las tecnologias en la escuela inclusiva

714

Upload: mariela-falabella

Post on 04-Jun-2015

2.479 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

  • 1. LAS TECNOLOGAS EN LA ESCUELA INCLUSIVANuevos escenarios, nuevas oportunidades

2. LAS TECNOLOGASEN LA ESCUELA INCLUSIVA Nuevos escenarios, nuevas oportunidades Jos Rodrguez Vzquez Rafael Snchez MontoyayFrancisco Javier Soto Prez. (Coords.)Actas del:4 Congreso Nacional de Tecnologa Educativa y Atencin a la Diversidad (tecnoneet) 6 Congreso Iberoamericano de Informtica Educativa Especial (ciiee) Murcia (Espaa), 28, 29 y 30 de septiembre de 2006 3. Consejera de Educacin y Cultura.Regin de Murcia. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.Real Patronato sobre Discapacidad Logo cubierta: Jos Lucas. Cedido por cortesa de la Fundacin Los lamos.Edita: Servicio de Ordenacin Administrativa y Publicaciones.I.S.B.N.: 84-690-0380-1Depsito Legal: MU-1587-2006Imprime: F.G. Graf S.L. - email: [email protected] todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicacin puede reproducirse, regis-trarse o transmitirse, por un sistema de recuperacin de informacin, en ninguna forma ni por ningnmedio, sea electrnico, mecnico, fotoqumico, magntico o electroptico, por fotocopia, grabacin ocualquier otro, sin permiso previo por escrito de los titulares del copyright. 4. Presidencia de Honor:paa. Consultor para las TIC del MinisterioSS.MM. los Reyes de Espaa de Asuntos Exteriores y de Cooperacin. Sr. D. Carlos de Castro. Presidente de RedEspe-Comit de Honor: cial-Internacional y de la Fundacin RedEs-Excmo. Sr. D. Ramn Luis Valcrcel. Presidente pecial-Espaa. de la Comunidad Autnoma de Murcia. Sra. Da. Rosangela Berman-Bieler. AsesoraExcmo. Sr. D. Juan Ramn Medina Precioso.en desarrollo inclusivo del Banco Mundial. Consejero de Educacin y Cultura. Comuni- Washington. dad Autnoma de Murcia.Excmo. Sr. D. Fernando de la Cierva Carrasco.Director del Congreso: Consejero de Presidencia. Comunidad Aut- Ilmo. Sr. D. Juan Jos Garca Martnez. Director noma de Murcia.General de Enseanzas Escolares. ConsejeraExcma. Sra. Da. Cristina Rubio Peir. Consejerade Educacin y Cultura. Regin de Murcia. de Trabajo y Poltica Social. Comunidad Au- tnoma de Murcia. Presidente Comit Organizador:Excma. Sra. Da. Inmaculada Garca Martnez. D. Juan Navarro Barba. Jefe del Servicio de Aten- Consejera de Economa y Hacienda. Comu- cin a la Diversidad. Consejera de Educacin nidad Autnoma de Murcia. y Cultura. Regin de Murcia.Excmo. Sr. D. Benito Javier Mercader Len. Con- sejero de Industria y Medioambiente. Comu-Director Congreso Virtual: nidad Autnoma de Murcia. D. Pedro Flores Garca. Director de Proyectos deExcmo. Sr. D. Jos Antonio Cobacho Gmez.la Fundacin Integra, Murcia. Rector de la Universidad de Murcia.Excmo. Sr. D. Flix Faura Mateu. Rector de laComit Cientfico. Universidad Politcnica de Cartagena.Excmo. Sr. D. Antonio Montoro Fraguas. RectorPresidencia: de la Universidad Catlica San Antonio de Da. Pilar Arnaiz. Universidad de Murcia. Murcia. Da. Lucila Santarosa. Universidade Federal doIlmo. Sr. D. Kochiro Matsuura. Director GeneralRio Grande do Sul, Brasil. de la UNESCOIlmo. Sr. D. Jos Vicente Albaladejo Andreu. Se- Miembros: cretario General de la Consejera de Educa- Da. Carmen Alba. Universidad Complutense de cin y Cultura. Madrid.Ilmo. Sr. D. Juan Angel Espaa Taln. Presidente D. Francisco Alcantud. Universidad de Valencia. del Consejo Escolar de la Regin de Murcia. D. Cleuza Alonso. Universidade Federal de SantaIlmo. Sr. D. Miguel ngel Cmara Bota. Alcalde- Mara, RS, Brasil. Presidente del Excmo. Ayuntamiento de Mur-D. Pedro Pablo Berruezo. Universidad de Murcia. cia.D. Pere Marqus. Universidad Autnoma de Bar-Ilmo. Sr. D. Jose Luis Pardos. Embajador de Es-celona. 5. D. Francisco Martnez. Universidad de Murcia. Da. Maite Capra. Redespecial-Costa RicaD. Carlos Egea. Consultores Sociales CEyAS s.l. D. Lorenzo Carmona. Tecnoneet - Murcia.Murcia. Da. Antonia Cascales. Tecnoneet - Alicante.D. Octavio Henao. Universidad de Antioquia, Co- Da. Luca Daz. Tecnoneet - Murcia.lombia. Da. Viviana Estrada. RedEspecial-CubaDa. Candelaria Imbernn. EU La Salle. Madrid.Da. M Carmen Fernndez. Tecnoneet - Murcia.Da. Cristina Larraz. ISAAC, Espaa.D. Juan Jos Fernndez. Tecnoneet - Galicia.Da. M Jos Martnez-Segura. Universidad deDa. M Teresa Fernndez. Tecnoneet - Murcia.Murcia. Da. Ana Mara Fossatti. Redespecial-Uruguay.Da. M Paz Prendes. Universidad de Murcia. Da. M del Rosario Gmez. Tecnoneet - Murcia.Da. Adriana Retana. Fundacin Omar Dengo D. Manuel Gmez. Tecnoneet - Murcia.Costa RicaD. Gaspar Gonzlez. Tecnoneet - Andaluca.Da. Claudia Rodrguez. Fundacin Evolucin,Da. Jarmila Havlik. RedEspecial- Argentina.Argentina.Da. Zenith Hernndez. Redespecial-Panam.D. Joaqun Roca. Universidad Politcnica de Car-Da. M Dolores Hurtado. Tecnoneet - Murcia.tagena. D. Emilio Ivars. Tecnoneet - Murcia.Da. Analia Rosoli. Secretaria Educacin Espe-Da. M Luisa Lara. Redespecial-Venezuela.cial. Rep. Dominicana D. Jose Adolfo Lpez. Tecnoneet - Murcia.Da. Corina Ruiz. Fundacin APANDA. Cartagena.D. Jose Antonio Martnez. Tecnoneet - Murcia.Da. Juana M Sancho. Universidad de Barcelona. Da. M Jos Martnez. Tecnoneet - Murcia.D. Miguel Zapata. Director de RED.D. Domingo Mndez. Tecnoneet - Murcia.Da. M Encarna Morcillo. Tecnoneet - Murcia.Comit Organizador: Da. Liliana Passerino. RedEspecial- BrasilDa. Doris Adriana. Redespecial-ColombiaCoordinacin: D. Jos Rodrguez. Tecnoneet - Murcia.D. Jos Rodrguez Vzquez. Tecnoneet - Murcia.D. Ricardo Rosas. RedEspecial-ChileD. Rafael Snchez Montoya. RedEspecial Espaa.D. Jose Manuel Saz. Tecnoneet - Aragn.D. Francisco Javier Soto Prez. Tecnoneet - Murcia. D. Nicasio Solano. Tecnoneet-Murcia.Da. Carmen Soriano. RedEspecial- Mxico.Miembros: D. Eustasio Viviente. Tecnoneet- Murcia.D. Jose Luis Amat. Tecnoneet - Murcia.D. Antonio Zaragoza. Tecnoneet - Murcia. 6. Indice Pg.Presentacin. Excmo. Sr. D. Juan Ramn Medina Precioso.......................................................... 17Prlogo. Pedro Pablo Berruelo Adelantado................................................................................... 19Introduccin.................................................................................................................................. 23CONFERENCIAS PLENARIAS.................................................................................................. 27Principios de una Sociedad del Conocimiento. Antonio Rodrguez de las Heras.......................... . 29Paradigmas Educacionais para a construo de Ambientes Digitais/Virtuais, visando Pessoascom Necessidades Especiais- PNEEs. Lucila Maria Costi Santarosa...................................... 35Elementos a considerar para garantizar el acceso a las nuevas tecnologas en los centroseducativos. Jos Carlos Martn Portal..................................................................................... 43Capacidades visibles, tecnologas invisibles: Perspectivas y estudio de casos. Rafael SnchezMontoya.................................................................................................................................. 61Creacin de objetos digitales para la educacin especial: Proyecto Aprender. Francisco JessGarca Ponce. ......................................................................................................................... 71El alumno con discapacidad visual en la escuela inclusiva actual: Los nuevos retos, herramientasy posibilidades de la tecnologa. Elena Gastn Lpez............................................................. .89Paradigmas del Diseo para la Diversidad de Usuarios. Joaqun Roca Dorda, Joaqun RocaGonzlez, M Elena Del Campo Adrin y M del Mar Saneiro Silva. ....................................... 99Diseado para T D4U: Criterios y herramientas para el diseo y validacin de una Web accesible.Carlos Egea Garca y Enrique Varela Cruceiro......................................................................... 113Observatorio de Infoaccesibilidad de Discapnet. Lourdes Gonzlez, Carlos Egea, AntonioJimnez, Luis Miguel Bascones, Miguel ngel Aragunde, Marisol Clemente y Jesslvarez.............................................................................................................................. 119Enseanza virtual accesible: Principios para el desarrollo de entornos virtuales de enseanza yaprendizaje accesibles. Ainara Zubillaga del Ro..................................................................... 131Universidades Inclusivas: Tecnologas y Servicios de apoyo a los estudiantes con discapacidad.M Del Pilar Snchez Hpola y Eva Herrera Palacios............................................................... . 137REAS TEMTICAS ................................................................................................................. 147I. EL PAPEL DE LAS FUNDACIONES EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO..................... 147El papel de las Fundaciones en la Sociedad de la Informacin y las personas con discapacidad.Jos Luis Pardos. . ................................................................................................................. 149Aportaciones de la Fundacin France Telecom en la sociedad de la informacin y las personascon discapacidad. Roco Miranda de Larra Fernndez............................................................. 163 7. 10NDICE Pg.Fundacin Vodafone Espaa: Promocin de las TIC para el Bienestar Social. Mari Satur Torre,Puerto Asensio........................................................................................................................ 169La Fundacin Once y las tecnologas de la informacin y comunicacin. Enrique VarelaCruceiro.................................................................................................................................. 175La Fundacin RedEspecial Espaa. Carlos de Castro Lozano....................................................... 181Experiencias en tecnologas de la informacin y la comunicacin de la Fundacin Sndrome deDown. Mara Luisa Berdud Murillo, Luz Prez Snchez, M Eva Snchez Pozuelo y SusanaValverde Montesino................................................................................................................ . 185II. TECNOLOGA, EDUCACIN INCLUSIVA E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES........... 191Sistema Multifuncional de Comunicacin para Discapacitados Integrando Telefona IP e IRC.J. Roca Dorda, J. Arqus Jimnez, J. Roca Gonzlez, J.L. Ramn Valencia y J.L. RocaGonzlez................................................................................................................................. 193Promovendo Incluso e Acessibilidade Tecnolgica a travs de Solues Sonoras para Pessoascom Limitaes Visuais na Formao Profissional e Acadmica pelo Ambiente de EaD TeleducSpecial Edition: alternativas e desafios. Regina Barwaldt, Lucila Maria Costi Santarosa eCarlos Vincius Rasch Alves.................................................................................................... 203Desenvolvimento de Hardware para Incluso de Aluno com Paralisia Cerebral. Regina Heidrich,Delfim Luis Torok, Ewerton Cappelatti, Maria Bernadete Martins, Luciana Ferreira da Silva,Marcelle Suzete Muller y Miguel Masotti................................................................................ 