las villas romanas en asturias* - … · las villas romanas en asturias* n. santos yanguas ......

19
LAS VILLAS ROMANAS EN ASTURIAS* N. SANTOS YANGUAS (Universidad de Oviedo) Si excluimos las tareas productivas vinculadas al trabajo de las minas, en cuyo caso estuvieron centradas de una manera especial en las explotaciones de los re- cursos auríferos 1 , así como las consecuencias romanizadoras que el reclutamiento de elementos indígenas de la región astur traería consigo 2 , mucho menos impor- tante en el caso de los astures transmontanos que en el de los augustanos de la provincia de León por ejemplo3 , solamente las actividades vinculadas con el sector agropecuario contribuirían a la transformación de las estructuras propias de la or- ganización de las poblaciones septentrionales hispanas en época romana. En este sentido, debido a la escasa difusión alcanzada por la vida urbana en ge- neral entre los astures, y sobre todo en el territorio habitado por los transmonta- nos, el destacado papel que en buena parte del territorio peninsular ibérico comparte como elemento de romanización la ciudad con el ejército y la villa, pasa- rá a ser desemperiado en nuestro caso casi exclusivamente por ésta; en consecuen- cia solamente el medio rural y la producción agropecuaria se verán afectadas desde los arios del siglo II d. C. y, especialmente, con motivo de la crisis generaliza- da que envolverá al Imperio en el transcurso de la centuria siguiente4. Por otro lado, el estudio del sector económico agropecuario durante las cen- turias finales de la Edad Antigua en Asturias, centrado en las villas como unidades económicas autárquicas, a pesar de tratarse de establecimientos que en muchos casos no sobrepasarían un carácter familiar, contrasta con el hecho de que las ex- tracciones mineras de oro dejaroan de realizarse o, cuando menos, se debilitaron enormemente en el N.O. hispánico en los arios correspondientes a la dinastía de los Severo, aunque no sepamos con absoluta certeza cuáles serían la causa de dicha paralización, si el agotamiento de las existencias de mineral, o la falta de mano de obra, o la escasa rentabilidad de las explotaciones, o finalmente la crisis general que atenazaba al Imperio ya en dicha épocas. Durante los arios precedentes el rendimiento de dichas explotaciones mineras de oro había sido considerado a ŭ n como aceptable 6 , de forma que no resulta posi- ble creer que en la escasez de mano de obra residiese la causa determinante del cese de estas labores mineras, dado que a lo largo del siglo II dichas tareas serían 155

Upload: vantram

Post on 19-Sep-2018

226 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: LAS VILLAS ROMANAS EN ASTURIAS* - … · LAS VILLAS ROMANAS EN ASTURIAS* N. SANTOS YANGUAS ... constructivas romanas, u otros nuevos, emplazados en las proximidades de los lu-

LAS VILLAS ROMANAS EN ASTURIAS*

N. SANTOS YANGUAS(Universidad de Oviedo)

Si excluimos las tareas productivas vinculadas al trabajo de las minas, en cuyocaso estuvieron centradas de una manera especial en las explotaciones de los re-cursos auríferos 1 , así como las consecuencias romanizadoras que el reclutamientode elementos indígenas de la región astur traería consigo 2 , mucho menos impor-tante en el caso de los astures transmontanos que en el de los augustanos de laprovincia de León por ejemplo3 , solamente las actividades vinculadas con el sectoragropecuario contribuirían a la transformación de las estructuras propias de la or-ganización de las poblaciones septentrionales hispanas en época romana.

En este sentido, debido a la escasa difusión alcanzada por la vida urbana en ge-neral entre los astures, y sobre todo en el territorio habitado por los transmonta-nos, el destacado papel que en buena parte del territorio peninsular ibéricocomparte como elemento de romanización la ciudad con el ejército y la villa, pasa-rá a ser desemperiado en nuestro caso casi exclusivamente por ésta; en consecuen-cia solamente el medio rural y la producción agropecuaria se verán afectadasdesde los arios del siglo II d. C. y, especialmente, con motivo de la crisis generaliza-da que envolverá al Imperio en el transcurso de la centuria siguiente4.

Por otro lado, el estudio del sector económico agropecuario durante las cen-turias finales de la Edad Antigua en Asturias, centrado en las villas como unidadeseconómicas autárquicas, a pesar de tratarse de establecimientos que en muchoscasos no sobrepasarían un carácter familiar, contrasta con el hecho de que las ex-tracciones mineras de oro dejaroan de realizarse o, cuando menos, se debilitaronenormemente en el N.O. hispánico en los arios correspondientes a la dinastía delos Severo, aunque no sepamos con absoluta certeza cuáles serían la causa dedicha paralización, si el agotamiento de las existencias de mineral, o la falta demano de obra, o la escasa rentabilidad de las explotaciones, o finalmente la crisisgeneral que atenazaba al Imperio ya en dicha épocas.

Durante los arios precedentes el rendimiento de dichas explotaciones minerasde oro había sido considerado aŭn como aceptable6 , de forma que no resulta posi-ble creer que en la escasez de mano de obra residiese la causa determinante delcese de estas labores mineras, dado que a lo largo del siglo II dichas tareas serían

155

Page 2: LAS VILLAS ROMANAS EN ASTURIAS* - … · LAS VILLAS ROMANAS EN ASTURIAS* N. SANTOS YANGUAS ... constructivas romanas, u otros nuevos, emplazados en las proximidades de los lu-

realizadas ya en gran medida por mano de obra libre. Aunque no podamos asegu-rar en un principio si las minas de oro del Norte de Portugal, Galicia y Asturiascontinuarían siendo trabajadas o no con intensidad a lo largo de los años de la cri-sis del siglo III y el Bajo Imperio, hemos de tener en cuenta que una de las causasmás sobresalientes de la decadencia del Imperio romano coincide con el debilita-miento y cese de este tipo de explotaciones mineras, que en buen grado habíancontribuido a su propia expansión y auge económicos.

Se ha pensado que en las regiones auríferas de los conventus bracarense y lucen-se las minas continuarían explotándose aŭn con cierta intensidad durante todo elsiglo III, teniendo igualmente fuerza su aprovechamiento a lo largo de la etapa ba-joimperiaP, apoyándose para ello en la continua reparación de las calzadas roma-nas de dichas regiones, así como en la presencia de abundantes militares en lasmismas8 ; sin embargo, no creemos que los hechos sucedieran así, puesto que losmiliarios hallados hasta la actualidad no pertenecen en su mayor parte a las víasprincipales del Itinerario de Antonino correspondientes al N.O. sino a ramales se-cundarios de esa misma red viaria.

Del mismo modo el argumento basado en el gran nŭmero de tesorillos halla-dos en dichas regiones, aducido por algunos investigadores como prueba de lacontinuidad de dichas explotaciones auríferas, tampoco puede considerarse comoun elemento irrefutable a favor de la prolongación de las mismas en el N.O. pe-ninsular. Por consiguiente, hemos de pensar que los centros de extracción de oroen Asturias se encontrarían, desde los arios finales del primer tercio del siglo III,en franca decadencia, sucediendo quizás algo muy similar en el resto de la zonanordoccidental de la Penínsulag.

De acuerdo con esto las palabras del poeta Claudiano en su Laus Serenae, deprincipios del siglo V, referidas a la explotación de minas de oro en Asturias'°, nopueden considerarse como un testimonio digno de crédito a favor de su laboreo,toda vez que constituyen un anacronismo y utiliza unos términos similares a losempleados por Lucano para evocar al minero astur. En este mismo contexto, lasalusiones de los panegiristas bajoimperiales a las riquezas mineras de la regióntampoco prueban nada desde el momento en que se hallan inspiradas en los auto-res de los siglos precedentes, como Plinio el Viejo entre otros".

Contamos, ademaŝ , con dos argumentos que parecen corroborar el debilita-miento de estas explotaciones de oro en el Norte peninsular en una época no muyavanzada del siglo III: por un lado la creación rpronta desaparición de la provinciaHispanth neva Citerior Antoninthna y, por otro, el documento más tardío sobre la exis-tencia de un procurator de Asturia y Galicia. En el primer caso la constitución deesta provincia del N.O. por parte del emperador Caracalla l2 tendría como objetivoprioritario, y casi ŭnico, el de revitalizar las explotaciones de oro en el territorioque administrativamente le correspondía.

Sin embargo, el hecho de que los resultados no fueran tan satisfactorios como seesperaba y no se lograra la rentabilidad calculada incidiría negativamente en este ŭl-timo intento por intensificar la producción de los centros mineros, ocasionandopoco tiempo después un debilitamiento mayor en las explotaciones y la pronta de-saparición de la nueva unidad administrativa. Por otra parte, de losprocuratores de As-turia y Galicia de rango ecuestre dejamos de tener noticias en las fuentes en torno alario 222 13 , fecha que coincide más o menos con la etapa de reducción de las explota-ciones auríferas y con la desintegración de la nueva provincia.

Existe, por ŭltimo, otro hecho que parece incidir en esto mismo: el abandonode numerosos poblados castrerios asturianos, especialmente en el Occidente de la

156

Page 3: LAS VILLAS ROMANAS EN ASTURIAS* - … · LAS VILLAS ROMANAS EN ASTURIAS* N. SANTOS YANGUAS ... constructivas romanas, u otros nuevos, emplazados en las proximidades de los lu-

región, parece coincidir, de acuerdo con la documentación arqueológica de quedisponemos en la actualidad, con el momento en que las villas comienzan a adqui-rir auge y preponderancia en la zona asturiana. Este hecho, que sin duda la arqueo-logía se encargará de demostrar en toda su amplitud en los arios venideros, hayque ponerlo en conexión con un cambio experimentado en cuanto al sector eco-nómico predominante: mientras que hasta finales del siglo II y comienzos de lacenturia siguiente el sector minero vinculado a las explotaciones de oro había aca-parado buena parte de la mano de obra indígena, que continuaba habitando losmismos recintos castrerios prerromanos, a los que habrían aplicado las formasconstructivas romanas, u otros nuevos, emplazados en las proximidades de los lu-gares de extracción minera, en especial en las zonas occidental y central asturianas,con el debilitamiento .y desaparición de estas explotaciones buena parte de la po-blación se verá obligada a dar un giro en sus actividades, originándose entonces enunas zonas y potenciándose en otras cada vez más el sector económico agropecua-rio en conexión con los centros de explotación agrícola, y produciendose, almenos en parte, el abandono del hábitat castrerio y la ubicación de sus moradoresen las villas.

