las tareas más complicadas del acuerdo entre noruega, alemania y perú

2
7/23/2019 Las tareas más complicadas del acuerdo entre Noruega, Alemania y Perú http://slidepdf.com/reader/full/las-tareas-mas-complicadas-del-acuerdo-entre-noruega-alemania-y-peru 1/2 Las tareas más complicadas del acuerdo entre Noruega, Alemania y Perú Para el 2015 estaba previsto que Perú cumpliera con una serie de compromisos en el marco del Acuerdo con Noruega y Alemania sobre REDD+. En el marco de este acuerdo, las contribuciones financieras por parte de Noruega, solo serán efectivas después que el Perú alcance estos compromisos. Estos compromisos incluyen una serie de medidas de preparación para la implementación de REDD+ entre las cuales se encuentran: implementar la medición, reporte y verificación de la deforestación; definir niveles de referencia de las emisiones de GEI del sector forestal; brindar respaldo político a la estrategia nacional para reducir la deforestación; establecer un sistema de salvaguardas REDD+; brindar instrumentos para la aplicación de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre; y, establecer un mecanismo financiero. Perú ha realizado esfuerzos significativos para alcanzar estos compromisos. Algunos de estos compromisos han sido cumplidos; el cumplimiento de estos ha dependido del nivel de dificultades que enfrenta el Estado peruano. Sin duda, la medición de la deforestación y el establecimiento del nivel de referencia de las emisiones forestales son herramientas que Perú carecía y que resultan importantes para medir los esfuerzos realizados. Con el apoyo de la cooperación alemana se ha podido cumplir ambos objetivos de cara a la COP21. Y es que la medición no supuso una compleja coordinación con otros actores, lo mismo se podría decir del análisis de los drivers de deforestación, porque son un análisis, más no políticas. Sin embargo, los cambios en políticas, que involucran a varios actores, son los que toman más tiempo y en consecuencia son más difíciles de cumplir por parte del Estado peruano. Así, lograr apoyo político para la estrategia de reducción de la deforestación fue un proceso arduo y lento que involucró el convencimiento de las partes involucradas y del conjunto de ministerios. Ahora queda esperar a que dicho apoyo se transforme en acción y se apruebe la Estrategia. Asimismo fue difícil que la nueva Ley forestal y de Fauna Silvestre entre en vigencia por el Estado peruano; y parece que más difícil aún será esclarecer los procesos de asignación de derechos sobre el uso de los bosques. Y es que tal como está ley, por sí sola no garantiza que más bosques se sigan perdiendo; es por ello que se requiere de instrumentos que ayuden a clarificar quién hace qué en el marco de esta ley y brinden transparencia en los procedimientos para el cambio de uso de suelo. También, está pendiente que las organizaciones creadas en el marco del nuevo esquema institucional forestal entre en funcionamiento. Esta es una tarea difícil que también requiere apoyo político y más aún cuando se avecina un cambio de gobierno. No nos olvidemos que en este proceso la participación de los gobiernos regionales es muy importante para ayudar a calmar las protestas de sectores inconformes como madereros, concesionarios y otros frente a la ley forestal. Finalmente, aunque no debiera suponer una tarea tan difícil como la entrada en vigencia y la implementación de la ley, el establecimiento de mecanismo financiero permanente es una tarea postergada. La complejidad de las leyes peruanas en materia de administración financiera genera la necesidad de búsqueda de mecanismos externos más ágiles, transparentes y que permitan la

Upload: ongdar

Post on 18-Feb-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las tareas más complicadas del acuerdo entre Noruega, Alemania y Perú

7/23/2019 Las tareas más complicadas del acuerdo entre Noruega, Alemania y Perú

http://slidepdf.com/reader/full/las-tareas-mas-complicadas-del-acuerdo-entre-noruega-alemania-y-peru 1/2

Las tareas más complicadas del acuerdo entre Noruega, Alemania y Perú

Para el 2015 estaba previsto que Perú cumpliera con una serie de compromisos en el marco del

Acuerdo con Noruega y Alemania sobre REDD+. En el marco de este acuerdo, las contribuciones

financieras por parte de Noruega, solo serán efectivas después que el Perú alcance estoscompromisos.