211La accesibilidad a las tecnologas de la informacin y comunicacin en Espaa: normativa legalactual y futura. Juan Jos Fernndez Garca, Emilio Ivars Ferrer, Francisco Javier Soto Prez yManuel Gmez Villa................................................................................................................ 219Tendncia pedaggica interativa digital. Cleuza Maria Maximino Carvalho Alonso...................... 227Las TIC: herramientas de excelencia docente para superar las barreras de aprendizaje ennecesidades educativas especiales y especficas. M Jos Latorre Medina y VernicaMarn Daz.................................................................................................................... 223Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin y alumnos con Necesidades EducativasEspeciales. Propuestas comunicativas/educativas. Celina Morisse......................................... 239Necesidades tcnicas del alumnado con discapacidad en la Universidad de Mlaga. Diego JessLuque Parra y Gemma Rodrguez Infante................................................................................. 249Integracin con el ordenador. Salom Recio Caride...................................................................... 257Meu livro eletrnico regional: uma experincia de autonomia da pessoa surda no processo dealfabetizao. Lcia Cristina Bessa de Brito Coelho , Maria do Carmo Ferreira Gomes y Ritade Nazareth Souza Bentes....................................................................................................... 263Las TIC aplicadas a las NEE de los alumnos de la Educacin Especial N 9 de Ro Turbio. GabrielaRivadeneira, Mariana Alaniz, Marcos Oyarzn, Silvana Adolfo, Mara Garca, Sandra Salvo yZulma Cataldi.......................................................................................................................... 269 8. NDICE11Pg.Construccin de Apoyo Tecnolgico para personas con discapacidad. David ContrerasAguilar.................................................................................................................................... 279Venezuela, la sinergia del trabajo cooperativo interinstitucional. Luisa Lara Cova........................ 287Experiencias del Programa de Tecnologa Adaptativa para las Personas con Discapacidad Visualde los Centros de Atencin Integral (CAIDV). Mara Jos Carantoa...................................... 293Alfabetizacin en Informtica para adultos mayores. Experiencia en la Universidad Nacional de LaPlata. F. Javier Daz, Claudia Banchoff, Viviana Harare e Ivana Harare..................................... 297Mi futuro se llama biblioteca. Jos David Abad Lpez.................................................................. 307III. TECNOLOGAS PARA LA COMUNICACIN, EL LENGUAJE Y EL HABLA.................. 309Adaptacin de software: AAST y camino auditivo. Deteccin de sorderas moderadasy entrenamiento de la conciencia fonolgica. Corina Ruiz Paredes y ChristinaDuderstadt................................................................................................................. 311FACIL: factora de actividades combinadas informtica y logopedia. D. Joaqun Fonoll, D. JoaquinGaliana y Da. Mercedes Rivera.............................................................................................. 315Estroboscopio para el Estudio de las Cuerdas Vocales. Gustavo Adolfo Berardi, Esteban LucioGonzlez y Juan Carlos Tulli................................................................................................... . 325Estimulacin de la fonologa con el programa Onomatopeyas. Jos Snchez Rodrguez y JulioRuiz Palmero........................................................................................................................... 331El lenguaje: vehculo de integracin. Jos Alonso Jimnez........................................................... 337Gua para la evaluacin y elaboracin de programas individualizados de lenguaje. Mariv CalvoMedina y Mara ngeles Martnez Arnanz............................................................................... . 341La Coleccin de cuentos sobre el Implante Coclear Historia de Lucas. Mariv Calvo Medina yMara ngeles Martnez Arnanz............................................................................................... 343Aplicacin de las TIC al desarrollo de la escucha activa. Programa SEDEA. Ampliacin de la fase5: comprensin. Mariv Calvo Medina y Mara ngeles Martnez Arnanz................................ 345COMPORTA: Un Comunicador Portable y Accesible. Xabier Madina Manterota y Francisco JavierGonzlez Lodoso..................................................................................................................... 351Soporte Multimedia Programa EVALOPACE. Evaluacin Logopdica en Parlisis Cerebral.Pedro Javier Montero Gonzlez, Juan Manuel Moreno Manso y Mara Eladia CarrnMatos...................................................................................................................................... 357Proyecto FONOLGICA - Soporte multimedia para la exploracin del componente fonolgicoen nios con necesidades educativas. Pedro Javier Montero Gonzlez, Juan Manuel MorenoManso y Mara Jos Rabazo Mndez...................................................................................... .361Nuevos Enfoques en Rehabilitacin Afsica a travs de Lexia 3.0 para Windows. Jos MartinesLedesma.................................................................................................................................. 369Materiales multimedia didcticos para la comunicacin aumentativa en alumnos con sndrome deX frgil. Manuel Gmez Villa y Francisco Javier Soto Prez.................................................... 375 9. 12NDICE Pg.Salas Snoezelen un medio para la estimulacin y la comunicacin de las personas con Discapacidad Mltiple. Una experiencia en Costa Rica. Carolina Bermdez Cubero............... 383IV. TECNOLOGAS PARA LA ENSEANZA Y APRENDIZAJE EN CONTEXTOSPRESENCIALES................................................................................................................... 389Webcam como sistema de acceso en actividades de estimulacin, psicomotricidad y ayudastcnicas. Joaquin Fonoll y Ambrosio Gassol........................................................................... 391Adaptaciones de juguetes y fabricacin de pulsadores. Roberto Gaytn y Julin Carabaa.......... 399Sistema automtico de diagnstico de errores en operaciones aritmticas y generacin de ayudasadaptadas para nios con sndrome de Down. C. Gonzalez, D. Guerra, M. Noda, A. Bruno, H.Sanabria, A. Gonzalez, B. Hernndez y L. Moreno................................................................... 413Matylengua: Un entorno cooperativo para la resolucin de problemas matemticos mediantehabilidades lingsticas. ngeles Gutirrez y Melchor Gmez................................................. 425Inclusin educativa y digital: una propuesta de trabajo dentro del aula. Antonia CascalesMartnez.................................................................................................................................. 431Utilizao de softwares como recurso para estimulao dos Pr requisitos para leitura e escrita emcrianas especiais. Ana Irene Alves de Oliveira, Rossiclia Martins Sena y der Ruffeil CristinoAcad........................................................................................................................................ 439De la neurociencia a la intervencin educativa: abordaje de la problemtica del nio condificultades persistentes en la adquisicin de la lectoescritura. Francisco RomnLapuente................................................................................................................................ . 447Aprender a leer y ordenador: la eficacia del mtodo fontico informatizado MIL-Infantil. MartaGarca de Castro Valds y Fernando Cuetos Vega................................................................... 451Adquisicin de la agilidad lectora con medios interactivos multimedia. M Carmen FernndezRodrguez y Fernando Moreno Gonzlez................................................................................. 457Cognitiva: lectoescritura como recurso para la atencin a la diversidad. Manuela TorresDez........................................................................................................................................ .467Cantaletras 2.0: Sistema Multimedial para el apoyo de la lectoescritura de nios ciegos, basadoen un modelo de triple mediacin. Ricardo Rosas y Paulina Contreras................................... 473Una propuesta para trabajar la expresin escrita en contextos multiculturales desfavorecidos atravs de la informtica. Antonio Garca Guzmn y Vanesa Lpez Bez................................... 479E-reading en el marco de la atencin a la diversidad. Elena M Daz Pareja y Juana Mara Ortega-Tudela..................................................................................................................................... .487Propuesta didctica apoyada en un entorno informtico para estimular habilidades delectura funcional en adolescentes sordos. Octavio Henao A., Doris A., Ramrez S. yMaribel Medina M................................................................................................................. 493Elaboracin de cuentos para alumnos con necesidades educativas especiales. Setefilla LpezAlvarez.................................................................................................................................... 497 10. NDICE13Pg.Dilogo de Castigados: Una experiencia de Animacin a la Lectura en Power Point. MargaritaGonzlez Varela....................................................................................................................... 499PowerPoint, un recurso para trabajar la diversidad. M Isabel Laguna Segovia............................ 505Las TIC y los materiales para la enseanza y el aprendizaje del espaol como segunda lengua(eL2) en contextos escolares. Jos Blas Garca Prez y Emilio Ivars Ferrer............................. 509Adaptacin de materiales en contextos inclusivos para la enseanza del espaol segunda lengua(ELE2) a travs de las TIC: Evaluacin del rendimiento acadmico tras su aplicacin. CarmeloMoreno Muoz y Rebeca Valverde Caravaca........................................................................... 517Desarrollo de competencias a travs de las TIC en un aula de apoyo de ESO. Manuel CutillasTor......................................................................................................................................... 525Empleo de los weblogs para la publicacin en internet: posibilidades en el aula. Julio Ruiz Palmeroy Jos Snchez Rodrguez....................................................................................................... 