteuna«relacióndirecta»:Verbo+ Compí.y Locuciónverbal+ Compí.

    1 AutorescomoPortoDapena(1987>, Bosqueo Marcos(1990>apuntantambiénque

    estamosanteestructurasglobales.Bo&[ue hablade«predicadossemi-lexicalizados»parareferirsea teneradoración, gfrar las esperanzas...yafirmaque«setratadeunidadestotalmentelexicaliza-dasenlasqueresultadifícil distinguir funcionessintácticas»(p. 151>. Enel mismosentidohablaMarcoscuandodiceque«la relaciónentreel lexenadelverboy el del implementoestan íntimaqueconstituyencasiunaunidadléxica (...> tieneadoraciónequivalealaunidadadora» (p. 216>.

  • 16 AnaSerradilla Castaño

    Ante un ejemplocomoelsiguiente:

    qul fofpeiaouierenqueel coto crebanto(Fuero deAladrid LXI)

    se podríapensarqueestamosanteunaestructurade doblecomplementodi-redo; nosotrosdefendemosquehayun solo complemento,oracionalen estecaso,quedependede la globalidadde la estructuraya queésta se comportade la misma forma que un verbo simple, funcionacomo unaunidady rigecomplementos—sustantivos,infinitivos y oracionescompletivas,al igual quelas formassimples—dependientesdetodo el complejo.

    Concluimos que las formasanalíticasson estructurasformadaspor unverboauxiliar y un nombreo adjetivo, quehandc seranalizadasen su glo-balidady cuyafunción es la mismaquela dela forma verbal simpleo sinté-tica.

    IB. Estructuradela formaanalítica

    Dentro de las formasanalíticasincluimos estructurasformadaspor unverbo auxiliar —auer, dar, fazer.- -— y un sustantivo—miedo,vergftenza,razón...—y tambiénestructurasformadasporun verbocopulativo—ser,bá-sicamente—y por lo queDubsky (1963, p. 33> denomina«sustantivodeac-tor o de agente»:sabidor,creedor,judgador, razonador,etc. Seincluyentam-bién construccionescomo ser creyente,serfiuzante,etc, quepresentan,aligual quelas otrasestructurasmencionadas,el mismovalor quelas formassimplescorrespondientes:creesfiar. - 2

    Dubsky (1965> nos llama la atenciónsobreel hechode que, a menudo,los verbosauxiliarespuedensustituirseunospor otros;pruebaclarade estoes la mínimao inexistentediferenciaentremetestener,poner,parar mienteso entredezir,dar respuestao tomasprenderconseio,etc. En otrasocasiones,losverbosqueparticipanenestasestructurasestánlejosdesermerosauixilia-res,«delo quecomúnmentellamamos“verboauxiliar” o «cópula»»(Dubsky,1965, p. 350). Seacualsealanaturalezadelverbo,éstano pareceinfluir ex-cesivamenteen el funcionamientode la forma analíticaya que en todosloscasosqueanalizamoslo significativo es queestaestructuraparecefuncionarsemánticay sintácticamentecomounaformaverbalsimple.

    2 Dobsky

  • Lasformasanalíticasde «entendimientoy lengua~ 17

    Ante estasestructurasse hanpropuestodiversosanálisiso posibilidadesdesegmentación.EstherLorenzo(1993>analizatresposibilidades:

    1. los moros/ aujen/ miedodellsujeto pred. C.D.

    2. los moros/ auienmiedo/ dellsujeto pred. C. Prep.

    3. los moros/ aujen¡miedo¡dellsujeto pred. C.D. C. Prep.

    paradecantarse,finalmente,por la segunda,que es la misma quenosotrosplanteamos.Aunqueformalmenteestemosanteestructurasformadasporva-ñosmiembros,las consideraremoscomoun elementoúnico.

    Queremosllamarla atenciónsobreun hechoimportantequedestacaRa-mosMéndez y queratifica launidadde estasestructuras:

    El verbodelasformasdescompuestasse combinaconunafrasenominalcuyo núcleopresenta,salvo excepciones,ausenciade determinante,lo que,ennuestraopinión,refuerzael caráctersemánticounitariodeestasconstruc-ciones.En losescasosejemplosen queapareceun determinante,por ejem-pío posesivo,supresenciaestáen claracorreferencialingúísticacon el suje-to de la formadescompuesta:los romanosquela teniencercadaouieron suacuerdoquese tornassenporaRoma(P. C.C., 47h29). (p. 344>

    En efecto,el núcleode estasconstrucciones,segúnse deducede la docu-mentaciónqueacontinuaciónpresentaremos,no sueleir precedidode deter-minante.Cuandoésteaparece,comobienseñalaRamosMéndez,sueleserunposesivoqueantecedeal nombre.Proponemosalgunosejemplosparailus-trar estasituación:

    queayansoacuerdoconellos (Doc.Villa 1, 1264,p. 100)fue mio asmamiento1/ de uosconortar conella (Mex. Carta1:, XIX>etfizosuconfessiongeneraldequantoseacordauafastaaqueldia enqueera(P. C.C. II, p. 494, 813>esobrestoouieronso consetoquesetornassen.En Dioshemj creyen~a(StaM.~ Egip. 1129)En tufijo metrémj creyenen tantoqueconellassudelectacionoviere(Corb. p. 195)

    Guayde la tristequeenti tienesu eskeranouieron sufablaquematassena sossennores(P. C.C. 1, p. 32, 50>caenaquel teniétodasufiuza(Gen.Est. II, Jueces,DLXXIV, p. 190>es‘ni nwr~eddela afirouar econfirmar (Doc.Villa II, 1433,p. 65>e diñenle por estosuspriuadosquefañesuplazerenqueprometiemuchomasde lo quepodie dar (P. CCI, p. 138, 186>las dueñase (las> mugeresdevensu respuestadar a qualquierquelas fabla-reo con ellas razonare.(LEA. 679c-d>

  • 18 AnaSerradilla Castaño

    Perolocalizamostambiénalgunoscasosenlos queel determinantees unartículoy no un posesivo;estosejemplossonmuchomenosnumerososy apa-recen,básicamente,cuandola forma analíticaforma partede un sintagmapreposicional,vaacompañadadc un relativoy el ordendela oraciónno es elhabitual.En todo caso,la presenciadel artículo parecetraerconsigociertapérdidade unidad,pérdidaque,sin embargo,no se sientecomoabsolutayaquelos complementosque llevan estasestructurassiguen dependiendodetodoel conjunto:

    por la buenacreenciaqueen el aule (P. C.C. 1, p. 195, 325)conla desconjlanet juanantelgrandescompannasdejoglarescantandolascantigaset dizien-do lasfablasdequelosel nenciera,et contandolos logaresenquecontescie-ra cadaunacosa; (P. C.C. Ip. 122, 172)Etpor lafianperopor lafianfa queen vós he (E. Luc. p. 75)quesea la mi merceddegelasnondemandare que les seaguardado(CortesMadrid 1329,p. 27>con lagranásannae el pesarque ouo dequelo derribara (fi; Troyana,75,22-24>E no suffrieraVespasianodel fazerestascrueldadessi nonpor el grandpe-sarqueauie de que!mataraa elí hermano(P. CCII, p. 132, 181>etquel dixiessela respuestaa la preguntaque!avíafecho (E.Luc. p. 265>e por la promesaque!auiefechoque!dañegualardonsennalado,fizol libre,(P. C.C. 1. p. 37, 55>Etdestaaffi-uentae requerimientoqueuosffazemos...(Doc. Villa 1, 1345,p.260)

    que l’dixiesse la respuestaa lo que 1 ‘demandava (Gen. Est. II, Jueces,(CCXXVII) p. 150>

