las transformaciones de la gestión docente a partir de los cambios tecnológicos. el caso de las...

18
II Jornadas sobre Experiencia e Investigación en EaD y Tecnología Educativa en la UNC Titulo: Las transformaciones de la gestión docente a partir de los cambios tecnológicos. El caso de las propuestas a distancia de la FCE. Área: Investigación sobre Educación a Distancia y Tecnología Educativa en la UNC. Eje temático 2: Proyecto y gestión educativa mediada por TIC Autor/es de la presentación Correo electrónico Unidad Académica Pensa, Dalmira [email protected] FCE - UNC Aronica, Sandra [email protected] FCE – UNC Ceballos, Nora [email protected] FCE – UNC Palabras claves: gestión tecnológica, gestión de la información, impacto de la tecnología, procesos educativos, cambio organizacional. Resumen En éste trabajo se presentan algunos resultados de un proyecto de investigación evaluativo, centrado en el Ciclo Básico a Distancia (CBD) de la Facultad de Ciencias Económicas, que indaga sobre aspectos de gestión y pedagógico – didácticos, analizando especialmente aquí los impactos de la incorporación de tecnología en la estructura 1

Upload: sandra-aronica

Post on 12-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ponencia presentada en las II Jornadas sobre Experiencia e Investigación en EaD y Tecnología Educativa en la UNC. Argentina.

TRANSCRIPT

Page 1: Las transformaciones de la gestión docente a partir de los cambios tecnológicos. El caso de las propuestas a distancia de la FCE

II Jornadas sobre Experiencia e Investigación en EaD y Tecnología

Educativa en la UNC

Titulo: Las transformaciones de la gestión docente a partir de los cambios

tecnológicos. El caso de las propuestas a distancia de la FCE.

Área: Investigación sobre Educación a Distancia y Tecnología Educativa en la UNC.

Eje temático 2: Proyecto y gestión educativa mediada por TIC

Autor/es de la presentación Correo electrónico Unidad Académica

Pensa, Dalmira [email protected] FCE - UNC

Aronica, Sandra [email protected] FCE – UNC

Ceballos, Nora [email protected] FCE – UNC

Palabras claves: gestión tecnológica, gestión de la información, impacto de la

tecnología, procesos educativos, cambio organizacional.

Resumen

En éste trabajo se presentan algunos resultados de un proyecto de

investigación evaluativo, centrado en el Ciclo Básico a Distancia (CBD) de la

Facultad de Ciencias Económicas, que indaga sobre aspectos de gestión y

pedagógico – didácticos, analizando especialmente aquí los impactos de la

incorporación de tecnología en la estructura organizacional y en los procesos

relacionados a la enseñanza de esta casa de estudios.

La gestión de los aprendizajes a través de la web no sólo involucra cuestiones

pedagógico-didácticas, sino que también supone desafíos administrativos los

cuales impactan en la estructura institucional, en la gestión en general y en

diversas decisiones de corte tecnológico.

A través de un recorrido temporal se puede advertir cómo la incorporación de

tecnología va acompañada, en todos los casos, de cambios organizacionales.

En esta presentación se analizan las transformaciones producidas por la

incorporación de tecnología en los procesos internos de comunicación –

información; tecnológico/didáctico/administrativos; institucional/académicos; y

administrativo/académicos, de la organización objeto de estudio.

1

Page 2: Las transformaciones de la gestión docente a partir de los cambios tecnológicos. El caso de las propuestas a distancia de la FCE

Los datos proporcionados por las aulas virtuales se convierten en un insumo

central, que posibilita construir información relevante para hacer más visibles

procesos de gestión docente y pedagógico – didácticos.

El objetivo principal del presente trabajo consiste en trasmitir los avances

referidos a la gestión de los recursos humanos y tecnológicos y otros referidos

a la coordinación entre las áreas institucionales participantes en el proceso de

educación a distancia, además de la gestión de la información académica y no

académica entre todos los participantes del proceso.

Presentación

Aquí analizamos los impactos en la estructura organizacional y en los procesos

relacionados a la enseñanza - aprendizaje, producidos por la incorporación de

tecnología en la FCE.

