las voces de lo inmaterialpatrimonio.mincultura.gov.co › eventos › publishingimages... ·...

81
Las voces de lo inmaterial Memorias del IV Encuentro Nacional de Patrimonio

Upload: others

Post on 07-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las voces de lo inmaterialpatrimonio.mincultura.gov.co › Eventos › PublishingImages... · 2017-11-15 · patrimonio cultural inmaterial. Este está dirigido a los funcionarios

Las voces de lo inmaterial

Memorias del IV Encuentro Nacional de Patrimonio

Page 2: Las voces de lo inmaterialpatrimonio.mincultura.gov.co › Eventos › PublishingImages... · 2017-11-15 · patrimonio cultural inmaterial. Este está dirigido a los funcionarios

Ministerio de Cultura

Mariana Garcés Córdoba

MINISTRA

María Claudia López Sorzano

VICEMINISTRA

Enzo Rafael Ariza Ayala

SECRETARIO GENERAL

Juan Luis Isaza Londoño

DIRECTOR DE PATRIMONIO

Adriana Molano Arenas

COORDINADORA DEL GRUPO DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

Eugenia Serpa Isaza

COORDINADORA DEL GRUPO DE BIENES MUEBLES

Gabriel Omar Prieto

COORDINADOR DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN Y DOCUMENTACIÓN

Alcaldía Distrital de Barranquilla

Afif Siman Slebi

SECRETARIO DE CULTURA

Equipo IV Encuentro Nacional de Patrimonio

Enrique Sánchez Gutiérrez

COORDINADOR ACADÉMICO

Viviana Cortés Angarita

José Alexander Hernández

Ruth Flórez Rodríguez

Texto: Luisa Fernanda Sánchez Silva y Enrique Sánchez Gutiérrez

Imagen de portada: Pablo Castillo

Page 3: Las voces de lo inmaterialpatrimonio.mincultura.gov.co › Eventos › PublishingImages... · 2017-11-15 · patrimonio cultural inmaterial. Este está dirigido a los funcionarios

Contenido Introducción .................................................................................................................................. 4

I. La salvaguardia en retrospectiva ......................................................................................... 6

La convención para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003 ..................... 6

Colombia en el camino hacia la salvaguardia del PCI ............................................................... 9

La Política para la salvaguardia del PCI en Colombia .............................................................. 12

El balance de las acciones de salvaguardia ............................................................................. 13

Balance general sobre las Listas Representativas de PCI en Colombia ............................... 16

La aplicación de los recursos del IVA proveniente de la telefonía móvil ............................ 23

El Plan Palenque Global ....................................................................................................... 24

Investigación e Inventarios del Patrimonio Cultural Inmaterial.......................................... 26

Memoria y patrimonio cultural ........................................................................................... 27

Política para el conocimiento, la salvaguardia y el fomento de la alimentación y las cocinas

tradicionales de Colombia ................................................................................................... 30

Salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial asociado a los sitios sagrados de los

pueblos indígenas. ............................................................................................................... 31

Estrategia de fortalecimiento de las capacidades de gestión social del patrimonio ......... 32

Participación en las iniciativas del CRESPIAL ...................................................................... 33

Los recursos de inversión ................................................................................................... 33

II. Aperturas, retos y debates frente al PCI y su gestión en Colombia ...................................... 34

Los debates frente al PCI ......................................................................................................... 34

El PCI como campo de gestión................................................................................................. 36

Estrategias, metodologías y acciones de salvaguardia ....................................................... 36

Acceso y uso de los espacios públicos para las manifestaciones del PCI ............................ 39

Integración de los diferentes campos del patrimonio cultural ........................................... 41

El PCI como campo de acción ................................................................................................. 43

El PCI como un factor de desarrollo .................................................................................... 43

Memoria, historia y salvaguardia del PCI ............................................................................ 46

Salvaguardia de las artes populares y las tradiciones artesanales ..................................... 49

Salvaguardia de las tradiciones culturales campesinas ...................................................... 53

Salvaguardia de la alimentación y las cocinas tradicionales ............................................... 57

III. Recomendaciones del IV Encuentro ..................................................................................... 60

Conclusiones generales ............................................................................................................. 66

“Las voces de lo inmaterial”: participantes ............................................................................... 70

Page 4: Las voces de lo inmaterialpatrimonio.mincultura.gov.co › Eventos › PublishingImages... · 2017-11-15 · patrimonio cultural inmaterial. Este está dirigido a los funcionarios

Introducción

En el mes de septiembre de 2013, los días 24, 25, 26 y 27, se celebró en la ciudad de

Barranquilla el IV Encuentro Nacional de Patrimonio “Las voces de lo inmaterial”. Este

Encuentro marcó un hito importante en el proceso que emprendió Colombia desde la

ratificación de la Convención para la salvaguardia del patrimonio inmaterial de la

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura –UNESCO-

de 2003 y la formulación de la Política para su salvaguardia en 2009, en la medida en que

puso en la escena nacional un tema que cobra cada vez más relevancia como eje de acción

y de reflexión para diversos actores y sectores.

Aunque todas aquellas expresiones, usos y tradiciones que hoy se agrupan bajo el

concepto de patrimonio cultural inmaterial (en adelante PCI) hacen parte integral de

nuestra vida individual y colectiva desde tiempos remotos, solo hasta hace poco más de

una década el PCI ha tomado fuerza como un campo autónomo al que se destinan

herramientas, conceptos e instrumentos normativos particulares.

En Colombia, como en otros países de América Latina, el compromiso de los gobiernos con

la salvaguardia del PCI acompañó cambios estructurales más profundos que se tradujeron,

por ejemplo, en nuevos modelos de definición de la nación y de la ciudadanía. En nuestro

país la Constitución de 1991 reconoció el país como pluriétnico y multicultural y con ello

integró a nuestro mapa de nación territorios, grupos y sistemas culturales históricamente

invisibilizados. Siguiendo su mandato, los instrumentos legales, programas estatales y

acciones específicas que se decantan de la Convención de 2003 han puesto el énfasis en el

valor de esta variedad de expresiones y saberes - legado de indígenas, afros, raizales, roms

y producto de la creatividad de los diferentes grupos que hoy pueblan el territorio

nacional- así como en la necesidad de emprender esfuerzos para garantizar que perduren

en el tiempo.

Si bien la diversidad cultural ha sido uno de los principales ejes que han guiado las

acciones públicas y privadas de salvaguardia del PCI, las dinámicas del mundo actual han

puesto al patrimonio inmaterial en el cruce de varias discusiones centrales para el devenir

de los grupos y las colectividades tanto en América Latina como en el mundo. La

importancia de los saberes que detentan diferentes grupos para conservar la

biodiversidad y promover la soberanía alimentaria; los retos que impone la circulación en

el mercado de los bienes culturales, las técnicas y los oficios tradicionales; el papel de la

cultura en la reparación del daño colectivo que sufren las victimas de diferentes

violencias; la necesidad de repensar el rol del Estado y de la sociedad civil en aras de

superar las diferentes forma de exclusión y desigualdad; la posibilidad de abrir espacios

de participación ciudadana y diálogo intercultural o las necesarias contribuciones de otros

sistemas de vida y de pensamiento a un modelo de desarrollo que parece haber llegado al

limite de su vida útil, son solo algunas de las problemáticas en las que el campo del

patrimonio tiene mucho que aportar. Por esta razón, los recientes desarrollos normativos,

conceptuales y metodológicos muestran que el PCI es cada vez más una poderosa

Page 5: Las voces de lo inmaterialpatrimonio.mincultura.gov.co › Eventos › PublishingImages... · 2017-11-15 · patrimonio cultural inmaterial. Este está dirigido a los funcionarios

herramienta, en cuya movilización, los Estados, grupos sociales y comunidades

intervienen y se apropian del campo de lo político.

En esta coyuntura surge el interés del Ministerio de Cultura por reunir las diferentes voces

que hoy hablan de patrimonio cultural inmaterial para reflexionar conjuntamente sobre el

papel que este cumple en nuestra sociedad. Se congregaron así las voces de los portadores,

por mucho tiempo silenciadas o dejadas al olvido; las voces de los investigadores y

miembros de la comunidad académica que han hecho del PCI un campo fértil de análisis y

de producción de conocimiento; las voces de los gestores y responsables de culturales que,

enfrentando numerosos obstáculos y limitaciones, dinamizan el sector en sus regiones y

localidades; las voces de los funcionarios públicos y responsables de cultura que

encuentran en la salvaguardia del PCI una forma de incidir en la realidad del país y por

último, la voz de los diferentes ciudadanos que a través de sus acciones, de sus prácticas y

de sus saberse cotidianos dan vida y sentido al patrimonio.

El Encuentro propuso una serie de conferencias, paneles y mesas temáticas que, a partir

de discusiones, debates y experiencias alrededor de las diferentes iniciativas de

salvaguardia realizadas hasta el presente, permitieron, en primer lugar, hacer un balance

de lo que ha implicado la implementación de la Convención de 2003 para la salvaguardia

del PCI. En segundo lugar, reflexionar críticamente con los gestores, portadores,

investigadores y funcionarios públicos sobre los alcances de las herramientas y conceptos

puestos en práctica por las instituciones y las diferentes colectividades y, por último,

construir una serie de recomendaciones dirigidas al Sistema Nacional de Cultura para

ajustar y mejorar las estrategias y acciones llevadas a cabo.

El carácter multidisciplinar del equipo de ponentes y moderadores de los paneles y

conferencias llevó a la contraposición de visiones sobre el PCI y sus alcances. Por su parte,

las mesas de trabajo –eje principal del encuentro- posibilitaron un diálogo abierto entre

los portadores de las manifestaciones del PCI y los diferentes participantes del Encuentro,

contrastando posiciones y vivencias. En las mesas se examinaron experiencias

representativas de salvaguardia que permitieron ilustrar los desafíos y problemas que

tiene la implementación de la norma y la política, y mostrar también los logros y

alternativas que las mismas experiencias suscitan. Sin duda, uno de los logros más

importantes, reflejo del espíritu de la Convención y de la Política, fue integrar, en un

mismo espacio, a los portadores y gestores comunitarios y a los llamados “expertos” en el

campo del patrimonio: investigadores, académicos y funcionarios de instituciones públicas

y privadas del ámbito nacional e internacional. Se tomó así partida por evidenciar que sus

opiniones, conocimientos y recomendaciones, lejos de oponerse o descalificarse entre sí,

dan cuenta de ángulos de lectura complementarios y necesarios a la hora de evaluar y

mejorar las herramientas propuestas por la Política de salvaguardia del PCI.

A partir de los documentos, relatorías y guías elaboradas en el marco del IV Encuentro

Nacional de Patrimonio, el presente texto recoge las principales consideraciones,

conclusiones y recomendaciones de los grupos de trabajo sobre la salvaguardia del

patrimonio cultural inmaterial. Este está dirigido a los funcionarios y trabajadores de la

cultura, portadores de las manifestaciones del PCI, gestores culturales, y al público

interesado en la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial.

Page 6: Las voces de lo inmaterialpatrimonio.mincultura.gov.co › Eventos › PublishingImages... · 2017-11-15 · patrimonio cultural inmaterial. Este está dirigido a los funcionarios

Con el fin de contextualizar al lector y dar mayor profundidad a las ideas presentadas, el

texto se divide en dos partes. En la primera se retoma el marco normativo general en el

que Colombia se compromete con la salvaguardia del PCI y los desarrollos específicos que

el tema ha tenido en el país. Se presenta también un balance de la implementación de la

Política para la salvaguardia del PCI que se elaboró como material de base para enriquecer

las discusiones. Dicho balance permite evaluar el programa para la salvaguardia del PCI de

la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura y profundizar en las diferentes

estrategias que se han puesto en marcha con el objetivo de fortalecer la capacidad de

gestión social del PCI por parte de los grupos, colectividades y comunidades del país.

En la segunda parte, y a la luz de algunos de los debates actuales sobre el campo del

patrimonio, se retoman las temáticas desarrolladas en el Encuentro. Dadas las limitaciones

de tiempo y espacio, este documento, más que una relatoría detallada de cada mesa o

panel de trabajo propone una síntesis de la información a partir de ejes de reflexión y de

preguntas guía.

Aunque las contribuciones no se retoman aquí de manera individual, son los aportes de los

participantes, panelistas, moderadores y expositores de Colombia y de otros países los que

permitieron generar las discusiones que aquí se recogen. Estas discusiones buscan

alimentar la reflexión sobre el campo del patrimonio, dando cuenta de las problemáticas y

tensiones que le son inherentes pero sobretodo de sus inmensas posibilidades como

objeto de política pública, metodología de trabajo y herramienta de fortalecimiento social.

I. La salvaguardia en retrospectiva

La convención para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial

de 2003

El Patrimonio Cultural Inmaterial está constituido por los usos, representaciones,

expresiones, conocimientos y técnicas —junto con los instrumentos, objetos, artefactos y

espacios culturales que les son inherentes— que las comunidades, los grupos y en algunos

casos los individuos reconocen como parte integrante de su identidad colectiva, y por

ende, valoran, preservan y quieren transmitir a otras generaciones. Este patrimonio

cultural inmaterial es recreado constantemente por las comunidades, grupos y colectivos

en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia. Este incluye una

gran variedad de las lenguas, rituales, juegos, tradiciones artísticas y artesanales además

de complejos sistemas de organización social y de producción económica. Por ello

hablamos de un patrimonio vivo, dinámico, que se renueva y se transforma al ritmo de la

vida misma de las personas que lo recrean, lo transmiten y lo sienten suyo.

Aunque es parte constitutiva del conjunto de sociedades humanas por ser expresión de la

cultura, el PCI solo se convierte en objeto de políticas públicas a finales del siglo XX,

cuando se hace evidente que aquello que merece la protección de los Estados y los

organismos internacionales sobrepasa el universo de los monumentos, espacios,

inmuebles y vestigios de naturaleza material y en muchos casos, requiere de acciones

inmediatas frente a las amenazas derivadas de los procesos contemporáneos de

Page 7: Las voces de lo inmaterialpatrimonio.mincultura.gov.co › Eventos › PublishingImages... · 2017-11-15 · patrimonio cultural inmaterial. Este está dirigido a los funcionarios

mundialización y de las transformaciones sociales sin precedentes en la historia de la

humanidad. En efecto, los procesos de mundialización, facilitados por la evolución rápida

de las tecnologías de la información y la comunicación, pese a que crean condiciones

inéditas para que se intensifique la interacción entre las culturas, constituyen también un

riesgo para la supervivencia de prácticas, creencias, oficios y sistemas de vida que frente a

las desigualdades y a la imposición de modelos económicos, políticos y culturales pierden

su sentido y función social.

Este énfasis en el patrimonio de naturaleza intangible está directamente relacionado con

un tema fundamental: la protección, promoción y fomento de la diversidad cultural; un

objetivo que toma fuerza en el contexto de diversos cambios estructurales de orden global

como la adopción de la democracia participativa y el multiculturalismo como modelo de

Estado, la influencia de movimientos sociales cuyas demandas se fundaron en el

reconocimiento de identidades de carácter cultural, la consolidación de un discurso

científico-antropológico que pugnó por el reconocimiento de los grupos étnicos

minoritarios, un corpus de legislación internacional que, como el convenio 169 de la

Organización Internacional del Trabajo –OIT-, apuntaban hacia la autodeterminación

indígena, entre otros. En este marco, organismos internacionales como la UNESCO

partieron de la premisa de acuerdo con la cual la diversidad crea un mundo rico y variado

que acrecienta la gama de posibilidades y nutre las capacidades y los valores humanos,

constituyéndose, por lo tanto, en uno de los principales motores del desarrollo sostenible

de las comunidades, los pueblos y las naciones1.

Siguiendo esta premisa, la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural

Inmaterial de la UNESCO de 2003 ha sido el instrumento orientador más importante para

la formulación e implementación de las políticas patrimoniales contemporáneas. Esta se

promulga ante la necesidad de disponer de un instrumento multilateral de carácter

vinculante, destinado a salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial, en el marco del

respeto a las comunidades, grupos e individuos y de la sensibilización, en todos los

ámbitos, sobre su importancia. De esta forma, la aprobación de esta convención constituyó

un paso decisivo en los esfuerzos por promover y proteger la diversidad cultural, así como

una oportunidad para los Estados parte de reconsiderar críticamente los modelos de

ciudadanía que habían regido hasta entonces en sus territorios, reconociendo los aportes

de grupos sociales que durante mucho tiempo permanecieron relegados e invisibilizados.

El principal objetivo de la Convención es salvaguardar el patrimonio inmaterial

manteniéndolo vivo y conservando su función social a largo plazo. Para ello establece

cuatro objetivos:

1. La salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial 2. El respeto del patrimonio cultural inmaterial de las comunidades, grupos y

personas 3. La sensibilización en el plano local, nacional e internacional sobre la importancia

del PCI y de su reconocimiento

1 UNESCO (2002) Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural. Serie sobre la diversidad cultural

n°1. Disponible en línea en http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001271/127162s.pdf

Page 8: Las voces de lo inmaterialpatrimonio.mincultura.gov.co › Eventos › PublishingImages... · 2017-11-15 · patrimonio cultural inmaterial. Este está dirigido a los funcionarios

4. La cooperación y asistencia internacionales

Se trata de finalidades muy amplias que deben orientar la acción pública de los Estados

parte y en cuyo centro se encuentra la salvaguardia como principio orientador. Esta se

entiende como el conjunto de medidas encaminadas a garantizar la viabilidad del

patrimonio. La UNESCO menciona las siguientes: identificación, documentación,

investigación, preservación, protección, promoción, valorización, transmisión formal,

transmisión no formal y revitalización.

En términos generales y de acuerdo a la manera en que ha sido implementada la

Convención en los 22 Estados Parte en América Latina y el Caribe, se podrían sintetizar

tres tipos de medidas:

a) De investigación y documentación. Se refiere especialmente a la elaboración

de inventarios y a la puesta en marcha de Instituciones de documentación. A fin de

asegurar la identificación necesaria para proceder a la salvaguardia, los Estados

parte están obligados a crear uno o más inventarios del patrimonio cultural

inmaterial presente en su territorio, que deberán actualizarse regularmente. No es

necesario que un Estado parte haya confeccionado uno o más inventarios antes de

ratificar la Convención. Por el contrario, la preparación y actualización de los

inventarios se entiende como un proceso continuo.

b) De apropiación social o puesta en valor del patrimonio. Se trata de medidas

que aseguren el reconocimiento, la valorización y el respeto del PCI, por ejemplo

programas educativos, actividades de fortalecimiento de capacidades de

salvaguardia, medios no formales de transmisión así como estrategias de

sensibilización sobre la protección de espacios naturales y lugares de memoria

necesarios en la existencia y expresión del PCI.

c) De salvaguardia efectiva. Entre estas medidas se incluyen aquellas que

promuevan la cooperación bilateral, regional e internacional para el desarrollo de

los mandatos de la Convención. Estas incluyen el intercambio de documentación, la

participación en actividades desarrolladas por los centros de categoría 2 (por

ejemplo el CRESPIAL) y la creación de redes comunitarias y de expertos, entre

otros.

Las obligaciones principales de los Estados parte, de acuerdo al Artículo 11 de la

Convención, son dos:

1. Adoptar las medidas necesarias para garantizar la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial presente en su territorio.

2. Identificar y definir los distintos elementos del PCI presentes en su territorio, con participación de las comunidades, los grupos y las organizaciones no gubernamentales pertinentes.

De manera adicional, de acuerdo al Artículo 13, dice la Convención que, en la medida de lo

posible, los Estados Parte se comprometen a:

1. Adoptar una política general

Page 9: Las voces de lo inmaterialpatrimonio.mincultura.gov.co › Eventos › PublishingImages... · 2017-11-15 · patrimonio cultural inmaterial. Este está dirigido a los funcionarios

2. Designar o crear uno o varios organismos competentes para la salvaguardia del PCI

3. Fomentar los estudios científicos, técnicos y artísticos y metodologías de investigación para la salvaguardia, en especial, el que se encuentre en peligro

4. Adoptar las medidas de orden jurídico, técnico, administrativo y financiero para favorecer la creación o fortalecimiento de las instituciones de formación para gestión del PCI, y la transmisión de este patrimonio.

Es obligatorio para los Estados parte la observancia de la restricción de no incluir en las

manifestaciones que se busca salvaguardar, las no compatibles con los instrumentos

internacionales de Derechos Humanos existentes, las contrarias a los imperativos de

respeto mutuo entre comunidades grupos e individuos, y el desarrollo sostenible.

Bajo este marco, la Convención exige a los Estados parte que adopten las medidas

necesarias para garantizar la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial presente en

su territorio y que hagan participar a las comunidades, grupos y ONG pertinentes en la

identificación y definición de los elementos de este patrimonio. De esta forma la

Convención de 2003 y sus desarrollos posteriores han puesto el énfasis en los portadores

(cultores, detentores) y en la necesidad de establecer acuerdos sociales para definir las

vías posibles hacia la salvaguardia.

Colombia en el camino hacia la salvaguardia del PCI

Colombia ingresó en la UNESCO el 31 de octubre de 1947 y firmó la Convención sobre el

Patrimonio Mundial, Natural y Cultural (formulada en 1972) el 24 de mayo de 1983. En

esta convención se dio prioridad a la protección del patrimonio material, comprendido por

los monumentos, edificios, sitios y demás bienes inmuebles revestidos de un “valor

universal extraordinario”2 . El interés surgido en Colombia por los bienes patrimoniales de

carácter público se tradujo en medidas legales orientadas a su protección y fomento.

En lo que respecta a la salvaguardia del PCI, si bien se venía dando la discusión sobre los

alcances de la cultura y el patrimonio nacional desde tiempo atrás, es la Constitución de

1991 la que da el impulso definitivo para la adopción de medidas orientadas a proteger y

visibilizar la diversidad cultural de la Nación. Entre los hitos importantes que han tenido

lugar después de la adopción de la nueva carta política se pueden señalar los siguientes:

En el año 1997 se expidió la Ley 397 o ley General de Cultura y se creó el Ministerio de

Cultura como entidad responsable de formular, coordinar, ejecutar y vigilar la

implementación de las políticas culturales en el territorio nacional. Se dictan entonces

medidas para la protección y salvaguardia de las riquezas patrimoniales de la nación, la

creación de servicios de clasificación, conservación y valoración de los elementos que

componen el patrimonio cultural, la promoción de la investigación, entre otras. Es

importante mencionar que el Ministerio de Cultura surge a partir del Instituto Colombiano

de Cultura (Colcultura), instituto fundado en 1968 que, entre muchas acciones, promovió y

realizó una serie de jornadas de cultura popular y produjo series documentales como

2 Ministerio de Cultura de Colombia (2014) Guías para el conocimiento y la gestión del PCI: Módulo 0.

Hablemos de la Política de Salvaguardia del PCI. Bogotá. Material en proceso de edición.

Page 10: Las voces de lo inmaterialpatrimonio.mincultura.gov.co › Eventos › PublishingImages... · 2017-11-15 · patrimonio cultural inmaterial. Este está dirigido a los funcionarios

Aluna y Yuruparí que mostraron al país la diversidad cultural de la Nación a través de los

medios de comunicación.

En el año 1998 se puso en marcha el Programa CREA para favorecer el diálogo regional

sobre la cultura mediante encuentros artísticos y culturales a nivel municipal,

departamental y nacional. CREA fue una expedición por la cultura colombiana con la

realización de cerca de 350 encuentros. En ese año, mediante el Decreto 0853 se ordenó

declarar un día del mes de septiembre, como “día del patrimonio”.

En el año 2000 se formuló el “Plan Nacional de Cultura 2001-2010: Hacia una ciudadanía

democrática cultural” mediante el cual se formularon las políticas para el sector cultural,

complementadas con el documento CONPES: “Lineamientos de sostenibilidad del Plan

Nacional de Cultura 2001-2010”. El plan contemplaba entre sus propósitos la creación y

recreación de las memorias, al igual que la construcción de sentidos de pertenencia,

permanencia e identidad, que son los efectos del PCI3.

En el año 2001 se realizó en Mompox, Bolívar, el encuentro “La cultura le declara la paz a

Colombia” donde artistas, artesanos, y gestores culturales reflexionaron sobre cómo la

cultura puede contribuir en el camino hacia la paz.

En el año 2002 se creó el Plan Nacional de Música para la Convivencia (PNMC), cuyo

objetivo fue el de fomentar la formación y la práctica musical por medio de la creación o

fortalecimiento de escuelas de música (bandas de viento, coros, orquestas y música

popular tradicional).

En el año 2003, tras la suscripción por parte de Colombia de la Convención para la

salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, el Carnaval de Barranquilla fue

proclamado por la UNESCO como “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la

Humanidad”; se puso en marcha el “Plan Nacional de Cultura y Convivencia”; el Instituto

Caro y Cuervo fue adscrito al Ministerio de Cultura y se expidió el Decreto 3093 y el

Documento CONPES 3255 estableciendo la participación de la cultura en los recursos

provenientes del impuesto al valor agregado –IVA-.

En el año 2004 por Resolución 0263 de 2004 se creó el Comité de Patrimonio Inmaterial y

se reglamentó su composición, funciones y régimen de sesiones. Se crearon los Programas

Nacionales de Concertación y Estímulos para cofinanciar iniciativas que promuevan la

formación artística y cultural, la recuperación de la memoria de los pueblos y la promoción

de actividades culturales como fiestas tradicionales, carnavales, procesos de formación,

festivales y espectáculos musicales y el otorgamiento de becas, pasantías, premios

nacionales y residencias artísticas dentro y fuera de Colombia. Se declaró como Bien de

Interés Cultural el Concurso Nacional de Bandas de Paipa.

En el año 2005 se creó el grupo de PCI (Resolución 1617 del Mincultura). El Espacio

Cultural de San Basilio de Palenque fue declarado por la UNESCO como “Obra Maestra del

Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad”. En ese mismo año se creó el CRESPIAL4

3 Rubio Serrano Rocío (2008). Estado del Arte del Patrimonio Cultural Inmaterial. CRESPIAL. Disponible en

línea en http://www.crespial.org/new/public_filesfile/pci-colombia.pdf

4 El CRESPIAL surgió como resultado de los compromisos asumidos en la XIII Cumbre Iberoamericana de

Page 11: Las voces de lo inmaterialpatrimonio.mincultura.gov.co › Eventos › PublishingImages... · 2017-11-15 · patrimonio cultural inmaterial. Este está dirigido a los funcionarios

con sede en el Cusco, Perú, como un centro de apoyo para los países de América Latina

comprometidos con la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial.

En el año 2006 el Congreso de la República adoptó la Convención de la UNESCO como ley

1037. En ese mismo año El Ministerio formuló la estrategia para preservar las lenguas

indígenas de Colombia, con un convenio de cooperación con el País Autónomo Vasco. Se

expidió el documento CONPES 3409 conocido como “Plan Nacional de la Música para la

Convivencia”. Se emprendió la campaña de sensibilización por el patrimonio inmaterial

colombiano “Demuestra quién eres”, realizada por el ICANH con el apoyo de la UNESCO, la

Agencia de Cooperación Internacional de Japón y el Convenio Andrés Bello, campaña que

dejó una valiosa experiencia para el país en el campo del reconocimiento del patrimonio

cultural inmaterial.

En el año 2007 se produjo el Informe de Rocío Rubio Serrano: “El estado del arte del

patrimonio cultural inmaterial”, publicado en el 2008. Se publicó el “Manual para la

implementación del proceso de identificación y recomendaciones de salvaguardia”, más

conocido como PIRS. Se estableció en el Ministerio el “Premio Nacional de Gastronomía”

(en la actualidad “Premio Nacional de Cocinas Tradicionales”). En ese año se instaló el

Comité Directivo del Plan Decenal del Espacio Cultural de San Basilio de Palenque, “Obra

Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad”. Se adoptó el Plan Nacional

para las Artes con el objetivo valorar las prácticas artísticas como factor de desarrollo

sostenible, de renovación de la diversidad cultural y principio de la ciudadanía

democrática.

