las subastas de las selvas

20
LAS SUBASTAS DE LAS SELVAS Muchos países cuyas economías están basadas en la producción agrícola se están viendo seriamente amenazados por la aplicación de nuevas innovaciones biotecnológicas y genéticas en el campo de la agricultura. Muchos países cuyas economías están basadas en la producción agrícola se están viendo seriamente amenazados por la aplicación de nuevas innovaciones biotecnológicas y genéticas en el campo de la agricultura. La aplicación y los usos de la biotecnología en la producción agrícola y pecuaria están generando debates y discrepancias entre los países ricos y las naciones pobres, dado los acelerados avances en los mercados de los transgénicos, la explotación de la biodiversidad y el surgimiento de los nuevos regimenes de propiedad intelectual y patentes. Sobre todo, por los efectos que tendrá en el futuro en las economías de los países en desarrollo. En razón que no es un secreto, que diez de las más grandes compañías biotecnológicas en el mundo controlan aproximadamente el 70 por ciento de los mercados de semillas y plaguicidas, e igual número de patentes. Y las mismas controlan más del 68 por ciento del mercado de medicamentos y otras ocho acaparan el 65 por ciento de la producción de insumos veterinarios. El problema de fondo radica en el hecho que tanto la Convención sobre la Biodiversidad como el protocolo de Kyoto, al igual que otros tratados multilaterales que tratan los temas relacionados con la conservación, preservación del medio ambiente y los recursos naturales; y que establecen los marcos legales de la soberanía de los países sobre las riquezas biológicas, así como que los términos para acceder a las mismas son muy retóricos y a la vez ambiguo en su aplicación y cumplimiento en lo que tiene que ver con propiedad intelectual y patentes. En este debate convergen diversos puntos de vista, entre ellos, los liderados por quienes consideran que las innovaciones contribuyen al descubrimiento de nuevos medicamentos, a la seguridad alimentaría, y por consiguiente, al desarrollo de la humanidad y desde esa perspectiva bienvenidas todas las transformaciones. En el otro lado, se alinean los más radicales que pese a no desconocer la contribución al desarrollo humano, tienen sus reservas. Aseguran que si los derechos de propiedad intelectual, las patentes y los grandes dividendos quedan bajo el control de los países desarrollados, allí se evidencia una nueva forma de desvalijamiento y de dominio económico y político. Michael Gollin, un experto en estos asuntos de la Universidad de Boston sostiene: "los debates políticos, económicos y tecnológicos sobre la Convención de la Biodiversidad, el

Upload: juan-palacios

Post on 21-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Las Subastas de Las Selvas

TRANSCRIPT

  • LAS SUBASTAS DE LAS SELVAS

    Muchos pases cuyas economas estn basadas en la

    produccin agrcola se estn viendo seriamente

    amenazados por la aplicacin de nuevas innovaciones

    biotecnolgicas y genticas en el campo de la agricultura.

    Muchos pases cuyas economas estn basadas en la produccin agrcola se estn viendo

    seriamente amenazados por la aplicacin de nuevas innovaciones biotecnolgicas y

    genticas en el campo de la agricultura.

    La aplicacin y los usos de la biotecnologa en la produccin agrcola y pecuaria estn

    generando debates y discrepancias entre los pases ricos y las naciones pobres, dado los

    acelerados avances en los mercados de los transgnicos, la explotacin de la biodiversidad

    y el surgimiento de los nuevos regimenes de propiedad intelectual y patentes.

    Sobre todo, por los efectos que tendr en el futuro en las economas de los pases en

    desarrollo. En razn que no es un secreto, que diez de las ms grandes compaas

    biotecnolgicas en el mundo controlan aproximadamente el 70 por ciento de los mercados

    de semillas y plaguicidas, e igual nmero de patentes. Y las mismas controlan ms del 68

    por ciento del mercado de medicamentos y otras ocho acaparan el 65 por ciento de la

    produccin de insumos veterinarios.

    El problema de fondo radica en el hecho que tanto la Convencin sobre la Biodiversidad

    como el protocolo de Kyoto, al igual que otros tratados multilaterales que tratan los temas

    relacionados con la conservacin, preservacin del medio ambiente y los recursos

    naturales; y que establecen los marcos legales de la soberana de los pases sobre las

    riquezas biolgicas, as como que los trminos para acceder a las mismas son muy retricos

    y a la vez ambiguo en su aplicacin y cumplimiento en lo que tiene que ver con propiedad

    intelectual y patentes.

    En este debate convergen diversos puntos de vista, entre ellos, los liderados por quienes

    consideran que las innovaciones contribuyen al descubrimiento de nuevos medicamentos, a

    la seguridad alimentara, y por consiguiente, al desarrollo de la humanidad y desde esa

    perspectiva bienvenidas todas las transformaciones.

    En el otro lado, se alinean los ms radicales que pese a no desconocer la contribucin al

    desarrollo humano, tienen sus reservas. Aseguran que si los derechos de propiedad

    intelectual, las patentes y los grandes dividendos quedan bajo el control de los pases

    desarrollados, all se evidencia una nueva forma de desvalijamiento y de dominio

    econmico y poltico.

    Michael Gollin, un experto en estos asuntos de la Universidad de Boston sostiene: "los

    debates polticos, econmicos y tecnolgicos sobre la Convencin de la Biodiversidad, el

  • protocolo de Kyoto y otros tratados multilaterales sobre los accesos a la explotacin de la

    biodiversidad han sido fciles pero el cumplimiento de las normas legales para evitar que

    los pases desarrollados se salgan con la suyas son difciles de aplicar en la prctica".

    Y dice: "El meollo del asunto est en que las grandes compaas biotecnolgicas no estn

    negociando directamente, si no a travs de institutos del sector pblico y organizaciones no

    gubernamentales de carcter privado con las comunidades nativas para acceder a los

    recursos naturales y no existen los mecanismo idneos para monitorear ese tipo de acuerdos

    en los pases del Tercer Mundo".

    Es por eso, que han surgidos temores que sino hay reglas claras en la OMC y en los TLC

    acerca de este asunto y sobre los mecanismos de accesos de los pases desarrollados a

    dichas riquezas. De manera que si los pases ricos en diversidad biolgica no logran una

    normatividad aplicable en la prctica, no hay dudas perdern el dominio sobre estas

    riquezas.

    Las grandes compaas biotecnolgicas se estn aprovechando los nuevos regmenes de

    propiedad intelectual y patentes, de la misma manera que los convenios de bioprospeccin

    para acceder sin mayores costos a este tipo de riquezas y estn patentando los usos atvicos

    que tienen las comunidades nativas sobre plantas y animales.