531Un portal educativo como medio de difusin y apoyo al uso de historias sociales y materialanalgico en el trabajo con nios con trastornos generales del desarrollo. Juan AntonioSotomayor Coll....................................................................................................................... 539El potencial del ordenador en la educacin de habilidades de interaccin social de personas conautismo: investigacin actual. Begoa Pino............................................................................ 549El ordenador como herramienta para la educacin de las habilidades de interaccin social ennios con autismo: Aplicaciones prcticas. Begoa Pino........................................................ 557As TICs na incluso escolar de autistas: relato de uma experiencia. Liliana M. Passerino............ 563Las tecnologas de la informacin y la comunicacin en el desarrollo de las habilidades sociales.Maria Dolores Hurtado Montesinos, Isabel Len Navarro, Antonia Fernndez Campos, MiguelA. Lpez Minguez y Encarna Guillamn Ferrer........................................................................ 573Juegos educativos para telfonos mviles. Isabel Daz Roca, Luis Mas, M J. Martn, Luca Arias,J.L. Bascones y Enrique marcote............................................................................................. 579Teoras y recursos coordinados para facilitar los aprendizajes. Dos ejemplos concretos. JarmilaM. Havlik................................................................................................................................. 583A incluso digital de professores e alunos atravs do ensino da geometra. Lcia Cristina Bessade Brito Coelho y Mario Oliveira Thomaz Neto........................................................................ 591MEDHIME ayuda a docentes NO INFORMTICOS a disear materiales educativos navegables.Amrico Sirvente..................................................................................................................... 595Proyecto Mirar y tocar. Antonio Sacco....................................................................................... 605Recurso de accesibilidad a las posibilidades del ordenador: Pizarra Digital Interactiva. ElizabethDi CArlo.................................................................................................................................. 613Tics y su aplicabilidad: programa acadmico computarizado y su impacto en alumnos de bajorendimiento en Mxico. M. C. Arturo Gonzlez Cant y Mara Teresa Esquivias Serrano. . 619Design de Interfaces em Software para Educao Inclusiva de Alunos Surdos. Renata dos SantosLuz de Oliveira........................................................................................................................ 627 11. 14 NDICEPg.V. TECNOLOGAS PARA LA ENSEANZA Y APRENDIZAJE EN CONTEXTOSVIRTUALES........................................................................................................................... 631Los Ambientes Virtuales de Aprendizaje como herramientas para potenciar el capital humano. MJos Mayorga Fernndez y Dolores Madrid Vivar................................................................... 633Ambientes Digitais Virtuais e Sade: em busca de melhor qualidade vida a crianas hospitalizadas.Marlene da Silva Soares y Lucila Maria Costi Santarosa......................................................... 639Adolescentes hospitalizados em quartos restritos no HCPA com o uso das TICs: nem passivos,nem ativos... interativos. Eliane Lourdes da Silva Moro, Lizandra Brasil Estabel y Lucila MariaCosti Santarosa....................................................................................................................... 645Colaboracin en Red, una nueva ventana a la diversidad. Linda J. Castaeda Quintero................ 653Aplicacin de un recurso virtual para la docencia universitaria de materias vinculadas a diversidadeducativa. Fernndez Castillo, A., Lpez Justicia, M.D., Polo Snchez, M.T., FernndezGonzlez, J.D. y Fernndez Jimnez, C................................................................................... 661Formacin continua en el perodo de convalecencia. Manuel Gromaz Campos, Carmen FernndezMorante, Mara Jos Rodrguez Malmierca y Javier Garcia Tobo............................................ 667A incluso de bibliotecrios com limitao visual atravs da educao a distncia mediada porcomputador em ambientes virtuais de aprendizagem. Lucila Maria Costi Santarosa, LizandraBrasil Estabel y Eliane Lourdes da Silva Moro........................................................................ 671Portal educativo orientado a brindar informacin a funcionarios de la UNED respecto al tema denecesidades educativas especiales en educacin superior a distancia. Mara Gabriela MarnArias........................................................................................................................................ 681A motivao em ambientes de aprendizagem inclusiva. Fabiana Feltes, Aline Beatriz da Silva,Renata dos Santos Luz de Oliveira.......................................................................................... 687VI. RESMENES DE PSTERS............................................................................................... 695Adaptacin de la asignatura de Anlisis Matemtico a la Lengua de Signos. Dolores Cabrera Surez, Gabriel Daz Jimnez, Gabriel de Blasio Garca, Caridad Surez Martn, Raquel Ojeda Hernndez y Mara del Pilar Etopa........................................................................................... 679Educacin y Tecnologa: Una herramienta de inclusin. Derlisiret Rincn M. y Mara Gracia Romero................................................................................................................................... 699Metodologa de la Programacin en Lengua de Signos Espaola. Dolores Cabrera Surez; Gabriel Daz Jimnez; Mara del Pilar Etopa; Caridad Surez Martn; Raquel Ojeda Hernndez y Rita Cruz Gmez............................................................................................................................. 701Theoretical subsidies for constructing of educational technologies for deaf people. Andra da Silva Miranda, Janae Gonalves Martins, Alejandro Martins Rodrguez y Sabrina Vieira da Luz Loureiro.................................................................................................................................. 703Las TIC como medio de atencin a la diversidad a travs del aprendizaje colaborativo. Juan Miguel Snchez Ramn........................................................................................................... 705 12. NDICE15Pg.La web de un Centro de Educacin de Personas Adultas. Accesibilidad y Usabilidad. Juan Jos Cruz Alayn, Mara del Carmen Gonzlez Martn, Arcngel Ortega Rodrguez, Vctor Ramn Hernnde y Wilme Rodrguez Paz............................................................................................ 707Enciclomedia y el enfoque intercultural en la educacin bsica en Mxico. Mara del Carmen Soriano Hernndez.................................................................................................................. 709 13. PresentacinUna de las mayores preocupaciones de la Administracin Educativa es mostrarse en todo momentoal nivel del desarrollo y sensibilidad que una disciplina tan dinmica como la educacin propicia. Enese sentido los profesores y las escuelas siguen analizando los principales y clsicos paradigmas deenseanza/aprendizaje, a la bsqueda de ofrecer modelos de enseanza y aprendizaje valiosos para lacompetitiva sociedad de este nuevo siglo. Los grupos de trabajo y de investigacin siguen abriendonuevos foros y nuevas lneas de la mano de los centros de Formacin Permanente y de la mano dediferentes convenios de investigacin y desarrollo.Sorprende que en medio de estos debates, un nuevo marco, el que estn construyendo las nuevastecnologas de la informacin y la comunicacin se incorpore al proceso de modo tan vigoroso. Lasnuevas tecnologas constituyen actores fundamentales del progreso socioeconmico y su desarrollovertiginoso est ejerciendo una gran influencia en las relaciones econmicas, polticas y sociales de lacomunidad, y ello a pesar de que la existencia de filosofas opuestas genera controversias al momentode la aplicacin de las tecnologas en el contexto educativo.Sin embargo, es imposible para la humanidad escapar a su propio progreso, a su propia evolucin.La escuela se valdr de cualquier medio disponible para facilitar el desarrollo de sus prcticas. Laeducacin no escapa ante esta realidad aunque la disposicin de las personas a la implementacin delas tecnologas es factor fundamental para su aplicabilidad en el contexto real. Mente abierta al cambio,constancia y dedicacin social son los nicos ingredientes necesarios.No cabe duda que en el desarrollo de esta nueva mentalidad, los Congresos Tecnoneet de la Reginde Murcia estn fundamentando esta nueva perspectiva desde hace ya seis aos. En esta ocasin y,apuntalando quizs mucho de lo antes indicado, de la mano del CIIEE, en una demostracin palpablede su capacidad de tender lazos y de comunicar el marco comn experiencial, de unificar mensajes,anlisis y preocupaciones.Este Congreso Tecnoneet-Ciiee trasciende, si ello es posible, el marco habitual de este tipo de even-tos. Quiere ser la plasmacin de ese modelo de gestin y actuacin docente que entre todos estamosayudando a implementar.Vaya por delante mi apoyo y aliento a los que desde hace aos van abriendo el camino para que laatencin de las personas con necesidades especficas de apoyo educativo tengan una atencin educa-tiva a la altura de las necesidades y de los tiempos.Vaya tambin, por lo dicho, el compromiso en el desarrollo y la implementacin de estas y otraspropuestas. Ojal que este documento, que recoge el contenido concreto del Congreso Tecnoneet-Ciieesea til y sirva para los objetivos expuestos. Juan Ramn Medina Precioso Consejero de Educacin y Cultura de la Regin de Murcia. 