las yeserías de lorca muestran cómo los artesanos judíos del siglo xv de la zona de murcia,...

1
500 1000 1500 2000 0 50000 100000 150000 200000 250000 300000 ca lcita Y7L dolom ita + ye so yeso ye so + a n h id rita Y2L Y4L Intensidad D e sp la za m ie n to R am an (cm -1 ) Y6L hem atite carbon am o rfo 500 1000 1500 2000 50000 100000 150000 200000 250000 300000 carbón m á s cristalin o Y3L Intensidad D esplazam ie nto R am an (cm -1 ) Y8L carbón am orfo yeso cuarzo Las yeserías de Lorca muestran cómo los artesanos judíos del siglo XV de la zona de Murcia, utilizaron el yeso negro aplicado en varias capas, trabajado con motivos tallados directamente sobre la más externa. Una de las características distintivas de estas yeserías es su forma de aplicación; la superficie de cada capa fue trabajada hasta conseguir una terminación lisa, sobre la que se aplica la siguiente. Este tipo de terminación no favorece la adherencia de las sucesivas placas de yeso superpuestas, que normalmente deberían ser aplicadas sobre una superficie rugosa. Dicho factor ha provocado que varios motivos ornamentales se desprendan de las diferentes capas de yeso en algunos de los paños estudiados. Este sistema de trabajo por capas permite diferenciar las mencionadas yeserías judías de las nazaríes o almohades, en las que se aplicaba una única capa de yeso negro con la que se conseguía homogeneizar y nivelar la superficie del muro antes de la talla. El primer objetivo de este estudio mineralógico y químico era determinar el origen de la gran dureza de estas yeserías, en especial si las comparamos con otros conjuntos de yeserías del S. XV pertenecientes al periodo nazarí en la zona granadina (Rubio, 2002). Entre las hipótesis más plausibles se consideró el que dichas yeserías pudiesen estar recristalizadas o bien que contuviesen una alta proporción de anhidrita. El otro objetivo propuesto fue la identificación del pigmento en las escasas capas pictóricas conservadas. AGRADECIMIENTOS. Este trabajo ha sido financiado por el contrato OTRI nº 1385 de la Universidad de Jaén y el Museo Arqueológico Municipal de Lorca y al Museo de Bellas Artes de Murcia. Los autores también agradecen su colaboración al grupo de Investigación RNM-325 de la Universidad de Jaén. Conjunto Imagen Muestra Localizació n Conjunto Imagen Muestra Localizació n 3 Y4L Sinagoga (hejal) 11 Y2L Y3L Judería (Casa X) 6 Y6L Sinagoga (hejal) 12 Y1L Judería (Casa VII) 8 Y9L Sinagoga (hejal) 13 Y10L Ubicación desconocida 8.1 Y5L Y7L Y8L Sinagoga (hejal) Gp Cal Qtz Anh Otras trazas Y1L 91 6 t - Y2L 84 10 t t Eps Y4L 79 18 t - Arg Y5L 77 16 t t Y6L 76 16 9 - Y7L 74 21 t t Y8L 80 18 t - Y10L 98 - t t Composición mineralógica de las yeserías del castillo de Lorca. Los resultados están expresados como porcentajes. LAS YESERÍAS DE LA JUDERÍA Y SINAGOGA DE LORCA (MURCIA) Ramón Rubio Domene (1) , María José Campos Suñol (2) , María José De La Torre López (3) , María José Ayora Cañada (4) , Ana Domínguez Vidal (4) Microscopía Petrográfica Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Muestras representativas y ubicación de los grupos de yeserías estudiados. Fig .1 Fig .4 Fig .7 Fig .3 Fig .2 Fig .6 Fig .5 Fig .8 Muestreo Fig.1. Mortero de yeso negro con cal de grupo 1. Se aprecian dos categorías de poros: 1- Poros de forma redondeada, más pequeños (50-100 μm) y sin recristalización aparente. 