las virtudes

12
LAS VIRTUDES I.- Perseverancia. Al decir perseverancia nos referimos al camino que se tiene que llevar para lograr un objetivo bien fundamentado, sin darnos por vencidos a la mitad del trayecto. En esta virtud, yo quisiera tan sólo explicar los “extremos” que la delimitan. Yo pienso que está muy simple y fácil de entender, es sólo cuestión de sentido común. Si nos vamos a la definición, la primera parte nos dice, que es el camino que se tiene que llevar para lograr un objetivo. Lógicamente, si nos proponemos algo y a medio camino nos damos cuenta que ese fin que buscamos no es el correcto, o tal vez el mejor, pues tenemos la obligación de reconocer nuestro error y trabajar hacia donde se debe; y por el otro lado, no es una norma llevarlo a cabo a como dé lugar. “Es de sabios rectificar”. Y por último, quisiera decir, que hay que saber en qué perseverar, hay prioridades, no irnos hacia los extremos en lo que es la educación y formación de la persona. Porque, por un lado podemos tener a un niño que simplemente no persevera en nada, y por el otro a uno que puede obsesionarse con esta virtud, poco común, pero puede pasar. Hay que buscar y encontrar el justo medio. II.- Orden. Se puede definir como aquella distribución, no sólo material, sino también espiritual de la persona. Esta virtud, como todas las demás, debe cultivarse, sin llegar a ser obsesivos, cayendo en el otro lado. Es importantísimo aprender a que se dé por sí sola, sin tener que estar llamándonos la atención para hacer las cosas como deben de ser. Yo pienso que materialmente, también entra la educación, y la educación a final de cuentas es formación, y la formación es un orden. O sea que, de una manera u otra, llegamos a tener un cierto orden, si es que realmente vivimos plenamente.

Upload: cynthia-alejandra-lavoz-cartes

Post on 29-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Documento que habla de las virtudes.

TRANSCRIPT

LAS VIRTUDESI.- Perseverancia.Al decir perseverancia nos referimos al camino que se tiene que llevar para lograr un objetivo bien fundamentado, sin darnos por vencidos a la mitad del trayecto.En esta virtud, yo quisiera tan slo explicar los extremos que la delimitan. Yo pienso que est muy simple y fcil de entender, es slo cuestin de sentido comn.Si nos vamos a la definicin, la primera parte nos dice, que es el camino que se tiene que llevar para lograr un objetivo. Lgicamente, si nos proponemos algo y a medio camino nos damos cuenta que ese fin que buscamos no es el correcto, o tal vez el mejor, pues tenemos la obligacin de reconocer nuestro error y trabajar hacia donde se debe; y por el otro lado, no es una norma llevarlo a cabo a como d lugar. Es de sabios rectificar. Y por ltimo, quisiera decir, que hay que saber en qu perseverar, hay prioridades, no irnos hacia los extremos en lo que es la educacin y formacin de la persona. Porque, por un lado podemos tener a un nio que simplemente no persevera en nada, y por el otro a uno que puede obsesionarse con esta virtud, poco comn, pero puede pasar. Hay que buscar y encontrar el justo medio.II.- Orden.Se puede definir como aquella distribucin, no slo material, sino tambin espiritual de la persona. Esta virtud, como todas las dems, debe cultivarse, sin llegar a ser obsesivos, cayendo en el otro lado.Es importantsimo aprender a que se d por s sola, sin tener que estar llamndonos la atencin para hacer las cosas como deben de ser. Yo pienso que materialmente, tambin entra la educacin, y la educacin a final de cuentas es formacin, y la formacin es un orden. O sea que, de una manera u otra, llegamos a tener un cierto orden, si es que realmente vivimos plenamente.En lo que concierne a fomentacin del orden, y de toda virtud, se debe aprender de los errores, y comunicarlo a los dems para que no vuelva a ocurrir lo mismo. En cuanto a distribucin de tiempo hay que tener en cuenta que hay una prioridad o jerarqua en la vida, y a travs de educacin y formacin, ya sea por medio de padres, amigos, etc. hay que aprender a descubrirla, para que no haya un falso orden, y se crea que se est en lo correcto. Todo esto se puede resumir en organizacin.III.