Para comprender la importancia y significado de estas villas como centros deexplotación intensiva del sector agropecuario en el territorio asturiano antiguohemos de partir de un análisis general de las características propias de la organiza-ción económica de las poblaciones que lo habitaban durante los arios previos a lapresencia de los romanos 14 . El rasgo más destacado lo constituía, sin duda, el pri-mitivismio de esta organización, puesto sque el papel fundamental lo desemperia-ba la recolección de alimentos, de manera que su dieta nutritiva estaría formadabásicamente por el pan elaborado con la harina obtenida de las bellotas mediantesu machacado en los hoyos de las piedras de cazoleta, con el que, seg ŭn testimo-nios antiguos, paliarían sus necesidades alimentarias durante las tres cuartas par-tes del ario15.

En consecuencia, la agricultura habría hacho ya su aparición, a pesar de queconservara todavía un escaso desarrollo. Así, existían otros productos de cultivoy/o recolección, como un grano, no necesarimente la cebada, empleado en la fa-bricación del zythos, bebida fermentada que consumían en lugar del vino 15 , o elmijo que, junto con la escanda, sería cultivado en zonas más o menos amplias delterritorio. En cuanto al vino, las noticias antiguas resultan negativas, puesto que,además de la utilización del zythos en su lugar, afirma Estrabón que, aunque lo te-nían en ocasiones, quizás como resultado de sus incursiones más allá de la Cordi-llera Cantábrica, nunca en grandes cantidades, lo consumirían rápidamente en eltranscurso de los grandes festines familiares.

Se trataría, por tanto, de una agricultura de carácter extensivo, practicada pormujeres, que, al contrario de lo que sucedía por ejemplo en la Meseta, no conocíamás que en muy pequeria medida el cultivo de los cereales, y que se servía ademásde sistemas de cultivo muy arcaicos, generalmente a base de azada y mediante unmecanismo itinerante, unido a un sistema de roturación de los bosques y a su con-versión en terrenos laborables por medio del rozamiento y quema de lasplantas''.

Es probable, por otro lado, que la tierra constituyese una propiedad comunalde la unidad gentilicia, siendo todos sus componentes trabajadores del mismo te-rreno y repartiendose los productos entre ellos. Por lo que respecta a los mediosde trabajo, los hallazgos de herramientas agrícolas (hoces y azadas fundamental-mente) resultan escasos, de difícil datación y poco significativos, sin saber si perte-

157

Page 4: LAS VILLAS ROMANAS EN ASTURIAS* - … · LAS VILLAS ROMANAS EN ASTURIAS* N. SANTOS YANGUAS ... constructivas romanas, u otros nuevos, emplazados en las proximidades de los lu-

necen a tiempos prerromanos o a una época ya plenamente' romana; en nuestrocaso la abundancia de madera, material muy utilizado para estos menesteres, con-tribuiría a la escasez de restos de este tipo, así como del arado muy primitivo quese empleaba18.

La fuerza del trabajo estaría representada básicamente por la mujeres 19 , lo queconstituye un indicio más del primitivismo que rodeaba a la economía de las po-blaciones astures durante esta época. Así pues, la cantidad de productos recolecta-dos, utilizados para el consumo, sería deficitaria, por lo que los astures se veríanobligados a practicar incursiones sobre los territorios más fértiles de la Meseta deDuero, en especial en el de los vacceos2-.

Segŭn esto es posible afirmar la existencia de una división del trabajo, deacuerdo con la cual las actividades incompatibles con el elemento femenino (gue-rra, bandidaje o rapiria, minería...) se hallarían por lo general en manos de loshombres, mientras que las tareas agrícolas, ganaderas, pesqueras e, incluso, algu-nas artesanales recaerían en las mujeres.

El sector ganadero, por su parte, contaba con la presencia de caballos, los fa-mosos asturcones, que con relativa frecuencia aparecen reflejados en las lápidasvadinienses y que eran utilizados a su vez en ciertas ceremonias religiosas21 . Delmismo modo el ganado caprino formaría parte de la alimentación de dichas pobla-ciones, siendo al mismo tiempo objeto de sacrificios rituales a una divinidad indí-gena asimilada a Ares/Marte en compariía de caballos y cautivos en grandescantidades22 . Junto a ello, la alusión a la utilización de manteca en lugar de aceiteconstituye un claro ejemplo de la presencia de ganado de cerda, lo que corroboraa su vez el propio Estrabón al referirse a los jamones cantábricos23.

La existencia de ganado vacuno (empleado al mismo tiempo para los vehícu-los de tracción y las labores del campo) vendría corroborada por la gran abundan-cia de hierba y las escenas representadas en ciertos castros gallegos24 . Por otrolado, la presencia de ganado ovino parece desprenderse de la vestimenta máscomŭn existente entre las poblaciones castreria, el sago o manto elaborado conlana de oveja, cuyo proceso de selección es posible rastrear algunos siglos despuésde acuerdo con las referencias del Edicto máximo de precios de Diocleciano25.

En relación con la ganadería se hallaría la industria de piel y de cuero, utiliza-dos además como materia prima en la fabricación de barcos. Junto a ello la caza yla pesca, así como la recolección de frutos aislados completarían los productos ali-menticios necesarios para la subsistencia de .las poblaciones astures.

Segŭn ésto, en la Asturias castreria se dió una economía predominantementeagrícola o ganadera?. Los datos con que contamos (emplazamiento del habitat cas-trerio, el hecho de que los autores antiguos no mencionen ning ŭn producto nifruto hortícola distinto de la bellota, la alusión a que no bebían otra cosa que aguay la utilización de manteca en lugar de aceite) resultan negativos a la hora de afir-mar un predominio de la agricultura sobre el sector ganadero26.

Si a ello ariadimos la abundancia existente en la epigrafía astur de representa-ciones animalisticas y signos astrales, típicos de pdblaciones pastoriles27 , al igualque la necesidad en que se veían las poblaciones de la Asturias prerromana depracticar incursiones sobre sus vecinos del Sur, podemos pensar en una economíamixta de agricultura y ganadería, en la que la primera de ellas no estaríamuy desarrollada.

Desde el momento mismo de la presencia de los romanos estas estructuraseconómicas comenzaron a transformarse, en mayor o menor grado de acuerdocon las distintas regiones de Asturias (oriente, centro y occidente), a través de una

158

Page 5: LAS VILLAS ROMANAS EN ASTURIAS* - … · LAS VILLAS ROMANAS EN ASTURIAS* N. SANTOS YANGUAS ... constructivas romanas, u otros nuevos, emplazados en las proximidades de los lu-

reducción progresiva del sistema de recolección y de un desarrollo cada vez másfuerte de la agricultura mediante la implantación de nuevos cultivos cerealisticos(especialmente trigo), unido todo ello al perfeccionamiento de las técnicas agríco-las. Los parámetros que nos ofrece la organización económica de la Asturias cas-treria prerromana supondrían la presencia de mercados locales, los foros (fora) dePtolomeo, que hay que identificar con centros de intercambio a los que Romaasignará unas funciones socio-politicas convirtiéndolos en n ŭcleos de varios gru-pos de población en un terrritorio determinado".

De esta manera, aunque en el territorio asturiano actual una parte de la pobla-ción indígena continuaría viviendo en los primitivos centros de asentamiento cas-treño a lo largo de los primeros siglos del Imperio, las villas de nueva creaciónpasarán a desemperiar un papel esencial como formas de propiedad, asentamientoy aprovechamiento del suelo, convirtiendose por tanto en n ŭcleos de renovacióny romanización de tipo agrícola".

A la hora de analizar la documentación que se refiere a estos nuevos emplaza-mientos y centros de producción agropecuaria existentes en la Asturias de épocaromana nos encontramos con varios tipos:

- las fuentes arqueológicas, que pasan por ser, sin duda, las más significativaspara este aná1isis; sin embargo, aunque se ha constatado la existencia de un n ŭ-mero bastante amplio de villas, como veremos más adelante, las excavaciones sis-temáticas y completas sobre estos establecimientos son muy escasas: ŭnicamentela de Vega del Ciego (Memorana) en parte l y, sobre todo, la que en el ario 1957excavó el Prof. Jordá, sólo en su mitad más o menos, la de Belorio en Cenero, con-cejo de Gijón", puesto que la que se había venido considerando hasta ahora comoun posible emplazamiento de esta clase, la de Campo Valdés, no sería propiamen-te una edificación de este tipo sino que correspondería a las termas propias de laciudad romana de Gijón, cuya existencia parece hallarse confirmada por la mura-lla recientemente descubierta". A pesar de todo, las próximas y sucesivas explora-ciones arqueológicas aclararán numerosos puntos en estudio;

- en cuanto a la documentación escrita no es tampoco demasiado abundanate:por un lado las fuentes literarias corresponden ya a una etapa no contemporáneade esta realidad histórica representada por las villas astur-romanas y aparece reco-gida en una serie de colecciones diplomáticas del período a1tomedieva1 34 ; estas re-ferencias, sin embargo, resultan indicativas en ciertos casos de la pervivencia dealgunos de los elementos constitutivos de la organización de estos centros de ex-plotación agropecuaria;

- por otra parte, las fuentes epigráficas no constituyen por sí mismas un indi-cador de la existencia de villas en el terrritorio en que fueron halladas o en sus in-mediaciones; quizás alguna de ellas pudiera constituir un testimonio de estanaturaleza, como la de Ujo correspondiente a G. Sulpicio Ursulo, perfecto de lossymmachiarios astures, quien con posterioridad al desarrollo de su carrera militarpudo haberse retirado a este lugar, donde pondría en funcionamiento una explo-tación de este tipo35;

- finalmente contamos con la toponimia, que en nuestro caso se erige en laprincipal fuente de información, a pesar de que plantea al historiador dos proble-mas fundamentales:a) por un lado el de poder precisar con exactitud la datación de dichostopónimos, yb) por otro el de interpretarlos correctamente para, de este modo, poder concre-tar las realidades históricas que se encuentran detrás de ellos.