2- Poros con morfología irregular, incluso angulosos, de mayor tamaño (150-500 μm). Se observa recristalización de yeso en los poros, trazas de anhidrita y un fósil piritizado. También se identifican impurezas de óxidos y carbonatos probablemente presentes en el yeso de cantera original. Fig.2. Mortero de yeso negro de textura fina de grupo 2, con menor proporción de cal mezclada. Porosidad elevada sin procesos importantes de disolución-recristalización e impurezas similares a las del grupo 1. Fig.3. Mortero de yeso blanco de grupo 3 sin cal añadida. Se identifican cristales aciculares de yeso, con algunos granos de dicho mineral que han permanecido sin cocer. La porosidad predominante es de tipo redondeado. Fig.4. Yeso con núcleo de anhidrita fibrosa. Fig.5. Detalle de poros con recristalización de yeso tapizando las paredes. Fig.8. Mortero de yeso negro grupo 1 cubierto por una capa pictórica negra de 75 μm, muy bien definida y conservada, aplicada directamente sobre una superficie ligeramente irregular. Fig.7. Mortero “bastardo” grupo 2 correspondiente a la muestra Y3L, con restos de cal mal apagada, baja porosidad y predominio de poros redondeados de pequeño tamaño. Se aprecia una capa pictórica de color negro y grosor 20-50 μm. Fig.6. Cristal de yeso selenítico que ha quedado sin cocer. La mayor parte de las muestras estudiadas son morteros compuestos principalmente por yeso, con una pequeña proporción de cal añadida, lo que les confiere una mejor resistencia tanto mecánica como frente a los agentes de alteración. Esta cal no se detecta en yeserías nazaríes del mismo periodo (de la Torre et al., 1996). En los restos pictóricos sólo encontramos carbón, lo que indica que la decoración pictórica era poco frecuente y de baja calidad. Las peculiaridades de los morteros y los escasos vestigios de policromías estudiados en este trabajo, nos han permitido plantear la hipótesis de la exigua relación entre talleres judíos y nazaríes. Sin embargo, dichas diferencias también podrían atribuirse únicamente a un sistema de trabajo característico condicionado por la actividad local o los condicionantes de sus explotaciones; todos ellos le conferirían al trabajo signos de identidad regionales, comarcales, locales e incluso identificativos de un taller. Conclusiones (1) Taller de Restauración Yeserías y Alicatados. Patronato Alhambra y Generalife. Granada (2) Dpto. de Geología. Universidad de Jaén (3) Dpto. de Geología. E.P.S Linares. Universidad de Jaén (4) Dpto. Química Física y Analítica. Universidad de Jaén Difracción de Rayos X En la figura se representan los espectros más característicos de los morteros estudiados. Se han identificado claramente las bandas del yeso, calcita, dolomita y trazas de anhidrita, hematites y carbón amorfo. También se encontraron bandas de cuarzo y feldespatos alcalinos (no se muestran). En algunas muestras se registraron espectros anómalos cuya anchura de bandas podría atribuirse a fenómenos de luminiscencia propios de materia orgánica y que podría deberse al enterramiento de las muestras. Los pigmentos negros se identificaron como carbón, sin embargo, se encontraron claras diferencias entre ellos. Las bandas más usuales corresponden a los carbones amorfos típicos de la quema de materia orgánica (Y8L). La capa pictórica de la muestra (Y3L) presenta un tipo de bandas mucho más estrechas y definidas que en el caso anterior, con una estructura más semejante al grafito. Ello nos indica que se trata de un carbón bastante cristalino, diferente al vegetal. BIBLIOGRAFÍA de la Torre-López, M.J., Moreno-León, E., Malpica-Cuello, A., Rodríguez-Gordillo, J. (1996): Estudio arqueológico y arqueométrico de materiales nazaríes de la Lonja de Granada. Archaeologie Islamique. Vol 6, 89-108. Rubio- Domene, R. (2002): Yeserías de la Alhambra: Técnica y Conservación. Tesis Doctoral. UGR. 2 cm