En el año 2008 se expidió la Ley 1185 (marzo 12), que modifica la Ley General de Cultura

y que propone en uno de sus capítulos la salvaguardia, protección, recuperación,

conservación, sostenibilidad y divulgación del PCI, con el propósito de que sirva de

testimonio de la identidad cultural nacional, tanto en el presente como en el futuro. La

UNESCO adoptó las Directrices Operativas para la Aplicación de la Convención para la

salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. (París 16-19 de junio). Se incluyeron en la

Lista Representativa de PCI de la Humanidad el Carnaval de Barranquilla y el Espacio

Cultural del Palenque de San Basilio.

En el año 2009, se expidió el Decreto 2491 (agosto 6), que se constituye el eje básico de la

legislación colombiana sobre la salvaguardia del PCI; se reconfiguró el Grupo de PCI del

Ministerio de Cultura y en el mes de octubre se adoptó la Política de salvaguardia del

Patrimonio Cultural Inmaterial. En ese año se incluyeron en la Lista Representativa de PCI

de la Humanidad el Carnaval de Negros y Blancos de Pasto y las Procesiones de Semana

Santa de Popayán. Para la conmemoración del Bicentenario de las Independencias se creó

un portafolio de proyectos y actividades entre los cuales se puso en marcha el programa

Centros Municipales de Memoria. La Dirección de Patrimonio inició el proyecto Memorias

de la Libertad. Se inició la Lista Representativa Nacional y se incluyeron en ella el Espacio

Cultural de San Basilio de Palenque, el Sistema Normativo Wayúu aplicado por el palabrero

PUTCHIPU’UI, las Procesiones de Semana Santa de Popayán y las Músicas de Marimba y

Cantos Tradicionales del Pacífico Sur de Colombia.

Jefes de Estado y de Gobierno realizada en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, en noviembre de 2003, bajo el auspicio de la UNESCO, y en desarrollo de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.

Page 12: Las voces de lo inmaterialpatrimonio.mincultura.gov.co › Eventos › PublishingImages... · 2017-11-15 · patrimonio cultural inmaterial. Este está dirigido a los funcionarios

En el año 2010 se incluyeron en Lista Representativa el Carnaval de Negros y Blancos de

Pasto y la manifestación “Yaia Keti Oka, el conocimiento Tradicional (Jaguares de Yuruparí)

para el manejo del mundo” de los grupos indígenas del río Pira Paraná, Vaupés.

En el año 2011, en enero se adoptó, en la ciudad de Riohacha, la Política para el

Conocimiento y Salvaguardia de las Cocinas Tradicionales de Colombia. Se incluyeron en la

Lista Representativa las Cuadrillas de San Martín, Meta; el Carnaval de Riosucio, Caldas y

las Fiestas de San Francisco de Asis -San Pacho- de Quibdó. Se llevó al Folklife Festival del

Smithsonian, en Washington, donde Colombia fue el país invitado de honor, una muestra

representativa del patrimonio cultural inmaterial vivo, titulada “La naturaleza de la

cultura en Colombia”. La Dirección de Patrimonio publicó las “Guías para el conocimiento y

la gestión del patrimonio cultural inmaterial”. La Dirección de Patrimonio participó en la

formulación del Proyecto Regional “Universo Cultural de los Afrodescendientes de América

Latina” liderado por el CRESPIAL.

En el Año 2012 se publicó la “Biblioteca Básica de las Cocinas Tradicionales de Colombia” de

la que se editaron 4500 colecciones que contienen 19 tomos con trabajos de 55 autores. Se

incluyen en la Lista Representativa el “Encuentro Nacional de Bandas Musicales de Paipa”;

el “Bëtscnaté o Día Grande de la tradición Camëtsá”; y el “Proceso de formar y vivir como

gente verdadera Nukak Baká”. Se aceptó la solicitud de inclusión de las “Músicas del

vallenato tradicional”. Se realizó el Encuentro de Cocinas de la depresión Momposina.

En el año 2013 se aceptó la inclusión en la Lista Representativa de los Cantos de Trabajo

de Llano y de los cuadros vivos de Galeras (Sucre). Se llevó a Cali, en el marco de los Juegos

Mundiales la muestra cultural que se llevó al Folklife Festival del Smithsonian en

Washington.

La Política para la salvaguardia del PCI en Colombia

Como se ha venido indicando, Colombia formuló en 2009 la Política para la Salvaguardia

del Patrimonio Cultural Inmaterial. La Política tiene como objetivo el fortalecimiento de la

capacidad social de gestión del PCI para su salvaguardia y fomento, como condición

necesaria del desarrollo y el bienestar colectivos. Para ello define las siguientes

estrategias:

1. Fortalecimiento de la gestión de PCI: Se entiende como desarrollo de procesos de gestión, recuperación y salvaguardia que incluye el fortalecimiento de entidades locales y sus organizaciones.

2. Promoción y fomento del conocimiento sobre PCI: la cobertura es a nivel nacional, departamental y municipal promoviendo los estudios e investigaciones. Así mismo promueve el fomento de la investigación endógena.

3. Salvaguardia efectiva del PCI: La Unesco definió la Salvaguardia como las medidas encaminadas a garantizar la viabilidad del PCI comprendidas en la identificación, investigación, preservación, protección, promoción, valoración, transmisión y revitalización del PCI.

4. Reconocimiento de la diversidad cultural: supone generar capacidades para conocer, recuperar, proteger y defender el PCI como elemento constitutivo de las identidades.

Page 13: Las voces de lo inmaterialpatrimonio.mincultura.gov.co › Eventos › PublishingImages... · 2017-11-15 · patrimonio cultural inmaterial. Este está dirigido a los funcionarios

5. El PCI como factor estratégico del desarrollo sostenible: pretende armonizar las estrategias de desarrollo con el fortalecimiento y la salvaguardia del PCI. Así mismo busca prevenir los impactos negativos de procesos de desarrollo en las manifestaciones del PCI y fomentar contribuciones del PCI al bienestar como el reconocimiento de diferentes visiones del desarrollo y de iniciativas comunitarias creativas (gastronomía, biocultivos, turismo cultural).

6. Comunicación y divulgación de PCI: fortalecer los procesos participativos de gestión y fomento del PCI, y crear entornos de comunicación favorables a la salvaguardia del PCI. Sensibilización a través de medios masivos, capacitación de vigías del patrimonio y actores culturales.

Así mismo define que las manifestaciones del PCI están relacionadas con los saberes

conocimientos y practicas asociadas a los siguientes campos: lenguas y tradición oral;

organización social; conocimiento tradicional sobre la naturaleza y el universo; medicina

tradicional; producción tradicional; técnicas y tradiciones relacionadas con la fabricación

de objetos artesanales; artes populares; actos festivos y lúdicos; juegos y deportes

tradicionales; eventos religiosos tradicionales de carácter colectivo; conocimientos y

técnicas tradicionales asociada al hábitat; cultura culinaria y PCI asociado a espacios

culturales.

La apuesta por la apropiación social del PCI en la Política ha privilegiado:

El ámbito de lo colectivo. Una de las principales características del PCI es que una

sola persona no puede atribuirse su autoría ni el derecho a practicarlo, transmitirlo o

disfrutarlo. Aunque este se objetive en creaciones y variaciones particulares, el PCI es

fundamento de identidades compartidas. No se trata únicamente de declarar una

manifestación como propiedad de la Nación – emulando la lógica bajo la cual se

trataba el patrimonio material- sino de fortalecer las capacidades y los espacios de

acción de los grupos de base. De igual forma, pone en consideración los retos

relacionados con el reconocimiento y protección de los derechos colectivos.

La participación comunitaria. La participación activa de los actores sociales es uno

de los aportes del Patrimonio Cultural Inmaterial a las políticas culturales, lo que

implica que los procesos deben surgir desde la comunidad y deben ser realizados por

ellos mismos, de acuerdo con el principio según el cual la participación es el eje de

toda democracia.

El fortalecimiento de la capacidad de gestión social. Uno de los pilares de la

Política de Salvaguardia del PCI y de su implementación ha sido la necesidad de

promover una gestión autónoma de las comunidades y los colectivos sociales para

investigar, recuperar, proteger y promover su propio patrimonio, con la colaboración

de las instituciones públicas.

El balance de las acciones de salvaguardia

En concordancia con la Convención de 2003 el grupo de Patrimonio Cultural Inmaterial de

la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura ha venido generando directrices de

política pública y herramientas de gestión para apoyar y fortalecer los procesos sociales

de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de los colombianos, promoviendo el

Page 14: Las voces de lo inmaterialpatrimonio.mincultura.gov.co › Eventos › PublishingImages... · 2017-11-15 · patrimonio cultural inmaterial. Este está dirigido a los funcionarios

ejercicio y respeto de los derechos culturales colectivos y generando vínculos de cohesión

e identidad en los ciudadanos. Sus objetivos han sido los siguientes:

• Promover y apoyar iniciativas de construcción colectiva de memoria orientadas al fortalecimiento de la gestión social del Patrimonio Cultural Inmaterial.

• Generar estrategias de concertación y cooperación en los niveles local, regional, nacional e internacional para la salvaguardia y fomento del PCI.

• Generar las directrices y herramientas necesarias para la salvaguardia, fomento, difusión y transmisión de las tradiciones, conocimientos, prácticas y manifestaciones culturales de campos específicos del PCI.

• Diseñar e implementar herramientas conceptuales, metodológicas, procedimentales, de seguimiento y evaluación, para el desarrollo de los Planes Especiales de Salvaguardia

En este marco, la Dirección de Patrimonio ha trabajado con ímpetu para posicionar una

visión integral del patrimonio, no ya desde la monumentalidad o excepcionalidad, sino

desde otros criterios que reconozcan el aporte de los individuos, grupos y comunidades en

su identificación, valoración y protección efectiva.

Por ello, en el caso del patrimonio inmaterial, una gran parte de los esfuerzos estuvieron

en un principio dirigidos a ajustar las herramientas existentes a los instrumentos legales

internacionales (especialmente la Convención de la Unesco del 2003), a construir los

criterios que orientaran la acción del Estado (la atención de manifestaciones en riesgo y el

reconocimiento de la diversidad cultural por ejemplo) y a generar el marco normativo

para reglamentar la salvaguardia del patrimonio en los ámbitos local, regional y nacional.

Uno de los mayores logros de entonces fue la formulación de la Política de Salvaguardia

del Patrimonio Cultural Inmaterial que postuló, como uno de sus preceptos de base, que

aquellos que mejor conocen su patrimonio y en quienes reposa la posibilidad de su

salvaguardia son, en muchos casos, quienes lo llevan consigo en su memoria, en su historia

de vida, en su canto, en los gestos de su cuerpo y, en ultimas, en su vida cotidiana. Esto, sin

desconocer la responsabilidad social que tenemos todos los colombianos frente al

reconocimiento del PCI y, en especial, las competencias públicas y administrativas que

deben articularse para su salvaguardia integral.

En este sentido, a lo largo de los últimos 5 años, la principal apuesta del Grupo de

Patrimonio Cultural Inmaterial de la Dirección del Patrimonio ha sido la implementación

de dicha política, centrándose en promover su apropiación por parte de los múltiples

sectores que participan, construyen, mantienen y aseguran el legado del patrimonio

cultural inmaterial

¿Cuáles han sido los alcances de los programas, líneas de acción y medidas para la

salvaguardia que se han derivado de la implementación de la Política como instrumento

que da cumplimiento a los mandatos del Convención y de la Constitución de 1991? Aunque

aún es demasiado pronto en la implementación para responder a esta pregunta, un breve

balance de los instrumentos con los que cuenta el programa puede dar luces al respecto.

Dichos instrumentos son:

Page 15: Las voces de lo inmaterialpatrimonio.mincultura.gov.co › Eventos › PublishingImages... · 2017-11-15 · patrimonio cultural inmaterial. Este está dirigido a los funcionarios

La inclusión en las Listas Representativas de Patrimonio Cultural Inmaterial –LRPCI- Atendiendo al mandato de la convención de la Unesco, se puso en marcha el sistema de declaratorias que permite a las comunidades y grupos sociales del país postular sus manifestaciones a las diferentes listas representativas de patrimonio cultural inmaterial del ámbito nacional (municipal, departamental y nacional) así como a las listas de la humanidad creadas por la Unesco. Más que la visibilidad y el reconocimiento que suponen las listas, las declaratorias buscan generar un proceso de reflexión colectiva en el que cada quien, desde su competencia y trayectoria, identifique y proponga acciones encaminadas a hacer viable aquello que considera constitutivo de su identidad. En este sentido, lo importante y realmente efectivo de esta inclusión, es la elaboración y adopción por parte de las comunidades o colectivos sociales solicitantes de la inclusión de un Plan Especial de Salvaguardia, instrumento de gestión del patrimonio que es entendido, en la Política de salvaguardia del PCI, como un acuerdo social. Otro aspecto relevante, es que la solicitud de inclusión proviene de las comunidades y no del Estado, con excepción de manifestaciones en inminente riesgo de desaparecer donde el Ministerio puede adoptar medidas de salvaguardia urgente.

La solicitud de inclusión de las manifestaciones en las Listas Representativas de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, creada y administrada por la UNESCO. Se trata de tres listas: una representativa, otra de PCI en riesgo que requiere medidas de salvaguardia urgente, y una tercera de “buenas prácticas”. A estas listas se accede por candidatura de los gobiernos de los Estados parte, quienes son los responsables de elaborar los expedientes de candidatura y presentarlos ante el Comité Intergubernamental para la salvaguardia del PCI.

Los inventarios de PCI. Para la UNESCO los inventarios son un instrumento de salvaguardia en la medida que visibilizan el patrimonio y comprometen a las comunidades y gobiernos locales con su gestión. La Política colombiana es más cautelosa en esto entendiendo los inventarios como un instrumento, y no como un fin de la salvaguardia.

La adopción de directrices de política pública para campos específicos La amplitud

y complejidad de algunos campos del PCI ha hecho necesaria la formulación de políticas públicas específicas, que aborden sus problemas y establezcan, desde el ámbito y competencias del Ministerio de Cultura, las directrices para su fomento, protección y salvaguardia. Ejemplo de ello ha sido la Política para el Conocimiento y salvaguardia de la alimentación y las Cocinas Tradicionales de Colombia y los Lineamientos para la salvaguardia y fomento de las artes populares y las tradiciones artesanales que actualmente se están trabajando.

La estrategia de fortalecimiento de las capacidades de gestión social del patrimonio. Dado que el concepto Patrimonio Cultural Inmaterial y sus herramientas de gestión son bastante novedosos no en todo contexto resultan familiares e inteligibles para las comunidades, gestores culturales, investigadores locales, entre otros actores implicados, esta estrategia se ha concentrado en transmitir de manera clara y didáctica las principales herramientas de la Política para la Salvaguardia del PCI en más de 16 departamentos del país.

Los proyectos y programas de salvaguardia del PCI basados en la investigación propia y la auto-representación. Estos buscan proponer alternativas a las listas, encaminando a los grupos sociales a la salvaguardia autónoma de su patrimonio. Dichos proyectos y programas han permitido así mismo ampliar las líneas

Page 16: Las voces de lo inmaterialpatrimonio.mincultura.gov.co › Eventos › PublishingImages... · 2017-11-15 · patrimonio cultural inmaterial. Este está dirigido a los funcionarios

temáticas hacia perspectivas poco trabajadas o particularmente relevantes como el tema de memoria y el de las culturas campesinas.

La divulgación del patrimonio cultural inmaterial. En especial, utilizando en los medios masivos y las nuevas tecnologías de la comunicación, lo que busca y permite una toma de conciencia sobre la riqueza, diversidad e importancia del patrimonio cultural de la nación.

Balance general sobre las Listas Representativas de PCI en Colombia

En la actualidad en la LRPCI del ámbito nacional, de los doce campos del PCI definidos en

el Decreto 2941 de 2009, solo faltan por estar representados cuatro, la tradición oral que

se asocia a las lenguas; la producción tradicional; los conocimientos y técnicas

relacionadas con el hábitat, y la cultura culinaria, campo, este último, sobre el que existe

una política particular. Respecto del campo 7, quizá el más amplio del PCI, solo se incluyen

la música y el canto, y las artes escénicas representadas en los Cuadros Vivos del Municipio

de Galeras, Sucre, la representación ecuestre de las Cuadrillas de San Martín y el Desfile de

Genitores de Ocaña. No hay todavía en la lista manifestaciones asociadas de manera

principal a la danza, la literatura y la gráfica popular. Las fiestas populares tienen también

un peso importante en la Lista y tiende al ser el campo de mayor demanda para su

inclusión, lo que puede llegar a desvirtuar el carácter representativo de la Lista. Resulta

novedosa e importante para la Lista la inclusión de manifestaciones como la institución del

palabrero wayuu, las tradiciones de las parteras, y el regalo de macetas de dulce de

alfeñique de Cali.

Tabla 1. Número de manifestaciones en la LRPCI o con solicitud aceptada

Campo del PCI de acuerdo con el Decreto 2941 5 Frecuencia

PCI asociado a espacios culturales (12) 1

PCI asociado a la organización social (2) 1

PCI asociado a las Fiestas populares algunas con

elementos religiosos (8 y 9)

5

Fiestas religiosas (9) 1

Música y canto (7) 5

Representaciones escénicas (7) 3

Tradiciones artesanales (6) 2

Conocimientos sobre la naturaleza y el universo (3) 2

Medicina tradicional (4) 1

Total manifestaciones 21

Si nos atenemos a la distribución regional, las manifestaciones incluidas o aceptadas en la

LRPCI corresponden a 17 departamentos del país, casi todos con una manifestación

5 Entre paréntesis el numeral al que corresponde el campo en el Decreto 2941 de 2009

Page 17: Las voces de lo inmaterialpatrimonio.mincultura.gov.co › Eventos › PublishingImages... · 2017-11-15 · patrimonio cultural inmaterial. Este está dirigido a los funcionarios

incluida. Con dos manifestaciones aparecen Chocó, La Guajira, Meta y Nariño. Con tres

manifestaciones el Valle del Cauca. Salta a la vista la ausencia de departamentos muy

importante por su riqueza cultural, como los Santander, Huila, Tolima, Magdalena,

Risaralda, Quindío, Amazonas, Caquetá, Vichada y San Andrés y Providencia.

En también importante entender que el Ministerio en el campo de la salvaguardia del PCI

obra por demanda, con excepción de la salvaguardia urgente donde la iniciativa puede

venir del sector público. Hasta la fecha hay dos iniciativas de inclusión de manifestaciones

por razones de urgencia en la LRPCI: “El Proceso de formar y vivir como gente verdadera

Nukak Baka”, que concierne a los Nukak Maku del Guaviare colombiano, amenazados por

el conflicto armado y las presiones territoriales, y los “Cantos de trabajo del Llano” en

riesgo de desaparecer por las transformaciones productivas que está viviendo esta región.

Tabla 2. Número de manifestaciones incluidas en la Lista Nacional o con solicitud aceptada

por departamento

Departamento Frecuencia

Antioquia 1

Arauca * 1

Atlántico 1

Bolívar 1

Boyacá 1

Caldas 1

Casanare* 1

Cauca* 2

Cesar* 1

Chocó 2

Guaviare 1

La Guajira 2

Meta 2

Nariño 2

Putumayo 1

Sucre 1

Valle* 3

Vaupés 1

El año de mayor inclusión de manifestaciones fue el 2010. El promedio no alcanza las tres

manifestaciones al año. Esto puede explicarse por la complejidad de las manifestaciones

que han ingresado. De otro lado, el “filtro técnico” de la Dirección de Patrimonio y las

exigencias a los grupos de trabajo que se conforman para la formulación y los acuerdos

previstos en los PES han complejizado también el proceso de solicitud y de formulación

del PES, proceso que puede demorarse hasta tres años y demandar el apoyo de

profesionales expertos. Esto garantiza calidad en los documentos y la integralidad de los

proyectos, pero puede desanimar a los portadores. No se puede perder de vista que lo

importante es el compromiso social con la manifestación y la voluntad y el compromiso de

emprender una o más acciones reales de salvaguardia.

Page 18: Las voces de lo inmaterialpatrimonio.mincultura.gov.co › Eventos › PublishingImages... · 2017-11-15 · patrimonio cultural inmaterial. Este está dirigido a los funcionarios

Tabla 3. Manifestaciones con PES, aceptadas e incluidas en la LRPCI por año

Año Aceptadas Incluidas Total

< 2008 26 2

2009 1 3 4

2010 5 5

2011 2 1 3

2012 3 3 6

2013 1 1

Total 8 13 21

Existen otras manifestaciones, cerca de 50, cuya inclusión en la LRPCI obedecería lo

dispuesto en el Artículo 18 del Decreto 2941 de 2009 pero que no han hecho el tramite

pertinente. El Decreto hace un reconocimiento a manifestaciones declaradas bienes de

interés cultural - BIC- por iniciativa del Congreso de la República pero que al no tener un

PES, no ingresan aún a la Lista. Otra dificultad obedece a que, en su mayoría, no se ajustan

a lo que entiende la norma por PCI, a sus campos ni cuentan, con un Plan Especial de

Salvaguardia. Se trata en su mayoría de festivales y “fiestas folclóricas” desarticuladas del

contexto sociocultural, y no de manifestaciones en sí mismas. Entre estas declaratorias se

menciona el Desfile de Genitores del Municipio de Ocaña, Norte de Santander, cuya

realización del PES se encuentra en curso; el “repentismo” o trova popular; el “sombrero

Vueltiao”; el Tiple; la “Feria de las Flores” de Medellín; el “Festival de Guitarra Guillermo de

Jesús Buitrago”, de Salgar; el Festival “Antioquia le Canta a Colombia”; el “Festival Artístico

Nacional e Internacional de Cultura Popular Invasión Cultural a Bosa” de Bogotá D. C. ; el

“Festival de Verano” de Bogotá D.C.; el “Festival Nacional del Pasillo de Aguadas”; el

“Festival Latinoamericano de Teatro” de Manizales; la “Feria y Fiesta Taurina de

Manizales”; las procesiones de Semana Santa y el “Festival de Música Religiosa de Popayán”

(las procesiones ingresaron a la Lista pero no el festival de música religiosa); el “Festival

de la Leyenda Vallenata” de Valledupar; “la Cultura del pueblo Zenú” de Córdoba y Sucre; el

“Festival Folclórico Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional del Folclor” de

Neiva; el “Festival de la Cultura Wayúu” en Uribia; el “Festival Cuna de Acordeoneros” de

Riohacha; el “Concurso Nacional del Bambuco Luis Carlos González" de Pereira”; el “Festival

de Bandas y Festival de Acordeones del Río Grande de la Magdalena” de Barrancabermeja; el

“Festival del Torbellino y el Requinto” de Puente Nacional; el “Festival Guane de Oro”; el

“Concierto Nace una Estrella, homenaje al Maestro José A. Morales” de El Socorro; el

“Festival de la Guabina y el Tiple” de Vélez; el “Concurso Nacional de Duetos Príncipe de la

Canción" y “Festival Folclórico Colombiano” de Ibagué; el “Festival del Mono Núñez” de

Ginebra, Valle; la “Fiesta en Corralejas del 20 de Enero” de Sucre, y el “Festival de poesía”

de Medellín.

6 Se trata de dos manifestaciones declaradas BIC nacional antes de la expedición del Decreto que están

tramitando su PES: el “Desfile de genitores” de Ocaña y saberes y las prácticas asociadas a la elaboración de silletas en Santa Elena (Medellín)

Page 19: Las voces de lo inmaterialpatrimonio.mincultura.gov.co › Eventos › PublishingImages... · 2017-11-15 · patrimonio cultural inmaterial. Este está dirigido a los funcionarios

Tabla 4. Tipos de manifestaciones declaradas antes de la ley 1185 de 2008 como bienes de

interés cultural o patrimonio cultural de la Nación

BIC o patrimonio de la Nación Frecuencia

Fiestas, concursos y festivales populares 2

Festivales artísticos y recreativos en general 3

Festivales artísticos musicales 13

Otros festivales artísticos 2

Desfiles 1

Prácticas artísticas 1

Objetos artesanales o musicales 2

Ferias taurinas 2

Una cultura 1

Total 27

Estas manifestaciones estarían en una especie de limbo jurídico y es un reto para la

Dirección de Patrimonio definir directrices y concertar con las administraciones

municipales, gestores culturales y portadores el ámbito y el espacio de la manifestación

tanto como las medidas para su salvaguardia, teniendo en cuenta las restricciones que las

mismas normas imponen, como el que las manifestaciones no sean contrarias al ejercicio

de los Derechos Humanos y que no fomenten la crueldad contra los animales. Lo que

resulta insólito es que muchos miembros del Congreso de la República, por ignorancia de

las normas, sigan promoviendo este tipo de declaratorias que no tienen ningún efecto

práctico y le generan un problema al Ministerio que debe cumplir con los mandatos de

leyes que no se corresponden con la realidad institucional.

De manera general, frente a las Listas se pueden ver las siguientes tendencias:

Hasta la fecha sólo ha resultado operativa la Lista Nacional

Hasta el momento, de las listas solo ha sido efectiva la Lista Nacional y es hacia ella donde

se han dirigido las solicitudes, quizá por dos razones principales: a) la aspiración a que la

manifestación sea visibilizada a nivel de la Nación y b), la consideración según la cual la

inclusión en esta Lista daría una mayor legitimidad a las acciones de salvaguardia y se

tendrían mayores beneficios, lo que es relativamente cierto (como acceder a los incentivos

tributarios o tener una mayor visibilidad para participar en los recurso provenientes del

impuesto al consumo).

La inclusión en la Lista acarrea numerosas obligaciones

La realidad es que la inclusión en la Lista acarrea numerosas obligaciones a los

solicitantes, ya que deben asumir la gestión y en parte la ejecución de los PES, y que los

recursos públicos de la cultura suelen ser limitados. Los PES instan a las comunidades y

portadores a gestionar recursos, pero hay comunidades muy pobres que no pueden

sufragar muchas de las acciones que quisieran realizar con sus planes de salvaguardia. El

mecanismo financiero que utiliza el Ministerio son los programas de Estímulos y

Page 20: Las voces de lo inmaterialpatrimonio.mincultura.gov.co › Eventos › PublishingImages... · 2017-11-15 · patrimonio cultural inmaterial. Este está dirigido a los funcionarios

Concertación, en especial este último, a los que se accede por concurso. A juicio de algunos,

debería existir una línea especial, de acceso por concurso para apoyar la ejecución de los

PES.

Las listas de los departamentos, distritos y municipios

El desarrollo de la Política y de las normas para la salvaguardia presupone un

fortalecimiento de la gestión cultural de los entes territoriales, pero persiste todavía una

gran debilidad en las administraciones para apropiarse de las normas, hacer sus

diagnósticos e inventarios sobre el patrimonio cultural y para la formulación de planes y

estrategias para su salvaguardia.

Hay departamentos que no han conformado sus Consejos de Patrimonio, en donde estos

funcionan mal o bien han sido conformados de manera coyuntural para redistribuir los

recursos del impuesto al consumo. No hay listas municipales aún, y con algunas valiosas

excepciones, no se ve en el horizonte interés en su creación, en parte porque la ley no

previó la creación de Consejos Municipales de Patrimonio, y en parte porque las normas y

las políticas sobre el patrimonio no suelen estar en las agendas programáticas de las

administraciones.

Para la aplicación y el desarrollo de las normas y la Política de salvaguardia del PCI, es

fundamental que las administraciones de los departamentos y municipios se apropien de

estas herramientas y las apliquen de manera autónoma y de acuerdo a sus propias

necesidades, lo que pasa necesariamente por el fortalecimiento y empoderamiento de las

organizaciones culturales locales y la participación de las comunidades de base. No sobra

advertir, que por mandato de la Ley, las medidas y acciones de salvaguardia del PCI, exigen

la participación directa de las comunidades y portadores de las manifestaciones.

