las tic en la enseÑanza del derecho financiero y ... · tarea individual que pueda ser afrontada a...

13
JORNADA SOBRE DOCENCIA DEL DERECHO Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DEL DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO EN EL NUEVO SISTEMA DE CRÉDITO ECTS GRACIA Mª LUCHENA MOZO UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA TU [email protected] RESUMEN El nuevo método docente basado en competencias, fruto de la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), implica necesariamente un replanteamiento de la docencia y de la evaluación de las competencias en el proceso de aprendizaje del estudiante. Si las competencias incluyen los conocimientos, habilidades, técnicas, estrategias, las actitudes y hasta la conducta apropiada para resolver una situación problemática en un contexto profesional determinado (saber, saber hacer, saber estar o ser) los recursos que nos proporciona la incorporación de las TIC a la enseñanza resultan imprescindibles porque ello sirve para desarrollar un mayor número de competencias, enriquece el aprendizaje del estudiante, permite la utilización de diferentes recursos y, por último, posibilita al docente dirigir de forma más adecuada el proceso de aprendizaje de sus estudiantes que pasan a desempeñar un ROL ACTIVO en su formación, siendo el actor principal en el proceso de su aprendizaje. PALABRAS CLAVE TIC, METODOLOGÍA DOCENTE, DERECHO FINANCIERO, EEES, COMPETENCIAS, CONTENIDO. INTRODUCCIÓN: BOLONIA COMO ASPIRACIÓN Resulta manifiesto que estamos asistiendo a un hito histórico en la educación universitaria europea: la creación de un espacio único que favorecerá la movilidad de los estudiantes y el reconocimiento de las titulaciones, y que provocará una revolución en el sistema de aprendizaje y docencia en toda Europa. Es una oportunidad para renovarse y cambiar y, entre los objetivos, está el de propiciar cambios en las metodologías docentes que permitan que el proceso de enseñanza- aprendizaje esté en sintonía con toda la dinámica del cambio. Binomio enseñanza- aprendizaje que supone crear aptitudes diferentes a las que estábamos acostumbrados hasta ahora y que implican esfuerzos por ambas partes. En efecto, 1

Upload: haliem

Post on 12-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

JORNADA SOBRE DOCENCIA DEL DERECHO Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA

COMUNICACIÓN

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DEL DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO EN EL NUEVO SISTEMA DE CRÉDITO ECTS

GRACIA Mª LUCHENA MOZO UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA TU [email protected] RESUMEN

El nuevo método docente basado en competencias, fruto de la adaptación al

Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), implica necesariamente un replanteamiento de la docencia y de la evaluación de las competencias en el proceso de aprendizaje del estudiante. Si las competencias incluyen los conocimientos, habilidades, técnicas, estrategias, las actitudes y hasta la conducta apropiada para resolver una situación problemática en un contexto profesional determinado (saber, saber hacer, saber estar o ser) los recursos que nos proporciona la incorporación de las TIC a la enseñanza resultan imprescindibles porque ello sirve para desarrollar un mayor número de competencias, enriquece el aprendizaje del estudiante, permite la utilización de diferentes recursos y, por último, posibilita al docente dirigir de forma más adecuada el proceso de aprendizaje de sus estudiantes que pasan a desempeñar un ROL ACTIVO en su formación, siendo el actor principal en el proceso de su aprendizaje.

PALABRAS CLAVE

TIC, METODOLOGÍA DOCENTE, DERECHO FINANCIERO, EEES, COMPETENCIAS, CONTENIDO.