159

Page 6: LAS VILLAS ROMANAS EN ASTURIAS* - … · LAS VILLAS ROMANAS EN ASTURIAS* N. SANTOS YANGUAS ... constructivas romanas, u otros nuevos, emplazados en las proximidades de los lu-

En cuanto a la identificación de la fecha precisa de cada uno de estos topóni-mos, tanto desde el punto de vista de su forma como desde el de sus términos oraices que lo integran, ha sido serialado ya por parte de C. Bobes que, si tenemosen cuenta el tan prolongado proceso de formación de los mismos, que en algunasocasiones parece extenderse a lo largo de varios siglos, así como la complejidad delos elementos que intervinieron en ello (de origen prerromano, romano e, inclu-so, visigodo o germánico), hay que negaf que la ling ŭística pueda "prestar unaayuda eficaz al esclarecimiento del problema cronológico"".

Frente a esta postura totalmente negativa algunos arios antes Joseph Piel sehabía mostrado ya partidario de que era posible estructurar una ordenación cro-nológica basándose en las transformaciones experimentadas en el mecanismo lin-gŭístico utilizado a la hora de expresar las relaciones de producción". De acuerdocon su calificación habría que contar con las siguientes formas:1) el tipo más antiguo de formaciones toporŭmicas en la Península Ibérica, deriva-das de los nombres de possessores, estaría constituido por la utilización del genitivoen -ius, -ia, -ium;2) a éste seguiría en el tiempo otro, que puede fecharse desde los arios finales de laetapa republicana romana y a lo largo de todo el Imperio, integrado por el sustan-taivo que designa el bien poseído más el adjetivo en -anus, -ana, -anum derivado delnombre del propietario"; y3) por ŭ ltimo, ya para los siglos VIII y IX, tal y como aparece plasmado en los másantiguos documentos escritos (colecciones diplomáticas) procedentes del N.O. dela Península, el tipo consistente en el nombre del propietario en genitivo unido alsustantivo que designa el bien poseído".

En el momento de explicar el alcance y significado de las villas romanas de As-turias hemos de partir del hecho de que la romanización del territorio que en la ac-tualidad pertenece a dicha provincia debe de ser entendida en el sentido de lo queésta supondrá para el poblamiento rural de la región, puesto que los nŭcleos depoblación de grandes dimensiones no parecen haber arrigado en ella". En nuestrocaso dicho territorio conservará en tiempos romanos en gran medida las estructu-ras económicas propias de la época prerromana, algunos de cuyos elementos semantedrán arraigados, incluso en ciertas zonas con intensidad, hasta el Bajo

Así, por ejemplo, aunque de acuerdo con la documentación epigráfica 42 , lalengua lataina sería adoptada por estas poblaciones, ello no significaría sin embar-go una romanización profunda, puesto que a través de dichos testimonios hemospodido llegar a detectar precisamente la pervivencia de la organización social indí-gena en época romana.

Además, la persistencia de esta organización socio-económica indígena impli-cará que no arraiguen profundamente los elementos más sobresalientes de la vidaurbana antigua, como el empleo masivo de la fuerza de trabajo esclava, la implan-tación del sistema de propiedad privada de la tierra, la elaboración de mercancíaso productos manufactaurados a gran escala, el establecimiento de relaciones co-merciales con base en el sistema monetario..., o que lo hicieran de una formadébil, y no todos ellos a un mismo tiempo, en los centros rurales de poblamientoorganizados a la manera romana, como sucedería casi exclusivamente en el casode las villas.

Por villa en tiempos romanos podemos entender dos cosas completamente di-ferentes: o bien las casas serioriales existentes en el marco territorial de las ciuda-des o bien las construcciones y edificios, de no muy amplia extensión, vinculadosa las tareas agrícolas". Pero lo que anosotros nos interesa se ve clara la connexión

160

Page 7: LAS VILLAS ROMANAS EN ASTURIAS* - … · LAS VILLAS ROMANAS EN ASTURIAS* N. SANTOS YANGUAS ... constructivas romanas, u otros nuevos, emplazados en las proximidades de los lu-

que existe entre dicho término y otros como fundus, lattfundium, patrimonium...". Enconsecuencia, se desprende de ello que por villa entenderemos, ante todo, la edifi-cación propia de una hacienda territorial en el campo, es decir el edificio o con-junto de construcciones destinadas a la explotación y aprovechamiento delfundus.

En principio, pues, el complejo socio-económico que suponen las villas rŭsti-cas no tienen nada que ver con el refinamiento y aparatosidad que nos ofrecen las"villas" imperiales ni con la exquisitez implicita en este tipo de construcciones derecreo, a pesar de que un buen nŭmero de las villas hispanorromanas dispusierantambién de lujosos mosaicos45.

Sin embargo, casi todos estos centros de poblamiento se hallaban vinculados ala explotación y aprovechamiento intensivo de la tierra, de manera que las cons-trucciones que las componían contaban con unos objetivos predominantementefuncionales y utilitarios. En este sentido G.A. Mansue11i 46 ha llegado a afirmar quela mayor parte de las villas romanas constituyen "el centro de una posesión y unorganismo de potencialidad económica".

A la hora de concretar el signifícado específico de estos centros de aprovecha-miento territorial hemos de incidir, ante todo, en el hecho de que se trata de edifi-caciones de tipo romano, lo que lleva implicito en sí el fenómeno de laromanización47 . En segundo lugar estos nŭcleos tendrían necesidad de ejes o víasde comunicación, que permitiesen dar salida al excedente de la producción (ma-yoritariamente agrícola) hacia los mercados de las aglomeraciones urbanas48 . Apesar de todo, las peculiaridades que nos presenta cada uno de estos centros deri-varán de su grado de adaptación a las técnicas constructivas romanas, de las incli-naciones culturales o de lujo de sus propietarios y de la importancia económicaalcanzada por el establecimiento agrícola en cuestión.

A lo largo de los años bajoimperiales, así como en tiempos visigodos e, inclu-so, durante la etapa altaomedieval, continuarían pujantes en Asturias un n ŭmeroabundante de villas, cuyo origen remonta a los decenios precedentes, especial-mente si tenemos presente que el siglo III y el Bajo Imperio en general constitu-yen la etapa de más intensa romanización de la región, entendiendo por tal laexplotación intensiva del suelo a la manera típicamente romana49.

Hay que tener en cuenta que el proceso de implantación de esta nueva formade poblamiento sería lento, y más intenso en unas zonas que en otras (por ejemplomás en el centro de Asturias que en Occidente, en este caso debido a que el predo-minio del sector económico minero vinculado a las explotaciones auríferas retra-saría dicho proceso en bastantes años). De cualquier manera, el origen de estasvillas coincide o bien con el siglo II, e inclusive, con los arios finales de la centuria

en cuyo caso pervivirán y alcanzarán su etapa de máximo florecimiento duran-te el Bajo Imperio, o bien tendrían su nacimiento a lo largo de esta ŭ ltima etapa,continuando pujantes en su mayor parte aŭn en época visigoda.

Con la crisis del siglo III se dará paso a cambios radicales en cuanto a la formade propiedad de los siglos anteriores, de manera que asistiremos a una concentra-ción de la tierra en manos de una reducida cantidad de propietarios, extendiéndo-se desde entonces el régimen latifundista no sólo por las provincias hispanas sino,en general, por todo el Imperio, especialmente en las provincias occidentales delmismo"; en consecuencia, proliferarán en todo el territorio ibérico, con peculiari-dades y caracaterísticas propias en cada caso, toda una serie de establecimientosagrícolas, que definirán la forma y explotación del suelo. No obstante, hemos detener presente que este tipo de asentamientos agrícolas en Asturias, vinculados

161

Page 8: LAS VILLAS ROMANAS EN ASTURIAS* - … · LAS VILLAS ROMANAS EN ASTURIAS* N. SANTOS YANGUAS ... constructivas romanas, u otros nuevos, emplazados en las proximidades de los lu-

con el régimen latifundista del Bajo Imperio, no producirá en dicho territorio lasmismas grandes transformaciones a que dará otigen en la Meseta, Bética o Levantepor ejemplo52.

Si tenemos en cuenta los datos aportadós por la documentación histórica deque disponemos en la actualidad hemos de afirmar, en un principio, que tanto enAsturias como en las regiones septentrionales estas explotaciones territoriales al-canzarían dimensiones más reducidas que en el resto de la Península. Además,estos fundi tenderían, de forma cada vez más acusada, hacia el autoabastecimientoy a convertirse en unidades autárquicas y cerradas; en consecuencia, se trataría deexplotaciones de carácter familiar en muchos casos, que permanecerán casi igualdesde finales del siglo I o la centuria siguiente, aŭn cuando en los arios bajoimpe-riales este sistema se vaya ampliando hasta abarcar nuevas zonas delterritorio asturiano".