    En ocasionespuedeserun indefinido el queprecedaal nombre;estasconstruccionesson tambiénmuy infrecuentesy tampocoparecequela pre-senciadel indefinidohagapeligrar la unidadsemánticay sintácticadela es-tructura.

    non sabiénen la cosanul consejotomar(5. Mill. 233c>Si nonprendes,Sennora,demíalgz¿nconsejo(Mil. 525a> (‘aconsejar’,‘soco-rrer’>porq locastigavannonaviénulla cura (Mil. 161b)yo temíaalgunadudaen nuestrohecho(Cárcel, p. 146>ouo unpoco dulda// e quifosretener(Mex. 860b)etquenonouiessenes~eranfa ningunaensuvenida. (1’. C.C. II, p. 576, 909)nonaviénul’ escusaa la cosaprovada(Mil. SI6b>

  • 19Lasformasanalfticasde«entendimientoy lengua

    Existen también unas formas analíticasque se componende Verbo +P>-ep. + Nombreet la oluidan~aenquetasechandepues...IP. C.C. 1 p. 3>

    En todo caso,queremosdestacarque, pesea estasexcepciones,lo másfrecuentees queel núcleonominalse unaal verbo sin ningúntipo de deter-minante.

    J.C. Orígenesde estasconstrucciones

    Estasconstruccionesson muy frecuentesen españolmedievaly lleganhastala actualidad.Dentrodel campoverbal enquenosencontramosestasformas son particularmenteimportantes.Respectoa su origen, Harvey(1968> observaunainfluenciaarábigaen el desarrollode estasestructuras.Paraesteautoralgunastendenciasdc origenárabehanpodidoreforzar«lasllamadastendenciasanalíticasya existentes»(p. 240>. En árabeestosgiroseranmuy frecuentesy el biingaismodela EdadMedia,al adoptarestasfor-masárabes,pudo llevar ala morfologíadel españolautilizar un giro peri-frástico.No hemosestudiadoenprofundidadestaposiblefuenteyaquenues-tro interéssecentra,másqueen elorigen,enlos diversosregímenesquepre-sentan dichas estructuras.Es posible que la influencia del árabe seaimportanteperono sabemoshastaquépuntoesdeterminante;lo significati-ve es, en fin, quesonconstruccionesperfectamenteintegradasen laestructu-ra delespañoly quecuentanya conantecedenteslatinos.Bogardy Company(1989,p. 261>destacancómoyaenlatínestructurasconnombresyadjetivosde ‘temor’ admitíancomplementosoracionales.En las lenguasromaneesseda unaextensióny por asociaciónsemántica,entranenestasconstruccionesnombresqueni siquieraderivandeverbos.

    Aunqueen españolestasestructurasalcanzanun desarrollomuyimpor-tante,quepermiteaDubsky(1963) decirque:

    constituyenuno delos rasgoscaracterísticosdel hablaespañola,tantoenlaépocaantiguacomoenlaactualidad.Lo pruebasu frecuenciay suvariedad,quepodemoscomprobaralo largode laevolucióndel idioma(p. 31)

    Vid. Serradilla(1994>.

  • 20 AnaSerradlIla Casta»>,

    no sonunainnovaciónromanceya que, comodecimos,existeunabaselati-na. En el Glosariode Du Cange(1954> delatínmedievalse documentanfor-masanalíticascomocredenUamtenere, tenerein credentia, haberemanda-mentum,mnentionemfacere,grafías agere, confessionesfacere, confessionesdaré.,habereconfidentiain aliquo, rationemhabere,tesúmoniumdicere...,al-gimasde las cualesyaexistíanen el latín clásicoy vulgar. Portodoestocon-cluimosque, si bienel influjo árabepudoserimportante,ésteno sirve másqueparapotenciarla tendenciaanalíticaya existente.

    II. JUSTIFICAcIÓN DE LA DENOMINACIÓN EMPLEADA

    Unavez explicadoqué esuna formaanalítica,nos encontramosantelaobligación de justificar el nombreque le damos. Autores como Dubsky(1963),I-Iarvey (1968),Folgar(1988ay1988b>,RamosMéndez0E.Lorenzo (1993) hablande formasdescompuestas.Esta denominación,aligual quela de construccióndeverbal,exigeun puntode partidapor el cualse consideraque estasformassonposteriores,derivadaso consecuentesdeunaformaverbalsimplepreviaquepuededescomponerseenvarioselemen-tos sin poresomodificar su significado. Estahipótesisnos pareceun pocoarriesgadaya queafirma queexisteunaordenacióny quela formasimpleessiempreanteriora la descompuestaqueseformaa partir deella. Estehechoes, efectivamente,predominanteperosontambiénmuchoslos casosen losqueapartirde un nombreseformaun verboy la formaanalíticaesla inicial:vergtienza>avergonzar;mención>mencionar.

    Morfológicamente,pues,vemosqueno siempreesacertadohablardefor-masdescompuestasyaque,porejemplo,fazermenciónno provienedelades-composiciónde mencionarsino queesel verboel queseformaa partir delsustantivo.Tambiénes éste el casode agradecero de alegrarsequederivande sustantivoso adjetivoslatinos4.Desdeel punto de vista sintáctico,tam-bién, en ocasiones,estasconstruccionespuedeninfluir en el régimende lasformassimples:hacerpromesade > prometerde;haceragravio a > agraviara tomardeterminaciónde> determinarde...Dehecho,amenudo,estascons-truccioneseranmásfrecuentesquelas formassimplese incluso hay docu-mentacionesanteriores,La direcciónde la analogíano es siempreevidenteperobastaqueexistanalgunasformasanterioresa las simplesparaquenospennitaznosdudarde la denominaciónde «forma descompuesta»utilizadapor estosautores.