INTRODUCCIÓN: BOLONIA COMO ASPIRACIÓN

Resulta manifiesto que estamos asistiendo a un hito histórico en la educación universitaria europea: la creación de un espacio único que favorecerá la movilidad de los estudiantes y el reconocimiento de las titulaciones, y que provocará una revolución en el sistema de aprendizaje y docencia en toda Europa. Es una oportunidad para renovarse y cambiar y, entre los objetivos, está el de propiciar cambios en las metodologías docentes que permitan que el proceso de enseñanza-aprendizaje esté en sintonía con toda la dinámica del cambio. Binomio enseñanza-aprendizaje que supone crear aptitudes diferentes a las que estábamos acostumbrados hasta ahora y que implican esfuerzos por ambas partes. En efecto,

1

un concepto de metodología que desborda la simple idea de “dar clase”. En primer lugar se toma en consideración tanto la docencia como el aprendizaje en ese hiato indisoluble que une la acción de profesores y estudiantes a la procura de aprendizajes de calidad. Se entiende, igualmente, que la metodología no es una tarea individual que pueda ser afrontada a solas por cada profesor, sino que requiere de condiciones de muy diverso tipo que permitan hacer efectivas las iniciativas metodológicas innovadoras.

A ello respondió tempranamente la Universidad de Castilla-La Mancha iniciando en el curso académico 2003-2004 la experiencia de impartir por primera vez sus asignaturas conforme al denominado método ECTS que casi nadie sabía en qué consistía exactamente. Pero la lógica nos decía que era preciso organizar las actividades docentes, dar difusión a los materiales ofrecidos a los estudiantes, cambiar la relación entre lecciones magistrales y otras modalidades metodológicas, modificar los sistemas de evaluación, etcétera. Pero en muchas ocasiones lo que se estaba proponiendo como novedoso era algo que algunos de nosotros estábamos haciendo desde nuestra incorporación como docentes aunque no sabíamos que ahora su denominación iba acompañada de esas siglas que tan extrañas nos parecían. Por aquél entonces utilizábamos la página web del área de Derecho Financiero y Tributario en la que colgábamos las presentaciones en power point, los casos prácticos y comentarios de jurisprudencia tributaria que se actualizaban periódicamente o normativa tributaria. La intención es que el alumno empezara a manejar otros materiales diferentes a los apuntes a los que se aferraban sin que por ello sea preciso identificar “clase magistral, clase mala”. El llamado proceso de Bolonia se había convertido en una excusa para dar nombre a la renovación metodológica que debíamos seguir perfilando.

Aunque es verdad que el contenido de la Declaración de Bolonia y su plasmación en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) no es una creación de la Unión Europea no se puede olvidar que la realización del EEES está claramente vinculada a los objetivos de la Unión Europea (UE) y de la integración europea en términos generales y, en particular, para contribuir a la estrategia de Lisboa. Función instrumental de la enseñanza puesta al servicio de la empleabilidad1 y con vistas a la competitividad de Europa en una economía mundial del conocimiento2 en el que las Universidades tienen un papel clave.

Así las cosas, la declaración de Bolonia y EEES comparten la voluntad de favorecer la movilidad de los estudiantes y profesores, permitir una mayor

1 Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones. “Una nueva asociación para la modernización de las Universidades: el Foro de la UE para el diálogo entre universidades y empresas”. COM (2009) 158 final de 2 de abril de 2009. Pág. 4. 2 Comunicación de la Comisión “el papel de las universidades en la Europa del conocimiento”. COM (2003) 58 final de 5 de febrero de 2003; Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo “cumplir la agenda de modernización para las universidades: educación, investigación e innovación”. COM (2006) 208 final de 10 de mayo de 2006; Informe de la Comisión al Consejo relativo a la Resolución del Consejo de 23 de noviembre de 2007 sobre la modernización de las universidades con vistas a la competitividad de Europa en una economía mundial del conocimiento. COM (2008) 680 final de 30 de octubre de 2008.

comprensión de los sistemas educativos o la formación continua a lo largo de la vida. En este contexto resultaba innegable un cambio global en los planes de estudio y en los métodos de aprendizaje que tuviera en cuenta aspectos como:

-la inclusión de capacidades transversales. Los planes de estudios deberían concebirse de forma que estuvieran bien anclados en una disciplina académica específica, al tiempo que interactúan y cooperan con los socios de otras disciplinas y otros sectores (planes de estudios con forma de «T»);

- mejores métodos de examen, más dirigidos a la evaluación del aprendizaje y las competencias;

- una mayor diversificación de los enfoques de aprendizaje; y

- un mayor carácter interdisciplinar y transdisciplinar de las agendas de educación e investigación.

