las tic en las comunidades de aprendizaje

7
LAS TICs .EN LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE Lekeitio, un pueblo bonito. Lekeitio es un pequeño pueblo situado en la costa vizcaina entre Bilbao y San Sebastián. Tiene unos 7000 habitantes de los cuales el 90% tiene el euskera como lengua materna. El CEP “Lekeitio Eskola Publikoa” es un centro de Educación Infantil y Primaria, con unos 570 alumnos y alumnas repartidos en tres líneas por curso. Hasta ahora hemos sido un centro del llamado “modelo D”, esto es, la enseñanza se realiza fundamentalmente en euskera (vasco). Hoy en día estamos inmersos en un proyecto trilingüe compaginando el euskera (vasco), castellano e inglés en las clases lectivas. Siendo Lekeitio un pueblo tradicionalmente marinero hoy en día ha ganado mucho peso el sector terciario, turismo sobre todo, siendo la mayoría de nuestro alumnado de extracción social de clase media. Comunidades de aprendizaje. Comunidades de Aprendizaje es un proyecto educativo global capaz de unir de manera efectiva la calidad académica con la solidaridad comunitaria, la excelencia educativa con la equidad. Es, por lo tanto, un proyecto de transformación social y cultural de un centro educativo y su entorno. Es un proyecto con una sólida base teórica 1 , con un equipo de investigación consolidado y de prestigio internacional 2 y con prácticas experimentadas en más de un centenar de centros estatales e internacionales durante un largo periodo 3 . Es por esto por lo que la Comisión Europea de Educación en un reciente informe llamado INCLUD-ED afirma: “El proyecto de Comunidades de Aprendizaje supera el fracaso escolar de un modo realista desarrollando igualmente un modelo efectivo de escuela inclusiva” 1 Apple, M.W. y Beane, J.A. (1997); Beck, U. (1998); Beck, U., Giddens, A. y Lash, S. (1997); Buner, J.S. (1988); Castells, M. (1997-98); Chomsky, N. (1977); Elboj, C. et al. (2002); Flecha, R. (1997); Freire, P. (1970, 1997); Giroux, H. (2001); Habermas, J. (1987); Jaussi, M.L. (coord.) (2003); Mead, G.H. (1973); Puigvert, L. (2001); Vygotsky, L.S. (1979, 1986). 2 CREA (Centro de investigación en Teorías y Prácticas Superadoras de Desigualdades), (1995-1998; 1999; 2003- 2005; 2006-2008). 3 Más de cien centros, prácticamente en todas las comunidades autónomas del estado español. 1

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

III Congreso Escuela 2.0 Experiencias de centros Proyecto educativo integral conocido como Comunidad de Aprendizaje en el que las las TICs cobran especial relevancia a la hora de potenciar los procesos de enseñanza-aprendizaje y a la hora de colaborar y promover la participación de la comunidad escolar.

TRANSCRIPT

LAS TICs .EN LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

Lekeitio, un pueblo bonito.

Lekeitio es un pequeño pueblo situado en la costa vizcaina entre Bilbao y San Sebastián. Tiene

unos 7000 habitantes de los cuales el 90% tiene el euskera como lengua materna.

El CEP “Lekeitio Eskola Publikoa” es un centro de Educación Infantil y Primaria, con unos

570 alumnos y alumnas repartidos en tres líneas por curso. Hasta ahora hemos sido un centro

del llamado “modelo D”, esto es, la enseñanza se realiza fundamentalmente en euskera (vasco).

Hoy en día estamos inmersos en un proyecto trilingüe compaginando el euskera (vasco),

castellano e inglés en las clases lectivas.

Siendo Lekeitio un pueblo tradicionalmente marinero hoy en día ha ganado mucho peso el

sector terciario, turismo sobre todo, siendo la mayoría de nuestro alumnado de extracción social

de clase media.

Comunidades de aprendizaje.

Comunidades de Aprendizaje es un proyecto educativo global capaz de unir de manera efectiva

la calidad académica con la solidaridad comunitaria, la excelencia educativa con la equidad.

Es, por lo tanto, un proyecto de transformación social y cultural de un centro educativo y su

entorno.