Por lo que respecta a los propietarios de estas villas, de acuerdo con la docu-mentación derivada de la toponimia, muchos de ellos debieron de tener nombreslatinos, mientras que otro grupo de estos nombres de lugar, como Pesgana, Venti-llés o Villapendi, parecen atestiguar con claridad la presencia de possessores o due-rios de indígenas. La extensión territorial correspondiente a estas propiedadesdebió de ser, en casi todos los casos, de dimensiones reducidas, ya porque la primi-tiva aristrocacia indígena no fue nunca poderosa y en sus manos se hallarían mu-chos de estos fundos, ya porque tampoco lo serían las nuevas gentes enriquecidascon el trato con los romanos y que constituirían prácticamente el resto delos possessores54 .

En este sentido, durante los arios de la crisis del siglo III y el Bajo Imperio asis-tiremos a una huida por parte de los indígenas más ricos y romanizados, que habi-taban hasta entonces en los escasos n ŭcleos semiurbanos de la región, hacia laszonas rurales, en las que se situarían al frente de la explotación de sus propieda-des, a pesar de que en ning ŭn caso parece haberse producido una concentraciónexcesivamente amplia de tierras o fundos en manos de una sola persona o de ungrupo de individuos pertenecientes a una misma familia.

El ejemplo de los asentamientos rurales de este tipo existentes en torno a laciudad de Gijón parece corroborar dicha afirmación, puesto que se trata de un n ŭ-mero bastante amplio de villas, que denotan una situación de cierto lujo, con dis-tancias bastante cortas entre sí, por lo que es posible deducir que el territorio queles correspondería no debía de ser excesivamente extenso55.

Por lo que respecta a la localización de las villas romanas de Asturias, dado que,de acuerdo con los datos arqueológicos que actualmente tenemos, sería muy pro-lijo enumerar la situación geográfica, real o posible, de cada uno de estos centros,así como los vestigios y restos de los mismos (construcciones, cerámicas, mosai-cos...)", podemos catalogar las v • las romanas de nuestra región en dosgrupos:- las excavadas, aunque sea parcialmente, y de las que contamos con testimoniosevidentes de su existencia, como las Murias de Belerio (Cenero, Gijón), las Muriasde Paraxuga (Buenavista, Oviedo), y las de Andallón (Las Regueras), Puelles (Vi-llaviciosa), Memorana (Vega del Ciego, Lena) y Veranes (Gijón);- y las localizadas mediante prospecciones más o menos sistemáticas en ocasionesy esporádicas en otras, que en cualquier caso necesitarán una posterior confirma-ción arqueológica acerca de su naturaleza: entre ellas se encuentran los yacimien-tos de Jove, Serin y Tremaries (Gijón), Felgueras (Lugones), La Magdalena de laLlera (Santianes de Pravia), Murias de Ponte (Soto del Barco), Linio (Naranco,

162

Page 9: LAS VILLAS ROMANAS EN ASTURIAS* - … · LAS VILLAS ROMANAS EN ASTURIAS* N. SANTOS YANGUAS ... constructivas romanas, u otros nuevos, emplazados en las proximidades de los lu-

Oviedo), La Isla (Colunga), Valduno (Las Regueras), Villarmosén (Oviedo)"...Segŭn esto tendríamos una primera catalogación de más de 30 villas.

A éstas, claramente atestiguadas, hemos de ariadir un grupo de más de 50,constituido por los topónimos actuales de la geografía asturiana que cuentan conel sufijo en -ana: Acellana (Salas), Antoñana (Belmonte), Arcallana (Luarca), Be-dririana (Villaviciosa), Berzana (Tineo), Caborana (Aller), Cabruriana (Grado),Canzana (Laviana), Cezana (Belmonte), Cornellana (Lena y Salas), Fozana (Siero),Gorgolana (Tapia de Casariego), Jomezana (Lena), Jollana (Illas), Llariana (Villavi-ciosa), Llaviana (Gozón), Llazana (Las Regueras), Llogrenzana (Carreño), Lloriana(Oviedo), Llozana (Piloria), Mamorana o Memorana (Lena), Mardana (Laviana),Mezana (Boal), Montiana (Gijón), Moriana (Corvera de Asturias), Mirana (Grado),Narzana (Sariego), Novellana (Cudillero), Oviriana (Sobrescobio), Auviriana (Bel-monte), Ouviriana (Cudillero), Pesgana (Carrerio), Seana (Mieres), Semproniana(Tineo), Seirana (Navia), Tiriana (Siero), Villallana (Lena), Villamiana (Oviedo),Visamiana (Tineo), Villameá (San Martín de Oscos), y otras muchas".

Existe toda otra serie de topónimos en el territorio asturiano, formados sobreun nombre de possessor probablemente en ablativo, terminados en -ense, comoAdralés (Cangas del Narcea), Aroncés (Cudillero), Avilés, Caraviés y Cayés (Llane-ra), Caés y Orellés (Villaviciosa), Ovillés (Aller), Pinsés (Cangas del Narcea),Robés y Tuyés (Corvera de Asturias), Urbiés (Mieres)... Así pues, el nŭmero deestos centros de explotación agropecuaria es posible que rebasara, cuando menos,el centenar y medio59.

En cualquier caso no hemos de pensar ŭnicamente en villas de grandes propor-ciones, que dispondrían a su vez de lujosos masaicos, sino también, y casi pode-mos asegurar que en el caso asturiano serían predominantes, en pequeriasexplotaciones, cuyos centros de habitat no contarían con mosaicos, o éstos eranpequerios y de inferior calidad, ni con extraordinarias construcciones.

Teniendo presente el conjunto de topónimos asturianos en -ana y consideran-do su distribución geográfica por el territorio de nuestra región, es posible obser-var a simple vista que su n ŭmero sería más amplio en la zona costera y en los vallesfluviales del Nalón y del Narcea, disminuyendo sin embargo a medida que nosadentramos en la región comprendida entre el Navia y el Eo, es decir en la zonacorrespondiente al sector lucense de la Asturias romana". Junto a ello, la regiónoriental de Asturias no cuenta con ninguno de estos topónimos ni con ningunavtlla por tratarse de un territorio caracterizado por la presencia de un poblamientodisperso seminómada6'.

La distribución de los nombres de lugar de estas características sobre el terri-torio asturiano nos permite precisar la desigualdad existente en cuanto al procesode romanización, considerada desde el punto de vista de introducción y difusión,no sólo de las nuevas formas de propiedad sino también de los nuevos sistemas deexplotación de la misma, en las diferentes zonas. En este sentido es posible con-cretar una serie de ejes principales, en cuyas proximidades son mucho más abun-dantes y significativos dichos topónimos:

-1) en primer lugar contamos con el eje Puerto de Pajares-Gijón, que coinci-de a grandes rasgos con una importante vía romana de penetración en Asturias, laque partiendo de Legio (León) seguiría el curso del río Bernesga en la zona leonesay de los ríos Lena y Caudal en la asturiana, dirigiéndose después hasta Lucus Astu-rum, y continuando, por ŭltimo, hasta el emplazamiento de la ciudad deGijón".

163

Page 10: LAS VILLAS ROMANAS EN ASTURIAS* - … · LAS VILLAS ROMANAS EN ASTURIAS* N. SANTOS YANGUAS ... constructivas romanas, u otros nuevos, emplazados en las proximidades de los lu-

-2) en segundo término sobresale la zona costera, en la que desde hace algunosarios se ha destacado la presencia de una intensa colonización romana (esta regióncoincide, además, con la existencia de un elevado n ŭmero de topónimos en -ana)63.

Segŭn esto se puede asegurar que las vías de comunicación romana existentesen el territorio asturiano desemperiaron un papel importante en la ubicación delas villas creadas en la región; sin embargo, tampoco hemos de desorbitar estehecho, puesto que, por ejemplo, la vía que unía Astorga con Lucus Asturum a travésdel puerto de La Mesa ofrece extensos tramos de su recorrido sin ning ŭn asenta-miento de población de este tipo, a pesar de que, en contrapartida, desembocaseen un área geográfica en que existen en la actualidad numerosos topónimos deri-vados de los nombres de antiguospossessores, concretamente en torno a la conjun-ción de los ríos Narcea y Pig ŭeria".

En resumen, podemos afirmar que, uniendo la documentación arqueológica ala topónima se distinguen áreas de mayor densidad de asentamientos agrícolas:

- una de ellas sería la constituída por los concejos de Gozón, Gijón, Colunga yVillaviciosa en el litoral centro-oriental (es posible que en este caso Gijón desem-periase un cierto papel como centro y control de toda la región);

- otra hay que situarla en las riberas del Nalón, sobre todo en los concejos deOviedo, Las Regueras, Grado y Salas (además, la ruta de este río, desde su naci-miento hasta su entronque con el Narcea, se halla plagada de monumentos y testi-monios, casi todos ellos toponímicos, de establecimientos agropecuarios deeste tipo);

- finalmente un tercer nŭcleo se correspondería con las vías de penetración deAstorga y León hacia Lucus Asturum, abarcando fundamentalmente los concejos deLena y Mieres.

Hay que destacar, no obstante, la ausencia de villas al Oeste de Villaviciosa ydel río Nalón en su curso alto, ocurriendo algo similar al Este del Narcea en el te-rritorio ocupado por pésicos y lucenses, entre quienes el habitat predominanteparece haber continuado siendolo las construcciones castrerias65.

Por lo que respecta al hábitat propio de la región cántabra de la Asturias deépoca romana podemos catalogarlo de poblamiento disperso seminómada: así,por ejemplo, ya J. M. González pensaba que el escaso n ŭmero de poblados de tipocastrerio existentes en esta zona había que ponerlo en conexión con la presenciade asentamientos temporales al aire libre o en cuevas en época prerromana, de loque no nos ha quedado resto alguno r6 . Para la etapa plenamente romana es posiblepensar que este tipo de hábitat continuase a ŭn vigente: si tenemos en cuenta lascaracterísticas propias de la organización de las poblaciones vadinienses, a las quepodemos calificar como seminómadas, no resulta difícil creer que el poblamientode esta región continuara sin experimentar cambios sustanciales hasta finales delBajo Imperio, de manera que el habitat permanecería inalterable y conservador alo largo de los siglos67.