Se toman como ejes de observación las transformaciones producidas por la

incorporación de tecnología en los procesos institucional/ académicos y

administrativo/ académicos; los internos de comunicación – información; los de

tipo tecnológico/ didáctico/administrativos.

Los importantes avances tecnológicos impactan fuertemente en la estructura

organizacional y en los procesos institucionales, ya sean estos los

estrictamente administrativos, como los de toma de decisiones y los de

enseñanza-aprendizaje.

Incluso si consideramos la gestión de los aprendizajes a través de la web,

vemos que no sólo involucra cuestiones pedagógico-didácticas, sino que

también supone desafíos administrativos los cuales llevan a cambios en la

estructura, en los procesos de gestión en general y en diversas decisiones de

corte tecnológico.

La educación a distancia en la actualidad se manifiesta como un fenómeno

social en constante crecimiento, cuyo rasgo distintivo viene dado por el tipo de

relaciones que se establecen entre docentes y alumnos, y por las posibilidades

de comunicación entre ellos, las que necesariamente se encuentran

mediatizadas.

2

Page 3: Las transformaciones de la gestión docente a partir de los cambios tecnológicos. El caso de las propuestas a distancia de la FCE

En muchos casos se reemplaza la asistencia regular a clases por una nueva

propuesta en la que se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje en

situaciones no convencionales, en espacios y tiempos que no se comparten.

Por esto se considera a las mismas como “... una manera particular de crear un

espacio para generar, promover e implementar situaciones en la que los

alumnos aprendan”. (Litwin, 2000). En este contexto, cada vez más, las

propuestas curriculares de la universidad tienden hacia procesos de

aprendizaje mediados por las nuevas tecnologías.  Por tal motivo, es

interesante también preguntarse si estas “nuevas propuestas” se enmarcan en

lo que la misma Litwin denomina “buena enseñanza”.

Estas experiencias ponen de manifiesto de manera más explícita la fuerte

incidencia de las TICs en todas las áreas. Cada actor institucional se encuentra

cada vez más involucrado en procesos donde intervienen factores que limitan,

condicionan, favorecen y/o imponen una nueva forma de trabajo, tanto para

relacionarse con pares, con alumnos, o para realizar otras acciones. Es así que

la incorporación de tecnología está atravesando todos los campos y

mediatizando la forma de relacionarse de las personas. Algunos de estos

cambios pueden verse en determinadas situaciones como por ejemplo: reserva

de gabinetes informáticos, publicación de notas a través de la web, registro

electrónico de asistencia a clases, entrega de actividades a través del aula

virtual, etc.

En cuanto al uso creciente de la tecnología Duart, (2000, p.242) expresa que

“La virtualización es otro de los asuntos cruciales sobre los que las

universidades deben reflexionar seriamente. La tendencia de la educación

superior en el mundo es a moverse cada vez más rápidamente hacia la

virtualidad: Cada vez con más frecuencia, organizaciones que dedican toda o

parte de su actividad a ofrecer formación se están planteando evolucionar

hacia un sistema no presencial de aprendizaje utilizando las tecnologías

actuales”

3

Page 4: Las transformaciones de la gestión docente a partir de los cambios tecnológicos. El caso de las propuestas a distancia de la FCE

Los procesos implicados en esto, a la par de impactar en las forma de relación

de docentes y alumnos, también tiene sus correlatos en la estructura

institucional que se soporta a través de tales procesos tecnológicos. Así, las

principales áreas que resultan involucradas son aquellas que gestionan

información relativa a “docentes”, “alumnos”, “propuestas pedagógicas” y sus

correspondientes interacciones.

Asimismo, los conceptos de campus virtual y aula virtual abren una dimensión

diferente a la estructura organizativa clásica basada en el aula presencial, otro

tanto ocurre con la gestión organizacional. El uso de diferentes tecnologías

(sincrónicas y asincrónicas); bibliotecas virtuales y su articulación en

dispositivos para la gestión curricular, plantean demandas de tipo

organizacional de alta complejidad, que ya no se resuelven a través de

decisiones de centralización o descentralización, si no que requieren integrarse

a una “propuesta institucional de formación” aún mayor, donde cada uno de

estos puntos estén pensados estratégicamente.