    La bioprospeccin es la nueva modalidad que esta empleando para recolectar e inventariar

    muestras biolgicas. A travs de este tipo de convenios se estn subastando por ridculas

    sumas las riquezas de las selvas de Colombia, Mxico, Brasil, Costa Rica, la India y entre

    otros pases en va de desarrollo, tema que abordaremos en otra oportunidad.

    Jos E. Mosquera Fecha de publicacin 15 de febrero de 2005

    BIODIVERSIDAD, EN LA MIRA DE CIENTFICOS EXTRANJEROS

    Unos cientficos de una compaa llegan a una zona

    indgena o campesina de Colombia para estudiar las

    plantas del lugar. Un nativo les explica que cierta planta

    alivia el dolor de muelas y ellos extraen en su laboratorio

    la sustancia que hace que esa planta alivie esta dolencia,

    la patentan y producen una droga con ella, que se vende

    muy bien en el mercado internacional.

  • La compaa se enriquece y ni el indgena ni el pas reciben ningn beneficio a cambio.

    Inclusive, cuando al nativo le duela una muela, no podr usar la sustancia, a menos que

    pague por ella a la compaa, que lo ms seguro es que le venda la droga procesada.

    La regalas que paga el consumidor por una cosa patentada, o por el uso de los productos

    que se derivan de algo patentado, equivale al porcentaje que uno paga por derechos de autor

    cuando compra un libro.

    En este ejemplo se refleja la gravedad de eventuales nuevos saqueos a la biodiversidad de

    Colombia, tema que volvi a levantar polvareda la semana pasada, cuando se conoci que

    una empresa farmacutica estadounidense solicit al Ministerio del Medio Ambiente acceso

    a todos los recursos genticos de los Parques Naturales Nacionales del pas.

    Situaciones como esta se pueden presentar debido a que en Colombia existe un vaco

    jurdico sobre normas de acceso a los recursos genticos y al actual rgimen de patentes y

    derechos de propiedad intelectual.

    Por eso, ha causado alarma la peticin de la firma BioAndes, pues en caso de que

    Minambiente la apruebe, la farmacutica entrara a negociar la posibilidad de acceder

    durante 10 aos a todos los recursos genticos para usar su contenido biolgico y gentico

    en actividades de descubrimiento y desarrollo de productos naturales.

    Vida o materia prima? Esa preocupacin es similar a la que caus en das pasados el

    Parlamento Europeo entre las comunidades rurales, cuando decidi considerar como una

    invencin el material gentico de plantas, animales genticamente modificados, e incluso

    cualquier parte del cuerpo humano que contenga material gentico (ya fueron patentadas las

    clulas del cordn umbilical).

    Al igual que en Estados Unidos, esta tendencia consigui en das pasados soporte legal en

    Europa.

    Los ms preocupados con la situacin son las comunidades rurales (indgenas, negras y

    campesinas) de pases de gran variedad de plantas y animales como Colombia, que han

    conservado, usado y estudiado por siglos la biodiversidad de las zonas que habitan.

    Adems, su supervivencia depende directamente de la conservacin y el manejo de estos

    recursos naturales.

    De acuerdo con el documento de discusin Asuntos que se derivan de la implementacin

    del Convenio de Biodiversidad , de Michel Pimbert, director del Fondo Mundial para la

    Naturaleza (WWF) de Suiza: cada vez ms, los genes de plantas, animales y

    microorganismos pueden ser recombinados para ensamblar nuevos organismos, productos y

    procesos que encajan en un modelo de produccin industrial. En este contexto, la vida en s

    misma est adquiriendo un nuevo significado y esta siendo vista como materia prima...

    importante para las nuevas biotecnologas como la ingeniera gentica .

  • La mayora de la biodiversidad del planeta Tierra se encuentra en el trpico. Por esto,

    varios expertos sealan que el Norte y su industria privada estn usando a los pases ricos

    en biodiversidad como reservas de recursos biolgicos y genticos para desarrollar nuevos

    productos como variedades vegetales, drogas, pesticidas, aceites y cosmticos .

    Segn Pimbert, con pocas excepciones, la capacidad tcnica y cientfica de las ciencias de

    la vida est concentrada en el mundo industrializado, con corporaciones trasnacionales que

    juegan un papel protagnico .

    Por otra parte, varios expertos coinciden en afirmar que la investigacin en biotecnologa

    no centra su atencin en las necesidades de alimentacin y salud ni en los intereses de la

    poblacin campesina de los pases no industrializados, que no tienen para comprar los

    productos de la biotecnologa.

    Sin armas legales Sin embargo, frente a este panorama, los pases ricos en biodiversidad no

    tienen experiencia para negociar ni armas para enfrentar esta nueva conquista .

    El problema tiene su origen en el Convenio de Biodiversidad, el cual no estableci normas

    para acceder a los recursos genticos y biolgicos de los pases donde habiten comunidades

    rurales (indgenas, campesinas o negras).

    Este Convenio se present en 1992 durante la Conferencia de Medio Ambiente y

    Desarrollo de la Naciones Unidas realizado en Ro de Janeiro y entr en vigencia en 1993.

    Sus normas son de obligatorio cumplimiento para los pases firmantes, entre los cuales se

    encuentra Colombia, El Convenio aclara que el conocimiento y el recurso gentico no

    pueden ser separados, reconoce la soberana nacional de los pases sobre sus recursos

    naturales y establece que cada pas debe promover, desde su legislacin nacional, el respeto

    y conservacin del conocimiento tradicional de las comunidades indgenas y locales. No

    obstante, Colombia no ha avanzado en este trabajo.

    Por otra parte, el acceso a estos recursos no solo se ha tratado en el campo ambiental, sino

    tambin en el comercial. La decisin 391 del Acuerdo de Cartagena, firmada por los cinco

    pases del pacto Andino, establece que los contratos para acceder a los recursos genticos

    siempre se van a hacer en forma bilateral, entre el gobierno y la compaa que solicita el

    acceso. Sin embargo, aclara que cuando esos recursos se encuentran en territorios

    ocupados, por ejemplo por comunidades indgenas, se debe disear un rgimen especial de

    acceso a dichos recursos.

    La idea es proteger el conocimiento tradicional de las comunidades locales sobre los

    recursos de los lugares que habitan para garantizar que ellas reciban beneficios a cambio de

    su conocimiento y, que adems, dicho conocimiento sea extrado con su consentimiento.

    La decisin 391 fijo un plazo para que cada uno de los pases miembros del Pacto Andino

    (incluido Colombia) diseara un proyecto de rgimen especial de acceso a los recursos

    genticos.

  • Sin embargo, los pases incumplieron con el proyecto, el plazo venci en julio y estas

    naciones solicitaron una prrroga.

