las tic como mediación pedagógica

6
FUNDACION UNIVERSITARIA CATÓLICA DEL NORTE UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA: MAESTRÍA EN EDUCACION LINEA EN INVESTIGACIÓN: EDUCACIÓN EN EL MEDIO RURAL CURSO: PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA III III SEMESTRE ACTIVIDAD Nº 2: Ensayo argumentativo MAESTRANTE: JULIO CÉSAR VELÁSQUEZ MUÑOZ DOCENTE FACILITADOR: LUIS FERNANDO ARIAS. Msc. MONTERIA FEBRERO 8 DE 2015

Upload: julio-cesar-velasquez

Post on 28-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El texto se refiere a la necesidad actual de articular las TIC a nuestro quehacer docente, no como un fin, sino como herramienta que facilite los procesos pedagógicos y didácticos dentro y fuera del aula.

TRANSCRIPT

  • FUNDACION UNIVERSITARIA CATLICA DEL NORTE

    UNIVERSIDAD CATLICA DE ORIENTE

    FACULTAD DE EDUCACIN

    PROGRAMA: MAESTRA EN EDUCACION

    LINEA EN INVESTIGACIN: EDUCACIN EN EL MEDIO RURAL

    CURSO: PEDAGOGA Y DIDCTICA III

    III SEMESTRE

    ACTIVIDAD N 2: Ensayo argumentativo

    MAESTRANTE:

    JULIO CSAR VELSQUEZ MUOZ

    DOCENTE FACILITADOR:

    LUIS FERNANDO ARIAS. Msc.

    MONTERIA

    FEBRERO 8 DE 2015

  • EN BUSCA DE LA CALIDAD Y LA EXCELENCIA

    Estamos en una era de cambios sociales, culturales y de modo de vida del ser humano;

    producto de las nuevas tecnologas que se abren camino entre la sociedad, hasta tal

    punto de ser necesarias en casi todos los aspectos de la dinmica mundial. La educacin

    por su parte, y concatenados a ella, los procesos de enseanza aprendizaje y la misma

    escuela no se excluyen de tales procesos de cambio. Por el contrario, siendo la base de

    todo proceso de cambio cultural y social, la educacin debe valerse de las herramientas,

    escenarios, formatos, conocimientos y estrategias necesarias para que su encargo social

    no pierda vigencia.

    Las TIC ya son una realidad y hacen parte de todos los contextos posibles a pesar

    de la resistencia que hubo en las generaciones que vieron su gnesis. El furor con que

    viene penetrando la dinmica de la mundializacin ha generado gran expectativa por su

    conocimiento, manejo y aplicacin a nivel econmico, poltico, informativo, comunicativo,

    educativo, etc. La inclusin de las TIC en el mbito de la educacin Colombiana se ha

    dado ms de forma que de fondo, ya que la preocupacin se ha centrado en que

    docentes y estudiantes adquieran conocimientos en el manejo y uso de las TIC; lo que

    desde lo tcnico es vlido y necesario, pero desde lo pedaggico, didctico y transversal

    suscita una perdida incalculable en la dinmica de los procesos de enseanza

    aprendizaje.

    En efecto, No se trata slo de estar al da en el conocimiento y uso de

    tecnologas, sino hacer de ello una mediacin que permita procesos educativos

    ms pertinentes, contextualizados y de calidad este es el tema a tratar y en el cual

    ahondaremos en los siguientes prrafos.

    De hecho la mediacin pedaggica y didctica que permite romper con los

    paradigmas tradicionales y enfrentar con ms dinmica y creatividad los cambios que la

    educacin exige juega un papel muy importante en las tares del docente dentro y fuera

    del aula, pero si a esta mediacin le incluimos las TIC en los procesos de enseanza

    aprendizaje, tendremos un producto ms compacto y duradero. La integracin de las

    TIC, como accin planificada, no busca una simple incorporacin de recursos sino una

  • transformacin en las escuelas; es decir que esos recursos sirvan para ampliar las

    oportunidades de la enseanza (Bernasconi, 2011, p.111).

    Es claro que el papel resiste todo, por lo que se debe mostrar un argumento ms

    creble y tangible que evidencie el mtodo adecuado para incorporar las TIC al campo

    pedaggico y didctico del docente, lo que tericamente se convertira en un problema

    difcil de resolver; si los procesos de enseanza aprendizaje se pudiesen teorizar todo

    estuviera resuelto. Pero si acudimos a la mediacin del docente, a sus capacidades y

    conocimientos pedaggicos, conceptuales, culturales, didcticos, psicolgicos,

    epistemolgicos y del contexto, para que a partir de esta base logre la amalgama

    necesaria y pueda introducir las TIC en su quehacer pedaggico en una forma efectiva,

    estaremos cerca de la calidad y la excelencia. El docente debe ser consciente que

    estamos en una revolucin de la informacin, en la que el conocimiento cambia a la

    velocidad de la luz; tienen una dinmica propia, y al parecer la escuela an no ve la luz

    verde. Por lo que se hace necesario despegar y renovar los preceptos tradicionales y

    estar dispuestos a cambiar las bases interdisciplinares que posee todo docente, para

    anudar a las TIC las capacidades de mediacin pedaggica y didctica de su quehacer.