14. PRLOGOTecnoneet, el congreso de tecnologa para la atencin a personas con necesidad especfica de apo-yo educativo, alcanza su cuarta edicin (la denominacin de su subttulo ha ido acomodndose a lostiempos; as, en la primera y segunda edicin se llamaba Congreso Nacional de Nuevas Tecnologas yNecesidades Educativas Especiales en la tercera edicin se llamaba Congreso Nacional de Tecnolo-ga, Educacin y Diversidad y ahora, en la cuarta edicin se llama Congreso de Tecnologa Educativay Atencin a la Diversidad). Han pasado seis aos desde la primera edicin y cada vez se amplan mssus contenidos, sus objetivos, su poder de convocatoria y su mbito de incidencia y difusin. Ahoraabre especialmente sus puertas a los pases iberoamericanos, tan distantes y tan prximos, amigos yhermanos con quienes compartimos experiencias y preocupaciones en en terreno de la tecnologa y ladiscapacidad, entre otras muchas cosas. Esta vez, Tecnoneet coincide con la sexta edicin del CongresoIberoamericano de Informtica Educativa Especial.A lo largo de estos aos de exitosa vida de Tecnoneet (quiz pocos en cantidad pero muy intensosdesde el punto de vista del desarrollo tecnolgico, as como del de la atencin educativa a la diversidaddel alumnado), la tecnologa se ha presentado de diversas maneras. En el 2000, se presentaba comoun nuevo recurso para cumplir antiguos deseos y responder a viejas necesidades (Nuevas Tecnolo-gas, Viejas Esperanzas), en el 2002 se presentaba como una ayuda para dar una respuesta educativaajustada a las diferencias del alumnado (Las tecnologas de ayuda en la respuesta educativa a la diver-sidad), en el 2004 se presentaba como un medio de alcanzar el objetivo de la inclusin en el mundotecnolgicamente ms desarrollado (Retos y Realidades de la Inclusin Digital) y ahora, en el 2006,se presenta como un recurso fundamental para desarrollar la inclusin educativa (Las Tecnologas enla Escuela Inclusiva: nuevos escenarios, nuevas oportunidades).El cambio de denominacin se explica porque lo que inicialmente eran Nuevas Tecnologas (porcontraposicin con las tecnologas tradicionales), forman parte de nuestras vidas ya durante una buenacantidad de aos y eso hace que se hable de TIC (Tecnologa de la Informacin y la Comunicacin) o deTecnologa, simplemente. De igual modo, lo que se denomina Educacin Especial (internacionalmentese sigue utilizando este trmino) se abre a otros sectores de poblacin, no necesariamente con disca-pacidad, y se concibe ms bien como Atencin a la Diversidad o como Necesidad Especfica de ApoyoEducativo (as lo denomina nuestra ltima ley de Educacin, la LOE de 2006), subrayando la dificultadde aprendizaje y no las deficiencias de la persona.Desde mi punto de vista, Tecnoneet camina desde sus inicios, por el camino adecuado. Ha pasadode concebir la tecnologa como instrumento valioso para la educacin especial (lo que segua subra-yando el carcter especial de la educacin para algunas personas que no pueden participar de la edu-cacin ordinaria), a entenderlo como un elemento que posibilita la respuesta educativa diversificada,propia de las escuelas que desarrollan la integracin educativa, y ahora apuesta por el mayor reto quese puede plantear la escuela, superar la dualidad de concepciones (ordinaria y especial) y convertirseen una escuela para todos, donde todos participan, donde todos y cada uno se sienten miembros 15. 20PRLOGOrespetados y atendidos en sus caractersticas particulares. No se trata slo de subirse al tren del de-sarrollo tecnolgico (inclusin digital) sino de servirse de la tecnologa como medio para cambiar laescuela y para hacerla apta para todas las personas, independientemente de sus caractersticas y suscapacidades: eso es la educacin inclusiva. Creo que es muy necesario que las administraciones educativas se pongan a trabajar realmente porla inclusin, lo que significa cambiar la escuela y hacerlo en el sentido que corresponde al desarrollosocial del momento, como lo hacen los pases que ms se preocupan por la educacin: consolidandoun servicio pblico nico, abierto y eficaz para todos los ciudadanos sin ninguna distincin. Efecti-vamente, si analizamos la situacin actual de la educacin en nuestro pas, todava dista mucho deacercarse al horizonte de la inclusin. Las prcticas educativas (en primaria y en secundaria), an enel marco de la integracin, siguen siendo, en muchos casos, segregadoras y excluyentes. Tenemosque cuestionarnos algunos elementos que an perviven en nuestro universo escolar: los centros deeducacin especial, las aulas de apoyo externo, los enfoques educativos centrados en el dficit y en lascaractersticas personales, los agrupamientos homogneos, la tarea nica y uniforme para todos losalumnos del aula, etc. Adems, quiz sea bueno subrayar que nuestra nueva Ley Orgnica de Educacin (2006) establececlaramente que la escolarizacin del alumnado que presenta necesidades educativas especiales seregir por los principios de normalizacin e inclusin y asegurar su no discriminacin y la igualdadefectiva en el acceso y la permanencia en el sistema educativo, as que las cosas tienen que empezara ir por este camino. La verdad es que queda mucha faena por hacer para reconstruir la escuela y conseguir una educa-cin inclusiva, pero ya sabemos que algunos ingredientes formarn parte necesariamente de esa nuevarealidad. Uno de ellos es, sin duda alguna, el uso de la tecnologa en el aula; aprovechar los recursostecnolgicos y utilizar ayudas tcnicas para favorecer la participacin de los alumnos con ms dificulta-des, de manera que su uso les ponga en una situacin de mayor y mejor igualdad de oportunidades consus compaeros del aula. Si, tal y como se expresa en el texto legal, la escuela (fsica y curricularmente)debe ser accesible, la tecnologa va a convertirse en un mediador eficaz, cuando no en un compaerode camino, a lo largo de la vida escolar de los estudiantes que presentan discapacidades o dificultadesde aprendizaje. Modestamente, como dice el lema de nuestro Tecnoneet 2006, la tecnologa puede crear nuevosescenarios y nuevas oportunidades para caminar hacia la educacin inclusiva. Pero no es suficiente,hacen falta ms cosas, quiz no tan costosas desde el punto de vista del diseo, o incluso econmi-camente, pero mucho ms difciles de conseguir. Una de ellas es la actitud favorable del profesoradoy de las familias de los estudiantes con dificultades de aprendizaje. En definitiva, el convencimientode que la escuela debe cambiar, de que los procesos de enseanza-aprendizaje (demasiado clsicos ymagistrales) tienen que evolucionar y de que el coste (de dinero y esfuerzo personal e institucional) deeste cambio traer la feliz consecuencia de hacer una sociedad ms justa, igualitaria y democrtica. Sin duda la tecnologa nos puede guiar en este camino, nos puede ayudar a comprender que, aligual que otros servicios pblicos, la educacin es para todos. Probablemente, mientras no deseche- 16. PRLOGO21mos el trmino especial seguiremos bloqueando el desarrollo de esa educacin con todos y paratodos, de esa educacin que incluya a todos, no porque haya que integrarlos o incorporarlos en unmomento determinado, sino porque realmente todos caben en ella y forman parte de ella.Tecnoneet, quiz tenga que seguir cambiando su subttulo (y ojal lo haga si ello significa que laeducacin inclusiva se convierte en una realidad), pero ser preciso que siga reuniendo a los profesio-nales que trabajan para que el acceso a la educacin y el desarrollo de la misma para los estudiantesque tienen dificultades para aprender pueda verse facilitado como consecuencia de la implementacinde los ltimos desarrollos tecnolgicos. Su impulso nos ayuda a crecer, a mejorar y a creer que laeducacin inclusiva puede convertirse en una realidad ms temprano que tarde. Pedro Pablo Berruezo Adelantado Profesor Titular de la Facultad de Educacin de la Universidad de Murcia 17. Introduccin Las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC), que representan un gran nmero deadelantos para el ser humano, aparejan tambin, como efecto no deseado, el incremento de las dife-rencias entre los pases pobres y los desarrollados y, dentro de un mismo pas, el incremento de lasdiferencias entre los ciudadanos que tienen discapacidad y los que no la tienen. Euridicy (2001) ya apuntaba la necesidad de que los gobiernos europeos establecieran planes deintervencin para evitar la exclusin digital de ciertos grupos en situacin de desventaja en cuanto alacceso y competencias en TIC. En Espaa, entre los jvenes, por ejemplo, tambin se produce unadivisin digital segn el informe Jvenes y cultura messenger. TIC en la sociedad interactiva (2006).Slo el 41,5% tienen acceso a Internet, mientras que los telfonos mviles estn prcticamente genera-lizados (92,4%). El nivel de familiarizacin con las TIC es del 63,1 % e influye el grupo social de dondeprovenga y el entorno tecnolgico en el que desarrolla su vida (ordenador en casa, amigos conectados,escolarizado o no en un centro educativo con equipamiento informtico, etc.). En definitiva, se trata de estar dentro o fuera de las nuevas oportunidades de formacin, empleoy participacin ciudadana. Los trabajos del socilogo Daniel Bell nos ayudan a profundizar en estasnuevas formas de exclusin social y digital de la sociedad postindustrial que abre posibilidades porarriba para quienes estn mejor cualificados y destruye empleo por abajo entre los menos cualificadosy, tambin, menos escolarizados. En Espaa tenemos dos cifras preocupantes: la tasa de abandono esdel 29 % (Eurostat, 2005) en la Enseanza Secundaria Obligatoria (ESO) frente al 18,8 % de los pasesde la Unin Europea y uno de cada tres alumnos repiten curso antes de los 16 aos, lo que muestra eldesajuste entre el nivel de exigencia escolar y el rendimiento efectivo de los alumnos. Por otra parte, las personas con un nivel educativo ms alto disponen de mecanismos ms eficacespara adaptarse a nuevas exigencias sociales y econmicas y seguir aprendiendo. En general son capa-ces de aplicar esquemas intelectuales flexibles a situaciones diversas y cambiantes. Las cifras reflejanque slo el 18% de los jvenes de la OCDE (PISA, 2004) son capaces de realizar tareas de lectura muybsicas, siendo del 14% en Espaa frente al 23% de Alemania o el 19% de Blgica. La propia OCDEreconoce que estos malos lectores pueden enfrentarse a serias dificultades en el futuro pues sus defi-ciencias lectoras no slo les impedirn avanzar en el aprendizaje sino que les privarn de oportunidadesde ampliar su educacin a lo largo de su vida. En este proceso desigual de transicin hacia la Sociedad del Conocimiento, qu pueden hacer lasTIC por los alumnos con necesidades educativas especiales? La respuesta no est todava definida,pues necesitamos estudios rigurosos e investigaciones contrastadas. No obstante, encuentros acad-micos como el que nos ocupa - 4 Tecnoneet y 6 CIIEE-, corroboran que cada vez son ms las personasque encuentran en las tecnologas un punto de apoyo para su desarrollo: los alumnos para compensardiscapacidades con la ayuda de las Tecnologas de Apoyo y, los profesores, para alcanzar su mximodesarrollo profesional y potenciar el desarrollo cognitivo de los alumnos al mejorar los procesos deadquisicin de los objetivos de las distintas disciplinas del currculo escolar. 18. 