Estas últimas decisiones se corresponden con el posicionamiento político de la

universidad (se la asume como un espacio social con perspectiva política

propia) en la sociedad del conocimiento actual, donde sus procesos de

formación la deben orientar a elevar su pertinencia social otorgando un aporte

significativo, atendiendo las demandas sociales. En este sentido y con respecto

al “perfil del egresado”, se parte del supuesto de “orientar hacia la formación

continua de destrezas básicas comunicacionales, sociales, de razonamiento y

adaptación. Es decir evitar educar para el primer empleo, educando para dar

significado a lo que se hace, a entender, colaborar y construir democracia” (De

Miguel, 2003; Didriksson, 2008; Horruttiner, 2006 en J. Campos Céspedes,

Revista Cognición).

Por tanto, considerando que los importantes avances tecnológicos impactan

fuertemente en la estructura organizacional y en los procesos institucionales,

ya sean estos los estrictamente administrativos y de toma de decisiones, como

así también los de enseñanza-aprendizaje, se considera relevante la

indagación propuesta atendiendo, además, a que en la actualidad los espacios

virtuales imprimen un fuerte componente en la configuración de las relaciones

4

Page 5: Las transformaciones de la gestión docente a partir de los cambios tecnológicos. El caso de las propuestas a distancia de la FCE

socio afectivas de los estudiantes, configurando entornos significativos en la

formación de subjetividades.

Cambios en la estructura. Ajustes y transformaciones

En un recorrido por la Facultad de Ciencias Económicas, que va desde 1970

con la incorporación de la primera computadora a partir de la cual nace un área

dedicada a la informática hasta nuestros días, es posible observar un inicial

proceso concentrador de funciones -tanto administrativas cuanto académicas- y

un posterior proceso de descentralización de las funciones tecnológicas.

Paralelamente es posible apreciar lo que fue ocurriendo con los resultados de

estos cambios y con los productos propios de las distintas áreas incididas por

la tecnología.

Así, en 1970 existía en la Facultad un área, con equipos únicos en la UNC, que

se encargaba del “procesamiento de datos” utilizados por el área administrativa

de toda la universidad. Este centro además era utilizado por investigadores del

Instituto de Economía e incluso en algunas circunstancias, por alumnos de

algunas carreras de electrónica que realizaban ciertas prácticas allí.

Una década después podemos observar el primer impacto estructural con la

separación de aquella área, en ese momento denominada “Centro de Cálculo

de la UNC”, la cual continuó funcionando físicamente por un tiempo más en el

subsuelo de nuestra Facultad y el “Centro de Cómputos” de la FCE con un

traslado físico al primer piso de nuestro edificio, donde continúa actualmente.

Esta separación produce una apertura entre las tareas estrictamente

informáticas y las académicas. En el primer caso, el Centro de Cómputos

además de procesar datos de la propia Facultad y realizar incipientes tareas

administrativas, da soporte informático a investigaciones de otras facultades y

comienza a incorporar paulatinamente algunas funciones académicas.

Así en 1983 con la incorporación de nuevo equipamiento, una “Digital VAX 11-

730”, con sistema operativo que permitía multitarea y multiprogramación, se

diseñan gabinetes con 14 terminales para tareas docentes administradas por el

5

Page 6: Las transformaciones de la gestión docente a partir de los cambios tecnológicos. El caso de las propuestas a distancia de la FCE

procesador central. Este equipamiento también estaba conectado a Cs.

Exactas y Famaf, en trabajos relacionados con la función de investigación.

El impacto académico se puede apreciar en una doble perspectiva: la

incorporación de una asignatura específica de aplicación de los procesos

informáticos a la carrera, Datos I –cuyos docentes serían los mismos que

gestionaban el Centro de Cómputos- y la provisión de la “primera sala de

práctica informática para los alumnos de la Facultad”.

Esta línea de tecnología aplicada a la actividad docente continúa en 1986 con

la incorporación de 8 equipos Tandis, los cuales permitieron el desarrollo de

trabajos prácticos de dos asignaturas específicas –Datos I y Datos II- y en 1993

la creación de los Gabinetes de Trabajos Prácticos integrados en una red con

servidores NOVELL, Windows NT, Linux y Unix, utilizados por diversas

asignaturas. Este proceso resultó de fuerte impacto académico ya que posibilitó

la enseñanza y el entrenamiento de los alumnos en el campo informático.