    Existenotrasdenominacionesquetampocoutilizaremos.Lazard (1984>,por ejemplo,hablade «predicadosde incorporaciónnominal» aplicandola

    1 Oxjbrd Latín Dictionary (1982>. Véasetambiénel diccionarioetimológicodeCorominas-Pascual.

  • Lasformas analíticasde«entendimientoy lengua» 21

    ideade«incorporación».OtrosautorescomoBogardy Company(1989>seIi-mitan a hablarde oracionescompletivasde sustantivo,considerandocomotalesaaquellasquedependeno tienencomonúcleoun nombre,nombrequesiemprevaacompañadodeun verbo: «tengomiedo»,«no cabeduda»,«no te-níaidea», «le hizolapregunta»(p. 258>.EstaunióndeVerbo+ Nombreeslaquefuncionarádeformasimilara unverbosimpley la quenosotrosdenomi-naimosforma analítica.Estosautoresno dan,exactamente,unadenornina-ción sino quesimplementedescribenun fenómeno.

    Alicia Vilera, ensulibro sobreperífrasismedievales(1980>,diferencialaspropiamentellamadas«verbales»,constituidasporunverbo+ verboideo for-ma no personal(infinitivo, gerundioo participio> de las perífrasis«verbono-minales»—verbo+ sustantivo—;estasultimassonlas quedenominaformasanalíticas,denominacióntambiénutilizadapor Rabanalesen un trabajoan-tenor(1977,p. 554).Nosotrosapoyamoslaopciónelegidaporestosdosau-toresya queconsideramosqueno hacealusiónaun procesode evolución—comola de formasdescompuestas—sino quese limita a presentarun he-cho: frentealasfornasverbalessimpleso sintéticasaparecenotrasanalíticas,formadaspor máselementosperoconunafunciónsimilar. La oposiciónsín-tesis-análisis,tan frecuenteen la lengua,aparece,también,pues,en estapar-celadel ámbitoverbal.

    III. Fom4xANALITICA ANTE cLÁUsULA

    Una vez quehemosdefinidoel conceptode formaanalíticay hemosjus-tificado nuestradenominación,vamosadetenemosen el régimenque pre-sentanestasestructurascuandosucomplementoes unaoracióncompletivaencabezadapor QUE. Hemosseleccionadoestecontextocategorialporquenos ha parecidomuyinteresantela comparaciónentrela construcciónen laqueparticipala forma simpley aquellaenla queparticipala forma analíti-ca. En nuestraTesis Doctoral (1994> ya insistimosen estacomparaciónynos fijábamostambién en las estructurasaparecidasanteotros contextoscomoel infinitivo o el complementonominal; en estoscasoslas diferenciaseranmínimas,salvola renuenciade la forma analíticaautilizar la construc-cióndirectaantenombre.Enesteartículonoslimitaremosaestudiarlasfor-masanalíticasanteQUE completivoen la épocamedievaly su evoluciónenel españolclásico.

    Existe un predominio,al igual queen las formassimplesen españolmedieval,del régimendirecto.En estoscasos,lapresenciade un elementonominal en la estructuradel verbo no es un factor decisivoy tiene másfuerzala norma de la no utilización de preposiciónanteQUE. Se sienteQUE como nexo suficientede subordinacióno enlacey la preposiciónsehaceinnecesaria.

  • 22 AnaSerradilla Castaño

    lilA. Documentación

    VERBOSDE PERCEPCIÓNINTELECTUAL

    ‘recuerdoy olvido

    —ACORDAR (‘conveniencia’>:nueracuerdo

    hobieronsu acuerdoque ficiesentodo... (Conq. p. 20>

    teneracordado

    e para ellos tenemosacordado quevayadesconmigo... (Doc.Villa III,1490, p. 329>.

    —AUER REMEMBRANCA

    por que los omnesayan remenbran~aque segundaquellofueron fechasde

    uerdat(Partidas,apudCano,p. 339)

    En variasocasionesdocumentamosel nombrereniembranqaenconstruc-cionessinverbo auxiliar:

    quefuessepor remenbran~aqueensecoavranel flum Jordanpassado.(Faz.p. 98>

    ‘enseñanzay aprendizaje

    —MIER INFORMACIÓNPocodocumentada.

    queouiesedesynformacionquenecesidadtenia la dichavilla (Doc. Villa III,1492,p. 342>

    —FAZER RELACIÓNEstalocucióntieneun significadosimilara ‘informar’ —aunquetambién

    se podría clasificar como verbode ‘habla’— e introduce,normalmente,sucomplementosin preposición:

    y mehizorrelacionquevossgedistesenel ofi~io... (Acuerd.Concejo. 1517!,p. 431>mefizo rrelacionquel Rey donenrriquemi hermano...(Doc.Villa 111, 1476,p. 233)Sepadesquea nosesfecharrelacion quea cabsaqueel... (id. 1488,p. 315)

  • Lasformasanalíticasde«entendimientoy lengua» 23

    pensamiento’

    —CREER:Aner creenciaPuedepresentarseen unaestructurade doblecomplementaciónanalógi-

    caaotrasconel verbo fiar:

    tenie’ ennaGloriosa todala su creencia,qe Ii dariéporElla Dios la su bien-qerencia(Mil. 866c-d>

    Sercreyente

    todoseran creyentesqueeratransida.(Apol. 2’7 íd>

    —AUER (TENER> CUIDADO:

    é otrosíterníasede suyentede pié é había endegranócuidadoque los en-contraríanlosmorosé quegelosmataríantodos(Conq. p. 511)

    Haytambiénotrasformasanalíticasrelacionadasconcuidar,aunquemí-nimamenteutilizadas:

    El ReyJiteencueytaquefañeo que non (Ala. P, 146a>

    conocimiento’

    —VENIR (DE> CONOCIDOMuy pocoutilizada:

    otorgamofe venimosconnoftidos,quetenemosdela orden...

    Rige QUE, directamente,igual quela formasimple. Ambaspuedenpre-sentarelvalor de ‘reconocer.

    —SERSABIDOR

    iuret (...> que non fiuit sabidorequod anparauertmtfuos parentefdiree-tum... (FueroMadrid,LXVII p. 44)Madrefiempre fuftesfabedoraqueyo aujede morir. (Alex. Carta2.” XX)

    ‘investigación’

    —ACERTAR: sercierto

    ca biensabiaéera ciertoqueel Duqueteníamal pleito (Conq. p. 44>

    tenerporciertoAgora tengo~orciertoqueesmáspenoso...(Celes.V>

  • 24 AnaSerradilla Castaño

    hacercierto

    Pueshágoteciertoqueno hasvuelto la cabe~acuandoestaen casaotro

    quemasquiero (Celes.IX)‘duda’

    —AUER ¡ TENER DUDA

    Non deyestenerdubdaquedel vino se faze ~L.B.A.534a)Ouo el reyduMa que.syla desdenyasse,¡que asmariénlosomnes...(Apol.504a-b)