- Responsabilidad.Concientizacin de actos, interviniendo voluntad, asumiendo consecuencias; no slo hacia con nosotros, sino tambin hacia con los dems y hacia con Dios, que a fin de cuentas se refiere a nosotros.La responsabilidad va muy ligada a la libertad, interactuando, midiendo una a la otra y viceversa. Para tener una verdadera responsabilidad, debemos de tener un verdadero concepto de la vida. Porque si no se encuentra ese motivo que nos hace ver la vida de otra manera, nos limitamos a vivir como animales, que piensan y que no utilizan su capacidad cognoscitiva correcta y verdaderamente.Para aprender a fomentar esta virtud, podemos tomar experiencia de nuestros errores y compartirlos, aprendiendo a tomar decisiones, analizando causas y consecuencias de las mismas. Lgicamente, aqu tambin hay una clara jerarqua de responsabilidades; primeramente para con el Hacedor, despus para con los dems y por ltimo para con nosotros. Es importante analizar perfectamente el significado de esta virtud, porque sino, se puede caer en el error, malinterpretando esa categorizacin de las responsabilidades del hombre, que son parte de la ley natural. No quisiera hablar de los actos no intencionados, porque pienso que es cuestin de sentido comn entender la repercusin de stos si no hay voluntad.I.- SencillezPara empezar, podemos definir a la sencillez como aquella virtud que nos permite darnos a conocer a los dems como somos realmente, esto es, sin mscaras, siendo nosotros mismos. La sencillez se liga muy estrechamente con la humildad y la sinceridad, y si ella, podramos caer en la irona, la pedantera, la hipocresa o en la ingenuidad.Para lograr ser sencillos, tenemos que dejarnos conocer tal como somos, ntimamente, sin caer fuera del pudor. Sin embargo, para cualquier relacin humana que queramos entablar es necesario algo de sencillez para poder lograr una relacin de amistad.A continuacin hablaremos un poco de los nios. Ellos innatamente tienen una sencillez espontanea, que los lleva a decir lo que realmente opinan sin ser falsos o dobles, pero as mismo, ellos llegan a una edad en la que sus actos tienen que ser controlados segn lo que est bien.La educacin en el joven no es un proceso artificial que busca una mejora preestablecida en l, pero ms bien sta ejerce una profunda influencia en el desarrollo de la persona desde el principio de su vida, con la cual puede aprender a ser sencillo hasta en los medios sobrenaturales para poder escuchar a Dios, y as, ser mejor hombre, Para ello, tiene que aprender que es valioso y que no, modales, reglas y normas que si bien pueden parecer artificiales, llegan a desarrollar plenamente a la persona. De ah que la vida joven tiene que estar colmada de valores o de lo contrario se podra caer en la superficialidad.Durante la adolescencia pueden sobrevenir un sinnmero de cambios por los cuales la sencillez se puede perder. Por ejemplo, la falta de conocerse a s mismo, el desarrollase en un ambiente que sea superficial, regirnos segn las costumbres y no segn nuestra propia creencia, etc.Finalmente, para conseguir el ser mejores como esposo, padre, hijo, estudiante, y cualquier campo en el que nos desarrollemos, tenemos que ser nosotros mismo, y as siempre seremos sencillos, a imitacin de la Sagrada Familia.II.- SociabilidadEl hombre es un ser social por naturaleza. Es una necesidad humana el poderse comunicar y relacionarse con sus semejantes para lograr los fines conjuntos e individuales. La sociabilidad es aquella virtud que nos permite relacionarnos con otras personas consiguiendo su inters y compartiendo el nuestro.La educacin en la sociabilidad inicia al poco tiempo de vida, cuando el nio comienza a descubrir que no es el nico nio, y que hay otros seres con los cuales se tiene que relacionar para ciertas actividades. Un aspecto importante que se debe evitar en los primeros aos es el de la timidez, que hace que el individuo rehuya a sus obligaciones sociales y fomente el individualismo. Es as mismo muy interesante el saber que la gente usualmente se fija en uno por lo