En definitiva, la metodología de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias resulta consustancial al proceso de cambio que se ha iniciado en la Universidad de Castilla-La Mancha y para alcanzar dichos objetivos el asistente indispensable son las TIC.

1. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA LA AUTOGESTIÓN DEL APRENDIZAJE

Las Tecnologías de la Información y las Comunicación (TIC) son incuestionables y están ahí, forman parte de la cultura tecnológica que nos rodea y con la que debemos convivir. Amplían nuestras capacidades físicas y mentales. Y las posibilidades de desarrollo social (Marquès Graells 2008 A).

Como en los demás ámbitos de actividad humana, las TIC se convierten en un instrumento cada vez más indispensable en las instituciones educativas, donde pueden realizar múltiples funciones:

-Fuente de información (hipermedial).

-Canal de comunicación interpersonal y para el trabajo colaborativo y para el intercambio de información e ideas (e-mail, foros telemáticos)

-Medio de expresión y para la creación (procesadores de textos y gráficos, editores de páginas web y presentaciones multimedia, cámara de vídeo)

- Instrumento cognitivo y para procesar la información: hojas de cálculo, gestores de bases de datos…

- Instrumento para la gestión, ya que automatizan diversos trabajos de la gestión de los centros: secretaría, acción tutorial, asistencias, bibliotecas…

- Recurso interactivo para el aprendizaje. Los materiales didácticos multimedia informan, entrenan, simulan, guían aprendizajes, motivan...

- Medio lúdico y para el desarrollo psicomotor y cognitivo (Marquès Graells 2008 B).

De forma esquemática puede resumirse en el siguiente cuadro:

En 1992 Teresa Amabile y Beth Hennessey definieron el Principio de la Motivación Intrínseca para la Creatividad. ¿Puede esta teoría de la psicología social ayudarnos a crear actividades educativas que fomenten la creatividad a través de las TIC?. Pues bien, según el modelo de Amabile y Hennessey se pueden identificar tres componentes de la creatividad: experiencia o conocimiento en la práctica, destrezas de pensamiento creativo y motivación; y de estos tres componentes es el último, la motivación, la fuerza que nos mueve a actuar.

Así las cosas, según explica el modelo enunciado las personas son más creativas cuando se sienten motivadas fundamentalmente por el interés, el disfrute, la satisfacción y el reto de la propia tarea, más que por presiones externas. Es decir, la motivación intrínseca es una fuerza más poderosa que la motivación extrínseca para el desarrollo de la creatividad.

Además, los autores detectan algunos factores que pueden contribuir a "matar" la creatividad o a potenciarla:

Cómo matar la creatividad Cómo potenciar la creatividad

La espera de una recompensa La tarea como un reto

La competitividad Libertad y autonomía

La vigilancia Recursos

Los límites temporales Trabajo en equipo

Ánimo en la supervisión La expectativa de una evaluación

Apoyo dentro del aula

Es decir, el diseño de la actividad es la clave y aquí las TIC pueden ayudarnos. La utilización de las TIC en el aula representa un doble reto para el alumnado (TRUJILLO 2010): el manejo de la propia herramienta y la resolución de la actividad propuesta por el docente; además, nos permite proponer tareas de aprendizaje en las cuales los estudiantes trabajen en equipo, gocen de autonomía y tiempo de ejecución suficientes y puedan ser guiados, asesorados y evaluados de manera no intrusiva. Pese a las ventajas expuestas no podemos desconocer algunos inconvenientes. Aún recuerdo antes de que dispusiésemos de la plataforma Moodle cuando creamos la página WEB del área de Derecho Financiero y Tributario en el año 2002 las dificultades de acceso que tenían los alumnos para acceder a la página. Estas limitaciones hoy por hoy se han visto superadas.