    —XUER’TENER/TOMARSOSPECHA

    qui fofpeiaouierenqueel coto crebanto(Fuerode Madrid, LXI, p. 43)é habríamossostechaquehobieseLi algunenganno.(Conq. p. 507)tomaronalguna sospecha(...) que gelo diñanpor metermal entrellos(C.Lic., 22,9)

    Otrascxprcsioncsdepercepciónintelectual

    —METER, PARAR, PONER,TENER MIENTES

    para mientesquenonesotra muger (Corb. p. 175)parad vdsmientesquedeveel omnefazera Dios (Lib. Est. 1 p. 99)Tenetmientesque la nestraiusticia no la fagadesantelosombres~flvan.5.IV!ateo,VI, 1>mandolesquemetiessenmientesqueaquelíauernosascondiesse,por queloel nonpudiesseauer(P. CG> 1, 33, 50>

    VERBOSDE VOLUNTAD, EMOCION O SENTíMIENTO

    ‘deseo’

    —AUER SABOR

    aviendogransaborquelacibdatsobredichasepueblebien (Alfonso X, Mur-cia, 1266.p. 30)e porqueavernossaborqueusenbuenascostumbres(id. 1268,p. 49>

    —AUERJ’TENERESPERANQA

    e avernosesperanzaquenostarandaquiadelante(BRAHIX, p. 83)

  • Lasformasanalíticasde «entendimientoy lengua>) 25

    entoncehabriemosfirme esperanzaqueDiosnos ayudaría(Conq. p. II)quehobealgunasvecesesperanzaquepodrieconqueriresteregno(id. p. 513>

    Hemosdocumentadounaconstrucciónque tambiénse da con la forma

    simple:

    porquetenianesperanzaen lilios queles recabdaríamuybien (Conq. p. 12>

    ‘temor

    —AUER MIEDO / PAUOR

    aura miedoque.l acaegraaquello (Libr.Conpl. p. 121. lUOd)maf oui miedoqueeraencantado.(Razón,32)miedohe queMahomanoshaolvidado (Conq. p. 326>

    —AUER RECELO

    el nonayerrepeloqueloscastigaredespor cosaquefagan. (C.Luc. p. 115)torno repelo quevds (...> meternedespormuyfablador.. (id. p. 318)repelo e’ quemayoresdañosmepodránrecreQer(L,B.A. 589c)

    ‘alegría’

    —TENER PLAZER

    Peromuchoplazertengoquedetanfiel genteandesacompañado(Celes.XII>

    confianza’

    —ASEGURAR:Serseguro

    por quesegurafiiessequesalvarmepodría.>(Oria, CXXXVI, (133)b)

    solqueJitessensegurosqueauñendellosbuenamercet(P. C.C. 1, p. 30,47)

    estarseguro

    estauansegurosqueles non fañeningunotuerto... (P. C.C. II, p. 575, 909)

    —TENER CONFIANZAAunqueconflares bastantetardíoy la documentaciónmedievales poca,

    hayya algúnejemplodetenerconfianza.

    Tengoseguraconfianzaque en el esfuerzointerior... (Pulgar,Letras, 13,(210)apudCuervo)

  • 26 AnaSerraditia Castaño

    —FIAR: AUER FIUZA

    Esteverbopresentavariasformasanalíticas,la másutilizadaes anerfin-

    za (o suvarianteanerflanva>.eauerafiuzaque.smeioraranestascosas(Libr. Conpl.p. 269, 226d)comino aujengrantfeusaqueaujende rrancar(Mex. P, 127Gb)e ouieronotrossifeuzaque depuesalgunapleytesia..(1’. CG. 1, p. 49, 66)

    Se documentanotrasexpresionesanalíticas,aunqueéstasson muchoinc-nosempleadas:

    diziéndomelopormefazerjiuzaquedc todo en todovermes. (GenEstII,Reyes,p. 206> (‘dar confianza’>

    Se dantambiénunaseriede expresionescompuestaspor un verboauxi-liar y Fe:

    deveaverfequesesalvaráenella (Lib. EV. 1, p. 56>tienefrrfd quesanará(Celes. IV>en maneraquefagafee,quealgunonjn algunos...(OLE. 1407, & 244>doyfeequeenlashorden§asdeladichavilla... (Doc. Villa III, 1495,p. 395)

    ‘arrepentimientoy vergúenza’

    —AUER UERGUENZA

    ouiero.nue~i¿ennaet miedoquese farien escarniode] losphilosopboset los

    otros sabios(E CG>, 191b,23,apudRamosMéndez,p. 353>

    otros verbosemotivos

    —AUER MARAVILLA

    Grantmaraujílapuedeomneauer,/ quehunafembratantopuedefer. (Sta.

    M” Egip. 39-40)

    VERBOSDE COMUNICACIÓN VERBAL

    ‘preguntay respuesta’

    —AUER RESPONDIMIENTO/ AUER RESPUESTAEstasexpresionespresentanun significadodiferentea responderya que

    aquícl verbono es meroauxiliar y conservapartedel sentidode ‘tener’; así,

  • Lasformasanalíticasde«entendimientoylengua» 27

    elsentidosería‘recibir, tenerunarespuesta’frenteal carácteractivodela for-ma simple:

    e ouieronrespuestade susdiosesquesi fuessenalla (...> quemeiorariesiem-pre lacibdat (P. CG. 1, p. 15, 16)E oui2ron respondirnientoensuennosqueno tornassenaErodes.(Eran. 5.Mateo, II, 12)

    Hemosdocumentadootrasexpresionesequivalentesa la forma simple.

    Una de ellases dar respuesta.

    ellosdieron la respuestaquesi pasasse,quela ganarie(P. C.G. 1, 16,13>

    consejoy aviso’

    —CONSELAR: tomar/ prenderconsejo

    Estoncelosphariseosfueronse,e tornaronconsejoqueprisiessena Ihesusenpalaura(Eva».5. Mateo, XXII, 15)FranJamosconsejoquequii~abrevellarsean... (Faz.p. 62)

    Tambiénhemosdocumentadodarpor consejo

    Biulendoconel conde,queno matasse,me daua mi padrepor consejo(Ce-les. >0V>

    ‘declaración’

    —JURAR: FAZER IURA ¡ IURAMENTO

    efesiesenprimeramentejuramentosobrelos santosEuangehosqueguarda-rán en la dichaelecciónserviciodeDios (Cortesde Madrid 1391,p. 41>sobrejuramentoqueprimeramentehaganqueenla tasavionseavrábien efielmente...(Contrib. p. 69, 1481>

    Localizamosotra forma, tomarjura,quetambiénrige QUE

    e queles tomejura que biene verdaderamentevsarandelosofi~ios (Doc. Vi-

    lía II, 1433,p. 21>

    —FAZER PROMESA

    epor la promesaquel aulafechoqueldarle gualardonsenrialado,fizol libre(P. C.C. 1, p. 37, 55)

  • 28 Ana Serradilla Castaño

    —DAR SENTENCIA

    a nuestropadreAdámJiteJadasentenpiaquemorie-se...(Lib. Est. II, p.