bueno que ha hecho y no por lo negativo.La comunicacin con los dems debe iniciarse en un plano general, tomando en cuenta siempre nuestro conocimiento sobre la otra persona, sus sentimientos y su naturaleza, para siempre ser adecuados y poder entablar una relacin. Otro punto muy importante es el saber escuchar, ya que de lo contrario caemos en el error del antisocial que no sabe callar, y que queda excluido por los dems.La solidaridad est estrechamente relacionada con la sociabilidad. Su importancia reside en las siguientes consideraciones: La solidaridad es la etapa anterior a la sociabilidad, pues es necesario respetar a los dems para poder relacionarse con ellos.III.- PatriotismoEl patriotismo es aquella virtud apoyada en la piedad (S. Toms) que nos lleva a tributarle el respeto y honor debido a nuestra Patria, que nos ha dado las oportunidades necesarias para desarrollarnos plenamente. Recordemos que patriotismo no es igual a nacionalismo, y que el patriotismo cristiano es apoltico.El sentimiento patritico es el amor por las costumbres, tradiciones y oportunidades que nuestra patria nos ha brindado, y es necesario iniciar el trato de sta virtud desde la infancia, iniciando con ejemplos simples y concluyendo con la misma defensa de la Patria, si es necesario.Son necesarias cuatro condiciones para vivir un verdadero patriotismo: el cumplimiento del propio deber; el cumplimiento de las leyes; la participacin dentro de la misma sociedad y la bsqueda y mantenimiento de la paz siempre.I.- Obediencia.Es el actuar de acuerdo al recto orden, como subordinado, siempre y cuando la accin sea buena; llevndolo a cabo con responsabilidad, orden,etc.El libro menciona una cosa muy interesante, yo comparto su opinin; dice que la justicia est de moda y en cambio la obediencia no. A qu se debe esto?, yo pienso que es simplemente por soberbia, el no querer recibir rdenes de otras personas por orgullo, por pensar como YO voy a hacerle caso a l? O porqu tengo que hacer eso?La clave para fomentar una virtud como esta, es hacer con gusto las cosas que se nos piden, ya sea de nuestros padres, amigos,etc. siempre y cuando sean cosas que nos hagan mejores personas a los involucrados, y no afecten a alguna tercera persona.Pero, cmo alimentar una virtud como esta en una sociedad tan comodina?, es importante saber desprenderse de las cosas, no dejarse vencer por factores materiales que tuercen a la voluntad, si sta pudiera ser torcida. Para esto, siempre debemos buscar lo mejor para nuestro prjimo, mejorar su calidad espiritual y despus, como consecuencia, la material.Yo pienso que el problema es que, si no somos obedientes para con Dios, para con los dems y para con nosotros, finalmente llegamos a un cierto antropocentrismo, y dejamos a Dios en segundo plano. Y adquirimos una postura de hacer lo que nos place, dejndonos llevar por el sentimentalismo. Por ltimo quisiera decir, es importante que a partir de cierta edad, la obediencia sea entendida, porque si no lo es, nunca ser entendido el verdadero sentido y profundidad de la misma.II.- Prudencia.Es el analizar las consecuencias posibles de nuestros actos, actuando con responsabilidad sobre los mismos. Esta virtud viene de la mano de las virtudes teologales, principalmente de la caridad. Yo digo: cuntos errores se eliminaran si la gente pensar bien antes de actuar?, es decir, pensar porqu, para qu, etc. buscando, no slo el fin prximo, sino tambin el fin ltimo. La imprudencia, vicio contradictorio de esta virtud, es igual a precipitacin, y esta precipitacin se puede eliminar pensando en consecuencias, tomando como base la formacin de la persona.Como hijos de Dios, tenemos la obligacin de ayudar a actuar correctamente a los dems, orientndolos hacia el bien, porque muchas veces, la limitante o el problema es la falta de conocimiento de la persona para poder actuar, y su acto se vuelve inmoral. Para esto, hay que querer conocer la realidad, sino, el acto sera amoral y se caera en vnculos psicolgicos negativos como la soberbia, explicada anteriormente.III.