En un país urbano las listas distritales enfrentan un inmenso reto, sobre todo, en las

estrategias de fomento y salvaguardia de las manifestaciones de las artes populares del

presente, las memorias barriales asociadas al patrimonio y las celebraciones colectivas,

festivas, cívicas o religiosas que refuerzan el sentido ciudadano de identidad y pertenencia

a la ciudad. Hoy los centros urbanos son núcleos de la diversidad que expresan la riqueza y

potencialidad de la cultura. No obstante, fenómenos lamentables como el desplazamiento

forzado, las desigualdades económicas y sociales y las diversas consecuencias del conflicto

armado han hecho que las ciudades y sus expresiones estén atravesadas por la violencia.

En esa dirección, la gestión cultural sobre el patrimonio debe servir para valorar el aporte

de la multiculturalidad y crear un ambiente favorable para afianzar los valores de

convivencia pacífica, la aceptación de la diversidad y la pluralidad y contribuir así a

mejorar la vida ciudadana.

El tema de las listas de los grupos étnicos es un campo aún inexplorado. No parecieran ser

funcionales y resulta muy interesante que en la Lista actual de la Nación, figuren tres

manifestaciones indígenas incluidas a solicitud y trámite de las mismas comunidades (La

inclusión del “Proceso de formar y vivir como gente verdadera Nukak Baká” se hizo por

iniciativa ministerial) y que cinco correspondan a manifestaciones de comunidades

afrodescendientes.

Page 21: Las voces de lo inmaterialpatrimonio.mincultura.gov.co › Eventos › PublishingImages... · 2017-11-15 · patrimonio cultural inmaterial. Este está dirigido a los funcionarios

Luego de caso cinco años de expedido el Decreto 2941 queda la inquietud sobre si debería

cada lista, de acuerdo a su nivel, tener sus propias particularidades, o si sólo deberían

existir las listas nacional y departamental, y si fuese posible establecer listas regionales.

Las Listas de UNESCO

Colombia tiene inscritas en la Lista Representativa ocho manifestaciones:

Espacio Cultural de San Basilio de Palenque (2008) Carnaval de Barranquilla (2008) Carnaval de negros y blancos de Pasto (2009) Procesiones de Semana Santa de Popayán (2009) Músicas de marimba y cantos tradicionales del pacífico sur, noviembre (2010) Sistema normativo Wayuu aplicado por el palabrero, noviembre (2010) “He Yaia Keti Oka, el conocimiento tradicional de los chamanes (jaguares) de

Yuruparí de los grupos indígenas del río Pirá Paraná”, noviembre (2011) Las fiestas de San Francisco de Asís, o San Pacho, en Quibdó, (2012)

Actualmente dos expedientes se encuentran en proceso de revisión por parte de la Unesco:

Expediente binacional con Ecuador: Músicas de marimba, cantos y danzas tradicionales

del pacífico sur de Colombia y la provincia de Esmeraldas en Ecuador y Música Vallenata

Tradicional de la Región del Magdalena Grande en la costa norte colombiana, esta última

manifestación presentada a la Lista que requiere medidas de salvaguardia urgente.

Sus expedientes han sido muy exitosos y suelen presentarse como un buen ejemplo de

formulación y documentación. A nivel nacional, la inclusión en estas listas visibiliza las

manifestaciones y por la importancia que adquiere facilita la gestión de recursos para la

salvaguardia. Lo más importante es el empoderamiento que genera en las comunidades y

grupos sociales y la revaloración de sus manifestaciones culturales. Sus inconvenientes

son varios. De un lado, la generación de expectativas de las comunidades locales y su

posterior desengaño al ver que estas no se realizan. Se puede presentar también un “efecto

vitrina” que atrae visitantes, que puede ser útil y una oportunidad en proyectos

productivos comunitarios (servicios, turismo de base comunitaria, producción artesanal),

pero que puede ser también una fuente de conflictos y de banalización de las

manifestaciones. Por último, se suma la dificultad que tienen las entidades del Sistema

Nacional de Cultura en la gestión de recursos, especialmente en regiones alejadas del

centro del país. Es muy importante en este sentido la evaluación que se hace con las

comunidades sobre los pros y los contras de la inclusión y la adopción de medidas

preventivas adecuadas.

La evaluación de los Planes Especiales de Salvaguardia

Los Planes Especiales de Salvaguardia (PES) deben ser evaluados cada cinco años lo que

va a servir para ajustar no sólo los mismos planes de salvaguardia, sino también la Política

y sus estrategias. Es importante prever desde ahora las estrategias, metodologías y

requerimientos para estas evaluaciones.

Page 22: Las voces de lo inmaterialpatrimonio.mincultura.gov.co › Eventos › PublishingImages... · 2017-11-15 · patrimonio cultural inmaterial. Este está dirigido a los funcionarios

Tabla 5. Manifestaciones próximas a ser evaluadas

Manifestación Año estimado de evaluación

Espacio Cultural de San Basilio de Palenque 2015

Sistema Normativo Wayúu aplicado por el palabrero PUTCHIPU’UI 2015

Procesiones de Semana Santa de Popayán 2015

Músicas de Marimba y Cantos Tradicionales del Pacífico Sur de Colombia

2015

Carnaval de Negros y Blancos de Pasto, Nariño 2015

Yaia Keti Oka, el conocimiento Tradicional (Jaguares de Yuruparí) para el manejo del mundo de los grupos indígenas del río Pira Paraná

2015

Cuadrillas de San Martín 2016

Carnaval de Riosucio 2016

Fiestas de San Francisco de Asis-San Pacho- en Quibdó 2016

Encuentro Nacional de Bandas Musicales de Paipa 2017

Bëtscnaté o Día Grande de la tradición Camëtsá 2017

Proceso de formar y vivir como gente verdadera Nukak Baká 2017

La tradición de celebrar a los ahijados con macetas de alfeñique en Cali

2018

El criterio de riesgo

Desde la Dirección de Patrimonio se ha hecho un trabajo significativo por posicionar el

criterio de riesgo como uno de los referentes que orientan nuestra acción. Trabajar el

riesgo ha permitido encaminar los esfuerzos de un gran número de actores e instituciones

en diversos ámbitos, al fortalecimiento, promoción e investigación de manifestaciones que,

de otra manera, estarían destinadas a desaparecer, dada la poca apropiación social de la

que son objeto. De eta forma, se han afianzado y extendido las alianzas inter-

institucionales, además de multiplicar los interlocutores dispuestos a liderar y a gestionar

iniciativas de salvaguardia del patrimonio cultural.

El trabajo de salvaguardia orientado a mitigar el riesgo ha posibilitado igualmente llamar

la atención sobre las consecuencias de amenazas estructurales sobre los territorios, la vida

cotidiana de los grupos sociales y, en definitiva, sobre el patrimonio mismo, como

referente de pertenencia y continuidad para los innumerables portadores y portadoras del

país. Si bien la posibilidad de mitigar esas amenazas excede en la mayoría de los casos las

competencias del Ministerio de Cultura, es claro que la implementación de medidas de

salvaguardia urgente da pie a una mejor comprensión de contextos complejos que

requieren de una intervención planificada y, en la mayoría de los casos, dirigida desde las

instituciones del Estado.

La lectura que hace Colombia del criterio de riesgo resulta en esta medida innovadora

puesto que la inclusión de manifestaciones en las listas que requieren medidas de

salvaguardia urgente ha dejado de entenderse como un signo de la incapacidad de los

Estados por impedir la erosión de las prácticas culturales y el deterioro de su patrimonio.

En contraposición, la apuesta que ha hecho la Dirección de Patrimonio a través de Planes

Page 23: Las voces de lo inmaterialpatrimonio.mincultura.gov.co › Eventos › PublishingImages... · 2017-11-15 · patrimonio cultural inmaterial. Este está dirigido a los funcionarios

Especiales de Salvaguardia Urgente como el PES Nukak Baka o el Plan Especial de

Salvaguardia para los Cantos de Trabajo de Llano ha sido la de entender el riesgo como

una oportunidad para la acción efectiva en el ámbito local, regional, nacional e

internacional.

La aplicación de los recursos del IVA (hoy impuesto al consumo) proveniente de la

telefonía móvil

El Decreto 4934 de 2009 establece la participación de los municipios en los recursos

provenientes del IVA de la telefonía móvil, hoy llamado impuesto al consumo. Los recursos

deben ser asignados a proyectos relacionados con el patrimonio de acuerdo a unos

campos elegibles entre los cuales se encuentran la realización de inventarios de PCI y las

acciones de divulgación, sensibilización y promoción del PCI, entre otros. Los proyectos

deben tener la aprobación de los Consejos Departamentales de Patrimonio y la viabilidad

técnica dada por el Ministerio de Cultura. Lo cierto es que considerables recursos no son

invertidos y son devueltos a la Nación para que el Ministerio de Cultura los invierta en los

departamentos de donde proviene la devolución. Estas devoluciones pueden obedecer a la

debilidad de los Consejos Departamentales de Patrimonio que no convocan o no se han

conformado aún; a los vacíos en la apropiación de las normas por parte de las

administraciones locales o a la falta de capacidades en la formulación de proyectos

culturales, entre otras posibles causas. Lo que llama la atención es el monto de los

recursos reintegrados para algunos departamentos como Santander (3.869 millones);

Cundinamarca (2.647 millones); Antioquia (1.806 millones); Cesar (1355) , La Guajira (

909) y Magdalena (726).

Tabla 6. Reintegro de recursos no ejecutados

Departamento RECURSOS REINTEGRADOS

2012 (Pesos)

RECURSOS REINTEGRADOS

2013 (Pesos)

Total (pesos)

AMAZONAS 20.418.892 20.418.892

ANTIOQUIA 577.737.667 1.228.807.692 1.806.545.359

ATLÁNTICO 660.001.029 660.001.029

BOGOTÁ 32.814.989,9 32.814.989,9

BOLÍVAR 967.183.938 967.183.938

BOYACÁ 1.828.782.627 1.828.782.627

CALDAS 45.159.573 45.159.573

CAUCA 573.752.261 573.752.261

CESAR 619.668.523 735.563.710 1.355.232.233

CÓRDOBA 533.538.913 533.538.913

CUNDINAMARCA 1.961.362.386 686.236.397 2.647.598.783

GUAVIARE 49.713.550 49.713.550

HUILA 174.602.425,0 174.602.425,0

LA GUAJIRA 290.908.625 618.833.792 909.742.417

MAGDALENA 55.000.000 671.904.181,45 726.904.181,45

Page 24: Las voces de lo inmaterialpatrimonio.mincultura.gov.co › Eventos › PublishingImages... · 2017-11-15 · patrimonio cultural inmaterial. Este está dirigido a los funcionarios

META 470.727.335 470.727.335

NORTE DE SANTANDER

370.347.990 370.347.990

PUTUMAYO 218.196.727 218.196.727

QUINDÍO 12.745.903 12.745.903

RISALALDA 115.864.799 65.000.000,0 180.864.799,0

SANTANDER 3.869.417.152 3.869.417.152

SUCRE 475.593.261 475.593.261

TOLIMA 204.164.342 204.164.342

VALLE DEL CAUCA 5.000.000 5.000.000

VICHADA 85.646.143 85.646.143

Total 7.263.931.174 10.960.763.649 18.224.694.823

Fuente: Mincultura. Dirección de Patrimonio. Grupo de PCI.

El Plan Palenque Global

Los planes especiales de salvaguardia (PES) contemplan acciones dirigidas a la protección

y salvaguardia de las manifestaciones a las que hacen referencia. Estas resultan de

iniciativas concertadas entre los entes territoriales de los diferentes ámbitos y los grupos

sociales portadores con el propósito asegurar la existencia y sostenibilidad de los usos,

prácticas, representaciones y expresiones que conforman el PCI. Los PES suelen incluir un

diagnostico en el cual se toman en cuenta los factores de contexto que ponen en riesgo la

manifestación o que son obstáculo para su acceso y disfrute. Muchos de estos factores

negativos para el PCI precisan de la intervención de otras instituciones que tienen

competencias para hacerlo. Esta manera integral de abordar la salvaguardia llevó, en el

caso del espacio cultural de san Basilio de Palenque, a formular una estrategia de trabajo

conjunto, primero que todo entre las diferentes dependencias del Ministerio y en segundo

lugar con otras instituciones públicas. Esta estrategia se ha llamado “Palenque Global” y en

ella el Ministerio de Cultura estableció, a través de un ejercicio de consulta con la

comunidad, los siguientes proyectos.

Tabla 7. Proyectos y recursos de inversión provenientes del impuesto al consumo para

Palenque Global

Proyecto Recursos

Emprendimiento cultural y desarrollo cultural para la comunidad de palenque de San Basilio Operador: UTB

$280.000.000

Sostenibilidad y Fortalecimiento de la Casa de la Cultura de Palenque Operador: Observatorio del Caribe

$200.000.000

Page 25: Las voces de lo inmaterialpatrimonio.mincultura.gov.co › Eventos › PublishingImages... · 2017-11-15 · patrimonio cultural inmaterial. Este está dirigido a los funcionarios

Obra física y manejo de la infraestructura cultural instalada (casa de la cultura, escuelas, centro de documentación, sala infantil) – Primera fase Operador: Escuela Taller de Cartagena

$406.000.000

Fortalecimiento de la identidad afrocolombiana y palenquera por medio de la lengua sus tradiciones orales representadas en piezas editoriales, audiovisuales, museográficas y archivísticas. Operador: Fundación Acua

$900.000.000

Implementación del Centro de Medios Audiovisuales de San Basilio de Palenque, para difusión y apropiación del PES Operador: Escuela Taller de Cartagena y el Circulo de obreros de Cartagena

$100.000.000

Dotación, formación e investigación en música tradicional con niños, niñas, jóvenes y adultos de la comunidad de San Basilio de Palenque. Operador: Observatorio – colegio del cuerpo

$105.600.000

Formación y difusión de prácticas culturales tradicionales de San Basilio de Palenque. Operador: Observatorio del Caribe

$150.000.000

Fortalecimiento de la Gastronomía Tradicional de San Basilio de Palenque. Operador: Escuela Taller de Cartagena

$239.995.098

TOTAL $2.381.595.098

Es importante señalar que al Plan se han sumado también, además de otras entidades

públicas, organizaciones no gubernamentales entre las que se mencionan el Archivo

General de la Nación – Grupo de archivos étnicos y derechos humanos; la Biblioteca

Nacional – Red Nacional de Bibliotecas Públicas-; el Museo Nacional – Red Nacional de

Museos; la Agencia Presidencial para la Cooperación Internacional -APC-; Radio Colombia,

Señal nacional; la Fundación Acua; la Fundación Carvajal, entre muchas otras.

El Plan Palenque Global deja, como experiencia, importantes lecciones.

Algunas manifestaciones de PCI dependen para su salvaguardia de factores de

contexto que no son competencia del ministerio de Cultura. Este es el caso del

derecho a la tierra, los componentes relacionados con la educación formal, la salud,

el saneamiento básico y la seguridad ciudadana. En estos casos es necesario, de

manera previa, hacer una gestión interinstitucional, que se incorpore al PES y que

permita resolver, minimizar o manejar estos factores de contexto. Esto implica una

labor de acompañamiento a las comunidades y portadores, y de formación y

creación de capacidades en las comunidades de base para la gestión social y

cultural de sus iniciativas y para que asuman de manera informada y responsable

los retos de la patrimonialización.

Page 26: Las voces de lo inmaterialpatrimonio.mincultura.gov.co › Eventos › PublishingImages... · 2017-11-15 · patrimonio cultural inmaterial. Este está dirigido a los funcionarios

La afluencia de instituciones, cada una con su proyecto y su propia visión de la

problemática social, puede, a pesar de su buena voluntad, generar más problemas

que los que puede resolver. Un plan que ordene la acción institucional y

mecanismos adecuados y ágiles de concertación, y articulación iterinstitucional,

son necesarios en estos casos.

Es muy importante mantener el horizonte temporal de los PES y de los programas

para que las comunidades y los portadores sepan desde el comienzo que la

movilización de recursos públicos en el campo de la salvaguardia del PCI tiene

unos términos.

Investigación e Inventarios del Patrimonio Cultural Inmaterial

Los inventarios hacen parte de los instrumentos que buscan un mejor conocimiento,

protección, salvaguardia, difusión y gestión integral del Patrimonio Cultural, en sus

componentes mueble, inmueble e inmaterial. Estos pretenden dar cuenta de lo que hay, en

un lugar y un momento determinado, con la intención de identificar y construir

conjuntamente con los grupos, las comunidades y los individuos medidas que permitan

hacer viable aquello que estos consideran constitutivo de su identidad. En esta sentido, los

inventarios pueden definirse como procesos participativos de identificación,

documentación, diagnóstico, registro y divulgación del Patrimonio Cultural Inmaterial.

La metodología que se conoce como Proceso de identificación y recomendaciones de

salvaguardia (PIRS) ha sido el instrumento con el que ha contado el Programa para la

realización de los inventarios hasta la fecha. Esta metodología, técnicamente bien

elaborada y publicada en 2007, es una herramienta útil pero a juicio de muchos, muy

compleja, pues su diligenciamiento precisa del acompañamiento de profesionales de las

ciencias sociales y suele reducirse a una serie de fichas de registro más que a un verdadero

proceso participativo. Dado que dicho manual se publicó antes de la adopción de la

Política para la salvaguardia del PCI y que su implementación ha presentado dificultades,

la metodología de elaboración de inventarios está siendo actualmente actualizada en

respuesta a:

• La necesidad de fortalecer el proceso de identificación de las manifestaciones

culturales como condición previa para una mejor valoración y apropiación social

del patrimonio cultural y de sus instrumentos de gestión y salvaguardia.

• La necesidad de concebir los inventarios como herramientas pedagógicas,

creativas, de divulgación y reflexión propia que se elaboren desde la lógica de los

grupos sociales y, en la medida de lo posible, con el objetivo de fortalecerlos.

• La necesidad de revalorizar los inventarios como una forma didáctica de

entender procesos culturales transversales a un territorio y no sólo como un

medio de registro de manifestaciones aisladas.

Page 27: Las voces de lo inmaterialpatrimonio.mincultura.gov.co › Eventos › PublishingImages... · 2017-11-15 · patrimonio cultural inmaterial. Este está dirigido a los funcionarios

A la fecha hay un total de 21 inventarios de PCI de departamentos, ciudades y regiones.

Entre estos se encuentran inventarios para Amazonas, Arauca, Atlántico, Bogotá, Boyacá,

Caldas, Caribe, Casanare, Caquetá, Cauca, Cesar, Cundinamarca, Guaviare, Huila, La Guajira,

Nariño, Meta, Putumayo, Sucre, Santander la Región Santander y Vichada, y del Distrito

Capital de Bogotá y la región Caribe. Existe además un complejo inventario asociado al

carnaval de Barranquilla. En términos temáticos, las fiestas y celebraciones son las

manifestaciones que tienen mayor dedicación en los inventarios.

De acuerdo con la evaluación hecha por el Grupo de PCI de la Dirección de Patrimonio, a

pesar de los esfuerzos locales, uno de los principales inconvenientes con relación a los

inventarios de PCI en el país ha sido su limitado impacto en la orientación de las políticas

culturales y en la salvaguardia efectiva del patrimonio cultural inmaterial. Esta limitación

obedece en cierta medida a la realización de los inventarios sin pensar el “para qué”, y su

uso inmediato. Así mismo, es notorio que los inventarios no se han divulgado

suficientemente, no se publican o disponen en la web para uso del público. Los informes

de inventarios se suelen volver “literatura gris” o se deterioran en los archivos públicos.

Esto se ve agravado porque no se ha concebido, de manera sistemática, un sistema de

registro ni se han diseñado unas pautas para la conservación y curaduría de documentos y

registros de inventario.

Los inventarios son sin embargo una buena entrada al diálogo sobre el patrimonio, en

especial con las administraciones departamentales y municipales puesto que se

constituyen en la principal demanda de los departamentos y municipios para acceder a los

recursos del Impuesto al Consumo.

Memoria y patrimonio cultural

El objetivo general de esta línea de trabajo es propiciar, apoyar y orientar iniciativas de

construcción colectiva de memoria que permitan a los individuos, grupos y comunidades

generar procesos de auto-representación enfocados a la salvaguardia y gestión de su

patrimonio cultural inmaterial.

Por medio del trabajo con y a través de la memoria el Programa busca que las personas y

colectivos sociales:

Valoren, identifiquen y construyan sus propias formas de auto-representarse,

interpretando y cuestionando su realidad.

Fortalezcan sus procesos organizativos

Definan conjuntamente vías posibles hacia la salvaguardia de su PCI

Adquieran herramientas que le permitan gestionar sus propias iniciativas de

memoria y desarrollarlas a través de diferentes lenguajes investigativos y

expresivos.

A través del trabajo de recuperación y reactivación de memoria se ha logrado propiciar,

apoyar y orientar más de 50 iniciativas que han permitido a las personas y colectivos

(academias de historia, semilleros de investigación, organizaciones comunitarias, grupos

étnicos o Centros Municipales de Memoria) valorar, identificar y construir sus propias

formas de auto-representarse. Se destacan las 5 ediciones del proyecto Memorias de la

Page 28: Las voces de lo inmaterialpatrimonio.mincultura.gov.co › Eventos › PublishingImages... · 2017-11-15 · patrimonio cultural inmaterial. Este está dirigido a los funcionarios

Libertad que, desde el 2010 ha acompañado a diferentes grupos poblacionales del país, a

través del uso de lenguajes audiovisuales y artísticos, en el proceso de visibilizar sus

propias memorias disidentes, extra-oficiales o silenciadas por un solo relato de nación.

Sobresalen también, los proyectos que han buscado ayudar, a través de la recuperación de

prácticas culturales, en la reparación del daño colectivo causado por el conflicto armado

en departamentos como Cesar, Magdalena o Santander. En articulación con el Centro de

Memoria Histórica se han fortalecido las organizaciones, ayudando a que estas adquieran

herramientas que le permitan gestionar sus propias iniciativas de memoria y

desarrollarlas a través de diferentes lenguajes investigativos y expresivos.

Así mismo, esta línea viene apoyando un proceso comunitario de reflexión sobre las

dinámicas de reordenamiento urbano que transforman radicalmente y desde hace varias

décadas al barrio Getsemaní, en la ciudad de Cartagena de Indias.

Finalmente se ha puesto en marcha este un proceso de investigación propia alrededor de

la memoria de pueblos indígenas en situación de vulnerabilidad. Se viene así trabajando

desde 2010 con los pueblos Awa de Nariño y Putumayo; los Amorua del Departamento del

Vichada y se planea replicar la experiencia con los Chimila del César.

Tabla 8. Línea Memoria y Patrimonio

Nuestras estrategias

¿Qué se proponen? ¿Qué hemos hecho?

Centros de Memoria

Reactivar memorias locales y trabajarlas a través de la óptica del PCI Objetivo: Afianzar procesos identitarios a través de la producción de conocimiento sobre la memoria local

2012: Trabajo de formación en metodologías de recuperación de memoria en Tadó (Chocó), Sevilla (Valle), Charalá (Santander), Mompox (Bolívar), Becerril (Cesar), Fuentedeoro (Meta) 2013: Trabajo de formación en metodologías de memoria en San Andrés y Providencia, Santo Tomás (Atlántico), Aracataca (Magdalena), Cereté (Cordoba)

Memorias de la Libertad

Visibilizar hitos libertarios, memorias y procesos de resistencia por medio de lenguajes narrativos (audiovisuales, textuales, musicales) y artísticos. Objetivo: Valorizar narrativas propias

2010: Memorias de la Libertad I. Bicentenario de las independencias de Colombia. 3 piezas audio-visuales realizadas por el pueblo Arhuaco de la Sierra Nevada, la Fundación Villa Rica y Soporte Klan del Cauca y el Pueblo indígena Nasa. 2011: Memorias de la Libertad II. Fragmentos de lo cotidiano. 2 piezas audiovisuales con los Rom de Bogotá y los habitantes del Barrio Belén. 2012: Memorias de la Libertad III. Habla Getsemaní Barriada. Proceso de intervención urbana y creación colectiva con habitantes del barrio Getsemaní de Cartagena. 2013. Memorias de la Libertad IV: corridos libertarios. Trabajo con colectivos en Tame

Page 29: Las voces de lo inmaterialpatrimonio.mincultura.gov.co › Eventos › PublishingImages... · 2017-11-15 · patrimonio cultural inmaterial. Este está dirigido a los funcionarios

(Arauca) y Fuentedeoro (Meta) alrededor de tres lenguajes narrativos: radio, corridos y video. 2014: Memorias de la Libertad V: trabajo con las comunidades muiscas de Sesquilé, Chía y Cota alrededor de su territorio y de los conocimientos tradicionales asociados

Memorias en conflicto

Explorar la relación entre memoria y PCI en contextos de conflicto armado y violencia Objetivo: Fortalecer el tejido social de los grupos y afianzar la reflexión sobre las afectaciones de la violencia

2011: Valledupar. Construcción del Centro de memoria del conflicto. 2012: Santa Cecilia, Municipio de Astrea (Cesar). Acompañamiento a un proceso de reparación colectiva mediante recuperación de prácticas culturales. 2014. Trabajo de articulación con el CMH en dos casos de reparación colectiva: Aracataca (Magdalena) y Cararare (Santander)

Memorias en Resistencia

Explorar la relación de las comunidades con sus territorios a partir del PCI Objetivo: visibilizar y darle valor a las diferentes formas en que se generan arraigo e identidad territorial

2013: “Zona Bananera: entre la añoranza y el despojo”. Proyecto de reflexión e investigación conjunta sobre el poblamiento del municipio a la luz de la historia extractiva de la región. 2014: Zona Bananera II Fase

Memoria Indígena

Acompañar procesos de recuperación de memoria con grupos indígenas en situación de vulnerabilidad Objetivo: Fortalecer los procesos organizativos y el tejido social de los grupos.

2012: Awá (Nariño y Putumayo). Proyecto de rastreo histórico con la Gran Familia Awá. 2013: Awá y Amorua. Trabajo de recuperación de memoria e investigación propia en la periferia del Casco urbano de Puerto Carreño, Resguardos y asentamientos cercanos, departamento del Vichada. 2014: Awá y Ette Ennaka

Apoyo a iniciativas específicas

Proveer herramientas para el desarrollo y gestión propia de iniciativas de memoria Objetivo: Fortalecer capacidades locales de investigación, gestión y apropiación del PCI

2013: Barrio Getsemaní (Cartagena de Indias) 2014: Apoyo a iniciativas de memoria del Caribe (Cesar, Atlántico y Córdoba)

Fuente: Mnncultura. Dirección de Patrimonio. Grupo de PCI.

Page 30: Las voces de lo inmaterialpatrimonio.mincultura.gov.co › Eventos › PublishingImages... · 2017-11-15 · patrimonio cultural inmaterial. Este está dirigido a los funcionarios

Política para el conocimiento, la salvaguardia y el fomento de la alimentación y las

cocinas tradicionales de Colombia

Un logro importante del Ministerio en el campo del PCI fue la consideración e inclusión de

la cultura culinaria como un campo importante del patrimonio cultural. Colombia es un

país inmensamente rico en tradiciones culinarias; cada región tiene un reportorio de

preparaciones que generalmente poco se conocen en el resto de país. De allí que el

Ministerio de Cultura se impusiera el reto de estudiar, divulgar y fomentar las tradiciones

culinarias de los colombianos para lo cual expidió una política indicativa para el

conocimiento y salvaguardia de la alimentación y las cocinas tradicionales.

La cocina tradicional comprende un complejo sistema que incluye historia, valores,

narrativas, técnicas, creatividad y, en especial, referentes de identidad y pertenencia de las

personas a un lugar y una comunidad. El objetivo general de la Política es el de valorar y

salvaguardar la diversidad y riqueza cultural de los conocimientos, prácticas y productos

alimenticios de las cocinas tradicionales de Colombia, como factores fundamentales de la

identidad, pertenencia y bienestar de su población.

Esta política se aparta del mecanismo de las listas dirigiendo su atención a la visibilización

y el estímulo al conocimiento de la diversidad de las tradiciones culinarias de las cocinas

colombianas, y su fomento. Tiene cuatro estrategias principales: a) Reconocer, valorar y

enseñar el patrimonio de las cocinas y la alimentación tradicional; b) salvaguardar el

patrimonio cultural en riesgo de las cocinas y la alimentación tradicional; c) fortalecer la

organización y la capacidad de gestión cultural de los portadores de las tradiciones de la

alimentación y la cocina y d), fomentar el conocimiento y uso de la biodiversidad con fines

alimentarios.