    233)

    —SERTESTIMONIO

    Sertestimonioequivale,en ocasiones,a Jaformasimpletestimoniar:

    sotestemuñoque la fiz (BRAIIIX, 1261,p. 51>Testimoniasmesedoy queconprétodala eredal...(Faz.p. 200>

    ‘habla’

    —HACERCUENTANo tieneunarelaciónsemánticadirectaconcontar.

    Quierohazercuentaqueoy menací(Celes.XII>

    —FABLAR: AUERFABLA

    Esteverboquetantosregímenespresenta,al sertan básico,no utiliza, sinembargo,la formaanalíticamásqueen casosesporádicos.

    ouieronsufabla quematassena sossennores

  • Lasformasanalíticasde «entendimientoy lengua» 29

    ‘petición’

    —PEDIR (POR> MERCED

    Dentrodelasformasana]íticasqueno tienenun equivalentesimpleexac-to. encontramosestaexpresiónquetiene un significadopróximo a ‘rogar’ ypresentagrandiversidadde regímenes.Predomina,no obstante,la construc-cióndirectaante QUE completivo.

    nospedienpormercedquelojudgassemos(Doc. Villa 1, 1367,p. 380>e queme pidenpor mercedque tengapor bien de poner... (Doc. Villa II,1433,p. 75>et mepidies(t)esmercedqueyo lo mandasedesfacer(B.R.A.í-)i. lix, 1248,p. 27>A lo quenospedieronpor merced quetoviésemos(CortesAlcalá1348,p. 5>Otrosíá lo quemepedieronpormerced quelos avogadosque...(CortesMa-drid 1329, p. 7>

    Relacionadasconestaexpresiónfuncionanotrascomofazermercedy sermerced:

    quesea la mi merceddegelesnon demandare que les seaguardado(CorlesMadrid 1329,p. 27>Porendemi mercedes de mandare cunplir e esecutare quese guardee seenupla...(Id, 1433,p. 89>

    Otra fórmulalocalizadaes auermerced:

    queDios les ovo mercedqueven§ieronel campo(Cid, 1740)

    Otrasexpresionesanalizadas

    —SERSIGNIFI.CACIÓN

    Se convierteenforma alternativadesignificar:esgrantsigmficacionqueesprennada(Libr. Conpl. p. 48, 39c>Sonsigmficationesde la muerteo quela enfermedaddurara(id. p. 69, 76d)e ouieressignzificationesquela cosafurtadase toma(id. p. 92, 76d) (Aquí elverboes «aner».Setratade unaexcepción>caessigmficanzaquenoslidiaremoscon aquellosparientes...(Conq. p. 55>

    III. B. Otroscomplementosoracionalesconconstruccióndirecta

    Estaausenciadepreposiciónno sevesóloanteoracionescompletivassinotambiénante interrogativasconun elementointroductor.Reproducimosal-gunosejemplos:

  • 30 AnaSerraditia Castaño

    e por queJieesenciertosqualessonlosnuestrosdineros(CortesAlcalá 1348,p. 16>etsi dubdaovieresi valelaquantíaó non (id. p. 37)queifaga menzion¿pial es el debdore qual el ffiador, (Doc. Villa 1, 1293,p. 151>EtporendeJincaronalgunosensospechaet en dubdasi la saluddelasalmasquelesEl prometióeracosacierta

    Excluimos de esta enumeraciónlos casosde oración introducida porCOMO ya queEN COMOy DE COMO5 alternanconéstesin queen estosca-sosla preposiciónaportenadanuevoa la relaciónya quesetratade formasfosilizadas.Estaalternanciase puedever en los siguientesejemplos:

    caauie el sabiduríacorno el castielloestaunenarmas(P. C.C. p. 560, 891)e Aovo sabidurúzde cómo viniera Candauloa aquel logar e la duxieray(Gen.Est.Ales.LXXIII p. 253e hobieron suacuerdoen cómofuesenotro dia á combatirla cibdad;(Conq.p. 331>é sobreestohobieronsu acuerdode cómosepartiesené queno fuesentodosjuntos (Conq.p. 143)é luegoque lo supohobo su consejocómofuesenherir en ellos en amanes-ciendo(id. p. 136>e hotosuconsejoconellos de cómofueseademandarayuda(id. p. 134>

    III. C. Construccionespreposicionalesantequecompletivo

    Volviendo a los casosde QUE completivo, hemospodido observar,sinembargo,que, peseal predominiode la construccióndirecta, hay variosejemploscon preposición.Se tratade manifestacionesde una tendenciadcuniformidadde regímenesquese vienefraguandoya en el idioma y queseobservatambiénconlas formassimplesdelverbo6.

    - dixo Turín al rrey quebien piertofuessede queesopocoqueél sabíaquegelo diría. «Lib. Est. 1 p. 33)demasquefuesesegurodeque,maguerloscristianoseranpocos,queaquelDiosen queelloscrejanera muypoderoso(Conq.p. 242)e porquele semejóquehabiavergitenzadeque no U-alamanto (Conq.p. 40>que estanaencerradoen la eglesiacon uerguennaqueauie de que se nonacertaraen aquellafazienda(P. C.C. 11, p. 426, 729>

    SobreestasconstruccionesseprofundizaenSerradilla(1994).El análisisde estasconstruccionesy las causasquepropicianestaevoluciónpuedenobser-

    varseenSerradifla

  • Lasformasanalíticasde«entendimientoy lengua» 31

    etiuanantel grandescompannasdejoglarescantandolascantigasetdiziewdolasfablasdequeel los ucuciera,etcontandoloslogaresenquecontescie-va cadaunacosa(P. CG. 1, p. 122, 172>perohobogranpesardequela vid tandescoloradaévenir muycuitadamen-te. (Comí. p. 85>conlagranelsannaeel pesarqueouo de quelo derribara(Ha Troyana.75,22-24)E no suifrieraVespasianodel fazerestascrueldadessi nonporel grané!pe-sarqueauiede quel mataraaeh hermano(P. CG., p. 132, 181)ediñenlepor estosuspriuadosquefaziesuplazer enque prometiemuchomasdelo quepodiedar (1’. COl, p. 138, 186>jO cuándichosamehallaría en que tú y Sempronioestuviéssedesmuy con-formes,muyamigos,ermanosentodo. (Celes.VII>7Fijo, assies quebien deuemoscreerquefuejuizio deDiosenque tu meres-ciste dexarla locura delosydolos;mastenemosquefueyerro de omite enque quesistecreerqueIhesuNazarenoesDios (P. CG’. 1, p. 188, 31S)~Sepadesquea nosesfecharrelacion enque vosotrosandaysdelugaren lu-gar en muchostiemposeannoa..(Doc.Villa III, 1499,p. 506>emperopor res~elode que algunosdesuRegnose alzasencontrael... (CM-nica dePedro 1, 349.18-25)Et estaaaestoncesPlúhipo en quexode quenon teniede quecomplir cosasqueleranmester. (P CG. 1, p. 221, 392)Pues¡ quégozoauríaagoraél enquelepusiesseyo enalgopormi seruicio...(Celes. XV>

    La preposiciónpredominanteen estosejemploses DE, queestambiénlamásabundanteconlas formasanalíticasen los demáscontextos.La mayorpartedelas expresionespertenecenal grupode«verbosdevoluntad,emocióno sentimiento»;estehechoes importanteya quees en estegrupodondeen-contramosun mayor númerode construccionespreposicionales,especial-menteconDE, entodoslos contextostantoconformasintéticacomoconfor-rna analítica.