Pero también para los profesores las TIC son fuente de ventajas e inconvenientes. Entre las ventajas, la mayor independencia espacial y temporal, la intercomunicación con los estudiantes, facilidad para modificar los contenidos de la asignatura….aunque los inconvenientes también estaban presentes como la inversión inicial de tiempo o las dificultades técnicas. En realidad la aplicación de las TIC en los quehaceres docentes supone más la mejora de los procesos de enseñanza que la reducción de los tiempos empleados en realizar las mismas actividades con los medios tradicionales (como ocurre en la mayor parte de las aplicaciones de las TIC a las actividades humanas). En nuestro caso las TIC nos permiten sobre todo realizar más cosas, nos permiten proporcionar entornos de aprendizaje con mayor potencial pedagógico... pero el tiempo de dedicación aumenta.

2. DOCENCIA VIRTUAL VERSUS DOCENCIA TRADICIONAL

La docencia virtual se ha convertido en una herramienta habitual en nuestras universidades presenciales. Las nuevas metodologías de aprendizaje para los estudiantes, junto a nuevas técnicas pedagógicas al amparo del nuevo Espacio Europeo de Educación Superior, han posibilitado que tanto la red Internet como las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) se conviertan en nuevas opciones de enseñar que combinan diferentes recursos pedagógicos, haciendo compatible la presencialidad y la no presencialidad. La defensa del mantenimiento de los medios educativos presenciales se justifica en que la

condición de ser humano o ser inteligente se debe de forma fundamental al contacto con otros seres humanos e inteligentes. De hecho, Aristóteles, hace ya más de 2000 años, definió al hombre como un animal social por naturaleza. Esto se refleja en el proceso de formación de los niños, donde la autoconciencia que les permite definirse como seres individuales sólo la adquieren en contacto con los demás. Cabe señalar, incluso, que al hombre le sería imposible desarrollar la inteligencia sin desarrollar el lenguaje mediante el cual se comunica con sus semejantes y que se aprende en sociedad (Brotons, 2000).

Como ponen de manifiesto García Peñalvo y García Carrasco (2002) “un espacio virtual educativo efectivo debe canalizar tres vertientes básicas de las TIC. Primeramente, la capacidad de trabajo en red, que permita una localización geográficamente dispersa de los participantes y un sincronismo o un asincronismo de las actividades formativas, según sea necesario. En segundo lugar, facilidades multimedia e hipermedia que permitan contar con información digital heterogénea y representada en diferentes formatos (texto, gráficos, sonido...) pudiéndola relacionar fácilmente. Y, por último, una interacción persona-ordenador sencilla, intuitiva, pedagógica y completa, soportada por interfaces de usuario donde se potencie la noción de usabilidad de las mismas, en lugar de buscar la espectacularidad y el encantamiento momentáneo del usuario. La web es el ejemplo paradigmático de servicio que mejor integra los tres ejes descritos, siendo el caldo de cultivo idóneo sobre el que plantear la definición de un espacio virtual educativo o portal educativo según la terminología web, aunque no el único”.

Como ponen de manifiesto algunos autores tradicionalmente el e-learning se ha vinculado con la educación a distancia (Landeta, 2008). Sin embargo hoy en día los recursos educativos distribuidos a través de la Web -bien abiertos y públicos, bien en espacios cerrados virtuales- también son empleados en diversidad de situaciones presenciales. De este modo, podemos identificar tres grandes modelos de utilización de las aulas virtuales en la docencia en función del grado de presencialidad o distancia en la interacción entre profesor y alumnado (Area y Adell, 2009). Estos tres grandes modelos a los que nos referimos son los siguientes:

1.1.- Modelo de docencia presencial con Internet: el aula virtual como complemento o recurso de apoyo.

1.2.- Modelo de docencia semipresencial: el aula virtual como espacio combinado con el aula física o blended learning.

1.3.- Modelo de docencia a distancia: el aula virtual como único espacio educativo.

Como puede deducirse la autonomía de docente y discente varía en función del modelo elegido. Por lo que a nuestro trabajo se refiere hemos pretendido aunar las nuevas tecnologías con la enseñanza tradicional que permitan dar respuesta a las demandas de las directrices del EEES. A continuación se analiza la aplicación de ambas plataformas en diversas asignaturas y, por último, se destacan las principales conclusiones.