En desarrollo de los objetivos de la Política se publicó la Biblioteca básica de cocinas

tradicionales de Colombia, conformada por 19 títulos, con la participación de 55 autores

nacionales que rescatan numerosos trabajos de investigación, y recetarios sobre las

tradiciones culinarias del país. El Ministerio publicó 4500 colecciones que están siendo

distribuidas a través de la red de bibliotecas, otras están dirigidas a centros de

investigación y organizaciones sociales. También ha comenzado a venderse al público a

precio de costo.

El Grupo de PCI ha avanzado en la realización de inventarios y estrategias para la

investigación, rescate y fomento de las manifestaciones de las cocinas tradicionales, en

asocio con las Escuelas Taller de Barichara, Bogotá, Buenaventura, Cartagena, Mompox,

San Basilio de Palenque, Popayán, Salamina y Tunja en los cuales se capacitaron 140

personas. Con el concurso de las escuelas se elaboraron 8 recetarios de cocina tradicional

colombiana en proceso de publicación. El Programa ha realizado encuentros con las

Escuelas Taller de Popayán; Bogotá, Barichara , Salamina y Mompox, y encuentros

regionales de cocina tradicional en Chocó, Nariño, Norte de Santander y los municipios de

los 4 departamentos incluidos en la declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero.

La línea de cocinas tradicionales ha venido apoyando dos importantes proyectos de

fortalecimiento de la red de cocineras de plazas de mercado, en Popayán (Plaza del barrio

Bolívar) y Buenaventura.

Page 31: Las voces de lo inmaterialpatrimonio.mincultura.gov.co › Eventos › PublishingImages... · 2017-11-15 · patrimonio cultural inmaterial. Este está dirigido a los funcionarios

La Política se apoya en una mesa interinstitucional de la que hacen parte los ministerios y

entidades públicas que desarrollan actividades relacionadas con la alimentación y la

cultura culinaria. Gracias a los nexos con otras instituciones se han podido emprender

algunas acciones para el desarrollo de la política, como la realizada con el Ministerio del

Ambiente y Desarrollo Sostenible, para la investigación de los sistemas agroalimentarios y

la promoción de las cocinas tradicionales en Garagoa, Boyacá, o con el Ministerio de

Agricultura para la realización , en Barichara, Santander, en el año 2012, de un concurso

de recetas con panela, o con Artesanías de Colombia para la realización de una muestra de

cocinas tradicionales del país en Expoartesano, evento celebrado en abril de 2013.

La inversión pública en la Política de salvaguardia de las cocinas tradicionales ha sido la

siguiente:

Tabla 9. Inversión pública en la Política de salvaguardia de la alimentación y las cocinas

tradicionales

Año Inversión (Millones de pesos)

2012 1.240

2013 1.168

Total 2.408

La Política ha tenido una inmensa acogida y ha inspirado y motivado a algunas

administraciones departamentales y municipales para la realización eventos y encuentros

de cocina tradicional colombiana. Es un tema que se ha abierto un espacio en el ámbito

académico e institucional constituyéndose la Biblioteca Básica en una prometedora

herramienta para incentivar la investigación sobre el universo culinario del país y para

motivar a las personas a conocer mejor las tradiciones culinarias de la Nación.

La política deja lecciones importantes para la formulación de políticas en otros campos

del PCI en los que se traslapan competencias de ministerios e instituciones públicas:

La Política permitió definir el ámbito de acción del Ministerio es este campo La formulación se apoyó en un grupo de estudiosos, académicos y cocineros Tuvo en cuenta las particularidades regionales Se propuso objetivos y estrategias realizables Para los campos que no eran de competencia para el Ministerio, pero de

importancia para la Políticas, se dictaron recomendaciones. Se creo un comité interministerial para su implementación. Se ha apoyado en una adecuada estrategia de comunicaciones

Salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial asociado a los sitios sagrados de

los pueblos indígenas.

En el marco del Programa Ejecutivo de Cooperación Cultural y Educativa entre Colombia y

Brasil para los años 2009 – 2011, y el objetivo 3 del Sistema Nacional de Áreas Protegidas

– SINAP se viene ejecutando un proyecto para fortalecer los espacios y mecanismos

binacionales de diálogo para el diseño y concertación de estrategias comunes de

Page 32: Las voces de lo inmaterialpatrimonio.mincultura.gov.co › Eventos › PublishingImages... · 2017-11-15 · patrimonio cultural inmaterial. Este está dirigido a los funcionarios

fortalecimiento social y cultural orientadas a la protección y salvaguardia integral del

patrimonio cultural inmaterial y el manejo sostenible de los recursos naturales de los

territorios indígenas en la frontera entre Colombia y Brasil. Esa iniciativa que integra en

un propósito común al Ministerio de Cultura y la Dirección de Parques del Ministerio del

Ambiente y Desarrollo Sostenible en articulación con instituciones nacionales, cinco

asociaciones indígenas y cinco organizaciones no gubernamentales, está culminado un

atlas cultural de la región para la identificación y salvaguardia de lugares sagrados en el

noroeste amazónico. Con esta experiencia, y atendiendo el mandato del anexo indígena del

Plan nacional de Desarrollo, se está trabajando en un documento preliminar de directrices

para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial asociado a los sitios sagrados de

los territorios indígenas, que debe servir de base para la discusión y consulta con los

pueblos indígenas y sus organizaciones.

Esta línea de acción tiene una gran importancia por la vinculación que establece entre la

dimensión de la conservación el manejo sostenible de los recursos naturales y la

dimensión de la cultura. Ha sido también un modelo ejemplar de colaboración entre

instituciones públicas, comunidades y organizaciones no gubernamentales

comprometidas con la salvaguardia cultural y el desarrollo sostenible. Ha sido igualmente

interesante las dos reuniones sotenidas entre los equipos de los gobiernos de Colombia y

Brasil, celebradas en Leticia y Tabatinga, que han incluido dirigentes indígenas, y la

colaboración directa y el intercambio de experiencias y metodologías de trabajo.

Estrategia de fortalecimiento de las capacidades de gestión social del patrimonio

Esta línea de acción busca promover la apropiación de la Política de salvaguardia del PCI, a

través de procesos participativos, para ayudar a fortalecer la capacidad de gestión de los

colombianos en este campo.

En 2012 se llevó a cabo la fase piloto, basada en una metodología participativa y

acompañada de un ejercicio investigativo. Se realizaron 4 talleres regionales que

convocaron personas de 8 departamentos del país (Córdoba, Sucre, Santander, Barichara,

Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Putumayo). Estas personas representaron a diferentes

actores sociales, tales como gestores culturales, vigías del patrimonio, líderes

comunitarios, grupos étnicos, organizaciones sociales, organizaciones campesinas,

jóvenes, investigadores, docentes, organizaciones no gubernamentales, entre otros. Esta

primera fase culminó con un Encuentro Nacional en que participaron representantes de

los 4 talleres regionales. El encuentro abordó tres temas: la Convención para la

salvaguardia del PCI promulgada por la UNESCO, la implementación de la Política de

salvaguardia en Colombia y la construcción de los Lineamientos de la Estrategia a partir de

los problemas expuestos en los diferentes talleres regionales. Actualmente, está en

proceso la segunda fase de la Estrategia, que busca ampliar la cobertura y extender este

proceso a otros departamentos.

Page 33: Las voces de lo inmaterialpatrimonio.mincultura.gov.co › Eventos › PublishingImages... · 2017-11-15 · patrimonio cultural inmaterial. Este está dirigido a los funcionarios

Participación en las iniciativas del Centro Regional para la Salvaguardia del PCI de

América Latina – CRESPIAL-

La Dirección ha tenido una relevante participación en las actividades del CRESPIAL,

institución de coordinación y cooperación que tiene sede en Cusco, Perú, y que ha

realizado una labor encomiable en favor de la salvaguardia del PCI y la cooperación entre

los países de América latina. La dirección de Patrimonio ha realizado con el CRESPIAL, en

Bogotá, dos seminarios en 2011, uno sobre planes de salvaguardia y otro sobre

conservación de archivos sonoros y audiovisuales. Así mismo, Colombia hace parte del

proyecto regional del CRESPIAL sobre el Universo Cultural de los Afrodescendientes de

América latina por lo que la Dirección de Patrimonio produjo un primer informe sobre las

manifestaciones culturales tradicionales afrocolombianas; en el marco de ese proyecto se

está realizando un estudio sobre las músicas de la isla de Providencia. La Dirección

colaboró con el CRESPIAL en la producción y edición de un CD titulado “Cantos y músicas

de los afrodescendientes de América latina” distribuido en todo el continente americano.

Los recursos de inversión

El Programa ha tenido un impresionante crecimiento presupuestal pasando del 2008 de

una inversión de 152 millones de pesos a 3.932 millones en el año 2013.

Tabla 10. Grupo de Patrimonio Cultural Inmaterial - Presupuesto Anual

Año No. Actividades Presupuesto de inversión

2008 --- $152.000.000

2009 --- $192.000.000

2010 30 $ 855.155.158

2011 35 $ 2.562.229.298

2012 67 $ 4.421.229.298

2013 71 $ 3.932.105.419

TOTAL $ 12.114.719.173

Page 34: Las voces de lo inmaterialpatrimonio.mincultura.gov.co › Eventos › PublishingImages... · 2017-11-15 · patrimonio cultural inmaterial. Este está dirigido a los funcionarios

II. Aperturas, retos y debates frente al PCI y su gestión en

Colombia

Los debates frente al PCI

En Colombia, como en otros países de América Latina y del mundo hemos asistido a una

transformación importante en la noción de patrimonio cultural inmaterial y, por ende, en

la conceptualización de su gestión y salvaguardia.

Esta apertura del concepto de PCI se manifiesta, en primer lugar, en el paso de un modelo

de rescate y registro a otro de salvaguardia. En efecto, lo que hoy cobija el PCI estuvo

durante varias décadas bajo el concepto -heredado de tradiciones de pensamiento

europeas- de folclor (folklore). Este vasto campo de la actividad creativa se entendió como

todas aquellas expresiones que hacían único a “un pueblo” y que por lo general se oponían

a los crecientes cambios en las sociedades, motivados por los procesos de modernización,

urbanización e industrialización. El folclor, inminentemente llamado a desaparecer,

requería ser registrado y rescatado y para ello fueron designados intelectuales y expertos

que emprendieron vastas campañas, expediciones y programas. A diferencia del modelo

del folclor, la salvaguardia se entiende fundamentalmente como un proceso de

apropiación social en el que son los propios portadores y la ciudadanía en general quienes

tienen la capacidad y responsabilidad de promover la supervivencia y recreación de las

manifestaciones y de su profundo sentido, reconociendo que estas se adaptan a las

coyunturas del presente y a los retos del futuro.

Esta apertura de la noción de patrimonio ha implicado sobretodo reconocer la dimensión

política que subyace al proceso de valoración de los usos, expresiones, técnicas y saberes

que un grupo humano, a través de un proceso que tiene unas lógicas específicas, decide

considerar bajo la categoría de “patrimonio”. En efecto, es importante tener en cuenta que

el patrimonio es ante todo una construcción que se da en el marco de un contexto

particular, de unas apuestas económicas, territoriales y sociales y por ende no puede

pensarse como exento de tensiones y conflictos. De esta forma y, aunque no siempre se

considere así, la patrimonialización representa para muchos grupos y colectivos una

herramienta política de defensa de derechos culturales, de identidades y, en general, de

recuperación de derechos e historias colectivas7. De allí que no siempre resulte evidente

articular los intereses particulares de los grupos sociales con los preceptos establecidos en

los marcos legales y operativos del patrimonio cultural a nivel internacional, nacional y

local.

De igual forma, este cambio de visión llama a dejar de considerar el PCI como un elemento

aislado de la realidad o de la cotidianidad de las personas. Este, comprende no sólo los

usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas que hunden sus raíces en el

pasado y que se perpetúan en la memoria colectiva sino también los apropiados

socialmente en la vida de contemporánea de las comunidades y colectividades en función

7 UNESCO, CRESPIAL y Ministerio de Cultura de Colombia (2011) Seminario Taller “Políticas y Planes para

la Salvaguardia Patrimonio Cultural Inmaterial en América Latina”, Bogotá, Colombia, 4, 5 y 6 de mayo de 2011.

Page 35: Las voces de lo inmaterialpatrimonio.mincultura.gov.co › Eventos › PublishingImages... · 2017-11-15 · patrimonio cultural inmaterial. Este está dirigido a los funcionarios

de su entorno y de su interacción social. Así, en la medida en que está arraigado a la

realidad remite directamente a la integridad y bienestar de los grupos sociales y

constituye un medio tanto como un fin para alcanzar ese bienestar.

En un contexto en el que la violencia, la desigualdad, la homogeneización y la banalización

cultural afectan profundamente la vida de los grupos y comunidades se hace evidente que

cuando desaparecen las manifestaciones del PCI, las colectividades pierden también sus

activos sociales, lo que limita su desarrollo y autonomía. Por esta razón, las políticas

patrimoniales son llamadas de manera cada vez más preponderante a responder a las

necesidades de esa realidad y propender explícitamente por el bienestar de los grupos

sociales. De allí que en la actualidad el PCI ha suscitado toda serie de debates que para

fines prácticos podemos dividir en dos. Aquellos que se refieren al PCI como un campo de

acción y aquellos que lo retoman como campo de gestión.

Como campo de acción, el patrimonio cultural inmaterial parte actualmente de una visión

amplia de la cultura. Desde la década de los 80 del siglo XX, escenarios internacionales

como la Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales (Mondiacult), celebrada en

ciudad de México en 1982, se propuso incluir en la definición de cultura no solo las artes y

las letras, sino también los modos de vida, los sistemas de conocimiento, los valores,

tradiciones y creencias de los pueblos, así como los derechos fundamentales del ser

humano (MinCultura 2014). Así mismo, al compás de las transformaciones estructurales

que se han dado como consecuencia de los procesos globalizadores, la cultura se ha

convertido en una de las principales dimensiones para entender, actuar y decidir sobre las

dinámicas del mundo actual. En contraposición a visiones esencialistas que aun subsisten

en algunos instrumentos normativos, “cultura” se reconoce cada vez más como una trama

de sentido, en la que se evidencian los modos específicos en que los actores se enfrentan,

se alían o negocian y no tanto como una condición dada en la que cada ser humano

pertenece a una cultura específica, orgánicamente separada de todas las demás. Hoy, la

cultura ayuda a visibilizar la potencialidad de las mixturas, las variaciones internas, los

acuerdos y negociaciones que se dan entre los grupos sociales. Por esta razón, el PCI como

campo de acción se supera a sí mismo y se convierte en una herramienta para trabajar

temáticas y universos como el de las culturas campesinas, la alimentación y las cocinas

tradicionales, la memoria o las artes populares, con el objetivo explicito de incidir en la

vida social de aquellos que les dan vida y sentido.

Como campo de gestión el PCI también se ha venido transformando. Si bien este ha sido

objeto de la acción de instituciones y gobiernos desde tiempo atrás, es a la luz de los

recientes tratados internacionales (como la Convención de 2003) que una serie de

metodologías de trabajo, herramientas de planeación, escenarios operativos e

institucionales se han puesto al servicio de la salvaguardia. Para ello se ha puesto de

manifiesto, en primer lugar, la necesidad de construir una visión integral que reconozca la

imposibilidad de separar los componentes material (mueble e inmueble) e inmaterial del

patrimonio cultural. En segundo lugar, y como objeto de política pública, se ha enfatizado

en que las políticas e instrumentos de gestión del PCI deben en lo posible ayudar al

desarrollo sostenible de los grupos y colectividades. Esto requiere en la mayoría de los

casos de: a) un proceso previo de reflexión que permita a los colectivos evaluar los pros y

los contras del procesos de patrimonialización y tomar consciencia de sus necesidades

Page 36: Las voces de lo inmaterialpatrimonio.mincultura.gov.co › Eventos › PublishingImages... · 2017-11-15 · patrimonio cultural inmaterial. Este está dirigido a los funcionarios

organizativas, b) una voluntad política explicita de parte de los gobiernos locales y

nacionales y c) la disposición de varios sectores para articularse en pro de un mismo

objetivo. ¿Hasta qué punto las actuales metodologías y sistemas operativos permiten estas

condiciones? A esta pregunta responden los debates que intentan reflexionar sobre el PCI

como campo de gestión.

A continuación, y tomando como referencia el trabajo realizado por las diferentes mesas y

paneles del IV Encuentro Nacional de Patrimonio “Las voces de lo inmaterial”, se sintetizan

las reflexiones más importantes sobre algunos de estos temas de debate.

El PCI como campo de gestión

Estrategias, metodologías y acciones de salvaguardia

La salvaguardia es el principio orientador de las acciones en el campo del PCI. A diez años

de la formulación de la Convención de 2003, es pertinente hacer un balance, en términos

metodológicos y conceptuales, de los procesos que se han desarrollado a partir de la

elaboración de la Política para la salvaguardia del PCI, acercándonos a los conceptos, las

estrategias metodológicas y las experiencias específicas de los portadores, grupos gestores

y responsables de cultura en la elaboración e implementación de Planes Especiales de

Salvaguardia.

Temas tratados

1. Conceptos asociados a la apropiación social del PCI. ¿Qué se entiende por

salvaguardia? ¿Qué se entiende por acuerdo social y como se ha llegado a él? ¿En

qué consiste la gestión social del PCI?

2. Programas de salvaguardia y estrategias metodológicas. ¿Hasta qué punto las

estrategias metodológicas designadas por la Política están permitiendo el

fortalecimiento y autonomía de los grupos sociales? ¿Está logrando ser

participativa la salvaguardia? ¿En que medida la LRPCI es una herramienta de

salvaguardia efectiva?

3. Gestión y ejecución de la salvaguardia ¿Cuáles son las dificultades frente a la

gestión de recursos del Estado para garantizar la salvaguardia en el tiempo?¿Qué

valor adquiere la salvaguardia en contextos de conflicto armado y amenaza

territorial?

Los PES como herramientas de salvaguardia

El Plan Especial de Salvaguardia se define en la Política como un acuerdo social y

administrativo, concebido como un instrumento de gestión del PCI, mediante el cual se

establecen lineamientos, recomendaciones y acciones encaminadas a promover la

salvaguardia del patrimonio intangible de las comunidades y de la Nación. El PES es

también un proceso que incluye el estudio preliminar de la manifestación, su diagnóstico y

el planteamiento de objetivos y acciones. Se dice también que es un acuerdo

administrativo porque una vez aprobado se adquiere un compromiso público para su

implementación. Los propósitos del PES pueden resumirse así:

Page 37: Las voces de lo inmaterialpatrimonio.mincultura.gov.co › Eventos › PublishingImages... · 2017-11-15 · patrimonio cultural inmaterial. Este está dirigido a los funcionarios

El conocimiento, reconocimiento y valoración del PCI, evidenciado en la manifestación que se quiere salvaguardar.

Lograr el acuerdo social para proteger y fomentar este patrimonio.

Proporcionar herramientas para la gestión local del PCI.

La formulación de acuerdos o estrategias financieros o institucionales para garantizar que las acciones y estrategias de salvaguardia puedan llevarse a

cabo en el tiempo, de manera sostenible.

Teniendo en cuenta estos objetivos, para los gestores culturales, investigadores,

portadores y miembros de grupos comprometidos con la salvaguardia de manifestaciones

específicas el proceso que requiere un PES propicia la auto-reflexión sobre las dinámicas y

las metas de sus grupos sociales. En esta medida puede considerarse como una

herramienta integral que vincula diferentes dimensiones de la vida de los colectivos. Para

los PES con grupos étnicos, por ejemplo, estos suelen contemplar temas como la

agricultura, la medicina y el conocimiento del bosque puesto que las manifestaciones no

pueden entenderse por fuera de universos culturales complejos. Desde la perspectiva de

los gestores, los PES representan la posibilidad estratégica de acciones y alianzas para

lograr el mantenimiento de las manifestaciones del PCI.

Su importancia radica entonces en que, a través de diferentes metodologías, los actores

interesados logran, en primer lugar, identificar las acciones que garantizan la salvaguardia

de su patrimonio a través de un proceso de reflexión. En segundo lugar, las diferentes

etapas que llevan a la elaboración de un PES aseguran la participación, entendida en sí

misma como una forma de salvaguardia, puesto que genera responsabilidad y arraigo

frente a los usos, tradiciones y representaciones del PCI siempre y cuando las iniciativas

provengan de las comunidades y grupos y no se perciban como impuestas. En tercer lugar,

los PES se entienden como resultado de acuerdos sociales. Este último concepto se puede

definir como el producto de un proceso ampliamente participativo, en el cual los

diferentes sujetos (representantes de las comunidades y grupos, autoridades,

instituciones etc.) consensuan la forma de intervenir la realidad para lograr un bienestar

común. Su éxito dependerá del número de personas y poblaciones involucradas y de la

forma en que se decida quiénes hacen el acuerdo, quiénes convocan, quiénes son los

representantes y cuáles son sus intereses.

Un aspecto interesante de la reflexión de los actores involucrados en la gestión del PCI es

la definición del concepto de salvaguardia. Este se ha venido ampliando frente a lo que

plantea la norma, recubriendo cada vez más una dimensión política. Así, la salvaguardia,

en la práctica, está siendo vista como una acción de protección, compromiso, vigilancia y

prevención que busca garantizar modos de vida, que defiende el patrimonio humano y que

protege la identidad local y regional. De allí que los PES, en algunas ocasiones, tengan el

potencial re-direccionar proyectos políticos a nivel municipal y departamental porque

generan movilización social y sentido de arraigo y pertenencia.

Ahora bien, los PES encuentran limitaciones a la hora de su gestión puesto que en muchos

casos no tienen suficiente peso frente a dinámicas locales o instrumentos de toma de

decisión que no los tienen en cuenta. La situación de conflicto también afecta su viabilidad.

En ese sentido es responsabilidad de los gestores, del Ministerio de Cultura, de los entes

Page 38: Las voces de lo inmaterialpatrimonio.mincultura.gov.co › Eventos › PublishingImages... · 2017-11-15 · patrimonio cultural inmaterial. Este está dirigido a los funcionarios

territoriales y de los demás actores involucrados posicionar el PES en diferentes

escenarios y evaluar críticamente las posibilidades de gestión de las manifestaciones.

La gestión de las manifestaciones del PCI

La gestión social del patrimonio, como fin último de los PES se percibe como el resultado

de una negociación que implica expectativas e intereses a diferentes niveles y que requiere

sobretodo garantizar una amplia participación de las comunidades desde el momento

mismo en que el camino de la patrimonilización comienza a considerarse. En este sentido,

la salvaguardia de las diferentes manifestaciones del PCI requiere cada vez más de la

articulación con:

La empresa privada en el marco de intervenciones respetuosas.

Otros ministerios e instituciones nacionales.

Los planes de desarrollo municipales y departamentales, así como con los

planes de vida.

Las instituciones educativas, para que los PES se integren en los PEI y en los

PEC y estos tomen en cuenta la realidad multicultural de los territorios.

Los gestores y portadores de otras manifestaciones, a través de intercambio de

experiencias.

Los medios masivos de comunicación.

Los diferentes sectores poblacionales de una misma localidad, por ejemplo los

hombres y mujeres o los adultos mayores y los jóvenes.

La LRPCI: alcances y limitaciones

La Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial ha sido una de las herramientas

que mayores cuestionamientos ha generado entre los diferentes sectores que analizan y

que intervienen en el campo del PCI.

Estos se refieren, en primer lugar, a las dificultades que acarrea la puesta en marcha de las

medidas de salvaguardia que supone el ingreso a la Lista. Así, se presentan problemas en

las administraciones locales para la asignación de recursos, desinformación frente a los

procedimientos de inclusión y financiación e ineficiencia administrativa en la evaluación e

implementación de proyectos relativos a la salvaguardia.

En segundo lugar, se cuestiona la posibilidad de salvaguardia efectiva en un contexto en el

que el Sistema Nacional de Patrimonio aun requiere ser fortalecido. A juicio de algunos

portadores y gestores culturales, existe una distancia significativa entre los miembros de

los Consejos de Patrimonio y los portadores, cuando no un desconocimiento manifiesto de

los conceptos, herramientas y procedimientos propios al campo del PCI.

En tercer lugar, la LRPCI exacerba las tensiones propias al patrimonio. Así, en nombre de

las manifestaciones, se realizan algunas veces acciones que reflejan intereses privados e

individuales. Se agudiza, así mismo, el riesgo de banalización y de sobre-exposición de la

dimensión intima de las sociedades. Es por esto que, de acuerdo a la percepción de

diferentes actores, la Lista juega en un doble sentido: protege las manifestaciones pero

excluye a muchos de los actores, generando conflictos al interior de las comunidades e

Page 39: Las voces de lo inmaterialpatrimonio.mincultura.gov.co › Eventos › PublishingImages... · 2017-11-15 · patrimonio cultural inmaterial. Este está dirigido a los funcionarios

incluso con manifestaciones conexas o cercanas. También genera expectativas que

sobrepasan los alcances de los grupos gestores y del mismo Ministerio de Cultura.

No obstante sigue siendo un instrumento valioso a partir del cual se contribuye a aportar

valores a la sociedad colombiana y se abren oportunidades en los contextos locales. En

opinión de los involucrados, el ingreso a la LRPCI permite propiciar un diálogo entre

diferentes actores y posicionar el valor de lo local en un país que continua funcionando

bajo una lógica centralizada. La Lista es también vista como una oportunidad para generar

emprendimiento cultural, aunque los impactos de este último deben ser vistos con cautela

porque pueden llevar a una comercialización excesiva de la manifestación y del territorio,

produciendo un desequilibrio entre oferta y demanda

Acceso y uso de los espacios públicos para las manifestaciones del PCI

En el marco del IV Encuentro Nacional de Patrimonio Cultural, se generó una reflexión

sobre el uso del espacio público para las manifestaciones del Patrimonio Cultural

Inmaterial, haciendo énfasis en su significado, apropiación y manejo. Si bien no todas las

manifestaciones del PCI requieren un espacio físico para su existencia y representación,

todas sin excepción requieren de medios para su expresión.

En especial existe una serie de manifestaciones del patrimonio que vive directamente en el

espacio público, cuya territorialidad está asociada al uso y disfrute de calles, plazas,

parques y escenarios abiertos. Ejemplo de estas manifestaciones son el Encuentro

Nacional de Bandas de Música en Paipa (extendiéndose y acogiendo a otros encuentros

musicales en el país), los carnavales en toda su variedad, las procesiones religiosas, o las

ferias y fiestas populares. Para estas manifestaciones, se generan unas tensiones y

dinámicas entre la comunidad portadora de las manifestaciones del PCI y las instituciones

que administran y tienen el deber de proteger los espacios públicos de su uso.

Temas tratados

1. Acceso y uso del espacio público en las manifestaciones del PCI. ¿Cuáles son

las limitaciones de acceso y uso de los espacios públicos en los que se expresan o

recrean las manifestaciones de PCI? ¿Qué medidas deberían adoptarse para evitar

el uso indebido de los espacios públicos destinados, de manera permanente o

temporal, a la recreación y expresión de las manifestaciones de PCI? ¿Cómo

prevenir la adopción de medidas excluyentes que limitan el acceso de las personas

a los espacios públicos donde se recrean y expresan las manifestaciones del PCI?

2. Uso del espectro electromagnético de la nación. ¿Qué retos, qué problemas y

oportunidades plantea el uso de espacio electromagnético de la Nación, como

espacio público, para la difusión y promoción del PCI? ¿Cuáles serían los retos para

llevar y difundir las mfanifestaciones de PCI, como patrimonio vivo, en la radio, la

TV y las nuevas tecnologías?