    Los proyectos deben hacerse con la consulta de las comunidades afectadas (esto es deber

    del Gobierno). Luego se analizarn los distintos proyectos y se decidir si se escoge un

    rgimen comn para todos los pases andinos o si cada pas tendr un rgimen diferente.

    En Colombia, el WWF trabaja en un proyecto para la Implementacin del Convenio de

    Biodiversidad.

    Sin embargo, mientras se concreta este proyecto en el pas, la biodiversidad de Colombia

    est en la mira de muchos laboratorios extranjeros.

    DICCIONARIO Biodiversidad Es la diversidad de especies animales y vegetales de las

    cuales depende el hombre para vivir. Todos los alimentos y buena parte de los

    medicamentos provienen o forman parte de la biodiversidad.

    Recursos biolgicos y genticos Los recursos biolgicos son los que se encuentran en el

    medio ambiente (por ejemplo, una planta). Los genticos constituyen la informacin o el

    material gentico de una planta. Es decir, lo que le da a la planta sus caractersticas.

    Bioprospeccin Es la explotacin, extraccin y caracterizacin de la diversidad de especies

    animales y vegetales y del conocimiento de las comunidades nativas sobre los recursos

    genticos y bioqumicos a los que se les puede sacar provecho comercial.

    Patentes Son una forma de derechos de propiedad intelectual. Son ttulos que le dan a una

    persona o compaa en el monopolio exclusivo sobre la explotacin (investigacin,

    comercializacin, uso, manejo o extraccin) de una invencin. Aunque las patentes se

    crearon para proteger los derechos de los inventores de objetos o aparatos, la tendencia

    actual es que estos inventores son financiados por compaas que les exigen que estos les

    cedan los derechos de propiedad intelectual sobre sus invenciones.

    Biopiratera Es la extraccin ilegal de los recursos biolgicos (por ejemplo, una planta) o

    genticos (los genes de la planta).

    Biotecnologa Ciencia que se dedica a manipular los genes de organismos vivos para crear

    nuevos organismos (por ejemplo: introducir un gen que produce cncer en un ratn para

    producir ratones con predisposicin al cncer).

    Bioseguridad Son normas que se deben tener en cuenta para evitar efectos negativos que

    pueda producir la manipulacin gentica.

    Especies transgnicas Son animales o plantas genticamente modificados que desarrollan

    caractersticas especiales o diferentes a las establecidas por la naturaleza como, por

    ejemplo, la resistencia a plagas, la prolongacin de la vida...

  • Genoma humano Es el patrimonio comn de la humanidad. El genoma de cada individuo

    representa su identidad gentica propia.

    Publicacin eltiempo.com Seccin Otros Fecha de publicacin 18 de noviembre de 1997

    Autor NULLVALUE

    TEMOR POR EVENTUAL SAQUEO GENTICO

    La noticia de que una empresa farmacutica de Estados

    Unidos solicit al Ministerio del Medio Ambiente acceso

    a todos los recursos genticos de los Parques Nacionales

    del pas alborot las neuronas de los ecologistas y

    demostr que en cuestin de legislacin a Colombia le

    falta recorrer un buen trecho para defender y

    aprovechar la inmensa biodiversidad que posee.

    La peticin de la firma Sociedad BioAndes de Colombia conformada por Andes

    Pharmaceuticals Inc., con operaciones en Washington, y la firma E.R.S. y Asociados de

    Santa Fe de Bogot espera la respuesta del Ministerio del Minambiente.

    En caso de que el Gobierno acepte la peticin, BioAndes entrara a negociar la posibilidad

    de acceder durante 10 aos a todos los recursos genticos para usar su contenido biolgico

    y gentico en actividades de descubrimiento y desarrollo de productos naturales.

    Esto, en un pas como Colombia, que tiene la mayor diversidad por unidad de superficie en

    el mundo y la segunda en trminos absolutos, despus de Brasil, significa demasiado

    dinero, mucha biodiversidad y una enorme polmica con las comunidades locales que

    poseen el conocimiento de esos recursos.

    La peticin dej al descubierto el vaco jurdico que en esta materia existe en el pas y la

    necesidad de que el Gobierno Nacional tome pronto cartas en el asunto. As lo hicieron

    saber los representantes de las diferentes ONG ecologistas, en el III Simposio de

    Legislacin y Medio Ambiente, reunido durante la semana pasada en Medelln, Para

    Miriam Jimnez, de la Corporacin Ecolgica Penca de Sbila, esta situacin revive la

    discusin de sobre cmo se deben conjugar las negociaciones con el manejo del

    conocimiento de las comunidades que habitan ancestralmente los territorios donde existe la

    riqueza natural. La pregunta es cmo unir estas dos situaciones para que esta solicitud no

    repita la historia del saqueo de recursos y de no reconocimiento de las comunidades en el

    desarrollo de su biodiversidad , asegur.

  • Por su parte Paola Ferreira, del Instituto de Investigacin Alexander Von Humboldt explic

    la necesidad de disear un sistema de proteccin al conocimiento tradicional. Mientras que

    eso no se d va a ser muy difcil garantizar por completo el campo de acceso a los recursos

    genticos, especficamente los tradicionales , dijo Ferreira.

    Segn Ferreira, pese a que el Minambiente estableci que por el momento slo otorga

    accesos en los parques donde la propiedad es pblica, la mayor dificultad se presenta en el

    tema de los mecanismos de consulta y negociacin con las comunidades.

    Dora Yagari, representante de la Organizacin Indgena de Antioquia (OIA), considera que

    los mecanismos de consulta y negociacin con las comunidades implican un trabajo

    dispendioso porque hay que ir de grupo en grupo y definir en cada uno el lmite, quin es el

    dueo y explicarles en qu condiciones ser la participacin. Por ejemplo, hay grupos muy

    grandes y dispersos, como los wayu que son unos 300 mil ubicados entre Colombia y

    Venezuela, o los embera, que somos unos 35 mil en 11 departamentos .

    Negociadores verdes El ambientalista costarricense Jorge Cabrera Medaglia considera que

    el Estado debe prepararse para ser un buen negociador, sobre todo por las consecuencias

    futuras. Un mal acuerdo de bioprospeccin (explotacin, extraccin y caracterizacin de la

    diversidad de especies animales y vegetales y del conocimiento de las comunidades

    nativas) puede implicar una prdida no slo actual sino tambin futura, pues si la

    informacin sale de Colombia por un mal negocio, se pierde .

    Juan Pablo Ruiz, miembro de la Junta Directiva de Ecofondo, dijo que el pas debe ser muy

    agresivo en las negociaciones, por el costo que implica conservar su biodiversidad.

    El temor de los ambientalistas es que por la rendija que deja la no reglamentacin del tema

    y una posible falta de experiencia para negociar, se puede escapar un gran numero de

    recursos y conocimientos valiosos.