Casi paralelamente, en 1982, surge el Programa de Educación a Distancia, el

cual se transformará luego en Centro de Educación a Distancia y desde 1991

en Departamento, impactando nuevamente en la estructura institucional y

fuertemente en lo académico. En particular, con el dictado del Curso de

Nivelación a Distancia, experiencia pionera de la Facultad, que luego se

expandiría a otras unidades y con el Ciclo Básico a Distancia.

Otra transformación sustancial se dará hacia mediados de los ’90 con la

incorporación de Internet, la cual en esos primeros años era gestionada por el

Centro de Cómputos. Internet impactará fuertemente en la FCE en 1995 dando

lugar a grandes cambios académicos y estructurales a partir de ese momento.

Así en 1996 se instalan nuevos gabinetes con multimedia para el uso de los

alumnos; en 1997 se realiza el tendido de la red interna de la FCE para uso de

los docentes e investigadores y se abren los gabinetes para trabajo en grupos

por parte de los alumnos, gestinados por el Centro de Estudiantes. También en

1998 surge el proyecto “ecofono” orientado a la atención remota de alumnos,

que luego dará nacimiento a la actual área de Relaciones Institucionales y en

1999 el proyecto nacional Siu-Guaraní incubando lo que hoy es el “área de

sistemas” que, como desprendimiento del Centro de Cómputos pasa a

depender de la Secretaría de Asuntos Estudiantiles.

6

Page 7: Las transformaciones de la gestión docente a partir de los cambios tecnológicos. El caso de las propuestas a distancia de la FCE

En un proyecto que incorpora a las dos grandes áreas tecnológicas de la

Facultad - Centro de cómputos y Educación a Distancia-, en el año 2000 se

comienza a implementar la “Plataforma E-ducativa”, inicialmente con carácter

experimental en los cursos de Posgrado y Extensión que se imparten desde

Educación a Distancia y luego con un uso más sostenido a través del Ciclo

Básico a Distancia. En el año 2003 se comienza, con 6 aulas virtuales en la

plataforma “edudis” gestionada desde el Centro de Cómputos y posteriormente

en el 2008, ya con servidor propio en el Departamento de Educación a

Distancia. Hacia mediados de 2000 otras cátedras presenciales comienzan

también a trabajar en la virtualidad.

En el año 2001 en Centro de Cómputos incorpora funciones de comunicación

creando el sitio web de la Facultad (el primero de la UNC), renovado a portal

posteriormente en el 2004 y un boletín virtual (que existía en edición impresa).

Estas funciones operan como punto inicial de la creación del Área de

Comunicación, dependiente en un primer momento de la Secretaría de Asuntos

Estudiantiles y que luego en el 2009 pasaría a llamarse “Área de Relaciones

Institucionales” dependiendo directamente del decanato.

En el gráfico que se expone seguidamente, es posible apreciar cómo está

configurada la estructura organizacional de la Facultad en lo correspondiente a

las áreas analizadas hasta aquí.

7

Page 8: Las transformaciones de la gestión docente a partir de los cambios tecnológicos. El caso de las propuestas a distancia de la FCE

Gráfico 1 – Extracto de la estructura funcional actual de la FCE

Fuente: de elaboración propia

Los procesos comunicacionales. Actores y canales

Consideramos ahora otro eje de observación, se trata de analizar los procesos

internos de comunicación – información y aquellos de tipo tecnológico/

didáctico/administrativos. Interesa ver no sólo lo referido a intercambios

administrativos o de toma de decisiones, sino también los procesos

relacionados a la enseñanza - aprendizaje, producidos o modificado por la

incorporación de tecnología en la FCE.

Se parte de considerar que… “en una organización las tecnologías de la

información y la comunicación, se constituyen en un factor de complejidad por

su interacción entre los sistemas de información con los restantes sistemas”

(Sieber-Valor y Porta 2006).

.