    Al mismo tiempo, debemosindicar que la preposiciónqueapareceencadacasocoincideconunade las construccionesde la formaverbalsimplecorrespondiente.Así, llevanDE: recelar,quexarse,pesar,fablar, asegurar,dnvergonzare incluso,acertaren algunoscasosy llevaEN iudgar.Corrobo-ramoscon estoquese tiendesiempreaunacoherenciade régimen,aunqueen la épocamedievalestamosaúnenun primer estadiode eseproceso.Des-

    Tarr (1922p. 164) proponeesteejemplocomoun casodecomplementoextrínseco(segúnsu denominación,estaríahablandodeun complementoregidoperomuy cercanoal c.c. porquela preposiciónaportaalgúnvalor) queexpresaunarelaciónconcierto gradodevalor causa].

    Tan- (1922p. 168-69)citaesteejemplo; la forma enqueseriaigual a quey su presenciaestaríajustificadapor unaanalogíacon: «theuseof titeprepositionalinfinitive with EN asequl-valentto titesimple infinitive.»

  • 32 Ana Serradilla Castaño

    tacamos,sin embargo,queen la mayoríade los casosla construcciónhabi-tual de la forma analíticaconcomplementooracionales aquellaqueno pre-sentapreposición.

    Queremosdetenernosen un hecho quenos ha llamadola atención: laconstrucciónpreposicionalanteQUE, cuya apariciónes sólo esporádica,es,sin embargo,relativamentefrecuenteen las formasanalíticasemotivasde‘alegría’ y ‘dolor’ (aHergozoen que,tomarplazerenque,hallarsedichosoenque,auerpesarde .Estehechoinfluiráen suapariciónen oracionescompletivas.

    (Et) obieronvergtien~aporqueestavandesnudos(Lib. Est. 1, p. 62)Auiagrant repinten§iapor que era túucuido (Apol. 23a)

    Como ya liemos estudiado,la presenciade preposiciónante QUE en laépocamedievales aúnmuy escasa.Cano Aguilar (1985> observa,incluso,cómo aúnen el siglo xvi estapresenciaesesporádica.Los datoscon quecon-tamosson,sin embargo,lo suficientementeconcluyentescomoparano acep-tarlaspalabrasdel3ogardy Company(1989,Pp. 259-260>entornoalaapa-ríción depreposiciónante QUEcacl siglo xvii:

    Nospareceespecialmenteinteresantela estructurasinpreposiciónporqueesla únicaqueadmiteel españoldesde.susorígeneshastael sig.b xvii (p. 259>

    Estosautoresfundamentanla apariciónde preposiciónanteQUE en Laconfusióncon el relativoy en unaanalogíacon la construcciónN + DE +INF. ya que la oraciónde infinitivo es tambiéncompletiva;no obstante,nopodemosperderde vistaque cl origenprimeroestaríaen las construcciones

  • Lasfonnasanalíticasde «entendimientoylengua» 33

    de prep. + N que, posteriormenteen las lenguasromances,se extendieronalasestructurasdeinfinitivo. Bogardy Companyse fijan únicxnenteenlapre-posiciónDE. Con los ejemplosquehemosmostrado,creemosquehaqueda-do claroqueDE no esla únicapreposiciónquepierdeo debiitasuvalore in-tervieneenestasconstrucciones.

    Independientementede las causasde la apariciónde preposiciónanteQUE, escierto quelaconstrucciónpreposicionales muypocofrecuente,perono tantocomodicenestosautores.En laEdadMedia,efectivamente,hayquerastrearmuchaspáginasantesde encontrarun ejemploperose encuentrayen el siglo xví los usossonya muyabundantes,bastaconhojearel libro dcKeniston (1 93v>, citadoen subibliografía,paradarsecuentade ello9.

    IV. Evor..ucíwDE LAS FORNIAS ANALíTICAS ANTE CLAUSIJLA EN EL

    Aunqueenotrotrabajoquetenemosenpreparaciónestudiaremosenpro-fundidad la evoluciónde estasestructurasa lo largo de los siglos xvi y xvii,hemosconsideradonecesarioincluir en este estudiounasbrevesnotasquenospermitanhacernosunaideade cómovaprosperando,a partir de la épo-ca medieval,la tendenciaa la uniformidadde regímenesqueprovocarálaexistenciade construccionespreposicionalesantecláusulacompletiva.

    En el españolclásicolo habituales aúnla construccióndirectaperosonya muchoslos ejemplosdocumentadosde preposiciónanteQUE10. En la lu-chadetendenciasno hayaúnun clarovencedorperola tendenciaalaunifor-midadde regímenesantelos diferentescontextoscomienzaa cobrarimpor-tancia. Kcniston(1937> observaestasituacióny proponeunaabundantedo-cumentacióntantoenun sentidocomoen otro:

    conhartotemordequeaquellosquisiesenperseverar(Cor 79, 1>Muy gran consuelosera...estar seguro de que nadiecon palabrasni conobras...(Dial, lOOr, 21>por la diligenciay cuydadoque tuunenque se prendieseel capitan...(Alo.38,2)ha dadocausaa que...hatornado~Ser.313, 16)havemosmiedoquenos apedrearálasviñas. (Des. 206, 7>se tuvocuidado...quelos lectorespudiesentenerdeleyte. (Mor. 163, 1)

    Estosautoresobservanunaperiodizaciónenel us>de preposiciónanteQUE: 1 .~ sinpre-posiciónhastael tercertercio(leí siglo XVII; 2i conprcp. ; 3; tendencia,denuevo,a la estructu-ra sinpreposiciónenla actualidad.Estarnosde acuerdocon ellos í>elo, comoya hemosseñala-do, eí primerpeÑdotermlilañabastanteantesdelo quel3ogardy Companyproponen.