- Audacia.La audacia es el llevar una cosa a cabo, buscando un bien, que parece inalcanzable, o es difcil de llegar a l.Un error por malentendimiento de esta virtud es causado por las pasiones, que muchas veces ciega a la razn, y no permite ver lo que realmente es. Yo pienso que la raz del error por la malinterpretacin de cualquier virtud, se remonta a la relacin realidad personal-realidad universal, esto hace que busquemos bienes que no son los que nos convienen. El hombre siempre escoge algo bueno, pero no siempre escoge bien.Para poder seguir la virtud de la audacia, debemos darnos cuenta de nuestra capacidad, sin menospreciarnos ni idolatrarnos; una vez o decir a una persona muy sabiamente la humildad es sinceridad, no tenemos porqu no reconocer nuestra capacidad. Una manera de promover una virtud como esta a los dems, es exigiendo, exigiendo y exigiendo; cuando se le exige a una persona, tiende a comparar y finalmente se da cuenta que lo mejor es ser estricto consigo mismo, nos perfecciona ms.I.- Humildad.La humildad es el reconocer, tanto nuestros defectos, como nuestros errores. Esto sin hacer alarde de lo bueno, o hasta malo, que se es. Esta virtud nos ayuda a mantener los pies en la tierra, a no levitar en una falsa realidad, ni tampoco, por el otro lado, sentirnos menos de lo que somos, es el justo medio, como dijo alguna vez, un famoso filsofo griego.Pero ahora, cmo podemos alcanzar esta virtud?, es cuestin de conocernos bien, de acuerdo al sentido estricto de la palabra, para poder hacer un juicio objetivo de nuestra situacin, y si es posible, ayudarnos de alguien de confianza para que nos haga ver , lo que nosotros muchas veces no nos damos cuenta que hacemos. Porque la humildad nos llevar a la autenticidad como personas, y eso es lo que tenemos que buscar.Es muy importante no caer en el lado opuesto de esta virtud, que es la soberbia, para esto quisiera citar a otro filsofo griego, en este caso, Scrates: Yo slo s que no s nada, esto es una prueba de humildad, podramos pensar, pero cmo es posible que diga eso una persona sapientsima como lo fue l?, muy simple, se dio cuenta de que saba mucho, pero hasta ah, que haba un lmite en su sabidura, y esto era lo que lo limitaba.II.- Amistad.Es el preocuparse por las personas que ya hemos conocido, y tratarlos de manera ms frecuente, interesndose por su desarrollo y crecimiento personal. Es muy importante que exista ese afecto recproco desinteresado, porque sin stos, no existira una verdadera amistad.Hay gente que dice, somos medio amigos, o es un mal amigo, yo pienso que no existe tal cosa, simplemente o existe o no existe la amistad, no hay grados de la misma. Podr haber grados de trato frecuente o no tan frecuente, pero definitivamente no de amistad. No puede haber malos amigos, es como decir es, pero no lo es, lo cual es totalmente contradictorio.La amistad es clara, autntica, verdadera y desinteresada, porque cualquiera de estos elementos que no existan en una amistad, la eliminan. Otra cosa muy importante, que corrobora lo dicho anteriormente es que no cabe amistad si no hay virtud. Son infinidad de virtudes las que forman parte de la amistad, tales como:1.- Respeto2.- Lealtad3.- Comprensin4.- Generosidad, etc.y as nos pudiramos ir nombrando decenas y decenas de virtudes que deben existir en una amistad.III.- Comprensin.La comprensin es el reconocer los factores que influyen en una persona, tanto positivos, como negativos. La comprensin es el entender -lo entendible, dentro de lo que cabe- al amigo, al conocido, etc. , ponerse en su lugar, analizar su situacin.Es muy importante que sepamos ser comprensivos con los dems, para, posteriormente, encausar esa comprensin al bien, y as, no dejar que la persona caiga en el error, y se haga todava ms grande su problema. Esta virtud debe ser parte fundamental de la amistad, y de cualquier virtud.Por ltimo quisiera aclarar una cosa, el comprender es todo lo que se dijo anteriormente, si caemos en el extremo de todo esto, hacia cualquiera de los dos lados, no tiene porqu haber comprensin, esto es, obviamente, de acuerdo al recto orden.Inmoral: sin moral, acto que no puede ser valorado. LAS VIRTUDES