Page 40: Las voces de lo inmaterialpatrimonio.mincultura.gov.co › Eventos › PublishingImages... · 2017-11-15 · patrimonio cultural inmaterial. Este está dirigido a los funcionarios

Carnavales y otras manifestaciones que dependen del espacio público

El espacio público presenta múltiples interpretaciones, significados y normas

consuetudinarias que regulan su acceso y uso. En el caso del Carnaval de Negros y Blancos,

que se celebra anualmente en la ciudad de Pasto, la problemática que se presenta es

similar a la del Carnaval de Barranquilla: dichas festividades han crecido

exponencialmente en los últimos años, generando gran afluencia de personas en los

espacios públicos que antes se utilizaban básicamente por los lugareños. Esta situación, de

no enfrentarse de forma concertada entre las administraciones municipales y los

hacedores y portadores de las manifestaciones, con representantes de los sectores que

impulsan el turismo, podría llevar a un colapso del espacio en que se desarrollan,

poniendo en serios riesgos la continuidad de este patrimonio. Esta concertación debe

resultar en el desarrollo de políticas que regulen el buen uso de estos espacios, buscando

equilibrios y preparando a los municipios para atender el crecimiento del interés por

conocer y visitar festivales y carnavales.

Así mismo, surge el problema de la intervención del Estado. Ante el crecimiento acelerado

de visitantes que llegan a las ciudades a disfrutar de los carnavales, se exige de las

autoridades controles necesarios para mantener niveles aceptables de orden, flujo de

personas y delimitación de los espacios de dedicación exclusiva para la expresión de los

artistas de comparsas, murgas, carrozas, bandas, y demás colectivos que preparan actos

para presentar en carnaval. Esta situación genera tensiones entre quienes consideran que

la calle es el espacio fundamental de interacción en el carnaval, donde en realidad sucede

la transgresión de valores y de posiciones que tienen efecto en ese momento específico, y

que por lo tanto, cerrarla o poner vallas para evitar la interacción del público con los

artistas atenta contra su esencia misma. Al respecto, se evidencia que si bien es cierto que

acondicionar el espacio público a las nuevas necesidades de la comunidad no garantiza el

buen uso de este, se deben seguir usando los espacios consolidados para estas festividades

con políticas que regulen su buen uso y que no propicien exclusiones y divisiones entre los

que “hacen carnaval” y los que “ven carnaval”.

Para afrontar estos retos, se necesitaría implementar, entre otros, estudios e

investigaciones de indicadores de carga que prevean un desbordamiento de la capacidad

turística de las ciudades.

Herramientas desde el patrimonio para la gestión del espacio público

En aras de profundizar sobre el tema del espacio público es importante tratar lo

correspondiente a las herramientas con que cuenta el Estado para la salvaguardia y

protección tanto del patrimonio inmaterial como del material. Para el caso del PCI, se

cuenta con los Planes Especiales de Salvaguardia, PES, y para el caso del patrimonio

material, con los Planes Especiales de Manejo y Protección, PEMP, en donde se establecen

las acciones necesarias para garantizar la protección, conservación y sostenibilidad de las

manifestaciones consideradas patrimonio inmaterial, como de los Bienes de Interés

Cultural, BIC.

Los PEMP contienen:

Page 41: Las voces de lo inmaterialpatrimonio.mincultura.gov.co › Eventos › PublishingImages... · 2017-11-15 · patrimonio cultural inmaterial. Este está dirigido a los funcionarios

Delimitación del área afectada: demarcación física del inmueble declarado de

Interés Cultural, compuesta por sus áreas construidas y libres. Para esta

delimitación es necesario precisar los valores y características del inmueble.

Delimitación del área de influencia: demarcación del contexto circundante o

próximo necesario del inmueble declarado como Bien de Interés Cultural, para que

los valores del mismo se conserven, se exalten y se transmitan a las futuras

generaciones. La zona de influencia se define con el objeto de protegerlo en

términos de edificabilidad, volumetría, usos y demás factores que puedan afectarlo

o ponerlo en riesgo.

Definición de los niveles de intervención permitidos: Conservación integral,

conservación tipológica, conservación contextual, nuevo desarrollo compatible con

el contexto.

Definición de las condiciones de manejo: Aspectos físico-técnicos, Administrativos

y Financieros.

Elaboración de un plan de divulgación.

Al respecto, se analizó y debatió sobre la necesidad de que estas herramientas de gestión

del patrimonio adquieran elementos mutuos, que permitan a los PES, realizar análisis

sobre la importancia de la conservación de los espacios públicos y la cultura material que

les son inherentes, y a los PEMP, tener en cuenta más a fondo el uso y valoración que las

comunidades le dan al patrimonio material, con las respectivas interpretaciones y

significados que le atribuyen a este.

El espacio electromagnético

El espectro electromagnético de la nación, en tanto espacio público, juega también un

papel fundamental para la difusión y circulación de las diferentes manifestaciones del PCI,

especialmente para aquellas que tienen componentes musicales. Si bien este espacio ha

cobrado cada vez más importancia, en el caso de las manifestaciones musicales la excesiva

programación de músicas comercialmente fructíferas, relega la difusión de expresiones

culturales tradicionales a espacios de muy baja sintonía, en horarios que no facilitan la

valoración y apreciación masiva de estas manifestaciones por parte de las comunidades.

Como referente puntual sobre este tema, el Plan Especial de Salvaguarda para la Música

vallenata tradicional del Caribe colombiano incluye una propuesta para motivar al Estado

a garantizar un espacio de radiodifusión, con cobertura nacional, dedicado a las músicas

tradicionales del país que fomente la participación democrática, la construcción de

ciudadanía y la generación de identidad nacional.

Integración de los diferentes campos del patrimonio cultural

El Patrimonio cultural parte de una relación de valoración a partir de la cual un grupo o

una sociedad establece la necesidad de transmitirlo y, por lo general, de preservarlo. Esta

valoración, depende de criterios diferentes para el campo de lo material como para el del

inmaterial y hace referencia a conceptos que pueden tener un significado distinto para

cada uno, como el territorio, la identidad de quien lo reconoce como propio o el sentido de

pertenencia. Las fronteras conceptuales son difusas y es importante pensar en la relación

entre lo físico y lo simbólico, lo público y lo privado, lo individual y lo colectivo. En este

Page 42: Las voces de lo inmaterialpatrimonio.mincultura.gov.co › Eventos › PublishingImages... · 2017-11-15 · patrimonio cultural inmaterial. Este está dirigido a los funcionarios

contexto, se busca generar una reflexión sobre la relación de valoración que supone el

patrimonio, y los diferentes criterios y metodologías que se utilizan para determinar el

manejo, protección y salvaguardia de todo aquello susceptible de ser patrimonializado en

los campos material e inmaterial.

Temas tratados

1. la valoración del patrimonio frente a las comunidades.

2. la identidad frente a la propiedad de bienes de interés cultural (lo público -

lo privado).

3. las políticas públicas nacionales frente a la legislación implementada en el

escenario local. ¿Cuáles son los indicadores de gestión con los cuales se mide el

impacto de las intervenciones realizadas para la protección y salvaguardia del

patrimonio cultural?

Replanteando las políticas públicas patrimoniales

En aras de evaluar el desarrollo de las políticas públicas patrimoniales es importante

hacer una lectura desde lo conceptual, lo programático y lo operativo. Desde el enfoque

conceptual de las políticas, más que preguntarse por las múltiples definiciones del

patrimonio cultural es necesario interrogarse sobre los propósitos que determinan las

intervenciones sobre el patrimonio y las consecuencias que dichas acciones generan en las

comunidades, es decir, hacer una revisión de causas y efectos y preguntarse críticamente

hasta que punto las estrategias, planes y programas de salvaguardia y protección tienen

incidencia en la vida social de los grupos y comunidades en donde se desarrollan.

Desde un punto de vista programático se plantea la importancia de la planificación

estratégica como mecanismo de evaluación y análisis para anticipar y decidir sobre el

direccionamiento de las políticas públicas. Se hace un llamado a diseñar indicadores

culturales que permitan medir los impactos de las acciones e intervenciones realizadas. El

proceso de planificación conduce a la elaboración de planes de acción concretos, que

deben monitorearse y auditarse y para ello es necesaria la creación de una batería de

indicadores de gestión que permitan entender, en términos cualitativos, como se actúa

sobre la defensa de los derechos culturales, objetivo último de las políticas culturales.

Por último, desde lo operativo, los tratados internacionales disponen que la integración de

los diferentes campos del patrimonio cultural debe hacerse sobretodo desde las políticas

públicas. Sin embargo, para lograr este objetivo se requiere revisar los marcos políticos de

actuación. En este sentido se hace necesaria una revisión de las políticas públicas en todos

sus ámbitos, en donde la capacidad de gestión sea un tema relevante, ya que éstas

requieren de la institucionalidad en su conjunto para ser implementadas, con un escenario

en el que la gestión sea un instrumento efectivo de negociación.

Tensiones entre políticas locales y nacionales

Se señalan algunos de los problemas que deben ser revisados en aras de mejorar la

articulación entre las diferentes instancias de toma de decisiones. Uno de ellos tiene que

ver por ejemplo con el costo de la protección del patrimonio. El costo de mantenimiento

de la gran mayoría de los bienes de interés cultural debe ser asumido por las comunidades

Page 43: Las voces de lo inmaterialpatrimonio.mincultura.gov.co › Eventos › PublishingImages... · 2017-11-15 · patrimonio cultural inmaterial. Este está dirigido a los funcionarios

sin prever un mecanismo claro para ello. Otra dificultad radica en que los consejos de

cultura no tienen suficiente incidencia sobre el patrimonio declarado, ya que eso le

corresponde a la autoridad competente, quien en ocasiones no tiene ideas claras sobre su

manejo o no sigue las directrices del Ministerio de Cultura.

Surge entonces la pregunta ¿qué papel juegan los departamentos en la formulación e

implementación de políticas patrimoniales? ¿Cómo inciden las políticas públicas en el

ámbito departamental?

Herramientas de gestión del patrimonio

Para el patrimonio material, se han reglamentado los diferentes temas enfocados a su

protección: el inventario, entendido como una herramienta para el conocimiento de los

bienes y que permite determinar sus necesidades inmediatas; la intervención de bienes de

interés cultural bien sean muebles o inmuebles, la cual debe cumplir con los

requerimientos técnicos establecidos; la exportación de bienes muebles de interés

cultural, cuyo trámite y autorización es concedida por el Ministerio de Cultura; y la

enajenación, que está reglamentada por la Ley. Por último está el Plan Especial de Manejo

y Protección PEMP, que en esencia es un instrumento de gestión y planeación para

determinar las acciones de protección, conservación y sostenibilidad en el tiempo para

algunos bienes de interés cultural.

Con el fin de ayudar a la gestión social del patrimonio, los PEMP requieren realizar

socializaciones efectivas con la comunidad en las que los grupos sociales puedan

expresarse al respecto de las propuestas de intervención. Para ello se hace urgente

construir metodologías de participación que tengan en cuenta los perfiles de las personas

de las comunidades a las que se pretende llegar.

Por su parte, en cuanto a los PES, se ve con preocupación que en muchos casos las

comunidades terminan asumiendo las responsabilidades un acuerdo que no fue

debidamente dialogado con ellos y la institucionalidad local. Se hace énfasis en que es una

obligación de quienes acompañan la formulación de los planes de salvaguardia considerar

dicha institucionalidad como parte clave del proceso de salvaguardia de la manifestación.

Es igualmente importante para el conjunto de herramientas de gestión empezar a

construir un lenguaje en el que haya un mínimo de conjunción, tanto al interior del

Ministerio de Cultura, como con las comunidades; esto con el fin de evitar tensiones sobre

el patrimonio. Para ello, un buen comienzo es la reflexión sobre tres términos:

apropiación, pertinencia y gestión.

El PCI como campo de acción

El PCI como un factor de desarrollo

Desde algunas lecturas, el desarrollo se refiere a un modelo histórico, que pone en juego

un sistema económico de creación de riqueza, un sistema de derechos, un sistema cultural

y, finalmente, un tipo de Estado. Este modelo es visto como un “mito moderno” impulsado

desde los países industrializados. Sus pilares, el crecimiento, la estabilidad política, el

Page 44: Las voces de lo inmaterialpatrimonio.mincultura.gov.co › Eventos › PublishingImages... · 2017-11-15 · patrimonio cultural inmaterial. Este está dirigido a los funcionarios

urbanismo y el mejoramiento de los niveles de vida aparecerían como la única vía para los

países pobres, a expensas de su autonomía y diversidad cultural. Es en este escenario

político, ideológico y económico que surgen divergencias entre los programas de

desarrollo definidos desde el nivel central y las necesidades y expectativas de salvaguardia

del patrimonio cultural que emergen desde las comunidades de base. Para algunos, las

relaciones simbólicas entre las personas y el territorio, los conocimientos tradicionales

asociados a la naturaleza, la realización de prácticas y transmisión de saberes, la capacidad

local de toma de decisiones, la autonomía territorial y administrativa, entre muchos otros,

son elementos que se verían amenazados a la luz de la implementación de programas de

desarrollo.

Para otros, el desarrollo se refiere a los diferentes caminos que permiten alcanzar el

bienestar de los seres humanos. En este contexto, el patrimonio cultural inmaterial, como

expresión de la cultura, tiene un rol importante que jugar en la gestión de un nuevo

modelo de desarrollo que vele por la integridad y propenda por el bienestar de las

personas desde una perspectiva que reconozca las diferencias y respete las

especificidades. Esto pasa indiscutiblemente por las problemáticas ligadas al manejo y uso

de los territorios.

Temas tratados

1. PCI frente a la política de planes y programa de desarrollo.

2. Tensiones entre dinámicas territoriales locales y políticas de desarrollo.

3. La protección de los sitios sagrados frente a los retos del desarrollo

Desarrollo y PCI: superar una aparente dicotomía

Hoy en día es evidente que un modelo de desarrollo en el cual el crecimiento económico se

obtiene a expensas de la autonomía, la diversidad cultural, la preservación de los recursos

naturales y la integridad de las comunidades y grupos sociales ha dejado de ser una opción

viable para una gran mayoría de habitantes del país. En este sentido, los gestores

culturales, portadores e investigadores coinciden en señalar las amenazas que se derivan

de proyectos, políticas, programas e iniciativas que, desde diferentes sectores, terminan

por afectar las dinámicas sociales de los grupos, atentan contra la identidad y memoria

colectiva y, por ende, minan la posibilidad de que el patrimonio cultural inmaterial pueda

pervivir en el tiempo.

Frente a este panorama, es importante generar nuevas estrategias que permitan poner fin

a la oposición que pareciera existir entre patrimonio cultural –asociado a la salvaguardia y

conservación- y desarrollo – asociado a la modernización y transformación-. En esta vía, se

señalan algunas consideraciones que permitan, desde la cultura, contribuir a la

construcción de un modelo alternativo, incluyente y sostenible de desarrollo.

En primer lugar y, contrariamente a lo que a simple vista podría pensarse, el desarrollo no

es un tema que competa únicamente a las grandes instancias de decisión o las

instituciones del nivel central. Las comunidades, los grupos étnicos y los ciudadanos

pueden contribuir de muchas formas a la puesta en práctica de una forma diferente de

entender y alcanzar el bienestar. Para muchos, en este momento hay una oportunidad

Page 45: Las voces de lo inmaterialpatrimonio.mincultura.gov.co › Eventos › PublishingImages... · 2017-11-15 · patrimonio cultural inmaterial. Este está dirigido a los funcionarios

para abrir escenarios de diálogo, fomentar el intercambio de visiones y determinar qué

tipo de desarrollo se quiere alcanzar. Por esta razón se debe promover la participación de

todos los sectores de la sociedad en los espacios donde se formulan instrumentos de

planeación (Planes de Ordenamiento Territorial, Planes Educativos y Planes

departamentales, municipales y nacionales de desarrollo, entre otros). Esto resultaría en

una gran oportunidad para plantear modelos de desarrollo adaptados a territorios

pensados desde sus usos culturales y no solamente económicos.

En segundo lugar, se hace necesario tener en cuenta que el territorio sobre el cual las

políticas y proyectos tienen lugar sobrepasa ampliamente la dimensión física. Aquí, las

comunidades, grupos sociales y portadores de los usos, técnicas, saberes y expresiones

que conforman el PCI tienen un rol importante en la medida en que por lo general son

estos los que los que conservan, dinamizan y transforman, no sólo las manifestaciones del

PCI, sino los territorios en donde viven.

Los sitios sagrados: un reto a los modelos actuales de desarrollo y de

política pública

Los sitios sagrados son por lo general complejas redes de lugares que resultan

fundamentales para diferentes grupos sociales, especialmente para los pueblos indígenas.

Estos cumplen un lugar esencial para el control social del manejo de la naturaleza,

designando restricciones y reglas de uso sobre los recursos. Estos son también lugares de

conocimiento, de comunicación entre mundos (mundo – inframundo) y de prácticas

rituales y religiosas. En muchos casos, son registros históricos del origen de los pueblos,

fundamento de su pervivencia cultural. Por eso su preservación y salvaguardia, en manos

de los pueblos que los habitan y manejan, resulta una prioridad.

Abordar los sitios sagrados desde la óptica del PCI es reconocer la integralidad del

territorio y la imposibilidad de separar lo natural de lo cultural y lo espiritual de lo

político. Por ello, el manejo y protección de los sitios sagrados plantea innumerables retos

en territorios donde se cruzan diferentes intereses y visiones del desarrollo. Ejemplo de

esto es lo que ocurre en las zonas habitadas por varios grupos étnicos del país frente a

iniciativas que se perciben como fuentes de desarrollo. Podemos citar a este respecto el

caso Wayuu. Uno de los problemas que tiene el sitio sagrado más importante de los

Wayuu, Jepirra o el Cabo de la Vela, es el incremento de un turismo que no tiene en cuenta

sus especificidades culturales y termina irrespetando el territorio. Para los Wayuu, lejos

de restringir el acceso al turismo, es importante abrir espacios de diálogo para que las

personas que llegan a la Guajira comprendan la cosmovisión y la relación que los

indígenas han construido con el espacio.

Como objeto de política pública, los sitios sagrados conllevan también sus propios

desafíos. En primer lugar en lo referente a su uso y disfrute. Como su condición lo indica,

muchos de estos sitios no son lugares públicos sino de uso restringido, de acuerdo con los

usos y costumbres de los grupos. Por ello, cualquier intento de salvaguardarlos deberá

abordar un debate sobre la propiedad colectiva. Esto se complejiza si se tiene en cuenta

que los sitios sagrados no son necesariamente lugares conservados y preservados

naturalmente, sino que son espacios con diferentes grados de intervención en la medida

en que están asociados a prácticas culturales y, en muchos casos, a fenómenos

Page 46: Las voces de lo inmaterialpatrimonio.mincultura.gov.co › Eventos › PublishingImages... · 2017-11-15 · patrimonio cultural inmaterial. Este está dirigido a los funcionarios

estructurales como la expansión urbana. Por esta razón, las acciones de salvaguardia que

se emprendan, a nivel micro o como objeto de política, no pueden tener sobre estos una

mirada estática como la que muchas veces caracteriza la conservación ambiental.

En tercer lugar, un reto importante lo constituye la investigación, documentación y

conocimiento asociado a los sitios sagrados. Frente al evidente vació en la información que

se tiene sobre los sitios sagrados de los diferentes grupos étnicos que habitan el territorio

nacional, se señaló sobretodo que deben ser las mismas personas de los grupos y

comunidades implicados los que emprendan las iniciativas de investigación. Así, los

diagnósticos y zonificación de los sitios sagrados deben ser idealmente realizados, de

manera autónoma, por las mismas comunidades.

Por ultimo, se sanota también que, en la medida en que los sitios sagrados son

representaciones de un sistema de pensamiento y no obedecen a una interpretación única

sino a la particularidad de cada grupo, es el sistema de pensamiento y las prácticas

culturales asociadas las que, como conjunto, se deben salvaguardar. Esto implica incluir

dentro de las acciones de salvaguardia y líneas de acción de posibles políticas públicas

variables que no son del orden exclusivo de lo ecológico. Un ejemplo interesante es la

lengua palenquera, considerada por los habitantes de San Basilio como su recurso más

preciado, legado y condición sine qua non de su bienestar. Es la lengua la que da y expresa

el sentido de los sitios sagrados. Por esta razón, una estrategia de protección de los sitios

sagrados no tendría efectividad si no tiene en cuenta esta dimensión lingüística.

Memoria, historia y salvaguardia del PCI

En nuestro país convergen diferentes abordajes sobre el tema de la memoria, de sus

actores, usos y manifestaciones. Uno de estos ha designado a la memoria como el relato

propio de los grupos sociales, expresión de sus lógicas cotidianas, sentires y hechos

trascendentes. Generalmente, este relato se construye en oposición a una historia oficial

que escoge, a su modo y desde un solo punto de vista, aquello que debe recordarse. Otro

abordaje posible es el que trata la memoria como un dinamizador de las culturales locales,

vehículo privilegiado para la trasmisión de saberes, prácticas, valores y cosmovisiones que

conforman el PCI. Ahora bien, frente al conflicto armado, las recurrentes situaciones de

despojo, exclusión y violencia, la memoria individual y colectiva aparece cada vez más

como un acto de resistencia y un derecho que merece ser restablecido cuando ha sido

vulnerado. Acercarse a la memoria como una herramienta de salvaguardia del PCI

requiere tener en cuenta todos estos abordajes.

En esta dirección, la apuesta, desde la óptica del patrimonio, es comprender la memoria

como un espacio político, estratégico de construcción del pasado y, por consiguiente, de

formulación del presente. La memoria adquiere así todo su potencial como fuerza social,

puesto que su activación, recuperación y puesta en escena cuestiona nuestros anclajes a la

realidad tanto como provee elementos de continuidad, de pertenencia y de sentido que

nos fortalecen como individuos y como colectivos.

Page 47: Las voces de lo inmaterialpatrimonio.mincultura.gov.co › Eventos › PublishingImages... · 2017-11-15 · patrimonio cultural inmaterial. Este está dirigido a los funcionarios

Temas tratados

1. La memoria y su relación con el PCI en situaciones de conflicto ¿Qué implica la

salvaguardia de la memoria? ¿Cómo propender por dicha salvaguardia en

contextos de conflicto?

2. Lugares, territorios, objetos tangibles e intangibles de la memoria ¿Cómo se

construyen, se reconocen, se habitan y se utilizan los territorios, lugares, objetos

tangibles e intangibles de la memoria? ¿Cuál es su importancia para los grupos

sociales y que implica su salvaguardia?

3. El papel de la memoria en la construcción y reparación de lo social ¿Cómo

pueden contribuir la recuperación y resignificación de la memoria colectiva

asociada a los procesos de salvaguardia del PCI, a la convivencia pacífica y a la

reparación de las víctimas del conflicto armado?

La memoria y el patrimonio cultural inmaterial en contextos de conflicto:

una relación con múltiples posibilidades

En el país, la violencia derivada del conflicto armado es un factor omnipresente, que afecta

las prácticas sociales, económicas y culturales de las comunidades y sus narrativas. No

obstante, desde un punto de vista conceptual y metodológico, más que corroborar esta

situación, lo que resulta interesante es entender que los grupos sociales construyen

dispositivos culturales de memoria, formas de traducir culturalmente el conflicto que

tienen la potencialidad de tejer lazos sociales y, en muchos casos, de repararlos. Muchas

comunidades afectadas por estas situaciones llevan a cabo acciones y actos que son

susceptibles de ser incorporados a lo que dichas comunidades reconocen como

patrimonio porque generan identidad y cohesión dentro del grupo, inscribiéndose en su

memoria colectiva. Se pone como ejemplo el caso de las decimas, un género narrativo que

hasta cierto momento daba cuenta únicamente de reflexiones sobre la cotidianidad, pero

que después de finales de los 90, en el Caribe colombiano, comienzan a incorporar en su

estructura un discurso de resistencia a los problemas acarreados por el fenómeno del

paramilitarismo.

Se ha visto como los trabajos de recuperación y fortalecimiento de la memoria colectiva en

su relación con el PCI juegan un papel fundamental en la restauración del tejido social y en

la creación de vínculos con el territorio (en caso de desarraigo). Esto ocurre puesto que a

través de las prácticas culturales se encuentran muchas veces soluciones creativas para

superar las situaciones difíciles. A su vez, la memoria es un vehículo que permite dignificar

a las víctimas y las comunidades y por ende se constituye en una apuesta política por sus

derechos porque nos acerca como protagonistas de una misma historia.

Ahora bien, la historia y la memoria son construcciones que se activan a partir de

coyunturas. En el momento actual que vive el país esa coyuntura es sin duda el conflicto

armado, lo que no quiere decir que sea la única coyuntura posible. Es pertinente reconocer

que no todas las comunidades viven atravesadas por el conflicto armado y que el conflicto

social tiene muchas aristas, por lo cual no todas los grupos sociales se encuentran en

condición de victimización. Lo importante radica en comprender que la memoria es un

campo atravesado por múltiples conflictos que pueden derivarse de modelos hegemónicos

Page 48: Las voces de lo inmaterialpatrimonio.mincultura.gov.co › Eventos › PublishingImages... · 2017-11-15 · patrimonio cultural inmaterial. Este está dirigido a los funcionarios

de desarrollo, de visiones divergentes de habitar y utilizar el territorio pero también de las

disimiles interpretaciones del pasado, del presente y del futuro. Lo anterior sugiere que

una política para la salvaguardia del patrimonio inmaterial no puede pensarse ni

implementarse de espaldas al conflicto, sino que por el contrario debe ampliar esta noción

para comprenderla en toda su complejidad. Así, la noción de conflicto no se puede

circunscribir solo al conflicto armado sino que debe entenderlo de manera amplia, es

decir, reconociendo que este también surge por las disputas frente a los diferentes

sentidos y visiones del mundo. En esta medida, no es necesario que el conflicto sea el eje

de los diferentes trabajos de recuperación de memoria. Se trata sobretodo de no ignorar

que estos conflictos y sus impactos en la vida cotidiana configuran, delimitan y hacen parte

de la memoria colectiva de las localidades, las regiones y el país. Por ello, la noción de

patrimonio cultural inmaterial debe ayudar a articular soluciones y la salvaguardia

constituirse en una vía para brindar herramientas que le sirvan a las personas:

En el reconocimiento de las diferentes narrativas de memoria que las

comunidades construyen para si y les dan sentido.

En el fortalecimiento de grupos y colectividades

En la construcción, conocimiento y defensa de territorios y su expresión en

lugares de memoria, fronteras, sitios sagrados y otros lugares relevante de la

memoria.

Territorios de la memoria

La memoria construye un sentido de colectividad y, por ende, tiene la fuerza de delimitar,

dentro del relato colectivo, los territorios que las comunidades construyen e imaginan

para sí. Por esta razón es fundamental reflexionar, desde el PCI, sobre el papel de la

memoria en la construcción de territorios (definidos como espacio físico y concreto sobre

el cual las personas tejen diversas relaciones) y de territorialidades (entendidas como las

relaciones o acciones que los individuos, colectivos, grupos, instituciones, etc ejercen

sobre el territorio para hacerlo propio), indagando por los diversos imaginarios que se

tejen a su alrededor. Así, se sugiere tener en cuenta las nociones que tienen las

comunidades del territorio en la construcción de herramientas para la planeación del

territorio como los planes de desarrollo, ya que una cosa es el territorio trazado

políticamente y otro es el territorio de la experiencia vivida de las comunidades.

Se evidencia igualmente que en el modelo de desarrollo actual el patrimonio y el territorio

son elementos susceptibles a ser cosificados y sujetos a las lógicas de la demanda y la

oferta. Esto constituye una amenaza al territorio y por consiguiente a la memoria de las

comunidades.

La memoria en la política de salvaguardia del PCI

La política de patrimonio debe constituirse en una herramienta que permita a los grupos

locales ir más allá de la patrimonialización. En este sentido, uno de los mayores retos de

los trabajos de memoria en el marco la política de PCI, es la articulación de los mismos con

otras iniciativas institucionales o intersectoriales en las que los trabajos de memoria

pueden ser importantes para generar procesos con diferentes niveles de impacto social.