3. DE LA PLATAFORMA RED-C@MPUS HASTA EL CAMPUS VIRTUAL EN LA UCLM

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) es una universidad multicampus que lleva a cabo su actividad docente e investigadora sobre la base de cuatro campus universitarios ubicados en otras tantas capitales de provincia de la Comunidad Autónoma, a los que se añaden varios centros universitarios en las ciudades más significativas de la región. Desde sus inicios, la Universidad de Castilla-La Mancha ha apostado decididamente por el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

La Universidad de Castilla-La Mancha implantó, a partir del curso académico 2000/2001, la aplicación informática Red-C@mpus junto a otras Universidades de nuestro país. El desconocimiento inicial de las funciones y ventajas que ofrecía esta aplicación nos llevó a abrir una página WEB específica del Area de Derecho Financiero y Tributario.

Con esta iniciativa, sin saberlo, estábamos poniendo en marcha uno de los objetivos de las Directrices de Bolonia. Posteriormente, y tras algunos cursos de formación impartidos por la propia UCLM pasamos a utilizar Red-C@mpus y sus infinitas posibilidades.

Fue en el curso 2007/2008 cuando pusimos en práctica el actual campus virtual con la plataforma Moodle que supuso una nueva actualización de nuestros conocimientos informáticos. Resulta obvio, por tanto, que la mayor parte de mejoras encaminadas a favorecer la adaptación de los estudios y el método de enseñanza-aprendizaje a las directrices del nuevo Espacio Europeo de Educación Superior suponen un importante esfuerzo tanto para los docentes como para los

propios estudiantes, especialmente en los primeros años (que pueden ser considerados como “experimentales”).

Analizando las modificaciones que el Espacio Europeo de Educación Superior supone para la docencia universitaria, observamos el cambio de protagonismo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Según el proceso de Bolonia, el profesor adopta el papel de orientador del alumno, y transforma a éste último en el verdadero protagonista del aprendizaje. Es por ello que las nuevas tecnologías de la información desempeñan un rol básico en este proceso. Sin su utilización no podría realizarse la renovación de las metodologías pedagógicas. Por ello, y puesto que autoaprendizaje se convierte en un pilar básico para aprender a aprender desde el comienzo del curso el estudiante de Derecho Financiero y Tributario tiene a su disposición el cuadernillo docente, el cronograma y los objetivos que se pretenden alcanzar con la asignatura que le permite planificar su propio método de estudio.

El rol del estudiante debe cambiar del mismo modo que lo hace el docente. De una actitud pasiva debe pasar a convertirse en el actor protagonista de todos los actos que se representan en un aula. Esta circunstancia ha llevado a predicar la necesidad de erradicar la denostada clase teórica o magistral en pro de un sistema colaborativo basado en la metodología de problemas (ABP o PBL, Problems Based Learning). Sin embargo, a nuestro juicio, la adquisición de conocimientos teóricos basados en mapas conceptuales es requisito básico para abordar con éxito la perspectiva práctica de la materia y conseguir así hacer efectivas la capacidad para aplicar el conocimiento jurídico de manera profesional y la capacidad de análisis y síntesis. Así las cosas la utilización de presentaciones en power point en los que se recogen los ejes centrales de cada tema sirve de guía al estudiante en su labor de aprendizaje activo. En otras palabras: “la motorización legislativa con la que se nos tiene acostumbrados en materia tributaria, hace aconsejable que se enseñe al alumno a aplicar el método jurídico partiendo de un conocimiento de las nociones fundamentales del Derecho Tributario, no incidiendo sólo en el Derecho positivo, aunque sin perder su norte” (Martín Fernández, 2002).