Estos compromisos incluyen una serie de medidas de preparación para la implementación de

REDD+ entre las cuales se encuentran: implementar la medición, reporte y verificación de la

deforestación; definir niveles de referencia de las emisiones de GEI del sector forestal; brindar

respaldo político a la estrategia nacional para reducir la deforestación; establecer un sistema de

salvaguardas REDD+; brindar instrumentos para la aplicación de la Ley Forestal y de Fauna

Silvestre; y, establecer un mecanismo financiero.

Perú ha realizado esfuerzos significativos para alcanzar estos compromisos. Algunos de estos

compromisos han sido cumplidos; el cumplimiento de estos ha dependido del nivel de dificultades

que enfrenta el Estado peruano. Sin duda, la medición de la deforestación y el establecimiento del

nivel de referencia de las emisiones forestales son herramientas que Perú carecía y que resultan

importantes para medir los esfuerzos realizados. Con el apoyo de la cooperación alemana se ha

podido cumplir ambos objetivos de cara a la COP21. Y es que la medición no supuso una compleja

coordinación con otros actores, lo mismo se podría decir del análisis de los drivers de

deforestación, porque son un análisis, más no políticas.

Sin embargo, los cambios en políticas, que involucran a varios actores, son los que toman más

tiempo y en consecuencia son más difíciles de cumplir por parte del Estado peruano. Así, lograr

apoyo político para la estrategia de reducción de la deforestación fue un proceso arduo y lento

que involucró el convencimiento de las partes involucradas y del conjunto de ministerios. Ahora

queda esperar a que dicho apoyo se transforme en acción y se apruebe la Estrategia.

Asimismo fue difícil que la nueva Ley forestal y de Fauna Silvestre entre en vigencia por el Estado

peruano; y parece que más difícil aún será esclarecer los procesos de asignación de derechos

sobre el uso de los bosques. Y es que tal como está ley, por sí sola no garantiza que más bosques

se sigan perdiendo; es por ello que se requiere de instrumentos que ayuden a clarificar quién hace

qué en el marco de esta ley y brinden transparencia en los procedimientos para el cambio de uso

de suelo.

También, está pendiente que las organizaciones creadas en el marco del nuevo esquema

institucional forestal entre en funcionamiento. Esta es una tarea difícil que también requiere

apoyo político y más aún cuando se avecina un cambio de gobierno. No nos olvidemos que en esteproceso la participación de los gobiernos regionales es muy importante para ayudar a calmar las

protestas de sectores inconformes como madereros, concesionarios y otros frente a la ley forestal.

Finalmente, aunque no debiera suponer una tarea tan difícil como la entrada en vigencia y la

implementación de la ley, el establecimiento de mecanismo financiero permanente es una tarea

postergada. La complejidad de las leyes peruanas en materia de administración financiera genera

la necesidad de búsqueda de mecanismos externos más ágiles, transparentes y que permitan la

Page 2: Las tareas más complicadas del acuerdo entre Noruega, Alemania y Perú

7/23/2019 Las tareas más complicadas del acuerdo entre Noruega, Alemania y Perú

http://slidepdf.com/reader/full/las-tareas-mas-complicadas-del-acuerdo-entre-noruega-alemania-y-peru 2/2

entrega a diferentes beneficiarios. En ese escenario, los gobiernos han buscado una vía rápida a

través de entidades internacionales para el desembolso que cumplan con ese criterio. La

desventaja es que estos desembolsos se pueden convertir en proyectos aislados, incapaces de

generar institucionalidad. Esto último es muy necesario para asegurar políticas forestales eficaces

contra la deforestación.