Page 49: Las voces de lo inmaterialpatrimonio.mincultura.gov.co › Eventos › PublishingImages... · 2017-11-15 · patrimonio cultural inmaterial. Este está dirigido a los funcionarios

Por lo anterior, se hace énfasis en articular las diferentes iniciativas de memoria de las

comunidades, colectividades e instituciones con el sector educativo con el objetivo de

generar mayores alcances. Esto puede traducirse en estrategias pedagógicas para la

implementación de la política, ya que al hacerse evidente la relación entre la memoria y el

patrimonio cultural inmaterial y material estos temas pueden comenzar a instalarse en las

agendas de las instituciones o planes de vida de las comunidades.

El trabajo de la memoria

El trabajo de la memoria como metodología de salvaguardia también debe ser objeto de

reflexión. Sobresale la dificultad de plantear una metodología única para el desarrollo de

iniciativas de recuperación de la memoria social, ya que cada caso está delimitado por

circunstancias especificas derivadas de las diferentes realidades locales, contextos

sociales, políticos, económicos, ambientales, temáticas a tratar, y recursos con los cuales

cuenta cada grupo de trabajo.

Por lo anterior, es necesario plantear caminos metodológicos que sean flexibles, abiertos y

que reconozcan la diversidad de contextos, actores e intereses que involucran este tipo de

iniciativas. Se sugiere que el acompañamiento que se requiere desde el Ministerio de

Cultura u otras instituciones involucradas debe ser entendido como una guía a los

procesos e identificación de necesidades derivadas de la pregunta de por qué de llevar a

cabo una iniciativa de memoria, más allá de un apoyo exclusivamente financiero.

En el abordaje metodológico se debe tener en cuenta las dinámicas de cambio cultural que

afectan las elaboraciones y narrativas de la memoria y que se pueden relacionar con los

cambios de contexto (movilidad, desplazamiento, etc) y las transformaciones que vive

cada sociedad. De esta forma se enfatiza en la necesidad de no entender la memoria

desde la nostalgia del pasado, dándole importancia solamente al valor histórico del

patrimonio y desconociendo su componente creativo.

Por último, es necesario que en la implementación de la metodología se contemple dejar

capacidades instaladas en investigación y gestión del patrimonio dentro del grupo

participante. También es importante que a través de estos trabajos se fortalezcan los

espacios de transmisión de los diferentes saberes que constituyen la memoria y el

patrimonio cultural inmaterial.

Salvaguardia de las artes populares y las tradiciones artesanales.

Las artes populares y las tradiciones artesanales son consideradas en la normatividad

cultural colombiana como expresiones del patrimonio cultural inmaterial de la Nación. Es

decir, el énfasis está puesto en las artes populares como manifestaciones culturales que

muestran y refuerzan el carácter pluricultural de la nación porque expresan el sentir

colectivo y se entienden como un legado del pasado y del presente, que debe ser

transmitido a las siguientes generaciones. No obstante su gran riqueza, estas cuentan con

una débil valoración social asociada a concepciones peyorativas sobre lo popular, a la falta

de reconocimiento a los artesanos y artistas populares, a las dificultades en la difusión y al

carácter centralista de las políticas culturales.

Page 50: Las voces de lo inmaterialpatrimonio.mincultura.gov.co › Eventos › PublishingImages... · 2017-11-15 · patrimonio cultural inmaterial. Este está dirigido a los funcionarios

Estos factores, además de la amplitud y complejidad que caracteriza a este campo del PCI

hacen necesaria la formulación de una política pública específica, que aborde sus

problemas y establezca, desde el ámbito y competencias del Ministerio de Cultura, las

directrices para su fomento, protección y salvaguardia.

Temas tratados

1. Conceptualización y ámbito de una política para la salvaguardia de las artes

populares y las tradiciones artesanales

2. Elementos de diagnóstico y líneas de acción

3. Recomendaciones y propuestas para la formulación de directrices de política

Revalorar lo popular: un objetivo principal de la Política

En muchas esferas aún existen prejuicios sobre lo popular que explican por qué este no

está documentado ni suele ser recopilado o difundido a través de colecciones públicas.

Lamentablemente no se ha considerado como parte del acervo cultural de la Nación.

Ejemplo de ello es la diferenciación que se establece entre artesanos y artistas,

considerando a los primeros como portadores de un arte subalterno.

Surge entonces la necesidad de establecer un concepto claro de artesanía en el cual se

considere la actividad artesanal de manera integral, sin apartar el objeto y el trabajo del

artesano del contexto. Esto pasa por reconocer que la actividad artesanal es una forma de

vida y que los objetos artesanales son manifestaciones del pensamiento del artesano y de

la comunidad a la que pertenece. La artesanía debe verse en su contexto productivo pero

más allá del mercado, y debe ser tema de investigación junto a los mismos artesanos. Para

ello se debe:

Tener en cuenta que las tradiciones artesanales tienen una historia y que fueron

los artesanos protagonistas importantes de la construcción de la Nación. Ver con cuidado el tema de la imposición de modelos productivos y diseños

artesanales en detrimento de las tradiciones artesanales. Considerar algunos oficios tradicionales que tienen una estrecha conexión con las

artes. Garantizar los derechos culturales de los artistas populares y de las comunidades

en las que viven, sin duda, el principal reto. Lo anterior conlleva a pensar que la tensión conceptual que existe entre las “artes” y el “arte popular” es una tensión afortunada porque la da a las artes populares una dimensión política. Como concepto debe mantenerse dado que remite a varias cuestiones fundamentales:

El poder asociado a la legitimación de las artes El reconocimiento de la existencia de mecanismos de invisibilización y exclusión

social La producción colectiva y comunitaria

Una vez abordado este tema, se hace necesario considerar la falsa dicotomía que existe

entre tradición e innovación. La Política hace énfasis en la salvaguardia de la “matriz

Page 51: Las voces de lo inmaterialpatrimonio.mincultura.gov.co › Eventos › PublishingImages... · 2017-11-15 · patrimonio cultural inmaterial. Este está dirigido a los funcionarios

tradicional” que las caracteriza. Este concepto se refiere a la trama expresiva, vigente, de

un lugar específico llámese comunidad rural, pueblo indígena, barrio o comunidad urbana,

considerada como un legado o testimonio del pasado que sirve a sus habitantes de

referente de identidad y fundamento de sus prácticas artísticas y tradiciones artesanales.

Al ser la base cultural de referencia de un grupo humano, es compartida y entendida por la

gran mayoría de sus integrantes. Dicha matriz es colectiva, es el producto de una cadena

intergeneracional; tiene una historia, una tradición que expresa la imaginación,

sensibilidad, estética y creatividad de un grupo humano particular y por lo general se

encuentra inmersa en su cotidianidad. No obstante, para una política de salvaguardia de

las artes populares y tradiciones artesanales es igualmente el reconocimiento y fomento a

la innovación y la creación que se hace a partir de dicha matriz y que conlleva

adaptaciones, hibridaciones, traslaciones y la influencia de otros ámbitos y

manifestaciones artísticas.

En este sentido, la tradición o lo tradicional son ante todo construcciones sociales. Las

tradiciones reconocidas por un grupo social también cambian, reciben influencias. Las

preguntas sobre la “pureza” o el “origen /originalidad” de las tradiciones artísticas llevan,

en algunas circunstancias, a confusiones. De allí la importancia de un concepto más

comprensivo y dinámico como el que se propone bajo la expresión “Matriz Cultural

Tradicional”, que previene contra el esencialismo en la cultura.

Para complementar este tema, se sugirió tomar en cuenta el concepto de producción

cultural según el cual las diferentes manifestaciones artísticas:

Poseen soporte de distinto orden: Por ejemplo, los “cuadros vivos” tienen un

soporte social. Hay otras manifestaciones artísticas que tienen un soporte

individual.

Están enmarcadas en espacios distintos de puesta en común. Por ejemplo, en los

“cuadros vivos, las calles de la población de Galeras- Sucre

Tienen ámbitos de interés y pretensiones distintas

Es importante, en esta dirección, que la política pueda brindar recomendaciones con

relación a las artes urbanas que han surgido a partir de las transformaciones sociales de la

actualidad. Si bien, la política para la salvaguarda de las artes populares, sólo cubrirá el

ámbito de las consideradas “tradicionales”, si debe dar recomendaciones para estas otras

manifestaciones artísticas, aunque estas, por su diversidad, merecen una política de

regulación propia.

Así mismo, se recuerda la importancia del contexto. Las representaciones de arte popular tienen un ámbito específico que no puede ser trasplantado. Se puede mostrar, dar a conocer, pero tiene todo su sentido en la comunidad y el contexto geográfico y cultural en el que se da. Recogiendo lo anterior se hace evidente que la elaboración de una política pública para la

preservación del arte popular, debe ser construida a partir de la visión de los actores, y

esto implica varios desafíos:

Que la política sea incluyente (un gran desafío, por ser un país muy diverso)

Page 52: Las voces de lo inmaterialpatrimonio.mincultura.gov.co › Eventos › PublishingImages... · 2017-11-15 · patrimonio cultural inmaterial. Este está dirigido a los funcionarios

Que la política sea representativa, que incluya todos los sectores de las artes. Que

se pueda sentir propia

Re-significar el sentido de lo popular: que la gente entienda que hacer referencia a

lo “popular” no es peyorativo.

Que la política pueda brindar valor y aumentar la autoestima de los artistas

populares y sus manifestaciones.

Que esté escrita en un lenguaje claro y sus conceptos sean de fácil entendimiento

La salvaguardia de las artes populares

¿Las artes populares necesitan de un salón, de un museo? ¿Dónde y cómo deben mostrarse

las artes populares? ¿Son los museos y los eventos los lugares que las hacen legítimas? ¿No

es el arte popular, más bien algo público y es en el ámbito de lo público y lo comunitario

donde se legitima? Estas preguntas sirven para ahondar en el debate sobre el vació

existente en el país en el campo de las colecciones públicas delas obras de las artes

populares, y sobre su poca circulación.

Se afirmó que una propuesta museológica pensada desde las artes populares obliga a

repensar la historia colombiana (en particular la historia de las artes) para generar nuevas

narrativas capaces de presentar al país en toda la diversidad y esplendor de sus artes

populares tradicionales.

Además de las colecciones, son importantes y necesarias para la salvaguardia de las artes populares y tradiciones artesanales, dos acciones principales que deben estar contempladas en la Política:

Conocer estas manifestaciones en su estado actual para lo cual se requiere fomentar la investigación sobre las artes populares y su historia

Realizar inventarios sistemáticos

Pueden ser acciones de salvaguardia altamente eficaces:

La formulación de planes especiales de salvaguardia, específicos, sin necesidad de

acudir a las listas representativas.

La construcción de agendas locales de cultura para las artes populares.

Interesar a la educación formal en los fines de la Política y la educación artística, de

tal manera que se valoren y transmitan las artes populares.

Desde la opinión de algunos sectores, los concursos y ferias pueden ser también acciones

de salvaguardia. No obstante, esto es aún tema de controversia puesto que si bien estos

tienen bondades como estimulo a la a la actividad creativa, también conllevan el riesgo

que implica la descontextualización de las manifestaciones.

Elementos de diagnóstico de las artes populares

Algunos factores pueden ser una amenaza inminente para las artes populares y su

salvaguardia. Entre estos se destacan:

Page 53: Las voces de lo inmaterialpatrimonio.mincultura.gov.co › Eventos › PublishingImages... · 2017-11-15 · patrimonio cultural inmaterial. Este está dirigido a los funcionarios

Impactos negativos de los procesos de globalización económica y cultural

a) Consumos culturales externos en detrimento de lo propio

b) En el caso de las artesanías, la introducción de artesanías importadas imitando

las nacionales. También de materias primas.

La masificación

La comercialización indebida (incluyendo el uso excesivo o indebido de la

publicidad).

La pérdida de los contextos comunitarios

La no transmisión de las tradiciones artísticas (la “pérdida del hilo” de la

transmisión intergeneracional)

La pérdida y cambio en los valores (el no respeto por las tradiciones)

Sin embargo algunas de estas amenazas pueden ser contrarrestadas a través del

establecimiento de estrategias como el museo-taller, donde los niños, jóvenes, y adultos

puedan interactuar para reconstruir y pensar su realidad. Así mismo, a través del

reconocimiento y la atención de los portadores o artistas y artesanos populares,

considerando que muchos de ellos viven en condiciones de vida precarias. Esa precariedad

afecta la transmisión de las tradiciones artísticas y artesanales pues los jóvenes no ven en

estas actividades una oportunidad. La Política debe hacer recomendaciones en esa

dirección.

Salvaguardia de las tradiciones culturales campesinas

El campesinado ha sido un protagonista fundamental en la construcción de la Nación y la

sociedad colombiana, al menos en los últimos 200 años. Sin embargo, en el transcurso de

la formación del país su reconocimiento no ha sido tan visible.

Hoy, la imposición de modelos productivos poco adaptados a las realidades locales, los

conflictos frente a la tenencia y uso de la tierra, el crecimiento urbano, la poca

representatividad en los escenarios de diálogo con el gobierno nacional son factores que

amenazan la existencia de las culturas campesinas En este contexto, se hace necesario

propiciar un escenario de debate acerca del campesinado como sujeto cultural, sobre sus

características y las necesidades de salvaguardia de su patrimonio cultural inmaterial.

Temas tratados

1. Los campesinos como sujetos culturales ¿Es posible hablar de identidades

campesinas? ¿Cuáles son los espacios en los que estas se construyen?

2. El reconocimiento cultural y patrimonial de los campesinos ¿Qué

implicaciones puede tener para las culturas campesinas el reconocimiento cultural

y patrimonial? ¿Qué elementos culturales del campesinado deben ser objeto de

medidas de salvaguardia? ¿Cómo promover medidas interministeriales e

interinstitucionales, que contribuyan al reconocimiento cultural de las

comunidades campesinas?

Page 54: Las voces de lo inmaterialpatrimonio.mincultura.gov.co › Eventos › PublishingImages... · 2017-11-15 · patrimonio cultural inmaterial. Este está dirigido a los funcionarios

Identidades campesinas

En el caso de los campesinos en Colombia, la desvalorización sistemática de la que han

sido objeto genera lo que se ha denominado una falla de reconocimiento y una falla de

redistribución, pues en la medida que no se reconoce a alguien, no se avalan sus derechos

y tampoco se le permite tener acceso a los recursos para su desarrollo y bienestar. Una de

las consecuencias de esta falla de reconocimiento en las entidades gubernamentales, es

que los campesinos y las campesinas no existen como sujetos culturales; solamente como

pequeños productores o usuarios. ¿Quién es entonces el campesino? Es necesario hacerse

esta pregunta para poder diseñar políticas apropiadas pues en la medida en que en las

propuestas de política publica estos sigan siendo considerados únicamente en función de

este tipo de categorías restrictivas se corre el riesgo de ser confundidos con otros que son

propietarios de una parcela o que compran y venden productos del campo sin que ello

implique que hagan parte de una comunidad que comparte unos elementos culturales

comunes.

Es necesario también romper con ciertos estigmas y posicionar en el debate público el rol

que cumple y ha cumplido el campesinado en las dinámicas políticas, económicas, sociales,

culturales y de mercado, para contrarrestar así la visión que tiende a asociarlo con un

sujeto aislado en una comunidad homogénea y con aversión al riesgo en términos

económicos.

Esto será un primer paso para reconocer el rol del campesinado en la construcción de

Nación: como el sujeto colectivo que abrió la frontera agropecuaria y construyó el

territorio nacional. Ahora bien, en la búsqueda de una definición del campesinado no se

debe caer en el error de delimitar una identidad única pues, más que lograr una definición

exacta, lo que se requiere para profundizar en el debate y esbozar líneas de acción es una

caracterización más adecuada, que de cuenta de las complejidades de este sector de la

población.

En aras de construir dicha caracterización se distinguen como elementos constitutivos los

siguientes:

Sujeto social multi-activo, pues tiene que desplegar su fuerza de trabajo en una

gran cantidad de actividades productivas.

Sujeto cosmopolita, pues transa permanentemente con una gran variedad de

actores (actores del conflicto, actores del mercado, actores urbanos y rurales)

Sujeto con experiencia y memoria. Esto se traduce por ejemplo en las creencias y

en la religiosidad.

Sujeto innovador con capacidades que le han permitido combinar procesos,

tecnologías y crear elementos que han garantizado su adaptabilidad y

permanencia en el territorio o su capacidad de resiliencia fuera de él. Sobresalen

los saberes asociados a la transformación, producción y conservación de los

recursos naturales, en especial de las semillas.

Sujeto con especial relación con la tierra, que le permite producir una buena parte

Page 55: Las voces de lo inmaterialpatrimonio.mincultura.gov.co › Eventos › PublishingImages... · 2017-11-15 · patrimonio cultural inmaterial. Este está dirigido a los funcionarios

de propio sustento. Frente al hecho de que existen hoy muchos campesinos sin

tierra se propone que el valor central en el campesino es la relación afectiva con

el territorio. La tierra es una querencia y no tanto un elemento al que se está

ligado por una relación mercantil.

Sujeto con un rol fundamental en el mercado

Sujeto con una organización social y económica particular. Los campesinos se han

formado mediante el rompimiento de vínculos con los patrones. El carácter

independentista del campesinado se mantiene gracias a las relaciones de

solidaridad y de familiaridad.

Es necesario tener en cuenta que la cultura campesina no se pueden entender sin el

territorio, para aproximarse al campesino(a) como sujeto cultural hay que considerar la

relación de este con la tierra, con el trabajo, con los procesos de alimentación, con el uso y

la preservación de las semillas nativas, y en general con los recursos naturales; incluso

con expresiones culturales como la movilización, elemento de resistencia de las culturas

campesinas; así también hay que verlo dentro del panorama general del mercado como un

actor decisivo.

Algunas instituciones públicas, al abordar el tema de la identidad campesina, lo asocian,

por lo general, a la etnicidad, buscando ese “verdadero ser” campesino y olvidando el

movimiento dinámico que han tenido las comunidades por factores como la violencia, la

transformación en la organización social y hasta la misma estigmatización. El campesino

debe verse como sujeto histórico, dinámico, pero sobre todo político. A este respecto,

pueden por ejemplo, incorporarse tres interrogantes en el análisis de lo campesino: 1)

cómo se comprende y asume la autonomía de la cultura campesina, 2) quiénes son los que

representan, actúan o enarbolan las causas campesinas y 3) de qué manera se legitima esa

representatividad.

El reconocimiento cultural y patrimonial de los campesinos

Es aún un tema de debate si el desarrollo de políticas diferenciales es necesario en el caso

de los campesinos, pues algunos sectores consideran que las políticas basadas en la

discriminación positiva pueden afectar la movilización y las formas asociativas

campesinas, al aumentar el riesgo de desarticulación. Para otros, es tarea del Estado

cumplir sus obligaciones con relación a los distintos aspectos de la vida social, económica,

política y cultural de las comunidades, sin hacer diferencias relacionadas con categorías

étnicas o raciales. Esta posición se ve respaldada por la complejidad de situar al campesino

dentro de una sola categoría, cuando es una realidad que este transita entre las categorías

identitarias como las de indígena, afrocolombiano, citadino, entre otras. Incluso se

postulan categorías como las de los "selvasinos", en referencia a aquellas personas que

viniendo de varias partes del país se enfrentaron a las selvas, como las del Guaviare y

Caquetá.

Más allá de estas precisiones conceptuales, no pueden desconocerse las amenazas que hoy

se ciernen sobre las culturas campesinas. La violencia estructural que ha sufrido el país ha

hecho el trabajo de desterritorializar a los campesinos y de estigmatizarlos como

colaboradores o insurgentes. En este sentido algunos miembros de las organizaciones

Page 56: Las voces de lo inmaterialpatrimonio.mincultura.gov.co › Eventos › PublishingImages... · 2017-11-15 · patrimonio cultural inmaterial. Este está dirigido a los funcionarios

piensan que si en las primeras violencias los campesinos perdieron la lucha por la tierra, el

actual conflicto armado hace que estén a punto de perder la lucha por el territorio.

Además de estos factores, los campesinos se ven afectados también por fenómenos como

la expansión urbana que hacen que los habitantes de los antiguos territorios rurales se

vean obligados al pago de impuestos prediales por sus propiedades, lo que es una

amenaza continua para conservar sus tierras.

En este contexto, y desde otras opiniones, el reconocimiento patrimonial puede

representar una oportunidad, primero, para que el campesinado, en tanto sujeto colectivo,

se interrogue por las transformaciones que ha venido sufriendo, las causas que han

conllevado a esas transformaciones y tomar decisiones sobre lo que realmente amerita la

salvaguardia. También puede ser una oportunidad para visibilizar un fenómeno global

pues, desde hace aproximadamente una década, el escenario internacional ha visto surgir

una serie de movimientos y protestas sociales ligadas todas a las problemáticas

alimentarias y que demuestran un problema común a muchos países: el campesino cada

vez recibe menos por los alimentos que produce y que trata de llevar al mercado, a la vez

que se acrecientan las dificultades de la población para la adquisición de alimentos. En

Colombia esto es resultado de modelos tecnológicos diseñados fuera del país, del control

de las grandes industrias sobre el precio de los alimentos y la tierra y también de la falta

de valoración y reconocimiento cultural de los campesinos.

La salvaguardia podría llevar al fortalecimiento de la organización del campesinado, lo que

representa una posibilidad frente a este panorama. Esta organización garantiza el arraigo

al territorio por parte de los campesinos y, en muchos casos, es el patrimonio mismo

alrededor del cual gira la vida de las comunidades. Por lo tanto, pensar en el

reconocimiento patrimonial requiere considerar el tema de la organización social, que en

opinión de algunos ese entendida como un espacio donde se construye comunidad a partir

de la solidaridad.

Finalmente y desde el movimiento campesino, se plantea que un reconocimiento cultural

debe llevar sobretodo a un reconocimiento del campesino como sujeto político, que

garantice una participación en los escenarios de construcción de políticas públicas. Esto

abre el debate hacia la necesaria relación entre cultura y política, y de manera específica

entre cultura y democracia, estableciendo que si se habla de la democratización del campo,

también se tiene que hablar necesariamente del derecho a la cultura.

Pensar en la salvaguardia de las culturas y tradiciones campesinas

Los campesinos atraviesan sin duda muchas problemáticas. El objetivo de esta discusión

es tocar el tema de la salvaguardia y si este proceso de toma de conciencia y de acciones

efectivas puede ser útil para los campesinos, entendidos como un sujeto cultural. ¿Qué se

puede instar desde la salvaguardia para la sobrevivencia del campesinado?

En primer término, pensar en la salvaguardia de la cultura campesina implica

redireccionar nuestra mirada hacia:

Los medios de comunicación. Si bien es cierto están generando cambios que

desplazan tradiciones y promueven nuevos valores y éticas, también funcionan

Page 57: Las voces de lo inmaterialpatrimonio.mincultura.gov.co › Eventos › PublishingImages... · 2017-11-15 · patrimonio cultural inmaterial. Este está dirigido a los funcionarios

como canales para promover el arraigo de expresiones culturales y coadyuvan al

reconocimiento de culturas y sujetos.

La educación. Esta es otra dimensión que hay que mirar con detenimiento y que

exige que los procesos que genera se transformen, identificando y resaltando el

valor, no solo de conocimientos científicos, sino de conocimientos locales.

Los espacios. Los lugares donde tiene lugar la cultura campesina no solo son la

tierra, el campo, o el río. También hay que volcar la atención hacia espacios como

las plazas de mercado, universos donde confluyen prácticas de siglos y siglos de

tradición alrededor de los alimentos, de los productos cosechados, que fortalecen

valores como la solidaridad, cooperativismo en el trueque de semillas, de saberes.

Se propone también enfocar la atención hacia los conocimientos ancestrales o

conocimientos tradicionales, para que sea salvaguardado el conocimiento asociado con la

agro-diversidad. En esta dirección, las políticas de salvaguardia podrían ser una

herramienta valiosa.

Salvaguardia de la alimentación y las cocinas tradicionales

Los conocimientos y tradiciones populares asociados a la producción, preparación y el

consumo cotidiano de alimentos constituyen uno de los pilares del patrimonio cultural

inmaterial de la nación. Uno de los aspectos que más interesa a la Política para el

conocimiento, la salvaguardia y el fomento de la alimentación y las cocinas tradicionales es

el relacionado con la pérdida de la seguridad y soberanía alimentaria.

Temas Tratados

1. Soberanía y seguridad alimentaria. ¿Cómo podría contribuir la Política

Indicativa de Salvaguardia de la Alimentación y las Cocinas tradicionales a la

soberanía y seguridad alimentaria de las comunidades, las regiones y la nación?

2. Plazas de mercado. ¿Cuáles serían las estrategias y medidas más convenientes

para la salvaguardia de las tradiciones culinarias en plazas de mercado como

espacios de expresión de la cocina tradicional colombiana?

3. Biodiversidad. ¿Cómo se podría incentivar un mejor y mayor uso de la

biodiversidad del país en función de la alimentación y la cultura culinaria de la

Nación?

4. Salvaguardia efectiva. ¿Qué medidas deberían adoptarse para fomentar el

conocimiento, práctica y disfrute de las tradiciones culinarias?¿Cómo podría el

Ministerio, desde su ámbito, contribuir a esta salvaguardia?

Un hito importante en la salvaguardia del PCI ha sido la expedición de una política

específica para atender el campo de las tradiciones culinarias. Esta experiencia pionera

tiene una importancia trascendental para el quehacer de la Dirección de Patrimonio, por

ser un campo integrador de numerosas manifestaciones culturales, y poner en relación al

Ministerio de Cultura con otras instancias importantes del sector público como los

Ministerios de Agricultura, Comercio, Industria y Turismo, Medio Ambiente, Salud y

Educación, e instituciones como el Invima, el ICA, el Sena, entre muchos otros.

Page 58: Las voces de lo inmaterialpatrimonio.mincultura.gov.co › Eventos › PublishingImages... · 2017-11-15 · patrimonio cultural inmaterial. Este está dirigido a los funcionarios

El sistema culinario es complejo y diverso, y su comprensión debe hacerse de manera

integral, lo que significa, para la Política, la necesidad de atender esta integralidad y, en

consecuencia, el carácter intersectorial de las medidas que deben adoptarse, debido a que

muchas de las acciones de salvaguardia de las cocinas tradicionales dependen o son

competencia de otros Ministerios e instituciones.

Las discusiones tratadas partieron de un conjunto de consideraciones básicas contenidas

en la política, pero se hizo un énfasis particular en el tema de la producción de alimentos,

el uso de la biodiversidad con fines alimentarios y las plazas de mercado.

Como lo reconoce la Política, las cocinas tradicionales, como manifestación del patrimonio

cultural inmaterial, comprenden complejos conjuntos de conocimientos y prácticas

culinarias que tienen raíces indígenas, ibéricas y africanas. Alrededor de la cocina y la

mesa se recrean y fomentan valores que integran a las familias y comunidades como la

generosidad y la solidaridad entre las personas. Son un ámbito por excelencia –aunque no

exclusivo– del saber femenino. La implementación de esta política, concluyó la mesa,

hace necesario superar el menosprecio existente en algunos ámbitos de la cultura por lo

popular, y reconocer la labor y función social de los trabajadores tradicionales de la

cocina.

La cocina tradicional cumple además, una función cohesionadora, ya que es generadora,

por excelencia, de sentimientos de identidad, pertenencia y continuidad histórica. Las

cocinas tradicionales son el resultado de un largo proceso histórico y colectivo que resulta

en un saber transmitido principalmente en el seno de la familia, de generación en

generación.

Las prácticas culinarias se transmiten de manera viva y directa. La cocina se aprende

haciendo. Una de las mayores preocupaciones expresadas en la mesa de trabajo es la

pérdida de esta transmisión intergeneracional por los cambios en los modos de vida, la

economía del tiempo propia de la vida urbana del presente, y la influencia mediática con la

imposición de modelos alimentarios de la industria de alimentos, entre otros factores.