CARDINALESCIENCIAS SOCIALESVIRTUDES CARDINALESDefinicin de Virtud: Cualidad personal que se considera buena y correcta. Actuar con amabilidad y consideracin por los sentimientos y pensamientos de otros. Hacer del mundo un lugar ms agradable en el que estar con la actitud de comenzando por uno. Ayudar sin entorpecer el trabajo o proyectos de otros. En definitiva Virtud es una propensin y facilidad para conocer y obrar el bien, se llaman cardinales las que son el principio y el fundamento de las dems virtudes. Las Virtudes Cardinales, tambin llamadas virtudes morales, reciben ese nombre por que en latn cardinales!cardinalis cardo, gozne, el gozne de una puerta, en conclusin todas las virtudes giran en torno a ellas. Las Virtudes cardinales, son hbitos que se adquieren con el ejercicio y la repeticin y que la habilitan para la realizacin de una vida correcta y buena. Mediante estas virtudes nuestras facultades apetitivas se inclinan hacia lo conveniente y conforme al juicio de la razn. La repeticin de los actos provoca la aparicin de hbitos. Cuando estos hbitos predisponen al hombre adecuadamente para el cumplimiento del bien reciben el nombre de virtudes y en caso contrario de vicios. La moral llama a un trabajo asctico (se dice de la persona que se dedica a la prctica y ejercicio de la perfeccin espiritual y lleva una vida modesta y sobria) sobre las pasiones, para dominarlas al juicio de la razn, de modo tal que ellas nos ayuden para la mejor consecucin de nuestros fines. Estas virtudes son cuatro:Prudencia: Consiste en actuar con reflexin y precaucin para evitar posibles daos, dispone la razn practica para discernir el bien y elegir los medios justos para realizarlos. Es el valor que nos ayuda con mayor conciencia frente a las situaciones ordinarias de la vida, nos ayuda a reflexionar y a considerar los efectos que pueden producir nuestras palabras y acciones, teniendo como resultado un actuar correcto en cualquier circunstancia. Este valor se forja por la manera en que se conduce el hombre ordinariamente. Ante una situacin problemtica se debe antes que nada reflexionar y conservar la calma, en todo momento, pues si nos damos cuenta y reflexionamos, la mayora de los malos aciertos en la vida, ocurren por una mala decisin.En definitiva la prudencia es un juicio ordenado, la prudencia juzgar si en un determinado caso, nos podemos comportar de un modo que no sea el adecuado. Moralmente ser siempre mas prudente aquel que sabr tomar la mejor decisin sin atropellar la moral y lo tico. Si se acta con prudencia no existen los riesgos, pues se acta razonando y usando la lgica, de esta manera se medita y prev los actos. Es muy seguro que si se usa la prudencia el error sobre las decisiones y actos ser mnimo, de sta forma la prudencia se convierte en la gua segura de los actos, edificar una personalidad recia, segura, perseverante, capaz de comprometerse en todo y con todos, generando confianza y estabilidad en quienes le rodean.Justicia: Consiste en dar a cada uno lo que le corresponde. Para ello precisamente se necesita la gua de la prudencia. La justicia no existe sin la misericordia, la caridad o el amor. La justicia es principio fundamental de la existencia y coexistencia de los hombres, como asimismo de las comunidades humanas, de las sociedades y los pueblos. A lo largo de los siglos, la justicia ha ido teniendo definicin segn las distintas relaciones y aspectos. De aqu el concepto de justicia conmutativa, distributiva, legal y social. Todo ello es testimonio de cmo la justicia tiene una significacin fundamental en el orden moral entre los hombres, en las relaciones sociales e internacionales. Puede decirse que el sentido mismo de la existencia del hombre sobre la tierra est vinculado a la justicia, definir correctamente "cunto se debe" a cada uno por parte de todos y, al mismo tiempo, a todos por parte de cada uno, "lo que se debe" (debitum) al hombre de parte del hombre en los diferentes sistemas y relaciones, definirlo y, sobre todo, llevarlo a cabo.Para organizar con justicia el conjunto de la vida social en sus aspectos varios, es