    Propuesta de BioAndes De acuerdo con el expediente mediante el cual BioAndes solicit el

    acceso a los recursos genticos, la empresa se compromete a no involucrarse con ingeniera

    gentica con el propsito de introducir especies transgnicas (animales o plantas

    genticamente modificados que desarrollan caractersticas especiales o diferentes a las

    establecidas por la naturaleza) al medio ambiente y a acatar todas las regulaciones

    nacionales concernientes a bioseguridad. Sobre este ltimo punto, es importante aclarar que

    Colombia no existen normas sobre bioseguridad.

    Segn BioAndes, ellos no utilizarn conocimiento indgena que sea propiedad de una

    comunidad, a menos que haya conversado, negociado y celebrado previamente un acuerdo

    mutuamente beneficioso con ellos.

    Publicacin eltiempo.com Seccin Otros Fecha de publicacin 17 de noviembre de 1997

    Autor NULLVALUE

  • LA BIODIVERSIDAD, UN NEGOCIO REDONDO

    Aunque parezca extrao, para Colombia sera muy

    importante averiguar cmo contribuyen las abejas en la

    economa nacional o cul es el papel que juegan los

    murcilagos en la produccin agrcola del centro del pas.

    Porque estos animales, como muchas otras aves e

    insectos, desempean una funcin polinizadora

    indispensable para la propagacin de numerosos cultivos.

    Conocer los hbitos alimenticios, las rutas de migracin y las pautas de reproduccin de

    estas y de otras especies, podra ser la clave para mejorar las cifras de produccin del

    banano o de las flores, y para ahorrar enormes cantidades de dinero en pesticidas, al

    introducir mtodos naturales en el control de plagas, como se hace en las plantaciones de

    caa de azcar en el Valle del Cauca.

    Actualmente existe una demanda importante de aceites esenciales por parte de las industrias

    farmacutica y alimenticia de los pases desarrollados, la mayora de los cuales se puede

    obtener mediante procedimientos sencillos que no requieren grandes inversiones en

    tecnologa. Por eso sera igualmente valioso conocer cuntas y cules de nuestras flores,

    frutas, hojas y semillas son capaces de proveer dichos aceites y cmo se pueden cultivar de

    manera intensiva.

    Este es el trabajo que se propone realizar el Instituto de Investigacin de Recursos

    Biolgicos Alexander von Humboldt a travs de su programa de Uso y Valoracin de la

    Biodiversidad. Luis Guillermo Baptiste, bilogo con estudios econmicos, est al frente de

    esta misin y su propsito es comprender la relacin que existe entre la diversidad

    biolgica y la produccin de bienes y servicios dentro de la economa colombiana.

    Tenemos que ser capaces de demostrar a los gremios productivos de este pas que es buen

    negocio tener manchas de bosque dentro de los cultivos industriales, pero eso necesita

    investigacin, necesita datos. Por ejemplo, las abejas prestan un servicio gratuito para la

    agricultura porque son las responsables, a travs de la polinizacin, de que las plantas

    produzcan frutos y en algunos pases ha sido necesario fertilizar manualmente los pltanos,

    ya que no hay abejas silvestres o murcilagos , afirma Baptiste.

    El otro PIB Para identificar esos nuevos o viejos productos naturales que son susceptibles

    de convertirse en divisas, el programa ya ha suscrito tres contratos para el anlisis de la

    oferta y demanda a nivel nacional e internacional. Por ejemplo, los aceites esenciales de

    naranja, eucalipto y limn son algunos de los productos que la comunidad europea necesita

  • y que resulta ms fcil y barato obtener por simple maceracin que por sntesis bioqumica;

    por eso est en marcha un estudio de demanda que identifique alianzas potenciales para

    producir y exportar aceites ecolgicamente certificados.

    Tambin se encuentra en proceso el anlisis de la encuesta anual manufacturera, que le dir

    al pas qu porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) representan los productos naturales,

    cunto empleo genera su transformacin, de dnde provienen y hacia dnde se dirigen.

    Sabemos por ejemplo que las exportaciones brutas de muebles y madera en 1994

    alcanzaron los 14,5 millones de dlares, aunque estas ventas han venido disminuyendo

    progresivamente hasta convertirnos en importadores. Ese mismo ao la balanza comercial

    de Colombia en ese sector fue negativa, ya que las importaciones fueron superiores a los 50

    mil millones de pesos, mientras que las exportaciones apenas superaron los 20 mil

    millones. Lo ms grave es que el pas est comprando maderas baratas como el pino y

    exportando, a precios irrisorios, maderas exticas como cedros y nogales.

    Hasta aqu la labor que hace el instituto se enmarca dentro de una nueva disciplina

    originada en la bsqueda de especies promisorias para la farmacologa, la alimentacin o la

    manufactura, y que se conoce como bioprospeccin o prospeccin biolgica, la cual se

    preocupa tambin por el manejo integrado de ecosistemas, por ejemplo, con fines tursticos.

    Diversidad de divisas El Instituto de Investigaciones de Recursos Biolgicos Alexander

    von Humboldt considera que el pas no debe ser solamente un proveedor de materia priva

    sino que debe convertirse en un competidor capaz de ofrecer productos acabados. Por esta

    razn, otra de las actividades del Programa de Uso y Valoracin de la Biodiversidad es

    disear y promover la aplicacin de incentivos econmicos para la conservacin y el uso

    sostenible de los productos que ofrece a biodiversidad. En la medida en quelos

    inversionistas identifiquen el potencial de este nuevo sector, el pas le podr sacar

    provecho, de una manera responsable, a sus riquezas naturales, pero para ello es necesario

    que existan estmulos y polticas claras que favorezcan la competitividad colombiana en

    este mercado.

    Un paso previo indispensable para hacer realidad esta idea es el desarrollo de metodologas

    que permitan hacer una valoracin integral de la biodiversidad. Como parte de ese esfuerzo,

    el ao pasado se realiz un taller con economistas de organismos oficiales, gremios y

    entidades financieras, quienes reconocieron sus dificultades para captar el valor econmico

    de los materiales y productos biolgicos y las oportunidades que estos ofrecen.

    La reunin permiti que se plantearan diversas alternativas mediante las cuales la economa

    puede contribuir a la conservacin y uso sostenible de la biodiversidad. Se concluy, por

    ejemplo, que es factible evaluar el comportamiento de diferentes tipos de recursos naturales

    a travs de mercados locales, regionales, nacionales e internacionales, dentro de una gama

    de opciones que rescatan el valor de la biodiversidad.

    Un ejemplo del potencial que algunos pueden ofrecer, es el popular jarabe de totumo, que

    pas de ser un remedio casero de las abuelas a un medicamento que hoy se produce

    industrialmente y se comercializa a travs de miles de almacenes y drogueras. Y es que al

  • menos siete mil preparaciones mdicas utilizadas en la medicina occidental son derivadas

    de plantas.