Además, no se le está enseñando a las nuevas generaciones los valores y la importancia de

consumir nuestros alimentos tradicionales

Cuando se observa la conformación biogeográfica del país, una de las mayores sorpresas

es la diversidad y riqueza biológica de sus ecosistemas, no obstante, con excepción de

algunas comunidades indígenas, existe en el país un gran desconocimiento de esta

biodiversidad y de su potencial alimentario.

Las tradiciones culinarias expresan la relación con el contexto ecológico y productivo del

cual se obtienen los productos que se llevan a la mesa. Hay que entender donde se produce

lo que consumimos, qué riqueza tenemos en nuestra biodiversidad con potencial

alimentario, es necesario comprender la economía vertical andina y la producción de

alimentos en los bosques y tierras bajas y cuidar los ecosistemas de los que depende no

solo la vida silvestre, sino también los agrosistemas y el agua.

Se concluyó que existen en nuestros ecosistemas y en la agricultura campesina

alternativas alimentarias de mejor calidad que la de los productos alimenticios

industrializados, artificiales, que pueden ser perjudiciales para la salud humana.

Page 59: Las voces de lo inmaterialpatrimonio.mincultura.gov.co › Eventos › PublishingImages... · 2017-11-15 · patrimonio cultural inmaterial. Este está dirigido a los funcionarios

Los alimentos no solo contienen nutrientes sino significaciones. Cada sistema culinario,

con sus recetas, platos y formas de consumo, remite a una tradición y a un universo

simbólico particular, así como a un “orden culinario” que contiene reglas de

comportamiento, prescripciones y prohibiciones culinarias, rituales y estéticas

particulares.

Uno de los aspectos que más interesa a la política de cocinas tradicionales es el

relacionado con la seguridad y soberanía alimentaria. La Constitución Política establece

una protección especial a la producción de alimentos, en la que juegan un papel

trascendental el conocimiento y prácticas tradicionales de los campesinos e indígenas

asociadas a la conservación, el manejo e intercambio de semillas nativas y criollas. Estos

conocimientos hacen parte del patrimonio cultural de la nación y de las comunidades.

En la mesa se trató el tema de la perdida de las variedades cultivadas en especial de

variedades de maíz, frijol, papa de algunos tubérculos andinos y de frutales que ya poco se

ven en los mercados.

En la mesa se compartieron varias preocupaciones comunes: la pérdida o desaparición en

los mercados campesinos de productos agrícolas y pecuarios, el deterioro de las plazas de

mercado y la indiferencia de las instituciones frente a los problemas que tienen hoy día las

plazas.

Las plazas de mercado son verdaderos centros de riqueza culinaria que además han

contribuido a fortalecer el vínculo social y cultural entre el campo y la ciudad. Las plazas

de mercado son un circuito de economía popular. Las plazas de mercados son espacios de

intercambio de saberes y de articulación entre el campo y la vida urbana. Como unidad

productiva funciona en los puestos la unidad doméstica, pero es un espacio público. Las

plazas tienen problemas organizativos a su interior pero muchos otros comprometen a las

instituciones que no se preocupan por las plazas lo que obra en beneficio de los almacenes

de grandes superficies.

Page 60: Las voces de lo inmaterialpatrimonio.mincultura.gov.co › Eventos › PublishingImages... · 2017-11-15 · patrimonio cultural inmaterial. Este está dirigido a los funcionarios

III. Recomendaciones del IV Encuentro

A continuación se presentan las recomendaciones destinadas al Sistema Nacional de

Cultura que se construyeron a partir del balance del programa de salvaguardia y de las

discusiones, presentaciones y paneles del IV Encuentro Nacional de Patrimonio. Se trató

en estas instancias de realizar un análisis crítico de las experiencias de salvaguardia y

proponer alternativas para mejorar su implementación, eficiencia y eficacia.

La implementación entendida como la movilización efectiva de los distintos

actores sociales comprometidos con las manifestaciones culturales para lograr su

salvaguardia.

Eficiencia entendida como el adecuado y mejor uso de los recursos públicos,

comunitarios y del sector privado en función de la salvaguardia.

Eficacia entendida como la efectividad e impacto positivo de las acciones previstas

Estrategias, metodologías y acciones de salvaguardia

Los Planes Especiales de Salvaguardia deben contar con mecanismos efectivos de

veeduría, control y vigilancia, así como indicadores de gestión. Esto depende en

gran medida de la manera en que se defina la entidad gestora del PES y sus

funciones. Para garantizar transparencia esta entidad gestora no debe tener ánimo

de lucro.

Se sugiere conformar una Red de Gestores de Planes Especiales de Salvaguardia,

cuyo objetivo sería el de prestar apoyo a los diferentes procesos de salvaguardia

de las manifestaciones culturales que así lo requieran.

Los PES deberían tener carácter vinculante para alcaldías y gobernaciones, de

manera que fueran tenidos en cuenta de forma prioritaria en los planes

departamentales y municipales de desarrollo.

No olvidar las especificidades propias de los contextos en el diseño y aplicación de

las metodologías propuestas en los procesos de salvaguardia. En los contextos

urbanos, por ejemplo, la participación de los actores en el acuerdo social requiere

adecuaciones en la medida en que no suele haber una comunidad detentora de las

manifestaciones tan claramente definida y espacializada. De la misma forma, en las

manifestaciones que tienen lugar en territorios colectivos de comunidades y en

áreas rurales, existen otras lógicas para la toma de decisiones que no deben

desconocerse.

En aras de fortalecer a las entidades gestoras se propone que se incluyan en las

propuestas de los planes de acción de los PES y de las diferencias instancias del

Sistema Nacional de Cultura, intercambios de experiencias entre los portadores y

gestores de las manifestaciones.

Se recomienda diseñar un programa de concertación departamental, municipal y

distrital para la utilización de los recursos destinados a las manifestaciones que

ingresan a la LRPCI.

Page 61: Las voces de lo inmaterialpatrimonio.mincultura.gov.co › Eventos › PublishingImages... · 2017-11-15 · patrimonio cultural inmaterial. Este está dirigido a los funcionarios

Acceso y uso de los espacios públicos para las manifestaciones del PCI

Procurar un compromiso entre los diferentes actores y portadores de las

manifestaciones del PCI, para garantizar que el uso del espacio no sea privado sino

abierto a las comunidades.

Desarrollar, desde las alcaldías, condiciones favorables para que la comunidad

disfrute y tenga acceso a las festividades, tomando medidas de control pertinentes,

que faciliten ambientes saludables, pacíficos y respetuosos de las dinámicas

propias de cada manifestación.

Estudiar las manifestaciones con respecto a la capacidad de carga de los espacios

en donde ocurren, en aras de evitar el colapso o desbordamiento de dicha

capacidad.

Construir acuerdos para el uso apropiado de la publicidad y el posicionamiento de

marcas durante los carnavales y otras festividades pues, si bien contribuyen con

recursos financieros que facilitan su realización, no deben entrar a competir con

las expresiones culturales que son el patrimonio vivo, ni generar contaminación

visual y auditiva que las opaquen.

Los Vigías de Patrimonio pueden ser formados para informar y sensibilizar a los

públicos sobre la importancia del respecto y la valoración de las festividades y

carnavales a los que asisten.

Los consejos de salvaguardia y entidades gestoras de las manifestaciones deben

cumplir un papel preponderante en la toma de decisiones que hacen las

administraciones municipales; dichos consejos y grupos son considerados

garantes, gestores y veedores de los aspectos patrimoniales de las distintas

manifestaciones culturales y se deben reconocer como un apoyo fundamental y la

guía más importante antes de tomar decisiones que, si bien pueden mitigar los

problemas más notorios sobre el uso del espacio, podrían a su vez afectar las bases

y principios comunitarios sobre los cuales se asientan las tradiciones que son

objeto de salvaguardia.

Es muy importante encontrar elementos de dialogo entre los PES y los PEMP, pues

cada herramienta puede aportar perspectivas nuevas e importantes a la otra. En

este sentido, se debe analizar el contexto territorial en que se encuentra el PCI

para protegerlo por medio de la utilización de los componentes de los PEMP

descritos. Los PEMP, a su vez, deben integrar, en sus caracterizaciones sociales,

elementos del PCI que son relevantes para la salvaguardia de las manifestaciones

culturales.

Se deben usar, de manera responsable, las nuevas tecnologías de la información y

de la comunicación para la difusión de las manifestaciones que son PCI de las

comunidades y, en todo caso, tener en cuenta las recomendaciones de los entes y

grupos gestores en cada una de ellas.

Es indispensable capacitar a las personas que tienen bajo su responsabilidad la

difusión del patrimonio (medios de comunicación, periodistas, cronistas) con

talleres de comunicación y patrimonio, para mejorar su conocimiento y

sensibilidad sobre las manifestaciones culturales.

Considerar la protección de los espacios públicos urbanos y rurales en los PES, y

en otras medidas de salvaguardia del PCI, para facilitar el acceso y disfrute a los

Page 62: Las voces de lo inmaterialpatrimonio.mincultura.gov.co › Eventos › PublishingImages... · 2017-11-15 · patrimonio cultural inmaterial. Este está dirigido a los funcionarios

recursos naturales e insumos para la producción de elementos que forman parte

de la cultura material.

Proponer la apertura de una emisora dedicada con exclusividad a la difusión y

valoración del patrimonio cultural musical de las distintas tradiciones y culturas

en Colombia.

Capacitar en estrategias de divulgación a los entes gestores comunitarios que

tienen bajo su responsabilidad la asesoría, gestión y veeduría del PCI.

Promover entre los alcaldes municipales el uso responsable de las casas de

Cultura, así como de otros escenarios que sirven para el desarrollo de actividades y

manifestaciones del PCI, teniendo en cuenta las disposiciones de protección

contenida en el marco de los Derechos Humanos.

Integración de los diferentes campos del Patrimonio Cultural

Crear una mesa interministerial e intersectorial que permita abordar de manera

integral los temas relacionados con el patrimonio. De esta mesa harían parte

entidades como los Ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Agricultura,

Vivienda, Interior, Educación, Salud, Comercio, Instituto Colombiano de

Antropología e Historia, APC, DPS, entre otros. Esto requeriría establecer una

agenda para la mesa intersectorial y recomendar el acompañamiento y la

suscripción de pactos generacionales a nivel gubernamental para darle

continuidad a los procesos.

Generar la vinculación de actores provenientes de diferentes sectores, que tengan

relación directa con el desarrollo del patrimonio cultural y natural en los espacios

de participación establecidos en el Sistema Nacional de Patrimonio.

Revisar las metodologías para la valoración del patrimonio cultural (PEMP, PES,

cartografías e inventarios entre otros) donde se conjuguen los diálogos de las

distintas categorías del patrimonio. Mejorar los mecanismos de participación de

todos los actores puesto que no se puede hablar de integración si se sigue

sosteniendo una mirada compartimentada de los diferentes patrimonios. Esta

recomendación está dirigida a todas las metodologías y herramientas de

salvaguardia y no solamente a los inventarios.

Definir instrumentos de gestión que permitan el desarrollo del patrimonio y que

conduzcan a unos nuevos criterios de valoración. Las acciones de investigación y

gestión son absolutamente claves para este objetivo.

Revisar y modificar del Decreto 4934 (que rige la distribución de los recursos del

impuesto al consumo para cultura) para que permita propiciar la implementación

de procesos a mediano y largo plazo para la protección y salvaguardia del

patrimonio cultural y no solamente la ejecución de proyectos.

Instalar el patrimonio cultural en los instrumentos de gestión nacional,

departamental y local: Planes Nacionales de Desarrollo, Planes Departamentales

de Desarrollo y Planes Municipales de Desarrollo.

Desarrollar un primer proyecto piloto al interior de la Dirección de Patrimonio

que permita, en la práctica, definir acciones y procesos de integración en la

intervención del patrimonio cultural.

Redefinir la agenda ministerial para el desarrollo de proyectos piloto en

determinados territorios del país, orientados por equipos pluridisciplinarios, en

Page 63: Las voces de lo inmaterialpatrimonio.mincultura.gov.co › Eventos › PublishingImages... · 2017-11-15 · patrimonio cultural inmaterial. Este está dirigido a los funcionarios

los que se realice una caracterización sobre la forma en que se entiende, se

gestiona y se salvaguarda el patrimonio. En síntesis, vivir en la praxis cómo se

integra el patrimonio. Se recomienda empezar los proyectos piloto en territorios

invisibilizados como una manera de prepararnos para el post conflicto.

Fomentar desde la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura la

investigación sobre el PC y capacitar a las comunidades en la gestión de fondos y

proyectos. Sin información no hay una planificación clara.

Fomentar la participación de las autonomías locales en la toma de decisiones sobre

el patrimonio cultural. Solo de esta manera el país puede dar un giro hacia la

profundización de la democracia.

Memoria y PCI

El trabajo de recuperación y reactivación de memoria tiene un rol importante que

jugar en la reparación del daño colectivo y en el reconocimiento de grupos y

procesos sociales invisibilizados. De allí que la memoria debe ser una línea de

trabajo transversal a diferentes herramientas de salvaguardia como los PES.

Es importante tener en cuenta que la memoria más que un resultado es un proceso

por lo que los proyectos requieren de algunas garantías de sostenibilidad pero

también de autonomía. Esto implica revisar los tiempos administrativos que

muchas veces atentan o impiden el buen desarrollo de las iniciativas que se llevan

a cabo por parte de los grupos y colectivos de trabajo.

Se evidencia la necesidad de trabajar conjuntamente con otros Ministerios e

Instituciones para garantizar que las comunidades se apropien de las diferentes

metodologías del trabajo de memoria como herramienta de salvaguardia del PCI,

de manera que puedan emprender acciones que van desde la recuperación hasta la

sistematización, archivo y difusión.

Entender que en el trabajo de la memoria cada quien tiene un rol que cumplir y

por ende no debe caerse en visiones que desacrediten per se a un sector (por

ejemplo la academia). En la medida en que el trabajo de la memoria es un trabajo

en el que todos ponen, se debe procurar procesos intersectoriales.

En los proyectos de memoria se evidencia la importancia de trabajar con asesores

de las propias comunidades y no siempre con personas externas o bien, aportando

metodologías que ayuden a reflexionar a las propias comunidades

Muchas veces el trabajo de la memoria plantea problemas metodológicos para las

comunidades por lo que se requiere una estrategia de capacitación y difusión de

metodologías más eficiente. Para esto se propone la creación de un banco de

iniciativas que permita compartir ideas, herramientas pedagógicas sencillas y que

vaya más allá de un directorio. Se enfatiza también en la necesidad de

acompañamiento por parte del Ministerio.

Si la idea es proteger la memoria, deberían ampliarse los niveles de sanción frente

a actos que atenten contra sus expresiones. En este sentido es importante

construir una postura más coherente frente a la importancia del patrimonio y su

salvaguardia.

Vincular a otras áreas (por ejemplo las artísticas) para hacer más útil el trabajo de

memoria y ampliar su difusión a nivel regional y nacional.

Page 64: Las voces de lo inmaterialpatrimonio.mincultura.gov.co › Eventos › PublishingImages... · 2017-11-15 · patrimonio cultural inmaterial. Este está dirigido a los funcionarios

El trabajo de memoria debe traducirse en proyectos no necesariamente

económicos sino sobre todo en espacios de dialogo, actividades académicas,

programas de difusión a nivel regional y nacional. Estos deben servir para

recuperar o estimular la capacidad de hacer algo por parte de las comunidades. En

este sentido las metodologías deben orientarse hacia el fortalecimiento de los

procesos de reflexión propia.

Salvaguardia de las artes populares

Reconociendo la ardua tarea que significa la protección y salvaguardia de las artes

populares en Colombia, los lineamientos de política que se formulen debe servir

para iluminar el resto de políticas dirigidas a la salvaguardia del patrimonio

cultural inmaterial.

La Política debe tener un carácter propositivo y orientador de la gestión pública.

No obstante las limitaciones que tiene el Ministerio de Cultura, debe contar con la

ayuda de otros ministerios e instituciones, como el Ministerio de Educación, el

Ministerio de las Tecnologías de la información y las Comunicaciones, entre otros.

La política debe responder a las necesidades reales de salvaguardia y debe ser

pensada y construida desde las localidades, las regiones y los artistas populares.

Se debe buscar en la Política la re- significación de lo popular el fortalecimiento y

valoración de los procesos creativos. Esto pasa por un reconocimiento integral de

los procesos de producción de las artes populares, desde su contexto social, los

creadores, la circulación, y el disfrute y uso de las obras.

Es importe que la política considere la importancia de la investigación sobre las

artes populares, sus circuitos de producción, el territorio en el cual se circunscribe,

el tipo de comunidad que lo realiza, y su significado, entre otros aspectos.

La Política debe fomentar la elaboración de agendas locales y regionales para las

artes populares y promover la creación de espacios para la colección, exhibición y

circulación de sus manifestaciones.

Para la salvaguarda de las artes populares se debe considerar el papel que juegan

los medios y las nuevas tecnologías de comunicación.

La política debe tener como uno de sus escenarios fundamentales las aulas y

procesos pedagógicos.

Salvaguardia de las tradiciones culturales campesinas

Debe asumirse como compromiso de las diferentes instituciones estatales y no

estatales propender por el reconocimiento de los campesinos como sujetos

culturales y políticos y no simplemente como usuarios o pequeños productores.

Es prioritario propiciar escenarios donde la cultura, y todos sus elementos

constitutivos, sean considerados en la construcción y en el diseño de políticas

educativas, fundamentales para el fortalecimiento de las identidades campesinas.

Es necesaria la búsqueda de mecanismos para una mayor comunicación y

coherencia entre las instituciones del Estado frente al tema campesino.

Page 65: Las voces de lo inmaterialpatrimonio.mincultura.gov.co › Eventos › PublishingImages... · 2017-11-15 · patrimonio cultural inmaterial. Este está dirigido a los funcionarios

El Ministerio de Cultura podría actuar como orientador en los temas relacionados

con la vida campesina y participar en las diferentes instancias de decisión de otras

instituciones públicas.

Salvaguardia de las cocinas tradicionales

Se debe promover y visibilizar las tradiciones culinarias, ponerlas en relieve como

un campo fundamental del patrimonio cultural y fomentar su transmisión.

Es necesario conocer mejor, documentar, innovar y sensibilizar a las instituciones

y a la población sobre el valor e importancia de nuestra biodiversidad en la

alimentación. Y promover el uso y manejo sostenible de los recursos silvestres de

la biodiversidad con fines alimentarios.

De igual manera deben las instituciones pertinentes y las organizaciones sociales

estudiar, cuidar y fomentar el uso de las variedades cultivadas y la conservación

campesina de las semillas.

Es necesario acortar la distancia entre el productor y el consumidor. Se pueden

hacer acuerdos colectivos entre productores y consumidores – ya existen

experiencias relevantes en el país de estos acuerdos -.

Es necesario educar e informar a los consumidores, conocer la trazabiidad de los

alimentos que se consumen y su nexo con la economía campesina y con los

ecosistemas. De igual manera divulgar y enseñar a las personas sobre cómo se

preparan los alimentos partir de los productos tradicionales que consumimos.

Muchas veces no se compra o consume un alimento porque se ignora cómo

prepararlo. Educar para preparar, educar para comer.

Se debe abordar de manera integral el tema de las plazas de mercado pues allí

confluyen la producción de alimentos y las tradiciones culinarias. Se deben

fortalecer las organizaciones y redes de campesinos, vendedores, cocineras y

cocineros de las plazas, y contribuir a su formación y a mejorar su capacidad de

gestión. Hay que rescatar el valor y el papel de los comedores de las plazas como

espacios donde se recrea la cocina tradicional de los colombianos.

La mesa le dio mucha importancia a las acciones locales de salvaguardia para

recatar promover y transmitir los conocimientos y prácticas productivas y

culinarias de las comunidades. Sensibilizar las regiones y el país desde lo local,

reconociendo el valor e importancia que tiene la cultura culinaria local y la vida

campesina. Esto se puede hacer a través de la investigación propia, los encuentros,

los mercados campesinos y las muestras de cultura culinaria.

Se propuso apoyar los programas de fomento de huertas caseras.

Se propuso producir un recetario a nivel nacional. Publicar en la página web del

ministerio, metodologías que sean de fácil comprensión para las personas y que

ayuden a recolectar la información.

Se debe fomentar y divulgar ampliamente la política de cocinas y sus realizaciones

y utilizar la radiodifusión para difundir programas sobre las tradiciones culinarias

del país.

La red de escuelas taller propuso la realización de encuentros regionales,

periódicos, de cocina, donde se pueda mostrar la cultura culinaria de cada región,

y contribuir de eta manera a sensibilizar a la población para que tenga amor por

sus tradiciones culinarias.

Page 66: Las voces de lo inmaterialpatrimonio.mincultura.gov.co › Eventos › PublishingImages... · 2017-11-15 · patrimonio cultural inmaterial. Este está dirigido a los funcionarios

Conclusiones generales

Las posibilidades que ofrece la salvaguard ia

La Convención de 2003 acuña el concepto de “salvaguardia” para hacer énfasis en que el

PCI, al ser un patrimonio vivo, inscrito en la memoria y en las prácticas cotidianas de los

grupos sociales, requiere, para mantener su significado social, acciones que vayan mucho

más allá de la protección. Este instrumento normativo si bien designa algunas acciones

cuyo espectro recubre temas tan diversos como el registro, el fomento o la revitalización,

deja abierto un importante margen de acción para que cada Estado parte, interprete el

concepto de salvaguardia y lo traduzca en medidas específicas en función de sus

necesidades.

Una revisión de las diferentes herramientas y experiencias de salvaguardia

implementadas por diferentes grupos sociales a lo largo y ancho del país en los últimos

años nos muestra que la noción de salvaguardia hoy ha sobrepasado ampliamente las

definiciones normativas. La salvaguardia se entiende cada vez más como un compromiso

colectivo; un proceso de reflexión sobre las identidades locales que apela a la memoria de

sus portadores para reivindicar la importancia de lo propio. En últimas, una forma de

resistencia, de autonomía, de independencia, de afirmación de valores y de

reconocimiento de una territorialidad específica. Allí radica la potencialidad de las

herramientas y metodologías que se han implementado de manera paralela a la LRPCI y

que han ayudado a abrir el campo de acción del patrimonio cultural inmaterial,

permitiendo el fortalecimiento de los grupos y colectivos sociales.

Por su parte, se evidencia que las posibilidades de los Planes Especiales de Salvaguardia,

más allá del rescate de ciertas tradiciones, se encuentran en el proceso de reflexión sobre

la vida social que estos generan y que pueden decantar en espacios de entendimiento, de

visibilidad y de negociación. En esta medida, los PES, más que un fin en sí mismo, resultan

ser el inicio de un camino hacia la definición colectiva de un tipo de sociedad, de los

valores que se quieren reafirmar y de aquello que se quiere transmitir a las nuevas

generaciones para fomentar el intercambio y el respeto en medio de las diferencias.

Por supuesto, la eficacia y alcance de las herramientas de salvaguardia, en términos de

gestión, aún requieren de mejoras importantes. El trabajo de los grupos gestores de los

PES depende, en gran medida, de las contingencias de los contextos locales, de la

capacidad para superar conflictos de intereses y, en muchos casos, de las relaciones

históricas que hayan mantenido los grupos sociales con la institucionalidad local y

nacional. Así mismo, se requiere mejorar la complementariedad de los instrumentos de

salvaguardia y la articulación de las instituciones e iniciativas que propenden por el

fomento, protección, conocimiento y revitalización del PCI. Es igualmente necesario

revisar el proceso y los requisitos para el ingreso a la LRPCI que ha venido

complejizándose innecesariamente, tanto como buscar mecanismos que hagan

Page 67: Las voces de lo inmaterialpatrimonio.mincultura.gov.co › Eventos › PublishingImages... · 2017-11-15 · patrimonio cultural inmaterial. Este está dirigido a los funcionarios

vinculantes, en los diferentes territorios, los acuerdos que las comunidades y grupos

plasman en los PES.

No obstante estas dificultades, el balance, en términos de salvaguardia del PCI, es bastante

positivo pues más allá del número de expedientes de manifestaciones inscritas en las

Listas de la humanidad o de PES aprobados por los Consejos de Patrimonio de los

diferentes ámbitos, es claro que los procesos llevados a cabo en una buena parte del país

han permitido dar pasos importantes hacia la apropiación y gestión social del patrimonio.

Estos últimos conceptos requieren, como lo vienen mostrando las experiencias de los

diferentes gestores, portadores y actores, poner el énfasis en el fortalecimiento de

procesos organizativos endógenos, continuar visibilizando a los portadores, a los grupos y

a sus dinámicas sociales locales, tanto como habilitar espacios de diálogo, negociación y

toma de decisiones entre las organizaciones de base y las instituciones regionales.

El PCI en el desarrollo y el bienestar

Desde diferentes escenarios se viene señalando la necesaria relación entre desarrollo y

cultura, un tema crucial en la formulación de políticas culturales que buscan contribuir a

mejorar las condiciones de vida de los seres humanos. A partir de la información recogida

en el IV Encuentro Nacional de Patrimonio es posible retomar esta discusión en dos

niveles.

En primer lugar, los diferentes paneles y mesas de trabajo concluyeron que en el país aún

se sigue implementando un modelo de desarrollo que amenaza gran parte de los saberes,

prácticas, usos, oficios y representaciones que componen el patrimonio cultural inmaterial

y por lo tanto, entra en contradicción con la salvaguardia como principio orientador. Este

modelo, basado en la explotación intensiva de recursos naturales, la apertura económica y

en la tecnificación a ultranza, resulta inadecuado en la medida en que no reconoce los

saberes y sistemas productivos locales de los pobladores rurales, ignora la intrincada

relación que sostienen muchos grupos sociales con sus territorios, actúa en detrimento de

la autonomía, la soberanía y la seguridad alimentaria y se enfrenta a los sistemas de

valores que no se enfocan necesariamente en el crecimiento económico o la acumulación.

Desde esta perspectiva, se hace un llamado a replantear el concepto de desarrollo como

eje estructurador de la sociedad. Este debe estar caracterizado por la sustentabilidad,

noción que se fundamenta en el reconocimiento de los límites y de las potencialidades de

la naturaleza. En esta dirección, el desarrollo debe inspirar una nueva comprensión sobre

el hábitat, es decir, promover una alianza entre la naturaleza y la cultura que posibilite la

pervivencia creativa del patrimonio cultural, la protección de la biodiversidad, la

expresión de la diversidad cultural y la convivencia. Muchas de las manifestaciones que

integran las Listas Representativas de Patrimonio Cultural Inmaterial, así como las

diferentes experiencias de salvaguardia llevadas a cabo en el país, son el reflejo de un

acervo de saberes y prácticas que tienen mucho que aportar a la consecución de estos

objetivos. Esto es especialmente valido para el caso de las culturas campesinas,

históricamente marginadas, y en cuyas manos se encuentra la protección y supervivencia

una buena parte de estos conocimientos y formas de expresión.

Page 68: Las voces de lo inmaterialpatrimonio.mincultura.gov.co › Eventos › PublishingImages... · 2017-11-15 · patrimonio cultural inmaterial. Este está dirigido a los funcionarios

En segundo lugar, la discusión se enfocó hacia el papel de la Política para la salvaguardia

del PCI (de sus herramientas y políticas específicas) en el bienestar de los portadores, de

las comunidades y grupos sociales que recrean y dan sentido al PCI y en la necesidad de

generar mecanismos para que dicha política tenga una mayor incidencia en el campo de lo

social. Se concluye que deben hacerse cambios en el enfoque con el que se está llevando a

cabo la salvaguardia así como mejorar los instrumentos de gestión disponibles en la

actualidad.

Dentro del enfoque de la salvaguardia no debe ignorarse que el PCI puede ayudar a un

desarrollo económico inclusivo, generando empleos y fuentes de ingresos. Para muchos

grupos poblacionales en el país, el PCI, expresado en los oficios y técnicas artesanales, en

los saberes asociados a las cocinas tradicionales o en las expresiones musicales y

artísticas, es el centro de su subsistencia y puede también convertirse en eje para la

innovación y el emprendimiento (entendiendo este ultimo concepto como las acciones

dirigidas a generar un valor agregado, económico y social). Por su puesto, para que estos

esto se de en condiciones justas y equitativas se requiere analizar con cuidado los

impactos de los circuitos mercantiles en las economías locales y fomentar un cambio en la

valoración de saberes y oficios que en muchos contextos se encuentran marginados.