Es un proyecto con una sólida base teórica1, con un equipo de investigación consolidado y

de prestigio internacional2 y con prácticas experimentadas en más de un centenar de centros

estatales e internacionales durante un largo periodo3. Es por esto por lo que la Comisión

Europea de Educación en un reciente informe llamado INCLUD-ED afirma: “El proyecto

de Comunidades de Aprendizaje supera el fracaso escolar de un modo realista desarrollando

igualmente un modelo efectivo de escuela inclusiva”

1 Apple, M.W. y Beane, J.A. (1997); Beck, U. (1998); Beck, U., Giddens, A. y Lash, S. (1997); Buner, J.S. (1988); Castells, M. (1997-98); Chomsky, N. (1977); Elboj, C. et al. (2002); Flecha, R. (1997); Freire, P. (1970, 1997); Giroux, H. (2001); Habermas, J. (1987); Jaussi, M.L. (coord.) (2003); Mead, G.H. (1973); Puigvert, L. (2001); Vygotsky, L.S. (1979, 1986).2 CREA (Centro de investigación en Teorías y Prácticas Superadoras de Desigualdades), (1995-1998; 1999; 2003-2005; 2006-2008).3 Más de cien centros, prácticamente en todas las comunidades autónomas del estado español.1

Entre sus finalidades más importantes destacamos cuatro

● procurar los beneficios de la sociedad informacional para todas las personas

● superar todo tipo de discriminación y desigualdad social

● proporcionar una educación de calidad a todo el alumnado, sin exclusión

● mejorar de la convivencia entre el alumnado y los demás agentes de la comunidad

escolar

Para todo esto se potencia la participación y el trabajo en equipo de la comunidad escolar y de

todo tipo de agentes sociales que de un modo o de otro estén relacionados con la escuela (padres

y madres, ayuntamiento, Departamento de Educación, voluntariado, otros centros, alumnado,

profesorado, etc.).

Entre todos se trabajará en.

● el ámbito de la mejora de los resultados académicos,

● la convivencia,

● la participación de la comunidad educativa en la gestión y funcionamiento del centro

● la formación permanente del profesorado y los familiares.

Y es en este contexto, de participación y de proyecto educativo global e integral donde las TICs

cobran especial protagonismo ya que por sus características son herramientas se prestan de un

modo especial en los cuatro ámbitos reseñados.

Las TICs en las Comunidades de Aprendizaje.

Nadie pone en duda la importancia de las TICs en la sociedad actual. Podemos afirmar que son

el nuevo alfabeto de la Sociedad de la Información. Es por esto por lo que dependiendo del

tratamiento que se les dé, se conviertan en un factor de integración o, a la inversa, de exclusión

y segregación.

En nuestro caso, y como queda de manifiesto en nuestro Proyecto Educativo, la utilización de

las TICs es un soporte inmejorable para el desarrollo de los cuatro ámbitos aludidos: mejora de

los resultados académicos, gestión de la convivencia, participación de familiares y formación

permanente.

Veámoslo resumidamente.

2

Érase una vez

Hace muchos años que empezamos a hacer nuestros primeros pinitos en el mundo de la

informática. Pusimos en marcha un aula en el que tuvimos que poner doble pared, puerta de

seguridad y verjas por todas las ventanas. Nos dedicamos a enseñar informática sin saber muy

bien ni porqué ni para qué lo hacíamos.

Sin embargo, al de poco tiempo empezamos a intuir las posibilidades que tenían aquellas

máquinas.

Además, coincidió en el tiempo que estábamos metidos en un proyecto de Comenius con una

escuela holandesa y otra inglesa. En una visita a esta última conocimos las pizarras digitales

interactivas, lo cual fue para nosotros todo un descubrimiento ya que aquí no sabíamos de su

existencia.

Fue también en esta época cuando empezamos en el proyecto de Comunidades y, tal y como

hemos dicho antes, empezamos a darle más importancia a las TICs como herramientas de

integración, participación y para mejorar los resultados académicos.