    En este sentido la UNESCO se refiere.

    Como con la rapidez de los progresos tcnicos las competencias pierden

    rpidamente actualidad, es conveniente fomentar en los distintos mbitos del

    conocimiento la adquisicin de mecanismos de aprendizaje flexibles, en vez de

    imponer un conjunto de conocimientos muy definido. Aprender a aprender significa

    aprender a reflexionar, dudar, adaptarse con la mayor rapidez posible y saber

    cuestionar el legado cultural propio respetando los consensos. Estos son los

    pilares en los que deben descansar las sociedades del conocimiento. (UNESCO,

    2005, p.66)

    Debemos tener presente que estas sociedades del conocimiento son las llamadas

    a liderar los procesos de desarrollo de la humanidad en un futuro no muy lejano, siendo

    su principal materia prima la informacin que se mueve por la web y otros medios. Pero

    toda materia prima necesita de un proceso exhaustivo para as poder llegar a su

    producto final y es aqu donde la educacin y la escuela retoman nuevamente su encargo

  • social transformando la informacin en conocimiento; acudiendo a estrategias y

    propuestas educativas innovadoras y acordes a las exigencias de equidad, inclusin y

    democratizacin que exigen dichas sociedades. Pretender alcanzar mayores niveles de

    justicia e inclusin social con las mismas propuestas educativas, es no escuchar las

    demandas sociales ni los nuevos requerimientos de los estudiantes (Bernasconi, 2011,

    p.106). Lo que nuevamente hace referencia a la necesidad que tiene el docente de

    hacer de las TIC una mediacin para fortalecer los procesos de enseanza aprendizaje

    dentro y fuera del aula.

    Es posible que la inclusin de las TIC, como forma de mediacin pedaggica, no

    logre los objetivos a los que hacemos referencia, esto puede suceder por varias razones,

    como por ejemplo: la resistencia por parte de los docentes y alumnos, la falta de recursos

    tcnicos en las escuelas, la falta de apropiacin de las TIC en los procesos pedaggicos

    y didcticos; la primera carece de cualquier sustento, ya hoy en da con la llegada de los

    Smartphone y Tablet el manejo de la tecnologa dejo de ser una resistencia para

    cualquier persona, convirtiendo a las TIC en una necesidad diaria; la segunda pueda que

    si sea una razn de peso, pero quin no tiene por lo menos un PC en su casa o un caf

    internet cerca? O mensajes de dato en su Smartphone? Por lo que con un clic tenemos

    a disposicin un caudal de informacin que podemos convertir en conocimiento. Por lo

    tanto el problema no es ninguno de los dos anteriores, ms bien debemos hacer

    pedagoga sobre el uso y aprovechamiento de las TIC para que los estudiantes

    adquieran habilidades cognitivas desde cualquier escenario. La tercera razn se

    desvirta por s sola, aunque habr docentes que por ms que utilicen las TIC sus

    mtodos siguen siendo tradicionales, llegar un momento en que esto se har

    insostenible. La informacin y el conocimiento evolucionan tan rpido que la ilusin del

    profesor como aquel experto infalible ya no armoniza con la realidad: una educacin que

    busque integrar equidad con calidad no puede dar la espalda a las nuevas tecnologas y

    a los nuevos recursos (Bernasconi, 2011, p.107).

    En este orden de ideas, la educacin y la escuela para seguir vigentes necesita

    de las TIC como forma de mediacin para dinamizar los procesos de enseanza

    aprendizaje y, al mismo tiempo, las TIC necesitan de la educacin y la escuela para

  • convertir la informacin en conocimiento y no sumir a la sociedad en un montn de

    informacin de reciclaje.

  • REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Gairn, J. y Bernasconi, G. (2011). La direccin y las TIC: necesidades y propuestas del

    directivo escolar para el siglo XXI. En A. Daz (Ed), La direccin de centros

    educativos en Iberoamrica. Reflexiones y experiencias (pp. 96 148). Santiago

    de Chile: Santillana. Recuperado en:

    http://www.redage.org/files/adjuntos/Libro%20Red_AGE%20vd.pdf

    UNESCO (2005). De la sociedad de la informacin a la sociedad del conocimiento. En

    la UNESCO (Ed), Hacia las sociedades del conocimiento (pp. 29 a la 74).

    Recuperado en:

    http://www.uned.es/ntedu/espanol/novedades/Sociedades_conocimiento.pdf