24 INTRODUCCINLa educacin necesita de un proyecto educativo colectivo y compartido por todos los protagonistas.No es responsabilidad nica de los centros educativos, sino de la familia, de los adultos en general, delos medios, etc. La innovacin y la transformacin llegarn de la mano de las redes de aprendizaje ycolaboracin que se establezcan entre todos. Aunque las TIC no sean el factor causal de la innovacinescolar (informe La escuela en la sociedad red: Internet en el mbito educativo no universitario, 2004),probablemente sean el instrumento necesario e imprescindible para las transformaciones que la educacinescolar debe realizar en el proceso de adaptacin a las nuevas necesidades sociales y culturales.Con las ayuda de las TIC pueden producirse cambios en el proceso educativo (formacin continua),en el objeto de la enseanza (alfabetizacin digital), en los objetivos educativos (nuevas capacidades yconocimientos), en los centros escolares (infraestructuras, equipos, gestin,), en el rol del profesor(facilitador, mediador) y en el del alumno (aprender a aprender) y, por ltimo, cambios en los conteni-dos didcticos (ms informacin, interactividad, convergencia de lenguajes,).Con relacin a las Tecnologas de Apoyo y Ayudas Tcnicas los profesores son conscientes de quepara facilitar el desarrollo de la personalidad de los alumnos con necesidades educativas especialeshay que considerar sus capacidades individuales y aceptar su propio estilo y ritmo de aprendizaje,en un marco flexible de organizacin de los tiempos, con materiales digitales accesibles, usables ydiversificados que, tras la adaptacin metodolgica adecuada, proporcionen al alumno aprendizajessignificativos.Los denominados Objetos de Aprendizaje cada vez van adquiriendo ms importancia. Son piezasindividuales al mejor estilo Lego- compatibles con diferentes plataformas (Linux, Windows), con losque el profesor puede ir construyendo, reutilizando o adaptando materiales realizados por otros cole-gas. Son herramientas polivalentes para satisfacer necesidades concretas de un alumno.En relacin al hardware, los vientos de las tecnologas son favorables. El paradigma de la Inteli-gencia Ambiental cada vez tiene ms presencia en la sociedad y poco a poco en la escuelas (las redesWi-Fi, los PDA, los TabletPC,... son cada vez ms frecuentes, as como las normas de accesibilidaddigital). La convergencia de recursos (ubicuidad, invisibilidad y adaptabilidad) est haciendo eficaz elprincipio de integracin por diseo.El desarrollo tecnolgico y la convergencia entre las nuevas plataformas contribuyen a la creacinde un nuevo escenario, la Sociedad de la Informacin, caracterizado por una difusin masiva de lainformtica, la telemtica y los medios audiovisuales de comunicacin, a travs de los cuales nos pro-porciona nuevos canales de comunicacin e inmensas fuentes de informacin. En este nuevo escenario, las tecnologas pueden ser un potente instrumento para la compensacinde desigualdades, en tanto que generan nuevas oportunidades para la educacin, el empleo, el ocio yla comunicacin de las personas con discapacidad y, por consiguiente, contribuyen a su integracinsocial y a la mejora de su calidad de vida.El 4 Congreso de Tecnologa Educativa y Atencin a la Diversidad (Tecnoneet) se enmarca en elconjunto de iniciativas que la Consejera de Educacin y Cultura de la Regin de Murcia (Espaa) vienedesarrollando con el objetivo de garantizar la participacin plena y en igualdad de condiciones, detodas las personas en la Sociedad del Conocimiento. Los congresos Tecnoneet son un foro de carcter 19. INTRODUCCIN25bianual, donde se intercambian experiencias, metodologas y conocimientos sobre los avances tecno-lgicos y estrategias de intervencin que en el mbito de las tecnologas y las necesidades educativasespeciales, se han generado en los ltimos aos.Los CIIEE (Congresos Iberoamericanos de Informtica Educativa Especial) continan una lnea decongresos que se han llevado a cabo en diferentes ciudades de Amrica y Espaa: Neuquen (Argentina,1998), Crdoba (Espaa, 2000), Fortaleza (Brasil, 2002), Madrid (Espaa, 2003) y Montevideo (Uru-guay, 2005). Estos foros iberoamericanos intentan sensibilizar a la sociedad sobre las dificultades quepresenta la inclusin educativa, social y laboral de la poblacin con discapacidad. Los participantestrabajan para lograr un escenario real en el que conseguir minimizar la brecha que generan las condi-ciones de discapacidad.La organizacin de los CIIEE es responsabilidad de RedEspecial Internacional. sta se define comouna asociacin de unidades de ONG, pertenecientes a 13 pases iberoamericanos, cuyas ideas, expe-riencias y actividades cientficas y tecnolgicas estn relacionadas con la trascendencia que las Tecno-logas de Apoyo y Ayudas Tcnicas tienen para las personas con discapacidad y su entorno.La presente publicacin recoge las ponencias y comunicaciones que, bajo el ttulo Las tecnologasen la Escuela Inclusiva: nuevos escenarios, nuevas oportunidades, se expusieron en el Congreso Tec-noneet-CIIEE 2006, celebrado en Murcia (Espaa) los das 28, 29 y 30 de septiembre.En la primera parte se exponen las conferencias plenarias cuyos temas se centraron en los prin-cipios que sustentan la Sociedad del Conocimiento; los paradigmas para el diseo de ambientes deaprendizaje, presenciales y virtuales, para personas con necesidades especiales y diversidad de usua-rios; las condiciones mnimas de accesibilidad y ergonoma que deben disponer los centros educativospara garantizar el acceso a la Sociedad de la Informacin de todos los alumnos; los criterios y herra-mientas para el diseo y validacin de webs accesibles; los nuevos retos, herramientas y posibilidadesde la tecnologa para las personas con discapacidad visual, y la creacin de objetos digitales para laEducacin Especial. En la segunda parte, se recogen experiencias e investigaciones en torno a los mbitos de tecnolo-ga, educacin e inclusin digital; tecnologas para la comunicacin, el lenguaje y el habla, y tecnolo-gas para los procesos de enseanza y aprendizaje en contextos presenciales y virtuales.Agradecer, por ltimo, a la Consejera de Educacin y Cultura de la Comunidad Autnoma de Mur-cia, a la Fundacin RedEspecial Espaa, y al Real Patronato sobre Discapacidad, su apuesta decididapor la inclusin de las personas con necesidades especiales en la Sociedad del Conocimiento; a todoslos profesionales que han querido compartir sus conocimientos y experiencias en este libro; a loscomits Cientfico y Organizador por su inters y esfuerzo y a todas las instituciones, asociaciones yempresas que, con su ayuda, han hecho posible el desarrollo de este evento. Jos Rodrguez Vzquez, Rafael Snchez Montoya y Francisco Javier Soto Prez Murcia, septiembre de 2006. 20. Conferencias PlenariasConfrencias Plenrias 21. Principios de una Sociedad del ConocimientoAntonio Rodrguez de las HerasUniversidad Carlos III de MadridResumen: La sociedad de la informacin (SI) no es un estado en el que se ha instalado el hombre sino que es un proceso. Hay que interpretar la SI como un perodo de transicin entre la sociedad industrial y otra sociedad, cul?: la sociedad del conocimiento. La sociedad del conocimiento est obligada no slo a potenciar la innovacin cien- tfica y artstica sino a construir los cauces de comunicacin para que se vierta en la sociedad. Los cauces son la tecnologa, la educacin y la cultura. En este trabajo se analizan dichos cauces as como las relaciones que se establecen entre ellos.No se discute en ningn foro la evidencia de que estamos en una sociedad post-industrial, en unasociedad tecnolgica por el papel que la ciencia y la tecnologa tienen en la conformacin de esta socie-dad, en una sociedad de la informacin por la generacin y disponibilidad de informacin que las TICproporcionan: desde la capacidad que tenemos en esta sociedad de ver el mundo a travs de una ventanaelectrnica, de interrelacionarnos a distancia y al instante, de acumular informacin de todo tipo y distri-buirla, de acceder a masas de informacin impensables para un individuo hace tan slo unas dcadas. Estainformacin disponible afecta a la mentalidad, a la toma de decisiones, al conocimiento A la economa,a la cultura, a la poltica, y a la educacin. Produce un fenmeno de transformacin global.Si para lo sealado hasta ahora hay una percepcin y acuerdo generales, no es ya obvio apuntarque la sociedad de la informacin no es un estado en el que se ha instalado el hombre (con los des-equilibrios y desfases trados de la sociedad industrial), sino que es un proceso. Es decir, que hay queinterpretar la SI como un perodo de transicin entre la sociedad industrial y otra sociedad. Cul?La sociedad del conocimiento. Si interpretamos la SI como un proceso que desembocar en unasociedad del conocimiento, entonces no nos debe extraar que tan pronto, apenas ingresados en lasociedad de la informacin, con tantos desfases en esta entrada, estemos ya hablando de la sociedaddel conocimiento. Porque nada ms probar los primeros efectos de la SI nos damos cuenta de que lainformacin no es ms que la nueva arcilla, y que est pidiendo moldearla, hacerla conocimiento. Portanto, no hay que criticar a quienes ya comienzan a utilizar esta calificacin de sociedad del conoci-miento por dejarse llevar por una moda, ante el desgaste por el uso de SI, por un lenguaje ms polticoque cientfico.Somos conscientes de que hemos entrado en un nuevo modo de instalarnos en el mundo. Primerofue el espacio: los grupos humanos buscaban y conseguan territorio, y luchaban por l; pero de nadaserva ese espacio ocupado si no se transformaba, es decir, si no se cultivaba; era entonces cuandodaba sus frutos y proporcionaba poder a esa comunidad respecto a otras que no es que dispusieran ne-cesariamente de menos espacio, sino que no lo transformaban tan eficientemente. De ah la necesidadde poblar el territorio, de disponer de poblacin suficiente para cultivarlo.Pasaron milenios hasta que el hombre ensay otra forma de instalacin en el mundo. Ya no erael espacio, sino la energa, la fuente de poder, de desarrollo de una sociedad. Pero del mismo modoque con el territorio, de poco vala la energa si no se transformaba. Por tanto, la importancia estaba 22. 30 CONFERENCIAS PLENARIASno slo en disponer de energa sino de los medios tcnicos para transformarla en productos. Hasta elpunto de que pases sin recursos energticos y minerales se hacan poderosos por su capacidad desaber transformarlos con sus artificios y, por el contrario, los poseedores de los recursos naturalesmalvivan. Y recin entrados en la sociedad de la informacin nos hemos dado cuenta de que de pocovale la informacin si no se transforma. Si no se transforma la informacin en conocimiento. Deque ya no es determinante la posesin y las transformaciones del espacio, de la energa, sino dela informacin. Pero cmo se realiza este proceso? Cul es el camino que tienen que tomar lospases para conseguir instalarse en la sociedad del conocimiento? Es decir, en un mundo en el queel orden entre sus partes, entre sus pases, y dentro de cada uno de ellos, se marcar por la capaci-dad de utilizar el inmenso yacimiento de informacin (que la SI est produciendo) para convertirloen conocimiento. Y de igual modo que para una sociedad agraria le parecera imposible que sepudiera vivir alejado del campo y su cultivo, y que una comunidad pudiera ser fuerte y prsperaconvirtiendo sin cesar energa en innumerables productos artificiales, tambin puede costar es-fuerzo aceptar a quienes venimos de la sociedad industrial que la prosperidad la proporcionar elconocimiento, la capacidad de metabolizar informacin, y no las fbricas. El conocimiento, algoaparentemente tan etreo. La investigacin cientfica, la creacin artstica, el pensamiento consiguen a partir de una infor-macin alcanzar conocimiento. La informacin se presenta como piezas de un rompecabezas; y elcientfico, el artista, el pensador, consiguen dar unidad, sentido a ese conjunto informe; obtienen delas piezas singulares una construccin. Puede ser una frmula o un verso o un concepto. En los trescasos se ha producido una profunda metabolizacin de una gran cantidad de informacin obtenida enel laboratorio, en las vivencias cotidianas, o en las lecturas. De una masa de informacin emerge algonuevo (innovacin) que no estaba en la simple acumulacin, y para lo que ha sido necesario un intensoproceso de seleccin y abstraccin. Ahora bien, los logros de la innovacin cientfica, filosfica o creadora no posibilitan este paso a lasociedad del conocimiento si no van acompaados de un proceso de comunicacin. Si no se vierten ala sociedad. La Historia nos ofrece numerosas situaciones que permiten ver esta necesidad de comuni-cacin para que el conocimiento tenga el efecto transformador en la sociedad. En pocas anteriores loslogros quedaban confinados en una minora o se difundan muy lentamente, y no producan el