De acuerdo con lo que acabamos de exponer, aunque se hace necesario definiren cada caso las distintas zona geográficas y etapas cronológicas de los asenta-mientos, podemos afirmar que el poblamiento de Asturias en época romana ba-joimperial, que coincide precisamente con la etapa de máximo florecimiento delas villas, fué, ante todo, no de carácter urbano sino rural; en él se distinguen trestipos diferentes de hábitat:

-1) en primer término el predominante en el Occidente, de caracteres muyconservadores, constituido por los castros y la tardía y esporádica aparición de losnuevos establecimientos agropecuarios (en esta zona resulta más difícil concretar

164

Page 11: LAS VILLAS ROMANAS EN ASTURIAS* - … · LAS VILLAS ROMANAS EN ASTURIAS* N. SANTOS YANGUAS ... constructivas romanas, u otros nuevos, emplazados en las proximidades de los lu-

en cada caso el paso del hábitat castrefio a las nuevas formas depoblamiento);

-2) este mismo carácter conservador y primitivo se observa en la región orien-tal, aunque en otro sentido, dado que alli continuaría vigente un tipo de pobla-miento disperso seminómada; y

-3) por ŭltimo, una nueva forma, estrictamente romana, ubicada en el centrode la región asturiana, configurada por las villas, que no constituyen ŭnicamenteun sistema de explotación agropecuaria del suelo sino que se convirtieron a unmismo tiempo en el elemento o factor de romanización más destacado.

Así pues, estos emplazamientos y asentamientos de tipo romano estarían ubi-cados principalmente en la zona costera y en el territorio de los diferentes vallesfluviales, aprovechando las regiones más fértiles desde el punto de vista agrícola yganadero de la parte central de la actual Asturias". Esta proliferación de villas endichas áreas geográficas significará no sólo un avance de la romanización, enten-diendo como tal una transformación de las estructuras agropecuarias anteriores,sino también una densidad mucho mayor de población, que podemos observar asimple vista si tenemos en cuenta el poblamiento castrerio prerromano, a ŭn cuan-do las listas de estos asentamientos de tipo castrerio puedan parecer excesivamen-te amplias.

Con respecto a los asentamientos rurales astur-romanos solamente conoce-mos con relativa exactitud las villas de Vega del Ciego (Memorana, Lena) y de lasMurias de Belorio (Cenero, Gijón), excavadas en buena parte, que es posible en-cuadrar en una tipología general a la que pertenecen igualmente casi todas las ha-lladas en las provincias occidentales del Imperio; de acuerdo con la descripciónque de esta ŭ ltima hace el Prof. Jordá69 , el sector A debe de identificarse con la"villa rŭstica", con una planta muy bien definida y una galería que recorre todo eledificio; en esta parte existirían dependencias destinadas a alojar a la mano deobra utilizada en las faenas del campo, así como otras vinculadas a la conservaciónde los productos recolectados, o de los aperos de labranza, o finalmente para ser-vir de cobijo (estabulación) a los animales, tanto a los empleados en el laboreo dela tierra como los que corresponderían a la explotación pecuaria de estaclase de centros...

Por su parte el sector B se identifica con la "villa urbana" 70 , es decir con lasconstrucciones habitadas por el duerio y sus familiares, y en algunos casos por losmismos trabajadores de la tierra; aunque no fue excavada en su totalidad, la re-construcción que de ella se nos ofrece es muy similar a la de otras germánicas ybritánicas, cuyo modelo se generaliza a partir del siglo

Por ŭ ltimo el sector C se identifica con las termas, siendo al mismo tiempo laparte de la villa que mayor nŭmero de materiales ha aportado 72 . Todo el conjuntode la villa de Belorio, de acuerdo con las indicaciones de J.C. Gerges", constituiríaun tipo especial de esta clase de edificaciones, encuadrado en el grupo que él de-nomina "villas lineales con galerias y torres de ángulo", basadas en n ŭcleos de lalinea fronteriza del Rhin difundidos por los veterados del ejercito en los paísesfrios y lluviosos, y que se fechan a finales del siglo I, y sobre todo durante el II. As-turias por sus características climáticas y orográficas acogería con relativa facili-dad este tipo de construcciones 74 , al tiempo que los soldados astures licenciadospudieron transportar dicho sistema de construcciones y aprovechamiento dela tierra.

Segŭn esto, mientras no contemos con un estudio individualizado, permenori-zado y concreto de cada una de las villas, que nos permita llegar a unas conclusio-

165

Page 12: LAS VILLAS ROMANAS EN ASTURIAS* - … · LAS VILLAS ROMANAS EN ASTURIAS* N. SANTOS YANGUAS ... constructivas romanas, u otros nuevos, emplazados en las proximidades de los lu-

nes generales y comunes, de acuerdo con lo que en la actualidad conocemos(pequerias partes excavadas en Paraxuga, Puelles, Memorana y poco más, al mar-gen de Las Murias de Belerio) hemos de suponer modelos arquitectónicos simila-res para el resto de los establecimientos de esta clase que existirían en Asturias:así, por ejemplo, lo que sabemos acerca del asentamiento de Veranes se nos pre-senta estrechamente conectado con las estructuras constructivas de la villa de Be-lorio, al menos en cuanto a los edificios actualmente visiblesm.

Finalmente, por lo que concierne a los emplazamientos elegidos para estas vi-llas como lugar de ubicación, podemos descubrir por lo general una cierta prefe-rencia por las laderas medias de los montes no muy elevados o por montículos deescasa altitud (caso de Belorio) en los bordes de alg ŭn río y en las proximidades dealguna vía de comunicación. En cualquier caso buscaban dominar el espacio geo-gráfico cercano que les rodeaba, lo suficientemente amplio y apropiado para el de-sarrollo de una producción agropecuaria rentable.

Los fundos, villas o posesiones territoriales de la Asturias romana, de dimen-siones más bien escasas si las comparamos con las de la Meseta por ejemplo' y deun carácter poco mayor que el de explotaciones autáquticas familiares, cuyos due-rios podemos identificar con la antigua aristocracia indígena de la región o con elnuevo grupo social, igualmente de origen astur, surgido con fuerza al contactocon los romanos, entre quienes destacarían posiblemente los veteranos licencia-dos del ejército o los descendientes de los mismos, basarían su producción econó-mica en la agricultura y la ganaderia.

Las actividades agropecuarias desarrolladas en las villas serían muy numerosasde acuerdo con las palabras de los agrónomos latinos"; no sólo se producirían ce-reales sino también algo de vino en las villas asturianas, al tiempo que se cultiva-rían algunos árboles frutales; en cuanto al sector ganadero, exitirían ovejas, vacas,caballos e, incluso, cerdos, animales que segŭn Varrón se habrían convertido enalgunos casos en el ganado más comŭn y rentable en dichos establecimientosm.Junto a ello existiría igualmente todo tipo de animales domésticos (gallinas, palo-mas, gansos, abejas...)'9.

En cuanto al sector agrario en el marco de las villas astur-romanas, la siembra,cultivo y recolección de cereales, hortalizas y legumbres serían mayoritarios, pu-diendo cultivarse igualmente ya la manzana en mayor o menor cantidad y, encasos aislados, la vid. Por lo que respecta al sector ganadero, los prados serían pro-piedad privada de cada uno de estos centros agrícolas, mientras que los pastos ybosques de las zonas más elevadas se mantendrían posiblemente, al menos en cier-tos casos, como propiedades comunitarias y de aprovechamiento com ŭn.

Para hacernos una idea aproximada de la amplitud e intensidad de estas explo-taciones ganaderas hemos de echar mano de la documentación medieval; así, porejemplo, la escritura de donación de Obona, fechada en el siglo VIII, concreta-mente en el ario 780, puede servirnos como punto de referencia: en ella se nosmenciona una posesión de 20 vacas, 5 parejas de bueyes, 17 cerdos, 30 ovejas y 22cabras, cifras que, redondeadas en cuanto a su nŭmero, constituyen un indicadorclaro de la cantidad de ganado vacuno, de cerda, ovino y caprino que podía existiren una de estas villas de la Asturias bajoimperial.

Entre las actividades pecuarias hemos de destacar como caso excepcional algrupo de los vaqueiros, quienes contarían ya prácticamente en época romanacomo ŭnico medio de subsistencia con un gran n ŭmero de ganado vacuno, lo queserá una constante a lo largo de su historid t . Además, el ganado caprino debióabundar en toda la región montariosa en estado salvaje, aunque sería explotado

166

Page 13: LAS VILLAS ROMANAS EN ASTURIAS* - … · LAS VILLAS ROMANAS EN ASTURIAS* N. SANTOS YANGUAS ... constructivas romanas, u otros nuevos, emplazados en las proximidades de los lu-

como animal doméstico por parte de los habitantes de la costa". Por su parte lasovejas representarían un elemento importante de esta economía, ya que la lanaastur aparece mencionada en el apartado XXV del Edicto máximo de precios de Dio-cleciano, fechado en el ario 301, entre los productos objeto de esta regula-rización".

Esta alusión general a la lana astur podría excluir, en un principio, una refe-rencia expresa entre los astures transmontanos, de cuya duda nos sacan las noti-cias provenientes de las donaciones de villas en época altomedieval. Además,todas estas villas astur-romanas dispodrían de bodegas, graneros o silos, almacenesy toda clase de dependencias, destinadas sin duda a la conservación de los cerealesy frutos, así como a la estabulación de los animales.