    Segn un estudio independiente del Rural Advacement Foundation International, a

    comienzos de los 90, el valor para la industria farmacutica de estas materias primas

    proveniente de los pases en desarrollo se estimaba en al menos 32 mil millones de dlares.

    No obstante, los pases dueos de estos recursos recibieron solo una fraccin de ese

    importe. En Estados Unidos, los productos derivados de cultivos de pases en desarrollo

    han generado ms de 50 mil millones de dlares anuales en ventas.

    Por otro lado, laboratorios transnacionales como Merck han patentado materiales recogidos

    en por lo menos nueve pases tropicales, que han sido utilizados en la fabricacin de

    testosterona, antibiticos y tratamientos contra el acn, la enfermedad maniacodepresiva y

    trastornos gastrointestinales y del sistema nervioso central.

    Ante la crisis de precios en renglones productivos que los colombianos consideraban

    inagotables como el caf, el petrleo, el carbn y otros productos tradicionales el pas tiene

    que empezar a valorar y aprovechar, ojal de manera sustentable, recursos que hasta ahora

    haban permanecido invisibles o eran considerados tan solo como bellos, pero intiles.

    Publicacin eltiempo.com Seccin Otros Fecha de publicacin 3 de marzo de 1997 Autor

    COLOMBIA A PUNTO DE NEGOCIAR RECURSOS

    El Ministerio del Medio Ambiente deber definir

    maana si comienza o no el proceso de negociacin de los

    recursos genticos localizados en reas de propiedad

    pblica del Sistema de Parques Nacionales Naturales y

    de Reservas Forestales Protectoras, durante los prximos

    10 aos, segn se conoci ayer en Medelln.

    El tema, que se ventil en una de las mesas de trabajo del III Simposio Internacional sobre

    Poltica y Legislacin Ambiental organizado por la Corporacin Penca de Sbila y que

    finaliz ayer en la capital antioquea, caus gran revuelo entre los asistentes.

    Se trata de una solicitud de acceso elevada por la firma Sociedad Bioandes de Colombia

    S.A., conformada por Andes Pharmaceuticals Inc, con operaciones en Washington D.C.,

    Estados Unidos y E.R.S. y Asociados de Santa Fe de Bogot, para utilizar cientficamente

    nuestros recursos de biodiversidad.

  • Al dar a conocer la solicitud de la firma colombo norteamericana, los ecologistas

    colombianos se abstuvieron de opinar sobre el asunto hasta tanto no se conozca la posicin

    del Ministerio del Medio Ambiente, pero explicaron que el pas tiene que prepararse para

    este tipo de negociaciones sobre el recurso gentico, por ser algo nuevo en nuestro medio.

    Pusieron de presente que se trata de una solicitud demasiado amplia que se debe mirar con

    suma precaucin para evitar errores que causen un gran dao al pas en el futuro.

    El expediente pblico que contiene la informacin sobre la entidad y sobre el objeto de la

    solicitud, plantea textualmente que Bioandes de Colombia solicita acceso a todas las reas

    de Colombia, excepto las reas consideradas por el Gobierno como excluidas por razones

    de seguridad nacional o inters estratgico .

    Segn el mismo documento la firma expresa que la solicitud abarca igualmente el acceso a

    los recursos genticos para uso, tanto de contenido biolgico como de su contenido

    gentico y que los recursos genticos a los que tenga acceso Bioandes sern utilizados en

    sus actividades de descubrimiento y desarrollo basados en productos naturales.

    De acuerdo con la peticin se pretende conseguir el permiso para todas las formas de

    recursos genticos encontrados en Colombia, incluyendo plantas vasculares y no

    vasculares, hongos y microbios terrestres, insectos y animales, micro y macroorganismos

    marinos, localizados en estas reas.

    Segn reza la solicitud, Bioandes de Colombia S.A, es una empresa de biotecnologa que se

    dedica al descubrimiento, desarrollo y comercializacin de compuestos bioactivos para la

    industria farmacetica y agropecuaria, derivados de productos naturales, vegetales,

    animales y microbiales.

    Con la implementacin de un modelo de bioprospeccin novedoso, la compaa busca

    acelerar el descubrimiento y reducir el tiempo de comercializacin de los productos

    derivados de los compuestos naturales bioactivos. La comercializacin y desarrollo

    posterior se efecta a travs de la obtencin de patentes y el otorgamiento de licencias y la

    venta de compuestos principales a la industria biotecnolgica, farmacetica y agroqumica

    mundial , dice en uno de sus apartes el expediente.

    En el mismo documento se asegura que la entidad no utilizar el conocimiento indgena que

    sea propiedad de una comunidad a menos que se haya conversado, negociado y celebrado

    previamente un acuerdo mutuamente beneficioso.

    Cabe recordar que el Ministerio del Medio Ambiente estableci que por el momento slo

    otorga accesos en los parques donde la propiedad es netamente pblica.

    Una vez se conozca la decisin del Minambiente se entrar en la etapa de negociacin que

    an no tiene un tiempo definido. Publicacin eltiempo.com Seccin Otros Fecha de

    publicacin 13 de noviembre de 1997Autor NULLVALUE

  • ALERTA EN EL PAS POR BIOPIRATERA

    Es ms fcil entrar y sacar del pas un delfn de circo que

    obtener licencia para investigar los genes de este

    mamfero.

    Es ms fcil entrar y sacar del pas un delfn de circo que obtener licencia para investigar

    los genes de este mamfero.

    Por lo menos eso es lo que piensa Susana Caballero, que dur tres aos esperando que el

    Ministerio del Ambiente le diera permiso para analizar el genoma de los delfines del

    Amazonas y del Caribe y tratar de establecer su parentesco.

    En noviembre del ao pasado, Susana, estudiante del doctorado en Ecologa Molecular de

    la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda), estaba lista para interponer una tutela cuando

    le aceptaron la solicitud para acceder al recurso gentico. Explica que la demora se debe a

    que en el Ministerio no hay personal especializado en gentica y pierde tiempo haciendo

    consultas con expertos.

    Susana es hoy la nica persona autorizada en el pas para estudiar los genes de una especie

    colombiana.

    Segn la ley, esto slo se puede hacer despus de firmar un contrato en el que el cientfico

    se compromete a devolver al Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander

    von Humboldt el material gentico utilizado.

    Nuestra biodiversidad, sin embargo, sigue siendo explotada ilegalmente fuera y dentro del

    pas. "Ese material, as como la cocana, sale tanto por barco como por aeropuerto", admite

    un funcionario de la Direccin de Licencias del Ministerio, que pide omitir su nombre.