La primera decisión fue llevar a cada clase un ordenador ya que lo del aula de informática no

era muy práctico. Al de poco nos dimos cuenta de que un ordenador por aula tampoco respondía

a las necesidades que teníamos, pese a que poco a poco fuimos instalando pantallas digitales

interactivas en todas las aulas. Con las pizarras se ampliaron mucho las posibilidades pero el

alumnado utilizaba poco los ordenadores por lo que, poco a poco, estamos montando en cada

clase un rincón (txoko) con 3 ó 4 ordenadores de cara a que los utilice el alumnado.

Todo esto es lo referente a Educación Infantil y el primer y segundo ciclo de Primaria ya que el

tercer ciclo está inmerso en el plan llamado Eskola 2.0 (Escuela 2.0) donde cada alumno tiene

su netbook y el planteamiento es distinto ya que las posibilidades también lo son.

La digitalización en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En este momento tanto en Infantil como en los dos primeros ciclos de Primaria queremos

destacar, de una parte, la utilización de los blogs de ciclo y clase como instrumentos de

información y comunicación, así como de participación de las familias y, de otra, los llamados

proyectos telemáticos. Sin embargo, vamos a empezar hablando de dos estrategias que

utilizamos en Comunidades para potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje: las Tertulias

Literarias Dialógicas y grupos interactivos.

3

Tertulias Literarias, grupos interactivos y procesos de digitalización.

Las “Tertulias Literarias Dialógicas” son una estrategia de lectura en el que se leen libros

clásicos de la literatura universal. En este tipo de lectura el alumnado escoge uno o varios

párrafos para comentar y exponer ante los demás. El principal objetivo es disfrutar con la lectura

y hacer una puesta en común entre todos los participantes de clase.

Estas tertulias en grupo grande tienen su continuación en grupo pequeño o “grupo interactivo”.

En estos grupos, la lectura dialógica se complementa con un trabajo de digitalización, a través

de la utilización por parte de cada alumno de un ordenador propio.

Son varias las actividades que se realizan en estos grupos interactivos, por ejemplo:

● desarrollo del cuaderno digital de cada alumno/a.

● la biografía del autor mediante la búsqueda de información por Internet.

● contextualizando la época en que discurre el libro o la del propio autor.

● escribiendo resúmenes de los capítulos.

● trabajando diversos aspectos gramaticales: el vocabulario, la sintaxis, la ortografía…

a través de los textos.

● preparando un trabajo digital para la exposición a otros grupos clase mediante la

utilización de diversos programas informáticos (presentaciones, google docs, Photo

Story, Audacity…).

Proyectos telemáticos.

Los proyectos telemáticos son una serie de proyectos colaborativos entre el alumnado de

distintos centros meditante la utilización de Internet y todo tipo de herramientas digitales como

el correo electrónico, el chat, foros, blogs, etc.

En Infantil, con el alumnado de 5 años trabajamos en un proyecto llamado “Peluche”. Cada

clase trabaja en colaboración con otra aula de cinco años de otro centro con el que comparten

un blog. Cada clase tiene su propio Peluche quien participará de todas las actividades que se

realicen y se irán publicando en el blog. Tanto los alumnos como los familiares leen el blog y

hacen los comentarios pertinentes. A mitad de curso se intercambian los Peluches y se sigue con

la misma dinámica. Para acabar, si se puede, se organiza un encuentro para conocerse.

En el primer ciclo de Primaria el proyecto en el que tomamos parte se llama “Asmakilo”.

Este es un blog en el que, inicialmente, los niños y las niñas de 1º y 2º escriben sus propias

adivinanzas o responden las escritas por el resto. Actualmente, aparte de adivinanzas se pueden

4

publicar otro tipo de textos o, incluso, trabajos artísticos.

En el ciclo medio, siguiendo la dinámica de emparejamientos o creación de grupo de distintas

escuelas, se elige un tema (conocimiento del medio, lenguaje..) y el alumnado trabaja de modo

colaborativo.

El alumnado del ciclo superior toma parte en un proyecto dentro del proyecto, valga la

redundancia, llamado eTwinning. Este se desarrolla entre centros a nivel europeo y consiste en

trabajar el tema que se acuerde entre los participantes. El nuestro se llama MY WORLD (MI

MUNDO) y,, utilizando distintas presentaciones tuvieron que hacer primero a nivel individual

YO, MI FAMILIA y MIS MASCOTAS y en grupo MI ESCUELA y MI PUEBLO.