En estas explotaciones agrarias los instrumentos y medios de trabajo se ha-brían perfeccionado enormemente con respecto a la época prerromana; de estaforma la tecnología utilizada será mucho más avanzada, no sólo porque el instru-mental laboral (azadas, arados, hoces, picos, guadarias...), hasta entonces elabora-do fundamentalmente con madera, se fabricará a partir de ahora con hierro encasos mucho más abundantes, sino también porque la antigua y rudimentaria eco-norrŭa agrícola, a la que podemos • catalogar como subdesarrollada y tradicional",será suplantada por otra mucho más avanzada, mecanizada ya en buena medida yque utilizará gran parte de los adelantos técnicos que habían sido probados concompleto éxito durante los años precedentes en el territorio correspondiente aotras provincias imperiales.

A su vez el aprovechamiento del suelo desde el punto de vista agrícola tendráun carácter intensivo frente al extensivo que había revestido en tiempos prerro-manos; en este caso hasta es posible que, con un buen sistema de fertilizamiento,los cultivos cerealisticos y de todo tipo se realizasen todos los arios o, cuandomenos, con carácter bianual".

Finalmente la pesca representaría un recurso alimentario de cierta importan-cia, tanto para las villas situadas en la costa como para las que lo estaban en las cre-canías de los ríos, puesto que la documentación medieval pone de manifiesto quenumerosas donaciones de centros de esta época incluía entre sus prerrogativas losderechos de pesca en el mar o en los ríos.

No vamos a referirnos aquí a las vías de comunicación y de intercambios co-merciales existentes en la región, con todo lo que ello conlleva, puesto que ya hansido tratados por nosotros en otro lugar86 ; hemos de decir simplemente que el co-mercio debió de ser débil y escaso a causa del carácter autárquico que alcanzaríanestos centros de producción agropecuaria.

Por ŭltimo vamos a aludir a algunos aspectos de la mano de obra y de las rela-ciones de producción. Las villas romanas de Asturias, al igual que sucedía en elresto de las provincias occidentales del Imperio, se irían transformando gradual-mente en unidades autárquicas y autosuficientes desde el punto de vista económi-co, en las que se tendería a producir, tanto en el aspecto agrícola como en elganadero, todo lo necesario para el mantenimiento de los dueños, familiares y tra-bajadores de dichas tierras, recaudándose al mismo tiempo los productos que de-bían ser abonados al fisco, y en el caso de que los hubiera, los excedentesutilizados en las actividades comerciales, que no debieron de ser muy numerososni abundantes".

En consecuencia, en el marco de estas explotaciones territoriales existirían nosólo cultivos agrícolas y cría de ganado en gran cantidad sino también pequeriostalleres de alfarería, hilaturas (fundamentalmente lana), talleres metal ŭ rgicos, he-

167

Page 14: LAS VILLAS ROMANAS EN ASTURIAS* - … · LAS VILLAS ROMANAS EN ASTURIAS* N. SANTOS YANGUAS ... constructivas romanas, u otros nuevos, emplazados en las proximidades de los lu-

rrerías, canterías y toda otra serie de actividades industriales de carácter domésti-co, que raramente sobrepasaría en su producción las necesidades propias de cadauno de los establecimientos de este tipo.

Si exceptuamos los más pequerios de estos centros económicos, en los que sinduda el propio duerio y sus familiares deberían hacerse cargo de la explotación desus tierras y ganados, por lo general las villas de Asturias de tipo medio contaríancon un grupo de individuos que presentaban su fuerza de trabajo y mano de obra alos propietarios de estas unidades de explotación; en este caso resultaba difícilpensar, pues, que funcionasen sin la presencia de un capataz o administrador, queen ocasiones hemos de identificar con el mismo duerio del fundus88.

Sin duda entre los propietarios de estas tierras y los trabajadores de las mismasirían surgiendo ciertos lazos de dependencia, que con el paso del tiempo se enmar-carían dentro de una situación de relaciones sociales que podemos comparar a laantigua institución romana del patrocinio o patronato, a pesar de que en estaépoca adquiriría un sentido y contenido nuevos89.

Por otro lado, no sabemos si, de acuerdo con el fenómeno general que envol-vió a las provincias occidentales del Imperio, las pequerias propiedades agrícolaslibres se verían obligadas a desprenderse de sus tierras primero y a pasar, en unaetapa posterior, a la situación de colonos, contribuyendo de esta manera al au-mento territorial de los fundos de otros propietarios y aportando simultáneamen-te a sus tierras nueva mano de obra9 .

En este sentido es posible que, en algunos casos, los integrantes de la noblezaindígena lograran apoderarse con relativa facilidad de las tierras anteriormente co-munales o comunitarias, que pasarían a integrar los fundos de su propiedad, altiempo que su población sería transferida al régimen de colonato 9 '. De esta mane-ra se daría paso al nacimiento de dos grupos sociales antagónicos entre sí: el de lospropietarios de tierras o latifundios, y el integrado por el grueso de los campesi-nos o habitantes del campo, sometidos a los primeros y que gozaban de las situa-ciones sociales más dispares, desde la condición de semiesclavitud a la de libres dederecho, aunque no lo fueran realmente de hecho.

En consecuencia, es posible que en las grandes fincas r ŭsticas, pocas en nŭme-ro en el caso de Asturias, existiesen algunos esclavos, aunque no fuesen ellos losque constituyeran la mano de obra más importante; para completar la fuerza detrabajo necesaria para sus explotaciones los propietarios de estos fundos se servi-rían, desde finales del siglo III, de todos los mexlios a su alcanze: compra de prisio-neros y hombres libres como esclavos, aceptación de prisioneros en calidad decolonos, atracción hacia sus tierras a algunos colonos procedentes de otros lati-fundios, inclusión tanto de colonos como de campesinos libres bajo su patrocinioe, incluso, asentamiento en sus tierras de los deudores insolventes, a quienes se lescondonaba las deudas mediante este trabajo en las tierras de su acreedor...".

Teniendo en cuenta todo este conjunto de circunstancias, los grupos socialesastur-romanos de época bajoimperial serían:

-1) el de los propietarios de tierras, que se convertirán en la clasedominante"; y

-2) el integrado por los campesinos, tanto quienes se hallaban vinculados al ré-gimen de colonato como los hombres libres o semilibres, que poco a poco se' ve-rían inmersos en una relación de dependencia cada vez más fuerte con respecto alos primeros".

En cuanto a las relaciones sociales de dependencia, enmarcadas dentro del pa-trocinio o patronato, permitirán a los propietarios territoriales acercarlas al

168

Page 15: LAS VILLAS ROMANAS EN ASTURIAS* - … · LAS VILLAS ROMANAS EN ASTURIAS* N. SANTOS YANGUAS ... constructivas romanas, u otros nuevos, emplazados en las proximidades de los lu-

campo personal con respecto a los trabajadores de sus fincas, a quienes poclian Ile-gar incluso a liberar de las obligaciones fiscales y militares". Este tipo de relacio-nes, aunque la administración romana trataria por todos los medios decontrolarlas y desarraigarlas, seg ŭn refleja la legislación imperial de la epoca, semantendrá vigente a lo largo de todo el Bajo Imperio y arios posteriores".

En conclusión, un estudio más exhaustivo y concretizado de las fuentes litera-rias altomedievales, unido a un mayor nŭmero de excavaciones arqueológicas, nospermitirán conocer los emplazamientos concretos de este tipo de hábitat y su sig-nificado en todos los aspectos, una vez analizado el contexto arqueológico e histó-rico en que se vieron inmersos estos establecimientos agropecuarios.

De cualquier forma, a partir del siglo II asistiremos a un cambio profundo encuanto a la forma de poblamiento entre los astures transmontanos; este hechoconsistirá en el abandono de los asentamientos castrerios y en la proliferación dev • las, más abundantes en la región central que en la occidental, pero no por ellomenos significativas. Con lo anteriormente expuesto ŭnicamente hemos preten-dido plantear algunos de los aspectos básicos de lo que suponen las villas romanasen Asturias, aspectos que en ocasiones apenas han sido formulados, por lo que elanálisis y estudio de esta forma de poblamiento se halla aŭn en germen y, tras lasnecesarias excavaciones arqueológicas, deberá de ser objeto sin duda de un traba-jo más amplio y profundo.

NOTAS

• Abreviaturas utilizadas: AEA=Archivo Español de Arqueología; ANRW=Aufstieg undNiedergang des rOmischen Welt; BAGS=Bulletin de l'Association Guillaume Budé; BCPM Lu-go— Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos de Lugo; BIDEA=Boletín del Institutode Estudios Asturianos; BJ=Bonner Jahrbiicher; Bol. Aur.--Boletín Auriense; CAN=CongresoArqueológico Nacional; CEG=Cuadernos de Estudios Gallegos; ES=Epigraphische Studien;Hant=Hispania Antiqua; MHA=Memorias de Historia Antigua; NAH=Noticiario ArqueológicoHispánico; RA=Revue Archéologique; RG=Revista de Guimaraes; VDI=Vestnik DrevnejIstorii.

C. DOMERGUE: "Introduction á l'étude des mines d'er du Nord-Ouest de la PéninsuleIbérique dans l'Antiquité", Legio VII Gemina, León, 1970, pp.253 y ss., y "La mise en valeur des gi-sements d'alluvions aurireres du Nord-Ouest de l'Espagne dans l'antiquité: une technique d'ex-ploitation romaine", XII CAN, Zaragoza, 1973, pp.563 y ss.; F. DE ALMEIDA: "Mineragaoromana em Portugal", La minería hispana e iberoamericana, León, 1970, I, pp.195 y ss.; y C. A. FE-RREIRA: "Aspectos da meneragao romana de ouro en Jales e Tras-os-Montes", XII CAN, pp.553y ss.

• N. SANTOS: El ejército romano y la romanización de los astures, Oviedo, 1981.3 J. M. ROLDAN: HtIrpanth y el ejército romano, Salamanca, 1974; "El ejército y la romanización

de la Península Ibérica", Hant VI, 1976, pp.125 y ss., y "Los astures en el ejército imperial roma-no" (en prensa).