8

Page 9: Las transformaciones de la gestión docente a partir de los cambios tecnológicos. El caso de las propuestas a distancia de la FCE

Si nos detenemos en el Gráfico 1, además de observar una parte de la

estructura organizacional actual de la FCE, podemos identificar el tipo de

actividades vinculadas con el CBD y los principales procesos entablados:

- La Secretaría de Asuntos Estudiantiles: quien tiene bajo su responsabilidad la

gestión de los alumnos, principalmente sus inscripciones a cursada y

validaciones de regularidades y notas.

- El Área de Sistemas: con quien se coordina las sincronizaciones de

“usuarios/alumnos” en las distintas aplicaciones que usan los alumnos.

-El Área de Relaciones Institucionales (ex Área de Comunicación): encargada

de informar, por los distintos medios disponibles, novedades referida al CBD

(horarios y aulas de tutorías, disponibilidad de materiales, cambios de último

momento, etc.)

- Área de enseñanza: quien reserva los espacios físicos –aulas y gabinetes-

necesarios para las tutorías.

- Centro de Cómputos: quien administró el campus virtual del CBD hasta el año

2008 inclusive y realiza el soporte técnico del sistema.

Así, los principales actores en esta relación son:

- Los docentes: que se valen de estos sistemas para sus tareas docentes y

administrativas

- Los alumnos: que utilizan estos canales para sus trámites administrativos y

para su proceso de aprendizaje

- Los facilitadores que dan soporte y asesoramiento de la tecnología utilizada

en el CBD a todos los usuarios (docentes y alumnos). Cabe aquí mencionar a

todo el equipo de EAD (comunicadores, psicopedagogas, administradora de

plataforma, diseñadores de contenido, etc.).

- Los empleados de las áreas de apoyo mencionadas

Los medios utilizados por estos actores fueron –según el orden histórico de

aparición- los siguientes: ecófono, e-correo y revista Contando –inicialmente en

papel y luego virtual- SIU-Guaraní, plataforma e-ducativa, sitio web

institucional, portal institucional.

Como se desprende de lo expuesto, estas innovaciones no son el resultado de

una estrategia institucional sino que se fueron implementando según los

intereses, posibilidades o disposiciones de los principales actores vinculados a

9

Page 10: Las transformaciones de la gestión docente a partir de los cambios tecnológicos. El caso de las propuestas a distancia de la FCE

las áreas próximas a las TICs. Por tal motivo tampoco se estructuró un trabajo

de tipo colaborativo entre las distintas áreas de la Facultad, en función de fines

preestablecidos, sino que estas últimas se fueron “acomodando” dentro de la

estructura organizacional a medida que el crecimiento de sus actividades fue

requiriendo nuevos procesos de gestión. Es así que, los flujos de información

también se fueron acomodando según lo que se consideraba adecuado a los

intereses y la visión de cada actor implicado, en los distintos momentos.

Si nos detenemos en el funcionamiento de los canales, en especial con

alumnos, observamos que desde el advenimiento de Internet se multiplicaron

considerablemente. Se abrieron instancias de plataformas, el portal web,

mensajería institucional, el correo a los estudiantes (e-correo), publicaciones en

línea, mensajes impresos en los materiales de estudio, mensajes vía foro, chat

o mensajería interna de la plataforma, etc. Un sinnúmero de variantes de

comunicaciones, información administrada por distintos actores que en algunos

casos se contradecía y en el mejor reforzaba por varios medios el mismo

mensaje.

Los canales más utilizados y que actualmente se encuentran en una fase de

revisión y de articulación entre áreas son:

- Plataforma e-ducativa: constituye el “campus virtual” de EAD, involucra la

distribución de materiales vía Internet y apoya en una serie de funciones que

contribuyen a un aprendizaje más grupal.

- Sistema de gestión de alumnos Siu-Guaraní: registra y administra todas las

actividades académicas en la universidad, desde el ingreso como aspirantes

hasta que obtienen el diploma. En la FCE fue implementado en agosto de 1999

siendo la primera unidad académica en aplicarlo. Actualmente se han diseñado

interfaces capaces de “sincronizar” parte de la información allí contenida e

incorporarla y/o publicarla en otras aplicaciones (campus virtual, sitio web, etc.).