De este modo, con la presentación esquemática del tema objeto de debate se aprovecha para plantear cuestiones problemáticas que fomenten en espíritu crítico del alumno y agiliza la clase al evitar que alumno incurra en la tradicional toma de apuntes. Dicho esquema servirá de base para la labor de campo que corresponde después llevar a cabo por el alumno con base en los manuales recomendados, teniendo presente los textos legales y la jurisprudencia de manera que se haga efectiva la capacidad de gestión de la información obtenida a partir de la legislación, doctrina científica, bases de datos, etc.. Con ello obtenemos la base necesaria para proceder a realizar supuestos prácticos que son colgados en moodle al igual que el mapa conceptual que le sirve de apoyo. Los supuestos que son corregidos por los propios alumnos en clase tras haberlos entregado previamente al profesor que valorará el esfuerzo del estudiante en su resolución y los materiales empleados que nos dará idea de la capacidad adquirida en la resolución de problemas y argumentación jurídica.

Otro campo que ofrece inmerables posiblidades son los foros, los correos y las tutorías personalizadas. Los foros permiten comunicar las dificultades o problemas en el discurrir diario del alumno en su tarea de aprendizaje y que permite, al igual que el correo, tener un contacto fluido con los alumnos.

La acción tutorial constituye un elemento inherente a la actividad docente dentro de un concepto integral de la educación. Entraña una relación individualizada con la persona del educando en la estructura y la dinámica de sus actitudes, aptitudes, conocimientos e intereses. El profesor adquiere la condición de supervisor y guía del aprendizaje, para que los alumnos alcancen objetivos y

competencias previamente definidos de modo que el discente sea capaz de conocer (área académica), hacer (habilidades y destrezas) y ser (actitudes y responsabilidades). Pero para ello es precisa la colaboración del alumno al que va orientada encontrando un excelente aliado en el empleo de las TIC.

CONCLUSIONES

La actividad docente en los entornos virtuales de aprendizaje se desarrolla de forma complementaria al uso de unos materiales didácticos que deben servir como referencia del conocimiento a impartir. El docente "virtual" debe situarse en el nuevo espacio formativo sabiéndose guía y compañero de viaje del protagonista del proceso de aprendizaje: el estudiante. El rol del docente virtual se fundamenta en el acompañamiento, no en ser la principal base de información o de conocimiento. Interacción entre docentes, estudiantes, materiales, y con la propia institución en su conjunto. Difícilmente encontraremos un único emisor. Hablamos de un marco en el que la construcción del conocimiento compartido es la base del aprendizaje y en el que el profesor del siglo XXI ha de esforzarse en personalizar el nuevo paradigma educativo donde la función de facilitación y guía emergen como ejes prioritarios en los procesos de enseñanza/aprendizaje.

No obstante, somos conscientes de que no hemos agotado las posibilidades que se ponen a nuestro alcance con las TIC y por ello nos proponemos seguir avanzando en su desarrollo que nos permita, por ejemplo, llevar a cabo simulaciones virtuales, que los alumnos puedan colgar directamente en la plataforma los comentarios, recensiones y trabajos prácticos, así como la posibilidad de que sea el propio alumno el que pueda realizar autoevaluaciones que le permitan conocer el nivel de conocimiento adquirido en un momento determinado.

BIBLIOGRAFÍA CITADA

MARQUÈS GRAELLS, P (2008 A): “Las TIC y sus aportaciones a la sociedad” 2000 (última revisión: 23/03/08) Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB. http://peremarques.pangea.org/tic.htm. Fecha de consulta: 10 de mayo de 2010. MARQUÈS GRAELLS, P (2008 B): “Impacto de las TIC en educación: funciones y limitaciones”. 2000 (última revisión: 27/08/08 Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB. http://www.peremarques.net/siyedu.htm. Fecha de consulta: 10 de mayo de 2010. TRUJILLO, F (2010): Motivación a través de la actividad: en busca de la creatividad perdida http://www.educacontic.es/. Fecha de consulta: 10 de mayo de 2010. MARQUÈS GRAELLS, P (2008): “Impacto de las TIC en la enseñanza universitaria” 2000 (última revisión: 23/03/08) Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB. http://peremarques.pangea.org/tic.htm. Fecha de consulta: 10 de mayo de 2010. BROTONS, J. R. (2000) Enseñanza y Nuevas Tecnologías en el Futuro, Novática,145, 30-32.