    Véaseal respectoCano

  • 34 AnaSerradilla Castaño

    no hay dubdasino queson casadosno tengodel todoperdida la confian~aque...no se alcangasse(Pen.23, 23>

    Presentamosahoraalgunosde los ejemplosrecogidospor nosotros:

    Yo hubemiedoquecon aquellasdiligenciasno me topaseconla llave contemorque trayendoconsigo(Crot. p. 94>contemorque despuésno solamentemequites (id. p. 99)VergUenzahe quemevea(Garc. Eglog. 1, v.63)Ile muygranmiedo!quete me irás...(id. II, v-833-34)porquesommosynformadosque un mataderoque esta... (Doc. Villa IV,1502,p. 7)doyfe queescreulestetraslado(id. 1506,p. 104>tenemosmuygrandmiedoque nospierdanel amor(id. 1520, p. 280>no haynecesidadque mi plumalo encarezca(Alen.p. 4>soycierto queellos hallarían másvicios quereprehender,quevirtudesqueloar (id. p. 125>Esperanzateníaquemehabíadehacerdel biensi le sobrabaaél. (Loz. p. 83)Puestengaellaavertenciaque,... le hagaestentarun pocoprimero. (id. p. 134)esseñalde quete quierebien (Loz. p. 204>nuncafue su fin dedar logar a quesobreellos ayaisguerras(Doc.Villa J~1506,p. 95)En lacortela señaldeque hay fiestaes (Alen. p. 78>he tenido muchoadvertenciaen quesaliesedc mis manos(id. p. 11)he lastimade que van perdidas(Garc. Cané.II, y. 10)La fama / que della, Octavio. he tenido, ¡ es de que quizás te condenes(Coná.v.336-338)massiempretengoesperanza!en que tengodesalvarme;(id. v.1996-1997)Señora,no tiene duda ¡ de que inirándoteviuda(1). Duende,y. 402-403>y guardaitehe en testimonio!de queaunhorrible no es (id. y. 2660-2661>

    TambiénTarr(1922>citaalgunosejemplosdeforma analíticaanteclásu-sulacony sin preposición:

    son de fe ni ay evidenciade quesu aparejoo consideraciones impulso deDios

    Paraesteautor(1922, p. 189>, existeunaconexiónentrela presenciadeartículoanteel nombrey lapresenciade preposiciónantecláusula;el artícu-lo, al crearunaexpresiónconunacohesiónmenor,podríafacilitar la entra-da dela preposiciónqueimplicaríatambiénunarelaciónmenosestrechaque

  • LasJbr¡nasanalíticasde «entendimientoy lengua» 35

    la construccióndirectaperoen los ejemplosmedievalesy clásicosdocumen-tadosestarelaciónartículo-preposiciónno parecepoderdemostrarse.

    En todo caso, lo quenos interesadestacares que las formasanalíticascontinúansudesarrolloen elespañolclásicoy quela tendenciaalauniformi-dadde regímenesllega tambiénaellas.La preposiciónempiezaaaparecercadavez conmásfrecuenciaaunqueperdureaúncongranfuerzalaconstruc-ción medievaly no va aserhastaya bienentradoel siglo xvii cuandoencon-tremosun predominiode laconstrucciónpreposicional.

    BrnuGí.

    BOCARD, Sergioy COMPANY, Concepción(1989>,«Estructuray evoluciónde lasoracio-nescompletivasdesustantivoenel español»,RomancePhilology, vol. XLlIL, núm.2, 00V., pp. 258-273.

    BOSQUE, Ignacio (1983>,«Dos notassobreel conceptode suplemento»,Dicenda,pp.147-156.

    CANO AGU¡MR, Rafael ,«Cambiosen laconstrucciónde los verbosencaste-llano medieval»,Aréhivum,XVII-XVIII, Pp. 335-379.

    —(1985), «Sobreel régimendelas oracionescompletivasenespañolclásico», [lome-naje a ManuelAlvar, vol. II, pp. 81-93.

    COROMINAS, Joany Páscuxi,J. Antonio (1980-1991),Diccionario Crítico EtimológicoCastellanoe Hispánico,Madrid, Gredos.(6 vols.).

    Ceravo,IRufino José(1953>,Diccionario deConstruccióny Régimendela LenguaCas-tellana, Bogotá,Instituto Caroy Cuervo.

    DE Gonoc.,Ralphy LisaS.(1978),ConcordanciasdelArciprestede Talavera,Madrid,Gredos.

    Dí~usn-,Josef(1963>,~.

    FOLLAR, Carlos(1988>, «Sintaxisy semánticadeENVIAR CO españolmedievah,«Algunosproblemasrelativosalaconfeccióndeundiccionariodevalenciasverbalesdel castellanomedieval»,Verba,XIX, pp. 95-106.

    GARCÍA GARdA, Serafina(1990),Lostranspositoresoracionalesenla obra históricaalfonsí(EstudiodeSintaxisFuncional),Oviedo, Universidad,Dpto. deFilologíaEspañola.

    Gu,Lasoracionesinterrogativasindirectasenespañolmedieval,Madrid, Gredos.

    GUTIÉRREZARAtJS Mi Luz (1985),~

  • 36 AnaSerradilla Castaño

    —(1987>,«Sobrelatransitividadpreposicionalenespañol»,Verba,XPvT pp.367-381.HARvEY, L. P. (1968>,«Unanotasobrelas formasdescompuestasenespañolantiguo,

    REE., 1963,XLVI, pp. 31-48»,R.F.E.,LI, pp. 239-242.KARY, CharlesE. (1969):SintaxisHispanoamericana,Madrid, Gredos.KENISTON, Hayward (1937>, TIte Syntaxof Castilian Prose. TIte sixteenthCentwy,

    Chicago,Universityof ChicagoPress.LAROCHETTE, Juies(1939), «Les aspectsverbauxen espagnolancien»,RevuedesLan-

    guesRomanes,VIII, pp. 327-421.L

    1XZARD, G. (1984>,>ENA, 1. A. (1987>,«Notassobreel suplemento.Notasa] hilo de una publi-

    caciónreciente»,Thesaurus,XLII, pp. 122-136.RANABAJES, Ambrosio (1977>, «Qucísmoy dequcísmoen el españolde Chile», Estu-

    dios sobreel españolhablado enlasprincipalesciudadesde América (4. M. LopeBlanch)México, U.N.A.M.. pp. 541-569.

    RAMOS MENDEZ, Manuel (1989),«Formasdescompuestas+ claúsulacompletivaobjetoen trestextosmedievalescastellanos»,Verba,XVI, pp. 339-356.

    Roío, Guillermo (1990>,«Sobrelos complementosadverbiales»,Etomenajea Francis-co Alarsá, pp. 153-171,Barcelona,Universidad.

    Siamánu.í,x CASTASO, Arta Mi (1994),Contribuciónal estudiodel régimendelos verbosde «entendimientoy lengua> en españolmedieval,.X ladrid, tJniversidadAutó-noma(ed.enmicrofichas>.

    —(1996>,Diccionariosintácticodel españolmedieval.Verbosde «entendimientoy len-gua».Madrid, Gredos.