efectode cambio social, como el caso de los inventos que quedaban para entretenimiento de la Corte. Elconocimiento produce su efecto cuando se comunica; y cuanto ms amplia en su onda expansiva mstransformacin origina. Por eso, la sociedad del conocimiento est obligada no slo a potenciar la innovacin cientfica yartstica sino a construir los cauces de comunicacin para que se vierta en la sociedad. Y estos caucesson tres: 23. PRINCIPIOS DE UNA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO31A diferencia de tiempos pasados en que los avances tcnicos se hacan en buena medida a travsde la prctica artesanal, en la actualidad los desarrollos tcnicos se levantan sobre los fundamentosde la investigacin cientfica. La ciencia prepara un terreno apropiado para la aplicacin tcnica; latecnologa, por tanto, responde a esta combinacin. Y de aqu la importancia que tiene no descuidarla extensin y profundizacin de los fundamentos cientficos a favor del edificio tecnolgico; pues unadescompensacin en la atencin puede llevar a falta de terreno cientfico donde seguir levantando losimponentes y tentadores desarrollos tecnolgicos. Es decir, no caer en la tentacin de desatender lainvestigacin bsica en busca de los resultados ms inmediatos y satisfactorios de la aplicacin tec-nolgica.Con la tecnologa nos llega a todos, directa o indirectamente, los logros del conocimiento. Y loque en el origen fue una frmula entendida y compartida por una minora de la comunidad cientfica haconcluido en un instrumento que afecta a nuestras vidas (desde un aparato a un medicamento).El conocimiento necesita tambin del cauce de la educacin. Obstruido ese cauce en muchas oca-siones y planes de estudio por el exceso de informacin que, a igual que el colesterol, que hay buenoy malo, hay tambin una informacin procedente e improcedente para una sociedad, llamada preci-samente de la informacin, que tanto ha cambiado respecto a los accesos a la informacin. El desafoest en unos planes de estudio a cualquier nivel de la educacin y de una didctica que sean adecuadospara una sociedad del conocimiento.Y el tercer cauce est en la cultura. Se est dando la paradoja de que en la sociedad de la informa-cin aparecen nuevas formas de profunda ignorancia en la poblacin. En siglos pasados, como los delMedievo, la religin conformaba la sociedad y la vida de poderosos y humildes, todos los momentosde sus cortas existencias. Unos telogos, en monasterios y universidades, mantenan y agrandaban laprofundidad insondable de los dogmas. Pero el pueblo llano viva en la ignorancia, totalmente ajeno auna elaboracin tan abstrusa de la religin. Por eso no es de extraar que se produjera la contradiccinde que en una sociedad ahormada por la religin tuviera una poblacin prendida de la supersticin.Pues bien, ahora no es la religin ni son los telogos, sino que es la ciencia y son los cientficos. Y enesta sociedad, la incultura cientfica y tecnolgica es sorprendente. Es una sociedad, como he sealadoen otro lugar, con un paisaje de cajas negras, que quiere decir que sus ciudadanos son usuarios de unatecnologa hermtica sobre la que desconocen todos sus principios. Se benefician de ella, la consumen,pero las mltiples formas en que sta se presenta ante el ciudadano quedan reducidas a cajas negras,totalmente impenetrables a la comprensin de quienes las usan. La divulgacin cientfica y tambinlas formas de contrarrestar los productos culturales de muy baja calidad promovidos y justificados porlas leyes del mercado son algunas de las acciones que ayudarn a preparar el papel de la cultura en lasociedad del conocimiento. La tecnologa de intrusin es aquella que se instala en un sector concreto de la sociedad, de la industria, de una actividad para una tarea especfica. Por ejemplo, un instrumento destinado a una determinada produc- cin industrial o un instrumento destinado a un quirfano. Sus efectos inmediatos son sobre esa actividad pero indirectamente y por distintas vas afecta a toda la sociedad. []La tecnologa de derrame es la que llega directa y rpidamente a un amplio sector de la poblacin para su uso. Frente a la anterior, que no es visible al ciudadano de a pie, sta entra en sus mbitos cotidianos y se hace un lugar ah para instalarse. R. de las Heras, Antonio: Breve glosario para hablar de la sociedad de la informacin, en El estado de la sociedad de la informacin en Espaa, Santander, UIMP, 2004. En el libro digital Los estilitas de la sociedad tecnolgica, Telos (Fundacin Telefnica): www.campusred. net/intercampus/rod4/htm 24. 32CONFERENCIAS PLENARIAS Vamos a ver a continuacin las relaciones que se establecen entre estos tres cauces del conoci-miento (tecnologa-educacin-cultura):TecnologaEducacin. Las TIC en educacin no se presentan como una herramienta que hayque integrar en el proceso educativo a cualquier nivel, sino que deben ser interpretadas como un nuevoespacio, junto a los otros dos seculares del aula y de la pgina. El arquitectnico del aula, el de papeldel libro, y el espacio electrnico de la pantalla (si representamos las TIC mediante el componente msprximo y general de la pantalla electrnica). Pero este tercer espacio no entra slo como adicin a losdos ya existentes, sino para formar una trada bien ajustada. Este ajuste significa la ponderacin del usode cada uno de estos tres espacios segn el nivel educativo y las circunstancias del caso concreto, perotambin significa que se tienen que producir cambios en el interior de cada uno de estos tres espaciosy, adems, transferencias de actividades y funciones de unos a otros espacios.Aunque pueda parecer paradjico, las TIC no han alcanzado el nivel de madurez suficiente para quedesarrollen la funcin que se busca en la educacin. En contra del sentimiento frecuente de inquietudo incluso de desorientacin ante la impresin de que la educacin no ha logrado marchar al ritmo quele ofrecen las TIC y que su inercia le est creando retrasos y fracasos, el diagnstico apunta a que sonlas TIC las que van por detrs.El ordenador se presenta an como un instrumento excesivamente grande, visible, complicado,inestable, dependiente y costoso para su provecho en educacin. Al margen del uso del computadorcomo pizarra digital, su destino evolutivo se dirige a ser un instrumento tan discreto, manejable, fiabley ergonmico que el cuaderno o el manual, pero sin comparacin en funciones y capacidades. Y encuanto a asequible? Es un objeto personal como el cuaderno. Dentro de unos aos tendr que hacernossonrer/sonrojar las discusiones e informes sobre la ratio ordenador/alumno. Tan difcil de aceptarcomo celebrar un desfile con un fusil por cada 2 o 3 soldados.Y sin embargo se ha constatado tambin en algunas experiencias en que se ha proporcionado unordenador a cada alumno que los resultados no han sido satisfactorios. No es slo, por consiguiente,cuestin de colocar una computadora en cada pupitre. Es que esa computadora no es an la adecua-da.Fijmonos en el avance tan sustancial que ha supuesto la conexin inalmbrica para aproximarnosal escenario pretendido: las rgidas, engorrosas y costosas instalaciones de los accesos por cable a laRed se han superado. Y cuando se disponga del instrumento que se lleve en la cartera (ahora la tabletPCya es un buen avance), aparecer con toda claridad la necesidad de los productos educativos.Estamos en la fase artesanal. Al profesor se le pide que elabore, comparta o busque los materialesDesarrollo esto ms extensamente en Un nuevo espacio para la comunicacin didctica: la pantalla electr-nica, Bordn. Revista de la Sociedad Espaola de Pedagoga, nms. 56 (3 y 4), 2004. 25. PRINCIPIOS DE UNA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO33para el tercer espacio, para la pantalla electrnica. Necesita, por tanto, adquirir la destreza suficien-te para manejarse con cierta soltura. Y esto no es fcil. Pero esta situacin es consecuencia de losprincipios en que an nos encontramos. La evolucin del uso de la informtica lo ha mostrado muyclaro: en el comienzo, all por los aos de la dcada de 1970, la informtica personal que nos habanproporcionado quienes concibieron el Altair o el Apple I exiga conocimiento de electrnica y de progra-macin en lenguaje mquina. Luego llega un lenguaje de programacin asequible, como el Basic, y losordenadores personales ya se venden montados y con carcasa, cosa que no suceda en los pioneros.As que ya el usuario no necesita conocimientos de electrnica y de informtica dura, pero se aprestaa estudiar Basic para poder sacar rendimiento a la mquina, de tal manera que proliferan las academiasque ensean este lenguaje. El sistema operativo MSDOS necesita buen manejo de comandos, poreso la aparicin del Macinstosh y, posteriormente, Windows libera al usuario de esta destreza con elteclado. Y cada vez hay en el mercado ms programas que hacen innecesario el esfuerzo de crear tupropia aplicacin. Y en la dcada de 1990 sucede lo mismo con la irrupcin de la Red: un acceso muycomplicado y spero a ella se suaviza con la interfaz de la Web; pero hay que aprender HTML si sequiere publicar en Internet, hasta que llegan editores de pginas web que ocultan bajo interfaces intui-tivas el lenguaje de marcacin. Y as hasta el blog o el wiki, entre otras formas de editar directamenteen Internet. Y es que todo esto responde a un proceso evolutivo que podemos llamar de repliegue: amedida que progresa una tecnologa digital sus componentes se van replegando, ocultando, bajo capas(interfaces) ms ergonmicas, menos exigentes para el usuario.Pues bien, el mismo proceso de repliegue se debe aplicar al uso de las TIC por el docente. Ahoraest el profesor quiz como el usuario general en la segunda mitad de la dcada de 1970 (o como elinternauta en la segunda mitad de la de 1990 respecto al uso de la Web): obligado a disponer de ladestreza suficiente para construir sus materiales. Y, en consecuencia, las instituciones y organismos seorientan hacia el apoyo de este trabajo proporcionando formacin, herramientas y sitios donde publicaro intercambiar. Pero esta situacin es difcil de aceptar que sea definitiva y no slo de paso. Primero,porque supone una sobrecarga de trabajo al profesor, que sera difcil que traspasara los lmites delvoluntarismo y se hiciera general en el profesorado. Segundo, porque los materiales no pueden, salvoexcepciones, alcanzar el mnimo de calidad impuesto por un alumno cada vez ms exigente ante lapantalla electrnica por estar acostumbrado a producciones de cine y videojuegos y realizaciones enFlash de muy alto nivel.Este trabajo no corresponde al docente. Cada vez ms irn realizndolo equipos profesionales deinstituciones y empresas. Pero estos productos educativos tienen una particularidad: si estn logradosdebern entonces ser incompletos. Slo el profesor lo completar cuando lo ajuste a su grupo de alum-nos. El papel del profesor no ser el de productor, sino el de interfaz entre el producto educativo y elalumno, como tantas otras tecnologas que exigen una mano experta para que las aplique eficazmente.De igual modo, la Red se presenta como una inmensa biblioteca, como un fenomenal depsito demateriales variadsimos construido no por un equipo sino por todo el mundo, pero a la que le falta lainterfaz del profesor para su utilidad docente.EducacinCultura. La educacin se ha desprendido de la cultura. La educacin ya no propor-ciona cultura. La cultura se hace un bien que si se desea hay que alcanzarlo por iniciativa personal o seadquiere gracias a un ambiente familiar, social, favorable. La educacin se ha vencido hacia el mercadode trabajo: hay que preparar para el desempeo laboral. Esto hace que se considere que la especiali-zacin, la formacin cerrada, pero muy incompleta, sea la educacin adecuada para poder ajustarse almercado de trabajo. Se ve de esta forma la sociedad como una mquina que necesita piezas bien ajus-tadas, y la especializacin las garantiza. El proceso de mutilacin intelectual comienza a temprana edad 26. 