    El Ministerio reconoce que el "dispendioso" trmite de un permiso para estudiar los genes

    de alguna de las 100.000 especies de plantas o 70.000 especies de animales que hay

    propicia la biopiratera.

    Segn esa cartera, "por eso los extranjeros roban material gentico".

    A la caza de explotacin ilegal.

    Sin embargo, Gabriel Nemog, doctor en ecologa y profesor de la Universidad Nacional,

    asegura que buena parte de la biopiratera es de cientficos nacionales.

  • El ha revisado contratos entre investigadores colombianos e instituciones extranjeras en los

    que el nacional se compromete a enviarles material gentico, obtenido sin permiso, a

    cambio de recursos econmicos y tecnolgicos para investigar. "Universidades extranjeras,

    el Instituto Nacional de Cncer de Estados Unidos, o el Departamento de Agricultura de ese

    pas invitan a un investigador a participar en un proyecto para que colecte un determinado

    material gentico. Los investigadores ni siquiera lo hacen de mala fe", asegura Nemog.

    Hace tres meses el Instituto Alexander von Humboldt inici un estudio para documentar

    casos de biopiratera, pero, segn la investigadora Paola Garca, han tenido dificultades

    para probarlos.

    En junio del ao pasado la Corporacin para el Desarrollo Sostenible del Oriente y el Norte

    de la Amazona (CDA) denunci que la ONG Conservacin Internacional (CI) viene

    investigando especies de fauna y flora en la estacin Mosiru Itajura, sin su permiso y el del

    Ministerio.

    Luis Fernando Jaramillo, director encargado de la CDA, cont que en marzo interpusieron

    un derecho de peticin para que la ONG les explicara qu especies ha investigado, con qu

    fines, dnde estn las muestras biolgicas y qu resultados han arrojado sus

    investigaciones.

    La CDA se pregunta a dnde est yendo a parar esa informacin gentica de las especies de

    la frontera de Vaups y Amazonas con Brasil.

    El ex viceministro de Ambiente Fabio Arjona, director en Colombia de Conservacin

    Internacional, admite que no tienen autorizacin para el trabajo de la estacin Mosiru

    Itajura. Argumenta, sin embargo, que no estn utilizando recursos genticos. "Esto es para

    conocimiento de la ecologa de la regin".

    Otro caso.

    En el 2002, el qumico Abimael Rodrguez, de la Universidad de Puerto Rico, y el bilogo

    Juan Armando Snchez, director del laboratorio de Biologa Molecular Marina de la

    Universidad de los Andes, colectaron coral blando en San Andrs y lo llevaron a Puerto

    Rico.

    Aseguran que, en laboratorios de la Universidad de Puerto Rico, identificaron 13 nuevas

    molculas sintetizadas por este animal. Molculas que, segn los profesores Rodrguez y

    Snchez, tienen propiedades antiinflamatorias y antitumorales.

    Todo hasta ah estara perfecto, si no fuera porque los dos investigadores no han obtenido el

    permiso para acceder al recurso gentico del coral.

    Snchez asegura que la investigacin, que se demora tres aos ms, no tiene nada que ver

    con los genes del animal y que no necesita permiso. "Las molculas que hemos aislado son

  • subproductos del metabolismo. La qumica secundaria no tiene una base gentica. Adems,

    lo que hemos hecho es de libre acceso y no se ha patentado nada", agrega.

    El reconocido genetista Emilio Yunis dice otra cosa. "Claro que accedieron al material

    gentico. Para que no se dejen engaar, el anlisis metablico del que hablan consiste en

    partir una molcula en pedacitos para tener una serie de sub- productos, pero para aislar la

    molcula se tiene que acceder al recurso gentico. No al ADN, sino a la molcula, que es

    producida por el ADN", puntualiza.

    De hecho, la decisin 391 de la Comunidad Andina especifica que el recurso gentico est

    compuesto por el material en s, el producto derivado (por ejemplo, las molculas) y el

    conocimiento tradicional (en Colombia hay 80 pueblos indgenas dueos de ese

    conocimiento) asociado a ese recurso gentico. Para acceder a cualquier elementos se

    necesita autorizacin del Minambiente.

    FUENTE DE DESARROLLO INDUSTRIAL.

    Con base en las propiedades de las molculas de material gentico se hacen investigaciones

    para desarrollar productos farmacuticos, cosmticos, textiles, alimenticios, etc.

    Cada vez que se descubre una molcula se determinan sus aplicaciones, se copia en un

    molde idntico y se patenta, para que ms nadie pueda usarla sin pagar por sus propiedades,

    extradas de especies de pases megadiversos como Colombia. En la Cumbre Mundial de la

    Tierra de 1992 se exigi una distribucin equitativa de las ganancias que genera la

    explotacin de los recursos genticos.

    Para el especialista Gabriel Nemog, el Estado colombiano est violando el convenio de la

    ONU sobre Diversidad Biolgica, que naci en esa reunin y al que est suscrito desde

    1994.

    "El pas podra haber definido en una legislacin especfica si quiere beneficios monetarios,

    en transferencia de tecnologa o materiales para las comunidades indgenas y negras, en

    cuyos territorios se hacen estas investi

    BUSCAN FRENAR LA BIOPIRATERA

    El Gobierno colombiano asegura que investigadores

    estadounidenses vienen a estos pases, piratean los

    recursos genticos y los conocimientos tradicionales

    asociados a estos, les hacen algunas modificaciones y

    listo: consiguen una patente en su pas.

  • El Gobierno colombiano asegura que investigadores estadounidenses vienen a estos pases,

    piratean los recursos genticos y los conocimientos tradicionales asociados a estos, les

    hacen algunas modificaciones y listo: consiguen una patente en su pas.

    Son famosos los casos de patentes concedidas en Estados Unidos a productos de la

    biodiversidad andina y amaznica (yag o ayahuasca, maca, quinua...) y de otras regiones

    del continente obtenidas con la ms flagrante violacin de las normas.

    Si E. U. exige combatir la piratera de videos, msica, libros y en general respeto a la

    propiedad intelectual e inclusive propone aumentar su proteccin en el Tratado de Libre

    Comercio (TLC) que est negociando con Colombia, Ecuador y Per, "lo menos que

    podemos exigirle es que se comprometa a luchar contra la biopiratera", dijo una fuente

    oficial que participa en las negociaciones.

    El de propiedad intelectual es uno de los captulos ms extensos y sensibles del TLC, en

    cuya prxima ronda, que se realizar en Guayaquil en los primeros das de junio, el equipo

    estadounidense debe dar una respuesta al planteamiento andino sobre biodiversidad, uno de

    los mayores activos de la regin.