• J. FERNANDEZ UBIÑA: La crtirt:r del siglo,III y el del mundo antiguo, Madrid, 1982.C.-DOMERGUE: "Les exploitations aurifIres du N.O. de la Péninsule Ibérique sous l'oc-

cupation romaine". La minería hispana e iberoamericana. León, 1970, I, p.174.6 Cf., entre otros, D.G. BIRD: "The Roman Gold-Mines of North-West Spain", BJ CLXXII,

1972, pp.36 y ss., y F. DE ALMEIDA: "Minas de ouro na Gallaecia portuguesa", Legio VII Gemina,pp.287 y ss.

• M. CARDOZO: "A propósito da lavra do ouro na provincia de Tras-os-montes durante aépoca romana", RG LXIV, 1954, pp.113 y ss., y M. CHAMOSO: "Excavaciones arqueológicas enla citania de San Cibrán das Lás y en el poblado y explotación minera de oro de época romana deBarbantes (Orense)", NAH III-IV, 1954-1955, pp.118 y ss.

169

Page 16: LAS VILLAS ROMANAS EN ASTURIAS* - … · LAS VILLAS ROMANAS EN ASTURIAS* N. SANTOS YANGUAS ... constructivas romanas, u otros nuevos, emplazados en las proximidades de los lu-

8 M. D. N. E. ALVAREZ: "Vías romanas de Galicia", Zephyrus XI, 1960, pp.5 y ss., y J. M.CAAMAÑO: "Los miliarios del alto de la Cerdeira (Puebla de Trives, Orense)", CEG XXVIII,1973, pp.212 y ss.

9 N. SANTOS Y M P. MONTERO: "Introducción al estudio y significado de las villas roma-nas en Asturias", BIDEA n° s 105-106, 1982, p.114.

'° Versos 75-77: ...effosi nec pallidus Astur oberrat/ montibus: oblatum sacris natalibus aurum/ vulgovena vomit...

" Ver las alusiones al oro de Pacatio Drepanio en su Panegyricus Theodosio dictus XXVIII, 2.Comparar con Plin., NH. XXXIII, 4, 76-80... Cf. C. DOMERGUE: "A propos de Pline, Natur.Hist. 33, 70-78 et pour illustrer sa description des mines d'or romaines d'Espagne", AEA XLV-XLVII, 1972-1974, pp.499 y ss.

12 CIL II, 2661 y 5680. Cf. F. DIEGO SANTOS: "Provincia Hispania nova Citerior Antoni-niana d'aprés deux inscriptions de León (CIL II, 2661 y 5680), Akten des VI Intern. Kong. Griech.undLatein.Epigraphik, Munich, 1973, pp.472 y ss.

Se trataría de Publio Ulpio Máximo, durante el reinado de Septimio Severo.N. SANTOS: "La economía agropecuaria en la Asturias castreria prerromana", BIDEA,

112, 1984, pp. 485 y ss.15 Strab. III, 3, 7 y Plin., N.H. XVI, 15. Cf. J. M. VAZQUEZ VARELA: "Hallazgos de bellotas

en el castro de Vixil: reflexiones sobre la agricultura castreria", BCPMLugo IX, n's 81-84, 1974-1975, pp.195 y ss. Sobre el hallazgo de diversos tipos de trigo en castros gallegos cf. M. GARCIAROLLAN: "Memoria de la excavación arqueológica de Castromao (Caeliobriga)", AEA n's 123-124, 1971, pp.187-188.

16 Strab. III, 3, 7. Acerca de un producto de nombre parecido elaborado en Egipto con cerea-les cf. Plin., NH. XXII, 25, 164.

N. SANTOS: "Organización social y económica de la Asturias castreria en época prerroma-na", BIDEA n" 107, 1982, PP.785 y ss.

J. SOMOZA en Gijón en la hzIrtoria general de Asturias, Oviedo, 1908, I, p.185 afirma que hastatiempos muy recientes solo habrían existido en territorio asturiano seis aperos de labranza he-chos con hierro, mientras que el resto lo estarían con astas, cerdas, madera, pieles, cuero...

Sil. Ital., Pun. III, 349-353 y Justino XLIV, 3, 7." Floro II, 33, 46 y Orosio VI, 3, 3.2 ' Plin., NH. VIII, 166. Cf. Séneca, Epist. LXXXVII, 10. Suet., Ner. XLVI..." Ver J. C. BERMEJO: "La función guerrera en la mitología de la Gallaecia antigua. Contri-

bución a la sociología de la cultura castreria", Zephyrus XXXII-XXXIII. 1980-1981, pp.263ss.

III, 4, 11.24 Sobre estos aspectos remitimos a J. M. VAZQUEZ VARELA: "Bases paleontológicas para

el estudio de la ganadería de la cultura castreria", Compostellanum XVIII, 1973, pp.309 y ss." En su apartado XXV. Cf. G. BRAVO: Coyuntura socio-política y estructura social de la producción

en la ePoca de Diocleciano, Salamanca, 1980, pp.239 y ss." Las divergencias de los historiadores actuales en este sentido son claras: para unos se trata-

ría de poblaciones eminentemente agrícolas, mientras que otros creen que el elemento esencialde su econorrŭa lo configuraba el pastoreo y/o las actividades económicas predatorias(caza, pesca...).

" F. DIEGO SANTOS: Epigrafía romana de Asturias, Oviedo, 1959, 40, 41, 57...N. SANTOS y M' P. MONTERO: "Aproximación al estudio del arte provincial romano en

Asturias", BIDEA, n° 108, 1983, pp. 7 y ss." Cf. S. AGUADE NIETO: "Transformaciones del poblamiento rural de Asturias durante la

Alta Edad Media: la villa", BIDEA n° 104, 1981, pp.621 y ss." J. HARMAND: "Sur la valeur archéologique du mot villa", RA XXXVIII, 1951,

pp.155 y ss.31 M. J. ARAGONESES: "El mosaico romano de Vega del Ciego (Asturias)", BIDEA 1954,

pp.3 y ss.32 Las Murias de Beloño (Cenero, Gijón): una villa romana en Asturias, Oviedo, 1957.

C. ALVARGONZALEZ: Termas romanas del Campo de Valdés-Gijón, Gijón, 1965." A. C. FLORIANO CUMBREÑO: Colección de fuentes para la hirtoria de Asturias: I-Elmonasterio

de Cornellana, Oviedo, 1949, y II-E1 libro Registro de Corias, Oviedo, 1950; y Colección diplomática delmonasterio de Belmonte, Oviedo, 1960; S. GARCIA LARRAGUETA: Colección de documentos de la cate-

170

Page 17: LAS VILLAS ROMANAS EN ASTURIAS* - … · LAS VILLAS ROMANAS EN ASTURIAS* N. SANTOS YANGUAS ... constructivas romanas, u otros nuevos, emplazados en las proximidades de los lu-

dral de ookdo, Oviedo, 1962; P. FLORIANO LLORENTE: Coleccffin diplomática del monasterio de SanVicente de Oviedo, Oviedo, 1968; F. J. FERNANDEZ CONDE y otros: El monasterio de San Pelayo deOviedo. Historia y fuentes: I-Colección diplomática (996-1325), Oviedo, 1978; y L. FERNANDEZ MAR-TIN: "Posesiones de la abadía de Sahagŭn en Asturias durante la Edad Media", BIDEA n° 80,1973, pp.617 y ss.

• N. SANTOS: "Los symmachiarios astures en el ejército romano", Durius 1979, pp.77 y ss.Cf. B. DOBSON: G. Sulpicius Ursulus, symmachiarii and the Bellum Dacicum", ES 8. 1969,pp.122 y ss.

36 "La toponimia romana de Asturias", Emerita XXVIII, 1960, p.249.37 "Nomes de Possessores latino-cristiaos na toponimia asturo-galego-portuguesa", Biblos

XXIII, 1, 1948, pp.5-6 y 9-10 de separata." Cf., por ejemplo, J. PABON: "Sobre los nombres de la villa romana en Andalucía", Estudios

dedicados a D. Ramón Menéndez Pidal IV, Madrid, 1953, pp.87 y ss.• Ver en este mismo sentido R. D'ABADAL: "El Ilegat visigotic a Hispania", Dels vzSigots als

catalans, Barcelona, 1974, pp.100-101, y G. SACHS: Die germamichen Ortsnamen in Spanien und Portu-gal, Jena-Leipzig, 1932, pp.4-6.

" Tampoco los nŭcleos urbanos de dimensiones más pequeñas, cuyas características se equi-parasen a las colonias o municipios que conocemos en otras regiones peninsulares, si exceptua-mos un grupo muy reducido de los mismos (Lucus Asturum. Noega, Flavionavia...).

• N. SANTOS: "Organización socio-económica de Asturias durante el Bajo Imperio",ria general de Asturias 1, Gijón, 1982, pp. .209 y ss.

F. DIEGO SANTOS: Epigrafía romana de Asturias, Oviedo, 1959." J. HARMAND: op. cit., pp.157 y ss.44 Digesto I, 16, 211: Idemque ager cum aedificio fundus dicitur." M C. FERNANDEZ CASTRO: Villas romanas en España, Madrid, 1982, pp.23-24." "La villa nell'organizzazione romana. La villa romana", Giornale di Studi Russi 1971,

p.23." Para A. L. F. RIVET (Teum and Country in Roman Britain, Londres, 1958, p.104) del n ŭ mero

mayor o menos de villas, y del grado de adaptación a los medios técnicos romanos dependerá laintensidad de la influencia romana en las mismas.

" G. A. MANSUELLI: "Problemi della villa romana", Boll Cent.Intern.St. d'Arch.Andrea PalladioXI, 1969, pp.24-25.

" N. SANTOS y M' P. MONTERO: "Introducción al estudio y significado de las villas roma-nas en Asturias", p.120.

" F. JORDA CERDA: Las Murias de Beloño (Cenero. Gifón): una villa romana en Asturias,Oviedo, 1957.