34 CONFERENCIAS PLENARIASy contina en todos los niveles. Y el resultado es ciudadanos con una profunda incultura, que les dejaindefensos, sin autonoma intelectual, para enfrentarse a situaciones cambiantes (desde las profesiona-les hasta las del mundo en que vive), sin capacidad crtica, e incluso sin recursos para que su tiempolibre sea provechoso y no slo ocioso o dirigido por intereses ajenos a su persona, como puede ser elconsumismo. Nada ms contraproducente que la especializacin para abrirse a un mundo que necesitade muchas miradas crticas, para adquirir la flexibilidad en una sociedad en permanente cambio, parahacerse dueo del cada vez ms tiempo libre que el desarrollo material y la longevidad conceden.La cultura proporciona visibilidad y ajuste. Una persona culta ve ms cosas a su alrededor que unainculta. Y esta persona inculta tiene adems una visin desenfocada de su mundo; y de igual modo quesucede cuando nuestros ojos nos hacen ver de esta forma borrosa el entorno, actuamos sobre l contorpeza y errores. La cultura, en cambio, posibilita el ajuste entre el entorno y la accin sobre l.La educacin actual, ante el desafo de la sociedad del conocimiento, tiene por delante una profundacrisis que tarde o temprano deber encarar. De no ser as, la educacin se convertir en un resistentefreno al ingreso en la sociedad del conocimiento.CulturaTecnologa. La cultura para la sociedad del conocimiento no tiene nada que ver conuna cultura decimonnica, an imperante. No podr hablarse de cultura de la sociedad del conocimien-to sin que, igual que la educacin, pase por una crisis la actual. En esta crisis se desprender de tantoinadecuado que la limita hoy y se arriesgar en alcanzar lo nuevo que necesita. Entre otras consecu-ciones estar la incorporacin de la ciencia y la tecnologa al bagaje de la cultura, sin esta separacinya denunciada hace tantas dcadas, y tan repetida desde entonces, pero no por ello superada, entrehumanismo y ciencia.Y ya para concluir, la sociedad del conocimiento proporcionar otros modelos ejemplares hastaahora poco valorados: el cientfico, el artista y el maestro. En la etapa en que el poder y la prosperidadestaban en la tierra, la fortaleza del brazo era lo importante, tanto para trabajar la tierra con la azadacomo para golpear con la espada. En la poca industrial, el maquinismo y la automatizacin potencia-ban la destreza de la mano con la que girar volantes, desplazar palancas, pulsar botones. En la sociedaddel conocimiento es el cerebro el que metaboliza la informacin, con la que descubre, crea, piensa ycomunica. 27. Paradigmas Educacionais para a construo de Ambientes Digitais/Virtuais, visando Pessoas com Necessidades Especiais- PNEEsLucila Maria Costi SantarosaUniversidade Federal do Rio Grande do Sul (Brasil)Resumo: A globalizao das redes telemticas vem oportunizando e ampliando as possibilidades de sua utilizao para fins educacionais.Diante dessa acelerada evoluo de sistemas, ambientes e ferramentas tecnolgicas, que esto sen- do disponibilizadas para tal fim, visando tambm a incluso digital/social, levantamos a preocupao sobre quais concepes epistemolgicas embazam a construo desses espaos digitais/virtuais. Focalizaremos trs conce- pes bsicas: (1) Empirismo, (2) Racionalismo/ Apriorismo e (3) Intercionismo. De acordo com essas correntes, originaram-se diferentes teorias de aprendizagem / desenvolvimento do ser humano e, em decorrncia, diferentes prticas pedaggicas, e, em especial, diferenciadas formas de construo ADA/AVA, como cenrios que habitam presentemente o ciberespao e envolvem interfaces que favorecem a interao/comunicao incluindo ferramen- tas para atuao autnoma e oferecendo recursos para a aprendizagem individual e coletiva. Dessas teorias surgi- ram diferentes Pedagogias, que variam de uma cultura de ensino a uma cultura de aprendizagem, centradas ou no professor ou no aluno ou na relao. Destacaremos as Pedagogias Diretivistas (Pedagogia Tradicional,Pedagogia Tecnicista) Pedagogias No Diretivistas (Pedagigia Nova, Pedagogias Construtivistas / Interacionistas e Peda- gogia Ps-Constritivista). Nessa evoluo repensa-se a Educao centrada na relao sujeito x objeto(fisico e social) dando nfase a Pedagogia Interacionista. Assim, no processo de construo de ADA/AVA esto presentes essas concepes. Apresentaremos, alguns elementos que consideramos fundamentais para construo/seleo de ADA/AVA, no mbito da Educao Especial, como resultado de estudos e experincias desenvolvios ao longo dos ltimos anos com PNEEs . Acima de tudo, alertamos, em como construir/selecionar/utilizar os recursos digitais/virtuais no mbito da Educao Especial, para no cairmos ou reforarmos os modelos tradicionais de educao existentes, com apenas uma nova roupagem ofuscante pelo brilho das novas tecnologias da informao e comunicao, perdendo de vista o desenvolvimento humano. Observamos em tempos atuais que o ciberespao tornar-se cada vez mais parte integrante da socie-dade. Estruturam-se as Comunidades Virtuais no mago da Sociedade da Informao, em uma crescen-te integrao de todos, que passam a definir espaos e tempos para sua participao e autoformao. A globalizao das redes telemticas vem oportunizando novos espaos de trabalho, lazer ,ampliando as possibilidades de Educao, no apenas pelo acesso aos saberes, informao ,mas sobretudo porque privilegiam espaos interativos (sncronos a assncronos) e potenciali-zam a criao de alternativas metodolgicas de mediao pedaggica, podendo alcanar todo oplaneta. Desse modo, ampliam-se as possibilidades dos ambientes digitais/virtuais poderem ser assumidoscomo recursos para a interconexo, comunicao, desenvolvimento e incluso social de todos. Diante dessa acelerada evoluo de sistemas, ambientes e ferramentas tecnolgicas que esto sendodisponibilizadas para fins de incluso social e, principalmente, com objetivos educacionais, levantamos Doutora em Ciencias Humanas-Educao , Professora do PPGEDU e do PGIE/UFRGS, Pesquisadora do CNPQ-MCT, Coordenadora Pedaggica do Curso de Formaao a Distancia do MEC- PROINESP, Coordena- dora de pesquisa do NIEE/UFRGS ( www.niee.ufrgs.br), E-mail: [email protected] 28. 36CONFERENCIAS PLENARIASa preocupao sobre as concepes que embazam a construo de todos esses espaos digitais/virtuais.Estaremos deslumbrados com a facilidade das imagens e movimentos que podem ser explorados nessesambientes e que nos seduzem pela beleza e criatividade ou estaremos colocando o ser humano comocentro do processo, buscando alternativas educacionais que visam o seu desenvolvimento ?Na produo de todos esses recursos, direcionados para fins educacionais, que se prope na me-lhoria do processo ensino/aprendizagem, estaro nossas concepes mais relacionadas apresentaoda evoluo tecnolgiaca ou s concepes de como o ser humano aprende ou como o ser humanocomo se desenvolve em todas as dimenses: cognitivas, scio-afetivas, da comunicao etc.?Nesta palestra, pretendemos trazer alguns elementos, destacando aspectos de mbito filosfico/pedaggico que possibilitem refletir e, ao mesmo tempo, orientar a construo/seleo/utilizao deAmbienes Digitais/Virtuais de aprendizagem - ADA/AVA, condizentes com objetivos relacionados aodesenvolvimento do ser humano, tendo presente, principalmente as pessoas com necessidades educa-cionaisespeciais-PNEEs.Destacamos que os elementos que sero apresentados so vlidos para qualquer ADA/AVA que seproponha com finalidades educacionais. Contudo, gostaramos que todos refletissem concentrando-seem PNEEs , que um dos focos do presente evento.Iniciaremos colocando alguns questionamentos que iro nos posicionar em correntes diferenciadase antagnicas: Qual a concepo que temos com relaao a como os ser humano constroi conheci-mento? Qual a concepo que temos em como aprendemos? Qual a concepo que temos em comonos desenvolvemos?As respostas podem situar-se no mbito de trs correntes bsicas: (1) Empirismo, (2) Racionalis-mo/ Apriorismo e (3) Intercionismo como mostra a Fig1.Fig1. Correntes Filosficas Explicando cada uma dessas correntes, podemos dizer que na primeira delas (1) Empirismo a nossacrena est em que as bases de conhecimento esto nos objetos ( ou pessoas), como algo que precisa sertransmitido, ou seja, adquirido pelos sentidos e, assim, impresso na mente do sujeito. Nessa concepo, oprofessor comprende que a transmisso de conhecimento o que garante a aprendizagem e o bom desempe-nho do aluno. Assim, o aluno entendido como uma tbula rasa, em termos de conhecimento, em que tudose processa de fora para dentro. O conhecimento/aprendizagem so externos ao aluno, que se constitui no serpassivo e o professor o ser ativo. O aluno funciona como um recepiente que necessita ser preenchido. Na corrente (2) Racionalismo/ Apriorismo - a nossa crena est em que o conhecimento est a prio-ri, ou seja, no prprio sujeito, no qual as estruturas de conhecimento j vem programadas de maneira 29. Paradigmas Educacionais para a construo de Ambientes Digitais/Virtuais, visando Pessoas ...37inata ou submetida ao processo de maturao. Nessa concepo, o professor entende que as condiesde possibilidade de conhecimento j esto predeterminadas como uma a bagagem hereditria. Dessaforma, o conhecimento entendido como algo exclusivo do sujeito e que precisa ser despertado. como se j estivesse presente no aluno, faltando apenas manifestar-se. Na corrente (3) Intercionismo - a nossa crena est em que o conhecimento ocorre em um processode interao entre sujeito e objeto de conhecimento, entre o indivduo e o meio fisico e social. O conhe-cimento no esta nem no sujeito, nem no objeto, mas sim na interaao. A aprendizagem/desenvolvimentoacontecem na medida em que o sujeito age sobre o objeto (fisico-social) e age na medida em que possuiestruturas previamente construdas ou em processo de construo. Nessa concepo, o professor oportu-niza o acesso s informaes para que o aluno se aproprie do conhecimento, tendo a postura de mediador,problematizador, orientador, articulador do processo etc. Assim, no basta ter nascido sujeito , cujo corpo dado por hereditariedade. O sujeito construido passo a passo por fora da prpria ao sobre o objetofisico e social. Por outro lado, o meio por si s, no constitui o sujeito sem que haja uma mediao . De acordo com essas comcepes ou correntes originaram-se diferentes teorias de aprendizagem /desenvolvimento do ser humano, destacando-se alguns dos seus espoentes tericos. Assim, na nfase dada aos sentidos ou sensao, pela corrente empirista, originou-se o Behavio-rimo ou Comportamentalismo ( Pavlov, Skinner); na nfase dada percepo, pela corrente Racionalis-ta, deu origem a Gestalt ( Rogers) e na nfase dada interao, pela corrente Interacinista, deu origemao Construtivismo / Interacionismo ( Piaget, Vygotsky). A influncia dessas teorias se fizeram e se fazem presentes na Pedagogia, originando diferen-tes prticas pedaggicas, que variam de uma cultura de ensino a uma cultura de aprendizagem,centradas ou no professor ou no aluno ou na relao. Nesse processo, originaram-se as Pedago-gias Diretivistas, Pedagogias No Diretivistas e Pedagogias Construtivistas / Interacionistas. A Fig.2 mostra essa relao, onde a nfase est no processo que se estabelece entre profes-sor/mediador (P) e aluno (A) .Fig2. Pensamento PedaggicoEssas Pedagogias, tambm so chamadas de Pedagogia Tradicional ou Pedagogia da Transmisso, ondeo professor o centro do processo e a nfase est no ensinar; Pedadgogia Nova, onde o aluno passa a ser 30. 