    Aunque se negocia en una mesa aparte, los asuntos ambientales, estrechamente

    relacionados con la biodiversidad, tambin deben ser abordados en la cita de Ecuador, ya

    que sera la penltima dentro del cronograma que prev finalizar las negociaciones del TLC

    a mediados de julio.

    "Los pases andinos logramos la inclusin del tema de la biodiversidad dentro del captulo

    de medio ambiente. El reconocimiento de la importancia de la diversidad biolgica de

    nuestros pases, es un hecho sin precedentes en otros tratados que ha negociado Estados

    Unidos", destac el ministro de Comercio, Jorge Humberto Botero.

    La propuesta andina sobre biodiversidad est basada en su normatividad, que recoge los

    principios del Convenio de Diversidad Biolgica (CDB), al cual Estados Unidos no se ha

    adherido.

    Dichos principios reinvindican la soberana de los estados para regular el acceso a los

    recursos genticos. Para esto debe existir el consentimiento previo e informado del estado o

    de la comunidad donde se localicen y la distribucin equitativa de los beneficios que se

    deriven de su explotacin, lo cual debe quedar plasmado en un contrato.

    Como nada de eso se cumple, dijo la fuente, el objetivo es que el equipo estadounidense

    adquiera un compromiso vinculante con el TLC para que su pas tome medidas para evitar

    la biopiratera al conceder la patente sobre un recurso gentico.

    Pero, exactamente, qu es lo que se propone? Que Estados Unidos reconozca que los

    estados pueden regular el acceso a los recursos, que la autoridad que concede las patentes

    exija, como condicin para otorgarla, la revelacin del origen de dichos recursos y prueba

  • del acceso legal, que no es otra que el contrato que debe incluir la distribucin de los

    beneficios.

    De otra parte, el aumento de la actividad econmica que se prev como resultado del TLC

    no debe afectar el ambiente, es la premisa de la cual parte la propuesta andina, que plantea

    la pro-mocin ambiental y su desarrollo sostenible y el aprovechamiento de los beneficios

    derivados de la diversidad biolgica.

    Asuntos ambientales.

    Lo anterior, como consecuencia del objetivo del captulo ambiental que busca fortalecer la

    le-gislacin y la poltica ambientales, lo que tiene que conllevar al no debilitamiento de la

    aplica-cin de las normas con el fin de obtener ventajas comerciales sobre la contraparte.

    Si bien, en trminos generales los empresarios estn de acuerdo con ese planteamiento, no

    dejan de advertir que este es un reto de marca mayor para el pas, ya que todo el aparato

    productivo que comprometido a acatar a plenitud las normas ambientales existentes. En

    caso contrario, las sanciones no se harn esperar.

    ALGUNOS CASOS.

    De diferentes pginas en Internet se extrajeron algunas reseas sobre biopiratera:.

    Ayahuasca o yag: planta curativa utilizada por los pueblos indgenas. Fue patentada en

    1986 por Loren Miller en Estados Unidos y recibi el nmero 5.571. En 1999 fue revocada

    y concedida en el 2001.

    Maca: planta andina, llamada recientemente Viagra natural, cuyos derivados gozan de gran

    demanda. Pure World Botanicals Inc tiene la patente 6.267.995 desde el 2001; Biotics

    Research Corporation tiene la patente 6.093.421 desde el 2000.

    Quinua de los andes: cereal de alto valor nutritivo. Dos investigadores de la Universidad de

    Colorado (E.U.) obtuvieron la patente 5.304.71 en 1994 sobre una variedad de uso

    tradicional en Bolivia.

    Fecha de publicacin 23 de mayo de 2005

    "Dado que (combatir la biopiratera) es un nuevo proceso y que Brasil tiene una de las

    mayores reservas de biodiversidad en el mundo, creo que la mayor parte de esta actividad

    es ilegal, y vamos a encontrar a esas personas", seal.

    Barbosa dice que los ejemplos de biopiratera abundan, como el desarrollo en la dcada de

    1970 del medicamento para la hipertensin captopril de un veneno de serpiente que grupos

    indgenas usaban en las puntas de flechas.

  • Las compaas farmacuticas tambin usaron a la rana Kambo, hallada en el estado

    brasileo de Acre en el Amazonas, para crear medicamentos anti-inflamatorios sin

    distribuir los beneficios a los residentes locales, indic. Muchos de esos incidentes

    ocurrieron antes de un decreto en 2001 que cre las reglas actuales.

    10 ejemplos de Biopiratera

    por Juan C. de la Cal

    Imagine que un indio amaznico se presenta en una oficina

    de patentes con un diente de ajo y solicita su registro porque

    ha descubierto que es muy beneficioso por su poder

    bactericida. Imagine tambin a un agricultor mexicano

    patentando en EEUU las hamburguesas de McDonalds

    porque le han curado la anemia. O a un filipino tratando de

    registrar el sushi japons porque le ha reducido el colesterol.

    No le resultara extrao?

    Sin embargo, esto s sucede a la inversa: un norteamericano

    es el dueo de un sacramento indgena; un japons posee la exclusiva del nombre de un

    fruto usado en Brasil durante milenios; y un italiano patenta una vacuna que le aplicaron

    miembros de una tribu amaznica.

    Eufemsticamente, se podra decir que estos son los daos colaterales de la globalizacin.

    Se estima que las plantas medicinales provenientes del Sur y utilizadas por la industria

    farmacutica del Norte suponen 40.000 millones de euros anuales. Los primeros descubren

    las plantas. Los segundos, sus preparados. Pero a aqullos apenas les llegan las migajas de

    los ingentes beneficios de las patentes registradas por multinacionales occidentales sin su

    consentimiento.

    De eso es de lo que se habl esta semana en la ciudad brasilea de Curitiba durante la

    Conferencia del Convenio de Biodiversidad Biolgica celebrada all: repartir los rditos de

    las despensas naturales. Quin controla a los biopiratas?

    AYAHUASCA / Unico caso en el que una patente ha sido revocada

    La Banisteriopsis Caapi es una liana amaznica utilizada por los indgenas para hacer una

    infusin que consumen como sacramento sagrado en sus rituales religiosos. En 1986 el

    norteamericano Loren Miller, presidente de la International Plant Medicine Corporation,

    obtuvo la patente 5.751, de la Oficina de Marcas de su pas, tras asegurar que era una

    nueva variedad descubierta en la selva ecuatoriana. En realidad le fue regalada por el jefe

    de la tribu de los Secoya. Tras una lucha sin precedentes, que logr unir a los indios

    americanos -que se manifestaron en Washington diciendo que era como si ellos registrasen

    la hostia cristiana-, la patente fue revocada en 2004.