En lo que concierne a los instrumentos, es indispensable la articulación con otras

herramientas de planificación como los Planes de Ordenamiento Territorial. Así mismo, se

requiere mejorar la acción del Ministerio de Cultura y de las demás instituciones para que

actúen de manera consciente, anticipada y en función de las necesidades reales de los

contextos locales.

A partir de lo anterior podemos imaginar que el PCI, a través de sus políticas y

herramientas puede ayudar a adoptar un modelo de desarrollo sostenible basado en 4

principios: desarrollo social inclusivo, sostenibilidad ambiental, desarrollo económico

inclusivo y paz. De esta forma el patrimonio podrá entenderse como aquello que permite

la transformación de las comunidades y grupos sociales.

Hacia un mejor Sistema Nacional de Patrimonio

En Colombia las políticas culturales son recientes y por ello, aún queda un largo camino

por recorrer para posicionar la cultura como un activo social. Uno de los mayores retos

que enfrentan las políticas culturales y patrimoniales en Colombia es su implementación

en los diferentes niveles del ordenamiento territorial así como la garantía de contar con

una institucionalidad coherente que planifique, desarrolle y ejecute los planes, programas

y estrategias en los que se traducen dichas políticas. En ocasiones los criterios de

priorización para la salvaguardia del patrimonio cultural no son coincidentes por lo que se

hace necesario fortalecer las entidades regionales de manera que se genere un diálogo

más equilibrado entre las diferentes instancias, especialmente desde el orden nacional.

Para consolidar el Sistema nacional de patrimonio tendrán que seguir aunándose

esfuerzos en muchos niveles. Existen dificultades estructurales para la aplicación de lo

dispuesto en los diferentes instrumentos normativos, por ejemplo, en temas tan

importantes como la distribución y uso de los recursos para la cultura. Se suman a lo

anterior las trabas de los modelos clientelistas de gobierno que aun subsisten en muchas

regiones del país. Así mismo, sobresalen las dificultades para conformar equipos de

Page 69: Las voces de lo inmaterialpatrimonio.mincultura.gov.co › Eventos › PublishingImages... · 2017-11-15 · patrimonio cultural inmaterial. Este está dirigido a los funcionarios

trabajo suficientemente calificados para la elaboración, avaluación e implementación de

proyectos culturales en un país con inmensas desigualdades en el acceso a la educación.

Pero también se identifican problemáticas específicas a las cuales se les puede dar

soluciones prácticas en plazos relativamente cortos. Mejorar el Sistema de Información de

Artes y Patrimonio; crear pautas de conservación y consulta de los documentos públicos;

darle un mayor apoyo a las Casas de la Cultura; mejorar la constitución de los consejos

departamentales de cultura. Muchas de estas acciones dependen de voluntades políticas y

de la capacidad de dialogo de las diferentes instituciones y actores involucrados en el

campo del patrimonio. Pero sobretodo del compromiso de todos en generar las

condiciones adecuadas para que las prácticas, tradiciones, saberes y expresiones del PCI

puedan pervivir, resignificarse y continuar dando sentido a la vida de sus portadores. Por

ello, una de las herramientas más importantes para mejorar el sistema nacional de

patrimonio es, sin duda, asegurar la formación de los secretarios, vigías, gestores,

investigadores y portadores en los conceptos, herramientas y procesos de salvaguardia;

una estrategia que lejos de imponer modelos pre-establecidos permita construir y mejorar

conjuntamente.

Page 70: Las voces de lo inmaterialpatrimonio.mincultura.gov.co › Eventos › PublishingImages... · 2017-11-15 · patrimonio cultural inmaterial. Este está dirigido a los funcionarios

“Las voces de lo inmaterial”: participantes

Panelistas

Alberto Abello Vives. Economista, ex director de la Maestría en Desarrollo y Cultura de la

Universidad Tecnológica de Bolívar y del Laboratorio de Investigación e Innovación en

Cultura y Desarrollo

Luis Fernando de Almeida. Arquitecto urbanista brasilero

Germán Ferro Medina. Antropólogo e historiador. Fundación ERIGAIE Aura Elena González. Investigadora y gestora de proyectos socioculturales del pacífico sur colombiano Luis Repetto Málaga. Museólogo y Curador, Jefe del Museo de Artes y Tradiciones

Populares del Instituto Riva -Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Alfredo Molano Bravo. Escritor, sociólogo y periodista Patrick Morales Thomas. Doctor en antropología social de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de Paris Patricio Rivas Herrera. Doctor en filosofía, escritor y docente en ciencia política Gloria Triana. Socióloga con énfasis en estudios latinoamericanos Elcina Valencia Córdoba. Docente, investigadora y poeta del Pacífico, secretaria técnica del

grupo gestor de Músicas de Marimba y Cantos Tradicionales del Pacífico Sur

Alfredo Vanín. Escritor y poeta vallecaucano

Mesas de trabajo

Mesa 1. La salvaguardia del PCI frente a los retos del desarrollo

Responsable del Ministerio de Cultura:

Patricia Navas Röthlisberger

Panelistas:

William Villa, investigador y asesor en la elaboración del PES de las Fiestas de San Pacho,

Quibdó.

Álvaro Velasco, abogado especialista en territorio y cultura. Fundación FUNDAMINGA

Guillermo Ojeda Jayariyu, integrante de la Junta Mayor Autónoma de Palabreros Wayuu

Page 71: Las voces de lo inmaterialpatrimonio.mincultura.gov.co › Eventos › PublishingImages... · 2017-11-15 · patrimonio cultural inmaterial. Este está dirigido a los funcionarios

Mesa 2. Estrategias, metodologías y acciones de salvaguardia y de gestión social del

patrimonio

Responsables del Ministerio de Cultura:

Daniela Rodríguez Uribe, Asesora Grupo Patrimonio Cultural Inmaterial

Diana Rosas Riaño, Asesora Grupo Patrimonio Cultural Inmaterial

Panelistas:

David Gómez. Antropólogo, asesor para la elaboración del PES de las Cuadrillas de San

Martín, Meta.

Pedro Jamioy. Asesor para la elaboración del PES del Bëtscnaté o Día Grande en la

tradición Camëtsá, Sibundoy, Putumayo.

Aura Elena González. Acompañante y coordinadora PES Marimba y músicas tradicionales

del Pacífico Sur

Mesa 3. Acceso y uso de los espacios públicos para las manifestaciones de PCI

Responsables del Ministerio de Cultura:

Sebastián Londoño Camacho. Asesor Grupo Patrimonio Cultural Inmaterial

Panelistas:

Rodolfo Ulloa. Arquitecto, urbanista e investigador sobre centros históricos

Adrián Villamizar. Gestor PES de la música vallenata tradicional del caribe colombiano

Ramón Cuesta, presidente Fundación Franciscanas, Quibdó, Chocó

Mesa 4. Memoria, historia y salvaguardia del PCI en situaciones de conflicto social

Responsables del Ministerio de Cultura

Luisa Fernanda Sánchez Silva. Asesora Grupo Patrimonio Cultural Inmaterial

María José Almarales. Asesora Grupo Patrimonio Cultural Inmaterial

Panelistas:

Fabio Silva. Director Oraloteca de Caribe de la Universidad del Magdalena

Alfonso Cassiani Herrera. Historiador, San Basilio de Palenque

Mauricio Mendieta. Gestor comunitario de Granada y miembro del Centro Municipal de

Memoria de Fuentedeoro, Meta.

Page 72: Las voces de lo inmaterialpatrimonio.mincultura.gov.co › Eventos › PublishingImages... · 2017-11-15 · patrimonio cultural inmaterial. Este está dirigido a los funcionarios

Mesa 5. Retos y perspectivas de la política de salvaguardia de la alimentación y las

cocinas tradicionales

Responsables del Ministerio de Cultura:

Diana Zambrano. Asesora Grupo Patrimonio Cultural Inmaterial

Luisa Acosta. Asesora Grupo Patrimonio Cultural Inmaterial

Panelistas:

María Josefina Yances. Investigadora y cocinera tradicional del Caribe.

Inés Cavelier. Investigadora en el campo de la biodiversidad.

Martín Chicangana. Líder comunitario, Plaza de mercado Bolívar de Popayán.

Mesa 6. Papel del PCI en la integración de los diferentes campos del patrimonio

cultural

Responsables del Ministerio de Cultura:

Isabel Cristina Restrepo Erazo. Asesora Grupo de Patrimonio Cultural Inmaterial.

Responsable de la Política para el conocimiento, la salvaguardia y el fomento de la

alimentación y las cocinas tradicionales.

Gabriel Omar Prieto. Coordinador del Grupo de Investigación y Documentación de la

Dirección de Patrimonio

Eugenia Serpa. Coordinadora del Grupo de Bienes Muebles de la Dirección de Patrimonio

Panelistas:

Catalina Velásquez. Gerente, Red de pueblos patrimoniales de Colombia, Viceministerio de

Turismo

Monika Therrien, Directora Fundación Erigae

Mesa 7. Política pública para la salvaguardia de las artes populares y las tradiciones

artesanales

Responsables:

Carlos Sánchez Ramos. Investigador sociocultural en temas de conocimientos

tradicionales asociados a la alimentación y a las tradiciones artesanales

Germán Ferro Medina. Antropólogo e historiador. Fundación Erigaie

Panelistas:

José Humberto Sanabria. Ceramista artesano y fundador de Sintrarte sindicato de

trabajadores de las artesanías.

Page 73: Las voces de lo inmaterialpatrimonio.mincultura.gov.co › Eventos › PublishingImages... · 2017-11-15 · patrimonio cultural inmaterial. Este está dirigido a los funcionarios

Ciro Iriarte. Docente y asesor del plan especial del salvaguardia de Cuadros Vivos, Galeras,

Sucre.

Eneida Luz Ramírez. Musicóloga y magister en desarrollo y cultura

Mesa 8. Cultura y vida campesina en relación con la salvaguardia del PCI

Responsables del Ministerio de Cultura:

Norma Constanza Zamora. Asesora Grupo de Patrimonio Cultural Inmaterial

Nicolás Lozano Galindo. Asesor Grupo de Patrimonio Cultural Inmaterial

Panelistas:

Carlos Salgado. Presidente Planeta Paz

Darío Fajardo. Docente e investigador Universidad Externado de Colombia

Carlos Ancizar Rico. Mesa Nacional de Unidad Agraria.

Ignacio Rangel. Miembro de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos Unidad y

Reconstrucción – ANUCUR

Jorge Veloza. Artista y músico colombiano

Mesas del Sistema Nacional de Patrimonio

Mesa Programa Nacional Escuelas Taller

Responsable del Ministerio de Cultura:

Ángela María Medellín Muñoz. Responsable del Programa Nacional de Escuelas Taller.

Mesa Secretarios de Cultura

Responsable del Ministerio de Cultura:

Ana Marcela Castro. Asesora de la Dirección del Patrimonio

Mesa Programa Vigías del Patrimonio

Page 74: Las voces de lo inmaterialpatrimonio.mincultura.gov.co › Eventos › PublishingImages... · 2017-11-15 · patrimonio cultural inmaterial. Este está dirigido a los funcionarios

Participantes

Víctor Rafael Abadía

Jaime Abello Banfi. Director de la Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano

Jorge Álvarez. Músico del departamento de Bolívar

Julián Alzate. Gestor del Carnaval de Riosucio

Carlos Ancízar Rico. Mesa Nacional de Unidad Campesina

Bervith Andrade. Museo Art Deco de Barranquilla

María Victoria Angulo de Robayo. Directora del Museo Nacional de Colombia

Jonathan Arévalo Arias. Secretario de Planeación de Mompox, Bolívar

Giovanny Paolo Arteaga. Gestor cultural y miembro de la Fundación Mundo Espiral,

Nariño.

Germán Ayala, Coordinador del proyecto Memorias de la Libertad IV y asesor externo del

programa Centros de Memoria. Fundación Laboratorio Accionar

Jhon Jairo Barahona. Gestor del PES del Carnaval de Riosucio

Rossemary Barona Salazar. Escuela Taller de Buenaventura

María Eugenia Beltrán. Vigía voluntaria del PCI del Eje Cafetero

Orlando Rafael Bermúdez. Secretario de Planeación de Ciénaga, Magdalena

Silvio Burgos Durango. Junta Pro Semana Santa- Ciénaga de Oro

Liliana Bustamante Valencia. Vigía del patrimonio de Guainía

Pablo Caballero. Coordinador del Centro de Memoria de Santo Tomás (Atlántico)

Felipe Cabrera. Asesor del PES Nukak Baká “vivir y formar como gente verdadera”

Luis Cadena Tejada. Gobernación de Magdalena

Nancy Camacho. Escuela Taller de Boyacá

Cruz María Campo de Ramírez. Escuela Taller de Mompox

Mariano Candela. Gestor regional de cultura para festivales de la región caribe

Orlando Carreño. Centro de Memoria del Conflicto de Valledupar

Carlos A. Casiani. Consejo comunitario de San Basilio de Palenque

Page 75: Las voces de lo inmaterialpatrimonio.mincultura.gov.co › Eventos › PublishingImages... · 2017-11-15 · patrimonio cultural inmaterial. Este está dirigido a los funcionarios

Clara Casilimas. Archivo General de la Nación

Luis Carlos Castaño. Asociación Campesina Ambiental del Río Losada – Guayabero ASCAL-

Jesús Alberto Castilla. ASCAMCAT Asociación Campesina del Catatumbo

Neyla Castillo. Arqueóloga de la Universidad de Antioquia.

Álvaro Castro Abuabara, Escuela Taller de Mompox

Amilkar Chapuez. Representante del proceso de memoria indígena Awá

Gisella Checa Coral. Carnaval de Blancos y Negros, Pasto

Inés Cavelier. Antropóloga, Patrimonio Natural

Julio Consuegra. Participante de la ciudad de Barranquilla

Omar Cordero Durango. Historiador del Cauca

Camilo Córdoba. Gestor del PES del Encuentro de bandas en Paipa, Boyacá

Mario Córdoba. Ejecutivo permanente de la junta de Semana Santa de Popayán

Martha Corrales. Universidad del Cauca

Nancy Roció Correa. Historiadora del departamento de Bolívar

Hernán Darío Correa. Instituto para la Economía Social –IPES-

Cristian Correa. Vigía del Patrimonio Barranquilla

Margarita Díaz Casas. Responsable departamental de Cultura, Bolívar

Diego Enrique Echeverri Bucheli. Universidad Javeriana/ Secretaría de Cultura y Turismo

de Cali

Víctor Raúl Erazo Paz. Secretaría de Planeación, Pasto

Florencio Ferrer. Miembro de la Asociación de vecinos de Getsemaní-Cartagena y

participante del proyecto Memorias de la Libertad III: Habla Getsemaní Barriada.

Angie Forero. Dirección de Comunicaciones, Ministerio de Cultura

Gloria Esperanza Frayle. Gestora cultural

Rosa Paulina Fuentes. Coordinadora del Centro de Memoria de Becerril, Cesar

Luz María Gaitán. Jefe de la Unidad de Patrimonio, Secretaría de Cultura de la Gobernación

de Caldas

Aída Gálvez. Antropóloga. Proyecto plaza de mercado del barrio Bolívar, Popayán

Page 76: Las voces de lo inmaterialpatrimonio.mincultura.gov.co › Eventos › PublishingImages... · 2017-11-15 · patrimonio cultural inmaterial. Este está dirigido a los funcionarios

Maximiliano García. Líder Makuna, gestor del PES “He Yaia Keti Oka, el conocimiento

tradicional de los chamanes (jaguares) de Yuruparí de los grupos indígenas del río Pirá

Paraná”

Alberto Gil. Vigía del Patrimonio

Alberto Gómez. Proceso para la formulación del PES del espacio antropológico del

Carnaval de Barranquilla

Alvaro José Gómez Jurado. Responsable departamental de cultura, Nariño.

Jafeth Gómez. Colectivo Cultural Wipala

Mariana Gómez. Oficina de Participación Social de Parques Nacionales Naturales de

Colombia

Lizeth Gómez. Gestora del PES de los saberes asociados a la partería de Buenaventura

María Teresa Gómez. Coordinadora del Centro de Memoria de Charalá, Santander

Didier Darío Gómez. Vigía de patrimonio del departamento del Chocó

Dolores Atencia Gómez. Hermandad Nazarena

Aura González. Acompañante del proceso de ejecución del PES Músicas de Marimba y

Cantos Tradicionales del Pacifico Sur

Gerardo González. FENSUAGRO

José Jairo González. Centro de Estudios Sociales del Sur

María Isabel González. Coordinadora Vigías del Patrimonio, Cali

Mary Guerra. Centro de Memoria de Cereté, Córdoba

Álvaro Gutiérrez. Asesor de Ciénaga de la oficina de Planeación Municipal

Yadira Gutiérrez. Departamento de Planeación Municipal de Barrancabermeja

Ana Goycoolea. Directora de Desarrollo Regional y Municipal de la Dirección General de

Culturas Populares, CONACULTA, México

Álvaro Hernández, Corporación Agroecológica del Caribe –RECAR-

Natalia Hernández. Miembro del Comité Interinstitucional del Proyecto Cartografía

Binacional del Noreste Amazónico, Colombia-Brasil

Gustavo José Huertas Pacheco

Teresa Hurtado Meza. Grupo gestor del PES en Músicas de Marimba y Cantos

Tradicionales del Pacífico Sur

Ciro Iriarte Coley. Gestor del PES para los Cuadros Vivos de Galeras

Page 77: Las voces de lo inmaterialpatrimonio.mincultura.gov.co › Eventos › PublishingImages... · 2017-11-15 · patrimonio cultural inmaterial. Este está dirigido a los funcionarios

Laura Alejandra Iriarte. Cuadros Vivos- Galeras, Sucre

Juan Luis Isaza Londoño. Director de Patrimonio del Ministerio de Cultura

Taita Santos Jamioy. Indígena Camëtsá, promotor del ingreso a la LRPCI del Bëtscnaté o

Día Grande en la tradición Camëtsá, Sibundoy, Putumayo.

Samuel Jaraba C. Cuadros Vivos. Galeras, Sucre

Marcela Jiménez. Consultora externa del Ministerio de Cultura para la elaboración de

lineamientos de la política de Sitios Sagrados

Patricia Jojoa, Asoyarcocha (Asociación Yarcocha), ADC

Diana Landazuri, Socióloga, representante de Asoparupa, Asesora del Plan Especial de

Salvaguardia de los saberes asociados a la partería de Buenaventura

Luis Guillermo López Bonilla. Coordinador de Patrimonio Cultural Gobernación Antioquia.

Miguel Ángel López. Gestor cultural Indígena Wayuu

Carlos Llanos Diazgranados. Director ejecutivo del Clúster Cultura y Música Vallenata

José Iván Losada. Coordinador de Planeación y Patrimonio del Instituto Departamental de

Cultura, Deporte y Turismo (IDCDT), Caquetá

Antonio Lozano Pérez. Gestor Cultural del Instituto de Cultura del Meta

Leidys Madera Arrieta. Coordinadora del semillero de memoria de Sucre

Darío Manrique. Miembro de las Cuadrillas de San Martin Meta y Gestor del PES

José Eliecer Marín. Corporación Campesina del Aréa de Manejo Especial de La Macarena

Silvia Martínez. Directora ejecutiva del CRESPIAL

Nania Martínez. Fundación Candela Viva, equipo del PES del espacio antropológico del

Carnaval de Barranquilla

León Martínez. Equipo del PES del Espacio Antropológico del Carnaval de Barranquilla,

Concepción Matabanchoy. ADC, Nariño

Julio Enrique Mayusa. Asociación Campesina Agroecológica y para el Comercio justo del

río Güejar

Ángela Medellín. Coordinadora Escuelas Taller, Ministerio de Cultura

María Cristina Méndez. Investigadora y coautora del Inventario de patrimonio cultural

inmaterial del municipio de Calamar, Guaviare

Yanet Méndez. Fundación Cultural Orígenes

Gustavo Mestizo. Gestor cultural de Buenaventura

Page 78: Las voces de lo inmaterialpatrimonio.mincultura.gov.co › Eventos › PublishingImages... · 2017-11-15 · patrimonio cultural inmaterial. Este está dirigido a los funcionarios

Alfredo Molano. Periodista independiente

Adriana Molano Arenas. Coordinadora del Grupo de Patrimonio Cultural Inmaterial,

Ministerio de Cultura

Patrick Morales Thomas. Antropólogo, Coordinador Grupo de Enfoque Diferencial del

Centro Nacional de Memoria Histórica

Ernesto Moure. Arquitecto restaurador, Bogotá

Juan Pablo Moya. Investigador en San Andrés y Providencia para el proyecto Back to

Revival del Ministerio de Cultura

Juan Guillermo Martín Rincón. Director Departamento Humanidades y Ciencias Sociales

Universidad del Norte, Barranquilla

Diego Muñoz Casallas. Asesor externo Ministerio de Cultura

Mauricio Nieto

Isadora de Norden. Corporación para la promoción y difusión del Patrimonio Inmaterial

Ángela María Ocampo. Coordinadora Vigías del Patrimonio, Tunja.

Guillermo Ojeda Jayariyu. Coordinador de la Junta Mayor Autónoma de Palabreros Wayuu

Yeiner Orobio. Gestor cultural PES Músicas de marimba y cantos tradicionales del Pacífico

sur

Javier Ortiz. Historiador y asesor del PES de la música vallenata tradicional del Caribe

colombiano

Luis Armando Ortíz. Gestor y participante de la estrategia de capacitación en

Buenaventura

Nelson Ortiz. Asesor de los procesos de ingreso a la LRPCI del Pira Paraná y la Sierra

Nevada de Santa Marta

Marta Cecilia Ortiz. Miembro del equipo del PES Macetas de alfeñique para celebrar a los

ahijados en la ciudad de Cali

Henry Ortiz. Asociación Campesina Agroecológica y para el Comercio justo del río Güejar

Salim Osta de Franc. Arquitecto restaurador de la ciudad de Cartagena

Manuel Pacheco. Vigía patrimonio Barranquilla

Alonso Pacheco Macías. Coordinador del Archivo Histórico de Córdoba

José Uirio Pachón. Corporación Campesina del Área de Manejo Especial de La Macarena

María Claudia Paéz. Secretaría de Planeación, Cartagena.

Jaime Pascal Pai. Gestor cultural organización indígena UNIPA, Nariño

Page 79: Las voces de lo inmaterialpatrimonio.mincultura.gov.co › Eventos › PublishingImages... · 2017-11-15 · patrimonio cultural inmaterial. Este está dirigido a los funcionarios

Yesid Peña. Coordinador. Centro de Memoria de Sevilla, Cauca

Andrea Danuté Pérez. Asesora del PES de carácter urgente de los Cantos de Trabajo de

Llano

Yadira Pérez. Arquitecta, coordinadora de proyectos de infraestructura

Moisés Pineda

Sonia Pineda. Universidad de Antioquia, Asesora del PES de la tradición de elaborar

silletas en Santa Elena

Daniela Pinilla. Asesora del Proyecto de Memoria Indígena: Rastreo Histórico de la Gran

Familia Awá

Tulio Pizarro. Vigía del Patrimonio Barranquilla

Milton Portilla. Director de Cultura, departamento de Nariño

Lisandro Poviare . Secretario departamental de cultura, San Andrés, Providencia y Santa

Catalina

Gabriel Omar Prieto. Coordinador del Grupo de Investigación y Documentación, Ministerio

de Cultura

Blanca de la Puente. Coordinadora de Vigías del Atlántico Gobernación del Atlántico

Yarleys Pulgarín. Arquitecta con maestría en Patrimonio y Territorio. Fundación Erigaie

Liseth Quiñones. ASOPARUPA. Miembro del equipo para la elaboración del PES de saberes

asociados a la partería de Buenaventura

Aníbal José Quiroz Monsalvo. Secretaría de Planeación, Valledupar

Ignácio Rangel. ANUC-UR /Montes de María

María Constanza Ramírez. Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

Jackson Ramírez. Gestor Cultural de las fiestas de San Pacho

Juan Ramírez Dawkins, Coordinador Centro de Memoria de San Andrés, Asesor del

Consejo Nacional de Lenguas Nativas (San Andrés, Providencia y Santa Catalina)

Daniel Ramírez. Asesor Artesanías de Colombia

Neivy Rentería. Gestor del PES de Alabaos, Gualíes y Chigualos

Catalina Restrepo. Antropóloga, asesora del PES de la tradición de elaborar silletas en

Santa Elena

José Vicente Revelo. Asociación para el Desarrollo Campesino, ADC

Aritza Lenis Rodríguez. Miembro del equipo de trabajo para la elaboración del PES de

Alabaos, gualíes y chigualos

Page 80: Las voces de lo inmaterialpatrimonio.mincultura.gov.co › Eventos › PublishingImages... · 2017-11-15 · patrimonio cultural inmaterial. Este está dirigido a los funcionarios

Héctor Rodríguez. Gestor del PES de los alabaos, guliés y chigualos

Ingrid Rodríguez Cuesta. Fundación Cultural de Andagoya

Lady Julieth Rojas. Investigadora y coautora del Inventario de patrimonio cultural

inmaterial del municipio de Calamar, Guaviare

María Teresa Rueda Durán. Secretaria de Cultura- Barranquilla/ Concejera Distrital de las

Artes Plásticas

Francisco Salazar. Representante de los barequeros de Antioquia

Rosalba Salazar. Vigía del Patrimonio de Cundinamarca

Luis Felipe Saldarriaga. Coordinador de Vigías para el Patrimonio de monumentos

nacionales de la Gobernación de Antioquia

Carlos Salgado. Planeta Paz

José Humberto Sanabria M. Consejo Distrital de Cultura de Bogotá

Laura Sánchez Alvarado. Archivo General de la Nación

Enrique Sánchez Taborda. Miembro del equipo del PES del Carnaval de Riosucio

Carlos Eduardo Serrano. Instituto Municipal de Cultura y Turismo Bucaramanga

Ana Milena Serrano. Estudiante de sociología, Universidad del Atlántico

Manuel Sevilla. Investigador, Universidad Javeriana de Cali

Blanca Nubia Sierra. Gestora cultural y artesana de Boyacá

William Mauricio Timarán. Secretaría de Cultura de Pasto

Armando de la Torre. Fundación Tridha

Fernando Torres Restrepo. Vigía del Patrimonio Cultural

Ángel Humberto Torres. Asociación Campesina Ambiental del río Losada-Guayabero

Cayetano Torres. Representante del grupo indígena Arhuaco de la Sierra Nevada de Santa

Marta

María Clara Van der Hammen. Antropóloga, investigadora y docente, fundación Tropenbos

y Universidad Externado de Colombia

Rocío Varela. Docente Universidad del Atlántico, equipo del PES del Espacio Antropológico

del Carnaval de Barranquilla

Jenny Vargas. Arquitecta

Raúl Vargas. Secretaría de Planeación, Santa Marta

Page 81: Las voces de lo inmaterialpatrimonio.mincultura.gov.co › Eventos › PublishingImages... · 2017-11-15 · patrimonio cultural inmaterial. Este está dirigido a los funcionarios

Viviana Vargas. Gestora cultura y participante de la estrategia de Capacitación en

Patrimonio Cultural Inmaterial, Nariño

Aser Vega Camargo. Asesor Fundación Carnaval de Barranquilla

Miguel Vergara. Secretaría de Planeación, Barranquilla

Diana Vernot. Universidad de la Sabana

Carlos Alirio Vidal. Gobernación del Cauca

William Villa. Antropólogo, investigador y asesor en la elaboración del PES de las Fiestas

de San Pacho, Quibdó.

Luis Villanueva. Cooperación Española

Manuel Villanueva, músico, docente (Atlántico)

Mirta Vuelvas. Docente universitaria, asesora de Carnaval S.A, Barranquilla.

Cesar Zárate. Parque Nacional Natural La Macarena