    —(1995), «Sobre [asprimeras aparicionesríe construccionespreposicionalesanteQUE completivo en españolmedieval. Factoresdeterminantes>~,EPOS,Xl,pp. 147-163.

    TAím, FrederickCourtney(1922>, ~.

    YUÍRÁ, Alicia (1980): Sintaxishistórica del verboespañol:las per¡fi-asis medievales,Zaragoza,Universidad.

    Corpusde textos

    Textosmedievalesanalizados

    Au~oNsoX, El libro Conplido en los iudiziosdelasestrellas,Madrid, RAE, 1954 (intr.y ed. de GeroidHilty, pról. deArnald Steiger). (LibriConpl.>.

  • Lasformas analíticasde «entendimientoylengua» 37

    —GeneralEstoria. (Antología),Barcelona,Plaza& Janés,1984 (ed. de MilagrosVi-llar Rubio>, (Gen.Est.>.

    —PrimeraCrónica GeneraldeEspaña2 vols. Madrid, Gredos,Univ. deMadrid, Se-minarioMenéndezPidal, 1955 (1.»ed. 1906> (cd. MenéndezPida]> (P. CG.>.

    —Privilegiosdel reyAlfonsoX a la ciudad deMurcia,«Discursoinauguralleídoenlasolemneaperturadel cursoacadémicode 1923 a 1924 por don FemandoVallsTaberner»,Barcelona,Tipográficacatólica,1923.(Murcia>.

    Cantar de Mio Cid, Madrid, Espasa-Ca]pe,1946,vol. III. (ed.paleográficay críticadedonRamónMenéndezPida]. (Cid).

    ColeccióndeCortesdelos reinosdeLeóny Castilla, CortesdeMadrid celebradasenlaera 1367(Año 1329)porAlfonsoXL, Madrid, Imp. deD. M Calero(Leoa travésdelas separatasde MenéndezPida]>, Pp. 5-45. (CortesMadrid 1329).

    Colección...CortesdeAlcaláde1-Tenarescelebradasen la era 1386(Año1348)porAl-fonsoXI, pp. 1-49. (CortesAlcalá 1348>.

    Colección...CortesdeMadrid del año 1391.Enrique III durantesu menoredad.pp.1-42. (CortesMadrid 1391).

    DOMINGO PALACIO, Timoteo, DocumentosdelArchivo Generalde la Villa deMadrid,Madrid, Imprentay Lit. municipa],4 vols. 1888 , 1906 (vol II>, 1907 (volIII), 1909 (vol 1V>. (Doc.Villa.).

    El EvangeliodeSanMateo, Madrid, Anejos del Boletínde laRAE., 1962. (ed. deThomasMontgomery).(Evan.5. Mateo).

    El Libro deAlexandre(TextsoftIte Parisand theMadrid manuscriptspreparedwithan introducti.on) (cd.deRaymondWillis ir.>, PrincetonUniversity(U.S.A.>-París,PressesUniversitairesde France,1934. (Alex.)

    Fí-rx Fidel, «Madrid desdeelaño 1235hastael de 1275.Ilustracionesy texto delaVida de San Isidro por JuanDiácono»,ERA11, vol. IX, 1886, pp. 11-157.(ERAII IX>.

    GONZALO DE BERCEO, Poemade SantaOria, Madrid, Castalia, 1981 (ed. Isabel UñaMacqua) (Oria).

    —Lavida de SanMillán dela Cogolla, Londres,TamesisBooks Limited, 1967 (cd.crit. y estudiode Brian Dutton>. (5. Mill.).

    —ObrasCompletasIT LosMilagrosdeNuestraSeñora,Londres,Tamesisl3ooks Li-mited, 1971 (ed.cnt. y estudiodeBriain Dutton) (Mil.).

    Ju~x=jMANUEL, Libro de los Estados,Oxford, UniversityPresa,1974 (ed. introd. andnotes1.,1965 (Faz.).

    —LaGran Conquistade Ultramar, Madrid, BibliotecadeAutoresEspañoles,núm. 41,1951 (notasPascualGayangos>.(Conq.).

    —Lavida deSantaMaría Egipciaca(traducidaporun juglar anónimohacia1215),Anejos del BRAE, 1964 (ed.deMaria Soledadde AndrésCastellanos).(Sta.M.aEgipQ.

    —Libro deApolonio,Madrid, Castalia,1987 (cd. deCarmenMonedero>(Apol.).—Libro deBuenAmor,del ArciprestedeHita, Barcelona,Planeta,1983 (ed.de Al-

    bertoBlecua).(LEA.).

  • 38 AnaSerradilla Castaño

    MENÉNDEZ PIDiW, Ramón,DocumentosLingñisticosde España.1. Reinode Castilla,Madrid, Centrode EstudiosHistóricos, 1919. (JitE.).

    MILLARES CARLO, Agustín,ContribucionesDocumentalesa la Historia de Madrid, Ma-drid. CSIC, Instituto deEstudiosMadi-ileflos, 1971.(Contrib.).

    MIUÁXRES CARLO, A. y ARLÁLES RooRÍcí1Ú.4., Libros delAcuerdodel Concejo Afadrile-ño (1464-1600),Madrid, Avtmtarniento(Artes Gráficasmunicipales),1932, 2 xtls.(Acuerd.Concejo).

    —«Razónde Amor con los denuestosdel aguay el vino», RevueIlispanique, XIII,1905, pp. 602-618 (cd.de RamónMenéndezPida]) (Razón,>.

    —Diego de SanPedro,Obras CompletasII, Cárcel de Amor.Madrid, Castalia, 1982(ed.Keitb Wlíinnom). (Cárcel).

    SÁNuuu, Galo, Fuero de Madrid, Madrid, Artes Gráficas Municipales,1932. (FueroMadrid).

    —«SiestadeAbril (Razóndeamorcon los denuestos(leí aguay e.l vino»> Crestoma-tía del españolmedievaldeR. MenéndezPidal (revisaday acabadaporR. Lapesay MS. de Andrés>,Madrid. Gredos,1965,vol. 1, pp. 92-99. (Razón).

    —Tragicomediade Calisto y Melibea de Fernandode Rojas,University of IllinoisPress,1985 (Introduccióny edicióncríticade Miguel Marciales),2 vols. (Celes.).

    Textosclásicosanalizados

    ANÓNIMO, Lazarillo de Tormes, Barcelona,Planeta, 1980 (cd. de FranciscoRico).(Laz.).

    CALDERÓN I)E LA BARCA, Pedro,La DanzaDuende,Madrid, Cátedra,1984 (6. cd.>. (Men.).

    Tmso ni~ MOLINA, El condenadopordesconfiado,Madrid, Cátedra,1985 (7» ed.). (ed.deCiriaco Moróny RolenaAdorno). (Cond.).

    VAUES Juande, El diálogo de la lengua,Madrid, Castalia. 1982