Upload: junipero-pasion

Post on 11-Apr-2015

107 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las yeserías de Lorca muestran cómo los artesanos judíos del siglo XV de la zona de Murcia, utilizaron el yeso negro aplicado en varias capas, trabajado

500 1000 1500 20000

50000

100000

150000

200000

250000

300000

calcita

Y7L

dolomita + yeso

yeso

yeso + anhidrita

Y2L

Y4L

Inte

nsid

ad

Desplazamiento Raman (cm-1)

Y6Lhematite

carbon amorfo

500 1000 1500 2000

50000

100000

150000

200000

250000

300000

carbón más cristalino

Y3L

Inte

nsi

da

d

Desplazamiento Raman (cm-1)

Y8L

carbón amorfo

yesocuarzo

Las yeserías de Lorca muestran cómo los artesanos judíos del siglo XV de la zona de

Murcia, utilizaron el yeso negro aplicado en varias capas, trabajado con motivos tallados

directamente sobre la más externa. Una de las características distintivas de estas

yeserías es su forma de aplicación; la superficie de cada capa fue trabajada hasta

conseguir una terminación lisa, sobre la que se aplica la siguiente. Este tipo de

terminación no favorece la adherencia de las sucesivas placas de yeso superpuestas,

que normalmente deberían ser aplicadas sobre una superficie rugosa. Dicho factor ha

provocado que varios motivos ornamentales se desprendan de las diferentes capas de

yeso en algunos de los paños estudiados.

 

Este sistema de trabajo por capas permite diferenciar las mencionadas yeserías judías

de las nazaríes o almohades, en las que se aplicaba una única capa de yeso negro con la

que se conseguía homogeneizar y nivelar la superficie del muro antes de la talla.

 

El primer objetivo de este estudio mineralógico y químico era determinar el origen de la

gran dureza de estas yeserías, en especial si las comparamos con otros conjuntos de

yeserías del S. XV pertenecientes al periodo nazarí en la zona granadina (Rubio, 2002).

Entre las hipótesis más plausibles se consideró el que dichas yeserías pudiesen estar

recristalizadas o bien que contuviesen una alta proporción de anhidrita. El otro objetivo

propuesto fue la identificación del pigmento en las escasas capas pictóricas

conservadas.

AGRADECIMIENTOS.Este trabajo ha sido financiado por el contrato OTRI nº 1385 de la Universidad de Jaén y el Museo Arqueológico Municipal de Lorca y al Museo de Bellas Artes de Murcia. Los autores también agradecen su colaboración al grupo de Investigación RNM-325 de la Universidad de Jaén.

Conjunto Imagen Muestra Localización Conjunto Imagen Muestra Localización

3 Y4LSinagoga

(hejal)11

Y2LY3L

Judería(Casa X)

6 Y6LSinagoga

(hejal)12 Y1L

Judería(Casa VII)

8 Y9LSinagoga

(hejal)13 Y10L

Ubicación desconocida

8.1Y5LY7LY8L

Sinagoga (hejal)

Gp Cal Qtz AnhOtras

trazas

Y1L 91 6 t -

Y2L 84 10 t t Eps

Y4L 79 18 t - Arg

Y5L 77 16 t t

Y6L 76 16 9 -

Y7L 74 21 t t

Y8L 80 18 t -

Y10L 98 - t t

Composición mineralógica de las yeserías del castillo de Lorca. Los resultados están expresados como porcentajes.

LAS YESERÍAS DE LA JUDERÍA Y SINAGOGA DE LORCA (MURCIA)Ramón Rubio Domene(1), María José Campos Suñol(2), María José De La Torre López(3),

María José Ayora Cañada(4) , Ana Domínguez Vidal(4)

Microscopía Petrográfica

Grupo 1

Grupo 2

Grupo 3

Muestras representativas y ubicación de los grupos de yeserías estudiados.

Fig.1

Fig.4 Fig.7

Fig.3Fig.2

Fig.6Fig.5 Fig.8

Muestreo

Fig.1. Mortero de yeso negro con cal de grupo 1. Se aprecian dos categorías de poros:1- Poros de forma redondeada, más pequeños (50-100 μm) y sin recristalización aparente.2- Poros con morfología irregular, incluso angulosos, de mayor tamaño (150-500 μm). Se observa recristalización de yeso en los poros, trazas de anhidrita y un fósil piritizado. También se identifican impurezas de óxidos y carbonatos probablemente presentes en el yeso de cantera original.