5i Cf. A. R. KORSUNSKIJ: "Village Organisation and the System of Land Use in the Wes-tern Provinces of the Late Roman Empire (en ruso con resumen en inglés)", VDI 1978, 2.pp.89 y ss.

" Ver, entre otros, P. DE PALOL: "Romanos en la Meseta: el Bajo Imperio y la aristocraciaagrícola", Segovia y la arqueología romana, Barcelona, 1977, pp.297 y ss.

" En relación con la extensión de estos centros agropecuarios cf. J. PIEL: "Bustum, pascua,veranea, hibernacula y términos análogos en la toponomástica del N. W. hispánico", BIDEA VIII,1954, pp.3 y ss.

54 Ver para el caso de la región andaluza R. SYME: "La richesse des aristocraties de Bétique etde Narbonnaise", Ktema 2, 1977, pp.373 y ss.

" Se trataría de varios asentamientos agrícolas, situados tanto a oriente como a occidente,controlados desde Gijón como centro.

" Para una descripción detallada de todos estos aspectos remitimos a N. SANTOS y M' P.MONTERO: op.cit., pp.120 y ss., con la bibliografía correspondiente a cada uno de ellos.

• J. PIEL: "Vilarmosén, Rosén e outros top ŭnimos", Bol Aur. V, 1975, pp 287-288." Todos estos lugares, y alguno más, pudieron ser marcos de poblamiento rural de la Astu-

rias romana." Recordemos que los castros asturianos catalogados se acercan a 300: cf. J. M. GONZA-

LEZ: "Catalogación de los castros asturianos". Archivum XVI, 1966, pp.252 y ss., y "Castros astu-rianos del sector lucense y otros no catalogados", CEG XX. 1973, pp.143 y ss., así como otroscuyo emplazamiento se ha ido descubriendo en los ŭltimos años.

6° Esto obedecería al hecho de que el hábitat castreño sería predominante al Oeste del río

171

Page 18: LAS VILLAS ROMANAS EN ASTURIAS* - … · LAS VILLAS ROMANAS EN ASTURIAS* N. SANTOS YANGUAS ... constructivas romanas, u otros nuevos, emplazados en las proximidades de los lu-

Narcea, al tiempo que en el litoral y en las vías de comunicación interiores se producen asenta-mientos típicamente romanos como las villas.

• Acerca de las características del hábitat y de los pobladores de esta región cf. J. GAGE:"Une societé cavaliére dans le nord-ouest de l'Espagne romaine, le dossier des Vadinienses", Mé-langes P. Wuilleumier, París, 1980, pp.133 y ss., y M a C. GONZALEZ RODRIGUEZ: Los vadinienses,Memoria de Licenciatura, Vitoria, 1981.

" C. SANCHEZ ALBORNOZ: "Vías de comunicación en el solar del Reino de Asturias du-rante la época romana", El Reino de Asturias, Oviedo, 1972, pp.107 y ss.

" C. BOBES: "La toponimia romana de Asturias", Emerita XXVIII, 1960, pp.241 y ss., yXXIX, 1961, pp.1 y ss.

" C. SANCHEZ ALBORNOZ: "Una vía romana de Asturias", Anuario del cuerpo de archiveros,bibliotecarios y arqueólogos III, 1935, pp.119 y ss.

" El sector económico vinculado a las explotaciones auríferas condicionaría este tipo de há-bitat, de manera que, al finalizar éstas en el primer tercio del siglo III, el cambio a las nuevas es-tructuras económicas basadas en una economía agropecuaria sería mucho más lento.

611 "Asturias protohistórica", Hirtoria de Asturias Ayalga, Salinas, 1978, pp.186-187.• C. GARCIA MERINO: Población v poblamiento en Hispanth romana. El conventus cluniensis, Valla-

dolid, 1975, p.358." N. SANTOS y Ma P. MONTERO: op.cit., pp.129-130.69 Las Murias de Belofio (Cenero, Gijón): una vtila romana en Asturias, Oviedo, 1957, pp.15 y

ss.• Op.cit., pp.21-24.• A. L. F. RIVET: The Roman Villa in Britain, Londres, 1969, pp.67 y ss.72 F. JORDA: pp.25 y ss. Para A. F. L. RIVET (op.cit, p.68) todas las villas, aŭn las más

humildes, dispondrían de edificaciones aisladas, fundamentalmente termas, para casos deincendio.

73 Les villas hispano-romaines, París, 1979, p.123.74 Cf. para casos similares D. J. SMITH: "Regional Aspects of the Winged Corridor Villa in

Britain", en M. TODD (ed.): Studies in the Romano-Britirh Vtila, Leicester, 1978, pp.117 y ss.C. FERNANDEZ OCHOA: Asturias en la época romana, Madrid, 1982, pp.276-279. Cf. P.

HURLE IVIANSO: "El mosaico romano de Veranes", El Comercio, Gijón, 9 de octubre de 1955, porlo que no es difícil pensar que se trataría de una villa del Bajo Imperio.

76 Ver, entre otros, G. DELIBES y A. MOURE: "Excavaciones arqueológicas en la villa roma-na de Almenara de Adaja (provincia de Valladolid)", NAH Arqueologth 2, 1973, pp.9 y ss., y, en ge-neral, J. M. BLAZQUEZ: "Arte y sociedad en los mosaicos hispanos del Bajo Imperio", Revista deBellas Artes VI, n° 4, 1975, pp.18 y ss.

" R. MARTIN: Recherches sur les agronomes latins, París, 1971, esp. 81 y ss., y 257 y ss.78 Rust. II, 4, 3. Cf. A. MIHAESCU: "La econorr ŭa agrícola en Varrón (en rumano)", Studii si

Cerc.Istorie Veche IV, 1953, pp.525 y ss.79 Cat., Agr. LXXXIX y Varro, Rust. III, 2,13 y 16, 10. Cf. A. FOUCHIER: "La vie rurale á l'é-

poque de Caton d'aprés le De agricultura", BAGB 1957, 2 pp.41 y ss., y M. E. SERGEENKO: "Laagricultura en Catón (en ruso)", VDI n° 26, 1948, pp.206 y ss., y "La escala de relaciones de las tie-rras cultivadas en Catón (en ruso)", VDI n° 27, 1949, pp.86 y ss.

" M. G. MARTINEZ: Monasterios medievales asturianos (siglos VIII-XII), Salinas, 1977,pp.24-27.

• Prácticamente hasta nuestros días en los pueblos de la braña asturiana.82 N. SANTOS: "Organización social y económica en la Asturias castreria prerromana",

op.cit., p.805." Cf. G. BRAVO: Coyuntura socio-política y estructura social de la producción en época de Diocleciano,

Salamanca, 1980, pp.239 y ss." Sobre estos aspectos cf. N. SANTOS: "La econorrŭa agropecuaria en la Asturias castreria

prerrorhana". pp. 507-509.• G. E. FŬSSEL y A. KENNY: "L'équipement d'une ferme romaine", Annales (ESC) XXI,

1966, pp.306 y ss." N. SANTOS y M a P. MONTERO: op.cit., pp.149-152.87 R. TEJA: "Las villas de Hispania y Capadocia en el siglo IV y su entorno económico-

social", XII CAN, pp.611 y ss." J. PERCIVAL: The Roman Villa. An HtIrtorical Introduction, Londres, 1976, p.57.

172

Page 19: LAS VILLAS ROMANAS EN ASTURIAS* - … · LAS VILLAS ROMANAS EN ASTURIAS* N. SANTOS YANGUAS ... constructivas romanas, u otros nuevos, emplazados en las proximidades de los lu-

89 I. KAHN: "Das báuerliche Patrocinium in Ost und West, Klio L, 1968, pp.261 y ss. Cf. L.HARMAND: Un aspect social et politique du monde romain: le patronat sur les collectivités publiques des origi-nes au Bas-Empire, Paris, 1957.

" G. PRAECHNER: "Zur Bedeutung des antiken Sklaven-und Kolonenwirtschaft fór dieNiedergang des rómischen Reiches (Bemerkungen zur marxistischen Forschung)", Historia XXII,1973, pp.732 y ss.

• A. R. KORSUNSKIJ: "Agrarian Relations and Agrarian Policy in the Western Roman Em-pire (4th-5th Centuries)(en ruso con resumen en inglés)", VDI n° 152, 1980, pp.52 y ss.

• E. M. SCHTAJERMAN: "El campesinado en las provincias occidentales del Imperio Roma-no (en ruso)", VDI 1952, pp.100 y ss.

• Desde el punto de vista jurídico se identificarian con los potentiores: cf. A. WACKE: "Diepotentiores in den Rechtsquellen. Einfluss und Abwehr gesellschaftlicher Ubermacht in derRechtspflege der Rómer", ANRW II, 3, 1980, pp.562 y ss.

" F. MARTROYE: "Les patronages d'agriculteurs et de vici au IV siécle", Revue d'Histoire etDrolt Francais et Etranger VII, 1928, pp.201 y ss. Cf. R. TEJA: "Honestiores y humiliores en el BajoImperio: hacia la configuración en clases sociales de una división juridica", MHA I, Oviedo, 1978,pp.115 y ss.

• A veces los propietarios de estos fundos Ilegarán a disponer de efectivos militares propios,integrados por campesinos, aunque no parece haber sido éste el caso generalizado de Asturias,salvo en ocasiones muy especiales y en épocas muy determinadas.

" A. R. KORSUNSKIJ: "Zur Entstehung von Elementen feudaler Beziehungen im Westró-mischen Reich", Klio LX, 1978, pp.247 y ss. Cf. E. M. SCHTAJERMAN: "Progressive und reaktio-náre Klassen im spátriimischen Kaiserreich", Studien Uber die Revolution, hrsg. von M. HOSSOK,Berlin, 1971, pp.19 y ss.

1 73