necesario que el hombre viva en un contexto de justicia y, ms an, que cada uno sea justo y acte con justicia respecto de los cercanos y de los lejanos, de la comunidad, de la sociedad de que es miembro. La justicia es la base de la posibilidad real de ser bueno; en esto se apoya la elevada categora de la prudencia. La justicia protege y garantiza los derechos y deberes fundamentales, observa y juzga las condiciones que afectan a los diversos sectores de la sociedad, vigila y gua la disparidad de oportunidades econmicas y orienta las circunstancias sociales de modo que favorezcan la convivencia pacfica de los pueblos.Fortaleza: La fortaleza en la filosofa griega se entiende como fuerza de nimo frente a las adversidades de la vida, como desprecio del peligro. La virtud de la fortaleza consiste en tener el valor y la constancia para perseverar en una obra buena hasta el final, no importando los obstculos o soportando una mala situacin con paciencia e inteligencia hasta el final sin derrumbarse. Tambin incluye el valor en situaciones de peligro y la capacidad de tomar riesgos prudentes. Segn la doctrina de Santo Toms, la virtud de la fortaleza se encuentra en el hombre que est dispuesto a afrontar los peligros y dispuesto a soportar las adversidades por una causa justa, por la verdad, la justicia, etctera. La virtud de la fortaleza requiere siempre una cierta superacin de la debilidad humana y, sobre todo, del miedo. Porque el hombre, por naturaleza, teme espontneamente el peligro, los disgustos y sufrimientos. Tenemos necesidad de fortaleza para ser hombres. En efecto, hombre verdaderamente prudente es slo el que posee la virtud de la fortaleza; del mismo modo que hombre verdaderamente justo es slo el que tiene la virtud de la fortaleza. Asegura, en las dificultades, la firmeza y la constancia en la prctica del bien.Templanza: La virtud de la templanza es la virtud que nos capacita para controlar y canalizar correctamente nuestras tendencias. A esta virtud se la llama tambin sobriedad. La virtud de la templanza representa el trmino medio entre el desenfreno y la insensibilidad. Templanza se refiere ms a la tica personal. Para unos, un comportamiento es conformarse a unas reglas, pero no slo es esto. La tica es un dinamismo interno del sujeto. Es adecuarse a la recta ratio, no a las reglas externas. La templanza no es meramente dominarse y moderarse, sino que es una discrecin ordenadora en orden a la armona y perfeccin del interior del hombre. Ordenar por la templanza no slo significa suprimir, sino armonizar. Cabe distinguir dos tipos de "templanza": la natural y la que se califica como virtud cardinal. La primera se refiere al dominio, principalmente, del gusto y del tacto (son los dos sentidos ms afines con esta virtud) que impone la razn, de forma que el hombre y la mujer se guen por la moderacin y no sean esclavos de los placeres sensibles. Cabra denominarla "templanza natural", la cual debe estar presente en la vida de todas las personas, pues, de lo contrario, su conducta sera dirigida por el instinto, lo que les acercara ms o menos a la existencia de los animales. El filsofo latino Cicern defina esta templanza natural como "dominio firme y moderado, impuesto por la razn sobre la concupiscencia y dems mpetus desordenados" Esta "templanza natural" se puede invocar y practicar por motivos bien diversos y algunos son bastantes ftiles. Es el caso, por ejemplo, de cuantos se privan del placer de comer y de beber para mantener un canon discutible de belleza, o la de quienes rehsan ciertos placeres sensibles para mantenerse "puros" en una sociedad que califican de desordenada. Otras veces se vive la templanza a causa de algn criterio mdico vlido: es preciso abstenerse de ciertos placeres por motivos de salud, etc. Por el contrario, la templanza cristiana es la virtud cardinal que orienta y modera la tendencia a los placeres sensibles para que la persona se mantenga dentro de los lmites que le seala la fe. VIDEO DE DAVID ISAACS III CONGRESO DE EDUCADORES CATOLICOS< http://www.youtube.com/embed/nNLIR6b7TjA" frameborder="0" allowfullscreen>