38 CONFERENCIAS PLENARIASo centro do processo e a nfase est no aprender e no aprender a apender, dela originando-se a PedagogiaTecnicista. Esta ltima que divirtuou-se das concepes inicias,pois , ao invs de centrar o processo no aluno,passou a centrar nos meios, esses representados pela engenharia didtica, mquinas de ensinar, instruoprogramada, pelo ensino individualizado,etc.Neste particular, a nfase est no aprender a fazer. Essas diferentes concepes pedaggicas surgiram, com maior ou menor nfase, em diferentes paisese so tambm foram chamadas de Pedagogias NO CRTICAS ou Liberais, porque os determinantes sociaisno so levados em conta. J os movimentos crticos sobre a dependncia da Educao aos condicionantessocias, geraram outras Pedagogias chamadas CRTICAS, as quais enfatizam a dependncia da Educaoaos aspectos scio-polticos. A Educao vista com a funo de reprodutora das classes sociais. Dasurgiram a Pedagogia Libertadora que se inspira no pensamento pedaggico de Paulo Freire, no processode conscientizao-libertao. Nesse mbito, critica a Pedagogia do Oprimido, a Pedagogia Bancria, se-dentria e passiva. Educa-se para arquivar. O aluno torna-se depsito do educador. A Pedagogia Libertria, tambm dentro da concepo Critica, se inspira em propostas anti-auto-ritrias s estruturas de poder e ao autoritarismo. Busca a democratizao da escola. Critica a imo-bilizao do conhecimento, pois quem apenas fala (transfere) e no ouve, constituindo-se em umnarcisismo oral. Nesse aspecto, o professor visto como ser superior que ensina a ignorantes,como repassador da cultura da classe mdia-alta para as classes populares, como o guardio dosaber e transmissor de pacotes fechados de informao. Surge ainda Pedagogia dos Contedos que reconhece a importncia do domnio dos conte-dos escolares, pelas camadas populares, como instrumento de emancipao e libertao. Semabrir mo da crtica sobre os condicionantes scio-polticos, empenha-se na melhoria da qualida-de da escola enquanto instrumento de apropriao do conhecimento. Nesses mecanismos de reflexo e crtica sobre a realidade educacional, a escola, vista ante-riormente como um mecanismo de reproduo de desigualdades, passa a ser um mecanismo detransformao e libertao do homem. Com essa evoluo repensa-se a educao centrada na relao sujeito x objeto originandoa Pedagogia Construtivista/Interacionista. Assim, seus representantes tericos Piaget, com nfase na relao do sujeito com o objetofsico e Vygostsky, com nfase na relao objeto social. Esses tericos diferem, basicamente, em dois pontos fundamentais: enquanto, para Piaget atransmisso social apenas um do fatores do desenvolvimento, para Vigotsky ela seria o fatormais importante. Na teoria de Vigotsky, as conquistas do desenvolvimento histrico humano soconsolidadas e transmitidas de uma gerao a outra, de forma particular. Essa nova forma deacumulao da experincia filogentica (ou mais concretamente, histrico-social) surgiu porque aforma especfica da atividade do homem a atividade produtiva e para ele a criana no se adaptaao mundo ao modo como entendida a adaptao biolgica (que o modelo de Piaget), mas seapropria dele . No se trata, como na concepo da escola Piagetiana, de que a socializaofavorea o desenvolvimento da inteligncia, seno, de que a origina. Na teoria Vygotskyana o fator social o fator de desenvolvimento. Os conceitos centrais, por-tanto, da matriz que aliceram essa teoria so o social e a atividade Surge ento, na Escola de Genebra, o movimento Ps-Construtivismo, que vai alm da visode que os conhecimentos derivam de uma construo que tem seu eixo na ao do sujeito sobrea o objeto fsico, ao esta que se internaliza nas estruturas lgicas do sujeito. So introduzidosnovos elementos que o social, o cultural, o outro como mediao da aprendizagem. Ressaltamos que essas concepes influenciaram e influenciam, esto presentes at hoje, nas prticas 31. Paradigmas Educacionais para a construo de Ambientes Digitais/Virtuais, visando Pessoas ...39pedaggicas, na formao de professores e, em especial, na construo ADA/AVA. Assim, a criao de ADA/AVA influenciada por essas concepes, originando, em decorrncia, ou ambientes fechados, com enfoqueinstrucionista, onde a nfase est no ensino ou ambientes abertos com enfoque construtivista onde o aluno o agente ativo do processo ele o construtor de seu conhecimento. Cada um deles privilegia paradigmaseducacionais com diferentes referenciais tericos. Assim, no ambiente com enfoque algortmico os sistemasse apiam em teorias Behavioristas e no ambiente com enfoque heurstico, enfatizada a aprendizagem peladescoberta. A Fig3 mostra essa relao. Fig3. Paradigmas educacionais e ambientes digitais / virtuaisConcentrando na concepo de ADA/AVA, podemos dizer que so cenrios que habitam o ciberes-pao e envolvem interfaces que favorecem a interao/comunicao incluindo ferramentas para atuaoautnoma e oferecendo recursos para a aprendizagem individual e coletiva. Os ADA/AVA, que sinteti-zam a funcionalidade de softwares para comunicaao/interao mediada por computador,apresentamvrias denominaes, com maior nfase virtualidade, dentre as quais destacamos : ambientes compu-tacionais de aprendizagem, ambientes digitais de aprendizagem; ambientes virtuais de aprendizagem,ambientes de aprendizagem on line, sistemas gerenciadores de educao a distancia, software deaprendizagem colaborativa, ambientes de aprendizagem na web, e-learning, plataformas de ead,etc...A caracterizao desses ambientes vem aparecendo com maior nfase na virtualidade, uma vez quea preocupao parece estar na incluso digital pensando em acessibilidade a todos. Nesse sentido, osADA/AVA esto relacionados criao de estratgias de aprendizagens mediadas por ferramentas daWEB, para oportunizar a aprendizagem por meio da construo de conceitos e da interao do alunocom o professor, com colegas, com o ambiente e com os objetos de conhecimento.Os ADA/AVA diferem em funcionalidade pela concepo epistemolgica; pela crena de como ded a construo (aquisio) do conhecimento e de como o sujeito aprende. Nesse panorama, podemenvolver processos de interatividade que atendem (ou no) a diferentes estilos de aprendizagem, taiscomo: aprendizagem cooperativa; aprendizagem orientada por discusses; aprendizagem centrada noaluno; aprendizagem por projetos; aprendizagem por desafios ; aprendizagem por problemas ; aprendi-zagem pela descoberta, entre outras. 32. 40CONFERENCIAS PLENARIASConsiderando os vrios aspectos que envolvem a construo ADA/AVA, alm dos que aqui foram ex-postos, o tipo de ambiente ter sua caracterizao determinada pelo tipo de concepes que temos, iniciaislevantadas, tendo presente a nfase que daremos no processo aprendizagem/desenvolvimento.Poderamos ento colocar vrios questionamentos, cujas respostas definiro nossas concepes edeterminaro o tipo de caractersticas que ter o ADA/AVA construdo ou selecionado.O passo que deveria anteceder a construo/seleo de ADA/AVA pode ser resumido nas seguintesindagaes, sobre as quais devemos nos perguntar:Que tipo de escola queremos? a da memria ou da inteligncia? a que treina para submisso ou a forma para a emancipao? a que treina para dependncia ou a forma para a independncia?Que tipo de aluno queremos? um armazenador do conhecimento construdo ou construtor de novos conhecimentos? um reprodutor do conhecimento construdo ou um produtor de conhecimento? um sujeito passivo/adaptado ou um sujeito ativo/participativo? um copiador ou um transformador?Que tipo de profesor (mediador) queremos? um transmissor do saber institudo ou um criador de ambientes de aprendizagem? um instrutor ou um facilitador? um condutor de atividades ou um parceiro de atividades? um detentor do saber ou um eterno aprendiz e pesquisador? um conservador reacionrio a mudanas ou um inovador? um que dirige sempre as atividades ou que busca que os alunos alcancem a autonomia? um controlador permanente ou um que passa o controle progressivamente para o aluno? um caminha frente do aluno ou que caminha ao lado do aluno ? Esses questionamentos representam alguns aspectos, dentre outros existentes, sobre os quais deveramosrefletir frente construo/seleo/utilizao de ADA/AVA. Apesar de representarem uma amostra do que po-deramos questionar, servem e parecer ser, neste momento, suficientes como ponto de partida. Os estudos j avanaram suficientemente e tambm j ponto pacfico que a aprendizagem no podeser explicada exclusivamente a partir da perspectiva cognitiva/individualista, envolvendo tambm a dimensosocial e afetiva, onde os processos de interao com o objeto social desempenham um papel fundamental. O ser humano no pode ser compreendido sem uma perspectiva evolutiva e no tem um potencialde capacidades determinvel e definido para sua vida. O eu se edifica progressivamente medida quea pessoa cresce, pela maturao nervosa e pelas relaes e inter-relaes constantes do sujeito com omundo dos objetos e com o mundo dos demais.Dessa forma, a inteligncia no apenas um fato cog-nitivo que se verifica por simples prazer de funcionamento, mas ela sempre uma construo social,junto a uma interao entre diversos indivduos. Assim, a adaptao no vital apenas para o indivduo,mas tambm para o grupo social no seu conjunto. Em nossos estudos, (Santarosa, 1996a; 1996b; 1996c; 1996; 1997a; 1997b; 1998b; 1998c; 1999; 2000a;2000b; 2000c; 2001a; 2001b; 2002) ; (Santarosa e Lara, 1996; 1997b); (Santarosa e outros, 1997; 1999; 2000, 33. Paradigmas Educacionais para a construo de Ambientes Digitais/Virtuais, visando Pessoas ... 412005);( Campos, Santarosa e Giraffa, 2002); ( Loureiro e Santarosa,2003 ); (Sonza, Loureiro e Santarosa,2003)); ( Tijiboy.;Santarosa e Tarouco, L , 2002); (Hogetop e Santarosa, 2002; 2003); ( Uchoa e Santarosa, 2004);(Heidrich e Santarosa,2003; 2004); (Sonza e Santarosa, 2003; 2004 a ; 2004b); (Alonso e Santarosa, 2003);( Estabel, Moro e Santarosa,2003); ( Moro, Estabel e Santarosa,2003; 2004) entre outros, que envolvem acriao/utilizao de ADA/AVA na perpectiva construtivista/interacionista, temos evidenciado a possibilidadeque essas tecnologias podem oferecer como oportunidade de igualdade e atenuao da excluso existente aPNEEs, alm do potencial que possuem na dimenso de desenvolvimento dessas pessoas. Portanto, a criao de ambientes digitais/virtuais de aprendizagem, consistir na atividade didticacriada pelo professor , em planejar ambientes adequados para o sujeito construir o conhecimento,seja ele cientfico ou metacognitivo, uma vez que a investigao psicolgica das ltimas dcadas mos-tram