Eskola 2.0 – Escuela 2.0

Las actividades TICs que se realizan en el 3º ciclo de Primaria están orientadas a los objetivos

curriculares que se están trabajando en ese momento. Teniendo en cuenta esto, se seleccionan

los recursos TICs que tengan el potencial para apoyar ese aprendizaje.

Recursos TICs que utilizamos en las distintas materias.

1. En lengua: Audacity, Fotos narradas para Windows (Photo Story), Google docs

2. ( procesador de texto, presentaciones, formulario...), correo electrónico y blog.

3. En conocimiento del medio: Google docs, smart ideas, PDI para Google Earth,

infografías (Eroski), Hiru,com...

4. En matemáticas: PDI en el aula y Jclic.

En general utilizamos en todas las asignaturas la PDI con Notebook, Lesson Activity Toolikt y

Smart Ideas y cada alumno/a utiliza sus miniportátil.

A todo esto hay que añadirle todos los recursos que se pueden encontrar en Internet y en el

servidor de archivos local.

La formación del profesorado.

La formación del profesorado es uno de los pilares más importantes a desarrollar en un centro

educativo. Es fundamental reflexionar sobre qué y cómo organizarla y no escatimar recursos a

la hora de desarrollarla.

Hay muchas variedades de formación, cursillos presenciales, cursillos on-line, seminarios…

pero, en nuestra opinión, la más efectiva es la que sale de la reflexión del profesorado sobre

5

su propia práctica. Y, en la mayoría de los casos, se hace en el propio centro impartida por

miembros del Claustro.

Nosotros procuramos organizarla en grupos pequeños, cursos, seminarios… en el que los

objetivos y los contenidos van unidos a las actividades prácticas que se están desarrollando en

clase con el alumnado.

Evaluación.

Las TICs son una pieza más, muy importante, pero una pieza más, del puzzle que configuran las

Comunidades de Aprendizaje, “proyecto madre” dentro del que nosotros situamos todas y cada

una de las actividades que organizamos.

A nivel general son tres los indicadores que utilizamos a la hora de evaluar la implantación

del Proyecto Digital del Centro. Por una parte está la formación del profesorado, de la que

se ha hecho una valoración muy positiva. Una consecuencia de esto es el segundo de los

indicadores, la utilización de las TICs tanto por parte del profesorado como del alumnado, que

ha aumentado, y sigue aumentando, sustancialmente los últimos cursos. Y, el tercer indicador es

el aumento de la demanda de hardware y software.

A nivel específico valga decir que tanto el alumnado como el profesorado en las diferentes

reuniones dedicadas a la evaluación, han valorado de manera muy positiva los proyectos

telemáticos, los blogs, las tertulias dialógicas y los grupos interactivos.

Mirando al futuro.

De cara a este curso pensamos seguir trabajando en la misma línea. Los ámbitos a mejorar son:

● Potenciar actividades de formación unidas a la práctica diaria.

● Aumentar y mejorar la infraestructura de cada clase.

● Desarrollar actividades para profundizar en la C de TIC, es decir, en su aspecto

comunicativo.

● Impulsar la interactividad en los proyectos telemáticos.

● Crear de una comisión mixta compuesta por profesores, familiares y alumnos para el

desarrollo del proyecto de digitalización del centro.

6

Direcciones y recursos de apoyo a la comunicación

Páginas web:

● http://lekeitioeskola.com/

● http://gurepelutxeak.blogspot.com /

● http://lekittoetaberritxupelutxeak.blogspot.com/

● http://ispasteretalekeitiokopelutxeak.blogspot.com/

● http://mingorri.blogspot.com/

● http://asmakilo.blogspot.com/

● http://leabarrutia.blogspot.com/

● http://www.txamarrotia.blogspot.com/

● http://www.etwinning.net/es/pub/index.htm

Recursos:

● Notebook smart 10

● Smart ideas.

● Photo Store.

● Audacity.

● Magic disk, emulador de CDs.

● Italc, software de control de aulas.

● http://vocaroo.com/

● http://issuu.com/

● http://www.dropbox.com/

● http://www.divshare.com/

● http://www.slideshare.net/

● http://es.calameo.com/

7