    MACA / El viagra natural de los Andes, en manos norteamericanas

  • La maca, Lepidium Peruvianum, es una planta que crece en la cordillera de los Andes, a

    ms de 4.000 metros de altura, cuyas races tienen gran valor nutritivo y que siempre fue

    considerado como un afrodisaco por los nativos. De hecho, en la actualidad se la llama

    popularmente viagra natural, ya que sus productos son promovidos como complementos

    sexuales y de fertilidad, creciendo su demanda en Occidente.Hace 25 aos, los indios

    pidieron ayuda al Consejo Nacional de Investigacin de EEUU para salvar a la planta de su

    extincin.Lo consiguieron a cambio de una patente adjudicada a la Biotics Research

    Corporation, de cuyos beneficios apenas les llega nada.

    KAVA / Los nativos no pueden tomarla por la voracidad del mercado

    La Piper Methysticum, un cultivo ritual del Pacfico, es un desintoxicante que se utiliza

    para aliviar el estrs. A comienzos de los 90 era desconocida, pero ahora se vende en una

    increble variedad de formas. Incluso se est plantando en diversas partes del mundo. Por

    ello, la industria fitomedicinal de varios pases -EEUU, Francia, Alemania y Japn- ha

    solicitado las patentes sobre el procesamiento, preparacin y uso. L Oreal, por ejemplo,

    para la cada del cabello. El problema es que el aumento de precio por esta demanda ha

    hecho que los agricultores desven todas sus cosechas al exterior, por lo que sus usuarios

    ancestrales han recurrido al alcohol como sustitutivo.

    CUPUAU / Si usted utiliza este nombre puede ser multado

    El Cupuau, Theobroma Grandiflorum, es un rbol pequeo o mediano localizado en la

    selva tropical brasilea que pertenece a la familia del cacao y puede alcanzar hasta 20

    metros de altura.Su fruta ha sido una fuente primaria de alimento en la selva tropical para

    habitantes indgenas y para animales. La compaa japonesa Asahi Foods la ha patentado y

    su supuesto inventor es el seor Nagasawa Makoto. Adems, registraron tambin el nombre

    de la planta como una marca para varias clases del producto (inclusive chocolate) en Japn,

    en la Unin Europea y en EEUU. As cualquiera que use este nombre tradicional indgena

    puede ser multado con 10.000 euros.

    CURARE / La que ms dinero ha dado a las multinacionales

    La hierba Chondodrendon Tomentosum fue utilizada durante siglos con sigilo por los

    indios amaznicos para hacer un veneno con el que untan sus flechas para inmovilizar a sus

    presas. Sin embargo, despus de que fuese aislado su ingrediente activo, el d-tubocurarine,

    en 1942 fue patentado por los laboratorios Glaxo y Wellcom y usado en la produccin

    masiva de relajantes musculares y anestsicos quirrgicos. Su aplicacin supuso una

    revolucin en la ciruga moderna. Es uno de los productos que ms dinero ha generado a la

    industria farmacutica y, que se sepa, no ha revertido nada a las tribus amaznicas que,

    ahora, reclaman sus derechos.

    MAIZ OLEICO / Un alimento fundamental monopolizado por una empresa

    DuPont, multinacional sealada por Greenpeace como lder mundial en biopiratera por

    haber registrado 150 organismos vivos, ha solicitado ante la Oficina Europea de Patentes la

    propiedad de una antiqusima y conocidsima variedad centroamericana de maz de alto

  • contenido oleico. De aceptarse tal patente, DuPont se hara con un virtual monopolio

    maicero global. La variedad de maz patentada fue obtenida con procedimientos

    convencionales de hibridacin y un tratamiento qumico para provocar cambios genticos.

    Tanto Greenpeace como el Gobierno mexicano han recurrido esta patente para evitar que

    todo el que use este maz tenga que pagar a la multinacional.

    MIRRA / El tesoro de los Reyes Magos es ahora japons

    Si los Reyes Magos levantasen la cabeza, veran con vergenza como la Commiphora

    Molmol, el nombre de la mirra que regalaron al nio Jess, pertenece ahora a un ciudadano

    japons llamado Aamedo Ari Masoudo, que la patent. Su uso tradicional para hacer

    perfumes, medicinas y embalsamamientos se remonta a los antiguos egipcios y actualmente

    es usada en el tratamiento de la esquistosomiasis, males en las encas o estmago. Se trata

    de una resina aromtica exudada por rboles del noreste de Africa (Somalia), Arabia y

    Anatolia (Turqua). En la antigedad vala ms que el oro y, hoy, las empresas japonesas

    estn ganando mucho dinero con ella.

    FRIJOL AMARILLO / Lo patentaron y prohibieron venderlo a sus dueos legtimos

    El caso de la patente sobre el frijol Enola tiene un lugar especial en el saln de la infamia

    de la biopiratera. El propietario de la patente -otorgada en abril de 1999 con el nmero US

    8.894079-, presidente de una compaa semillera con sede en Colorado, Larry Proctor, la

    obtuvo sobre una variedad de frijol amarillo de origen mexicano, de alto valor nutritivo.

    Proctor compr una bolsa de frijoles en Mxico, los plant en su pas, e hizo varias

    selecciones.Poco despus, armado con su patente, acus a los agricultores mexicanos de

    que estaban infringiendo su monopolio porque los vendan en EEUU y les impidi su

    comercializacin. El asunto sigue en los tribunales.

    KAMBO / La vacuna del sapo ha puesto en peligro a esta especie

    El sapo verde o phyllomedusa bicolor es la mayor especie de este anfibio en la Amazonia.

    Segrega una sustancia utilizada en la llamada vacuna del sapo que aplican los indios del

    Valle del Juru, en Brasil, para reforzar el sistema inmunitario. Los cientficos han hallado

    en l propiedades antibiticas, contra el prkinson, el sida, la isquemia y el cncer. Incluso

    han aislado dos sustancias, la dermorfina y la deltorfina, que venden por internet.

    Actualmente, hay autnticas peregrinaciones de occidentales enfermos hacia la selva en su

    busca. Un mdico italiano la patent hace aos tras probarla l mismo y, como en el caso

    de la Ayahuasca, los indios se han movilizado.

    ARBOL DEL NIM / La propiedad es de quien lo investiga, no de quien la usa

    Para mucha gente en La India la Curcuma Longa, o rbol del Nim, es un remedio mgico

    que todo lo cura. Durante miles de aos, esta raz anaranjada se ha empleado para el

    tratamiento de desgarramientos musculares, esguinces, inflamaciones y tratamiento tpico

    de heridas. La crcuma es un elemento de uso ancestral en la medicina ayurvdica. En 1995

    se otorg a dos cientficos de la Universidad de Misisip una patente estadounidense de uso

    alegando que no se haba investigado cientficamente sobre sus aplicaciones. Pero el

  • Gobierno de La India desafi la patente, que consideraba un robo descarado, y consigui su

    revocacin momentnea.