- Portal FCE: engloba toda la información institucional, e incluye el acceso a

algunos servicios -al campus virtual, al sistema Guaraní, a los servicios de

webmail-. Además, centraliza toda la información institucional – novedades,

revista electrónica “Contando Virtual”, e-correo, página institucional de la UNC,

etc. Es el sitio utilizado desde el año 2005 por docentes, alumnos y público en

10

Page 11: Las transformaciones de la gestión docente a partir de los cambios tecnológicos. El caso de las propuestas a distancia de la FCE

general, cuando quieren saber “algo” referido a la FCE. Su administración es

compartida por el Área de Relaciones Institucionales y Centro de Cómputos.

Aprendizaje organizacional

Lo expuesto permite apreciar de qué manera la implementación de los nuevos

sistemas de información, a la par de impactar en la estructura organizacional,

han modificando los flujos de información entre los distintos actores generando

nuevas articulaciones, complementarias o competitivas al interior de la

institución. Si bien las primeras incorporaciones se orientan hacia funciones de

corte administrativo en la Universidad, luego se van difundiendo hacia las

funciones académicas.

Frente a la necesidad de resolver problemáticas derivadas del acrecentamiento

del número de alumnos y profesores, los sistemas orientados al procesamiento

de bases de datos o de gestión de trámites de oficina resultan muy adecuados.

Cuando surge el interés gerencial por hacer más visibles los procesos internos

de la Facultad, los sistemas que soportan vías de comunicación se ponen en

marcha. Finalmente, frente a la problemática de la enseñanza/ aprendizaje, las

aulas virtuales se convierten en un espacio privilegiado. Estas no sólo permiten

la interacción entre los principales actores, sino que proporcionan información

importante sobre el desarrollo de estos procesos.

Si consideramos lo señalado por Salinas (2004), que “cualquier innovación

conlleva un proceso con múltiples facetas en el que intervienen factores

políticos, económicos, ideológicos, culturales y psicológicos, afectando en

diferentes planos contextuales, desde el nivel del aula hasta el del grupo de

universidades (…) y que las cosas materiales y la información son, desde

luego, más fáciles de manejar y de introducir que los cambios en las actitudes,

prácticas y valores humanos… ”, tenemos algunas pistas para explicar lo que

ocurrió en nuestro caso. Las innovaciones tecnológicas empezaron afectando

el plano estructural, inicialmente estuvieron vinculadas a funciones más ligadas

a lo administrativo y luego incidieron en el plano académico, la cultura

organizacional recién está incorporando el impacto.

11

Page 12: Las transformaciones de la gestión docente a partir de los cambios tecnológicos. El caso de las propuestas a distancia de la FCE

Referencias bibliográficas

Campos Céspedes, Jensy. (2010) Mejoramiento de la Calidad en Educación

Superior: Apuntes para la Gestión Curricular COGNICION Revista Científica de

FLEAD. Mayo

http://www.cognicion.net/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=261

De Miguel, J. (2003). Universidad y Democracia. Fundación Municipal de

Cultura Ayuntamiento de Cádiz.

Duart  J. y Sangrà A. (comp). (2000). Aprender en la virtualidad.  Barcelona,

España: Gedisa.

Litwin, Edith (compiladora) (2000): La Educación a Distancia. Temas para el

debate en una nueva agenda educativa. Amorrortu, Bs As.

Salinas, Jesús. (2004). “Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza

universitaria”. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC).

[artículo en línea]. UOC. Vol. 1, nº 1. Recuperado el 10/07/2010.

http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/salinas1104.pdf

de la Torre, Saturnino y Violant Verónica; (2010) Estrategias Creativas En La

Enseñanza Universitaria. junio en:

http://www.ub.es/sentipensar/pdf/saturnino/

estrategias_creativas_universitaria.pdf

Sieber, Sandra; Valor, Josep y Porta, Valentín. (2006). Los sistemas de

información en la empresa actual. Editorial McGraw Hill.

Montoya Altamirano, Ana, Ocampo Giraldo, Rodrigo y Náñez Sánchez,

Nidia (2009). Espacios virtuales y estudiantes reales. Editorial: Universidad

Autónoma de Occidente. Dirección de Investigaciones y Desarrollo Tecnológico

Facultad de Humanidades e Idiomas

12

Page 13: Las transformaciones de la gestión docente a partir de los cambios tecnológicos. El caso de las propuestas a distancia de la FCE

13