GARCÍA PEÑALVO, F.J. Y GARCÍA CARRASCO,J. (2002): “Los espacios virtuales educativos en el ámbito de internet: un refuerzo a la formación tradicional”. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Volumen 2002 – 3. http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_03/n3_art_garcia-garcia.htm. Fecha de consulta: 10 de mayo de 2010. ÁREA, M. Y ADELL, J. (2009): ELearning: Enseñar y Aprender en Espacios Virtuales. En J. de Pablos (Coord.), La tecnología educativa en el siglo XXI. Málaga: Editorial Aljibe. Barajas, M. y Álvarez, B. (eds.) (2003). La Tecnología Educativa en la enseñanza superior LANDETTA, A. (2008): Buenas prácticas de E-learning. Madrid. Anced. ÁREA MOREIRA, M., SAN NICOLÁS SANTOS, Mª B. Y FARIÑA VARGAS, E.: (2010). “Buenas prácticas de aulas virtuales en la docencia universitaria presencial”. En De Pablos Pons, J. (Coord.) Buenas prácticas de enseñanza con TIC [monográfico en línea]. Revista Electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Vol. 11, nº 1. Universidad de Salamanca, pp. 7-31. [Fecha de consulta: 10 de mayo de 2010]. http://revistatesi.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/5787/5817 MARTÍN FERNÁNDEZ, J.: (2002): “Cómo impartir Derecho Tributario”. I jornada metodológica "Jaime García Añoveros" sobre la metodología académica y la enseñanza del Derecho financiero y tributario. Instituto de Estudios Fiscales. Doc. Núm, 11.

Nombre y apellidos Gracia Mª Luchena Mozo [email protected] -Doctora en Derecho por la Universidad de Castilla-La Mancha el día 1 de diciembre de 1995. Calificación: Apto cum laude por unanimidad. Autora de los siguientes libros: -Fiscalidad de la empresa familiar. Edt. Atelier, Barcelona. 2007. -La suspensión del procedimiento de apremio. Edt. Bosch. Barcelona. 2009. -Coautora: Fiscalidad de los residuos en el Ámbito Autonómico. Análisis y Propuestas. Edt. Bosch. 2008. Autora o coautora de los siguientes artículos o capítulos de libros más recientes: -Autora: “Sostenibilidad de los recursos hídricos e instrumentos fiscales: el canon catalán del agua”. Crónica Tributaria. En prensa -Autora: “De nuevo ante la falta de armonización del régimen de deducciones en el IVA. A propósito de la STJCE Stradasfalti, de 14 de septiembre de 2006 (Asunto C-228/05)”. Noticias de la Unión Europea. Núm. 280. 2008. -Autora: “El sector público empresarial: algunas notas sobre su régimen tributario”. DEZ ANOS DE iNVESTIGAçAO DO CIJE. Portugal. En prensa. -Autora: “El principio de no discriminación y los no residentes sin establecimiento permanente”. DERECHO COMUNITARIO Y PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO. Atelier, Barcelona. En prensa. -Coautora: “Compatibility of Tax measures for enviromental protection in companies

with community state aid regulations”. Public Finance: Lessons from the Past and Effects on Future. NOVA PRESS. New YORK re. En p nsa. -Autora: LA SUPRESIÓN DEL IMPUESTO SOBRE EL PATRIMONIO Y LAS EMPRESAS FAMILIARES. Revista de Estudios Empresariales. Segunda época. ÚM. 2. 2009. Revista electrónica. -Autora: La justicia tributaria en la imposición directa española a la luz del Derecho comunitario: algunas reflexiones. Revista Peruana de Derecho Tributario. Núm. 13. 2009. -Autora: Internacionalización de las inversiones: medidas unilaterales de la Legislación española para el fomento del comercio exterior. AA.VV. INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS INVERSIONES. TRATAMIENTOFISCAL EN ESPAÑA Y EN LA UNIÓN EUROPEA. Edt. Bosch, Barcelona. 2009.