Fig.2. Mortero de yeso negro de textura fina de grupo 2, con menor proporción de cal mezclada. Porosidad elevada sin procesos importantes de disolución-recristalización e impurezas similares a las del grupo 1.

Fig.3. Mortero de yeso blanco de grupo 3 sin cal añadida. Se identifican cristales aciculares de yeso, con algunos granos de dicho mineral que han permanecido sin cocer. La porosidad predominante es de tipo redondeado.

Fig.4. Yeso con núcleo de anhidrita fibrosa. Fig.5. Detalle de poros con recristalización de yeso tapizando las paredes.

Fig.8. Mortero de yeso negro grupo 1 cubierto por una capa pictórica negra de 75 μm, muy bien definida y conservada, aplicada directamente sobre una superficie ligeramente irregular.

Fig.7. Mortero “bastardo” grupo 2 correspondiente a la muestra Y3L, con restos de cal mal apagada, baja porosidad y predominio de poros redondeados de pequeño tamaño. Se aprecia una capa pictórica de color negro y grosor 20-50 μm.

Fig.6. Cristal de yeso selenítico que ha quedado sin cocer.

La mayor parte de las muestras estudiadas son morteros compuestos principalmente por yeso, con una pequeña proporción de cal añadida, lo que les confiere una mejor resistencia tanto mecánica como frente a los agentes de alteración. Esta cal no se detecta en yeserías nazaríes del mismo periodo (de la Torre et al., 1996). En los restos pictóricos sólo encontramos carbón, lo que indica que la decoración pictórica era poco frecuente y de baja calidad.

 Las peculiaridades de los morteros y los escasos vestigios de

policromías estudiados en este trabajo, nos han permitido plantear la hipótesis de la exigua relación entre talleres judíos y nazaríes. Sin embargo, dichas diferencias también podrían atribuirse únicamente a un sistema de trabajo característico condicionado por la actividad local o los condicionantes de sus explotaciones; todos ellos le conferirían al trabajo signos de identidad regionales, comarcales, locales e incluso identificativos de un taller.

Conclusiones

(1) Taller de Restauración Yeserías y Alicatados. Patronato Alhambra y Generalife. Granada(2) Dpto. de Geología. Universidad de Jaén(3) Dpto. de Geología. E.P.S Linares. Universidad de Jaén(4)Dpto. Química Física y Analítica. Universidad de Jaén

Difracción de Rayos X

En la figura se representan los espectros más característicos de los morteros estudiados. Se han identificado claramente las bandas del yeso, calcita, dolomita y trazas de anhidrita, hematites y carbón amorfo. También se encontraron bandas de cuarzo y feldespatos alcalinos (no se muestran).

En algunas muestras se registraron espectros anómalos cuya anchura de bandas podría atribuirse a fenómenos de luminiscencia propios de materia orgánica y que podría deberse al enterramiento de las muestras.

Los pigmentos negros se identificaron como carbón, sin embargo, se encontraron claras diferencias entre ellos. Las bandas más usuales corresponden a los carbones amorfos típicos de la quema de materia orgánica (Y8L). La capa pictórica de la muestra (Y3L) presenta un tipo de bandas mucho más estrechas y definidas que en el caso anterior, con una estructura más semejante al grafito. Ello nos indica que se trata de un carbón bastante cristalino, diferente al vegetal.

BIBLIOGRAFÍA

• de la Torre-López, M.J., Moreno-León, E., Malpica-Cuello, A., Rodríguez-Gordillo, J. (1996): Estudio arqueológico y arqueométrico de materiales nazaríes de la Lonja de Granada. Archaeologie Islamique. Vol 6, 89-108.

• Rubio- Domene, R. (2002): Yeserías de la Alhambra: Técnica y Conservación. Tesis Doctoral. UGR.

2 cm