las semÁnticas del riesgo en la sociedad moderna · las semánticas del riesgo en la sociedad...

19
Las SEMÁNTICAS del RIESGO en la SOCIEDAD MODERNA

Upload: others

Post on 06-Jul-2020

39 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las SEMÁNTICAS del RIESGO en la SOCIEDAD MODERNA · Las semánticas del riesgo en la sociedad moderna Este libro fue financiado con recursos de la Dirección General de Asuntos del

Las

SEMÁNTICAS del

RIESGO en la

SOCIEDAD MODERNA

Page 2: Las SEMÁNTICAS del RIESGO en la SOCIEDAD MODERNA · Las semánticas del riesgo en la sociedad moderna Este libro fue financiado con recursos de la Dirección General de Asuntos del

LAS SEMÁNTICASDEL RIESGO EN LA

SOCIEDAD MODERNA

Mónica Guitián G.

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTÓNOMA DE MÉXICO

MÉXICO 2010

Page 3: Las SEMÁNTICAS del RIESGO en la SOCIEDAD MODERNA · Las semánticas del riesgo en la sociedad moderna Este libro fue financiado con recursos de la Dirección General de Asuntos del

Las semánticas del riesgo en la sociedad moderna

Este libro fue financiado con recursos de la Dirección General de Asuntos del PersonalAcadémico (DGAPA), de la Universidad Nacional Autónoma de México, mediante el Pro-yecto "Cultura y Ciencias Sociales. Red de apoyo a la docencia en la Facultad de CienciasPolíticas y Sociales", coordinado por Adriana Murguía, como parte del Programa de Apoyoa Proyectos de Investigación para el Mejoramiento de la Enseñanza (PAPIME), PE-301807

INDICE

Presentación

Introducción

Capítulo I. Sociología y modernidad Introducción Los fundamentos de la modernidad La ruptura con la fundamentación trascendede la sociedad: el proceso de secularización dSeparación del hombre y el mundo natural: el hcLa nueva relación cognitiva del hombre: la ciLa apertura hacia el futuro: conciencia de qucon el pasado

El surgimiento del discurso sociológico yde la modernidad Fundamentación y delimitación del discursoParadojas de la modernidad

Cambio epocal en el desarrollo de la molEl fin del consenso ortodoxo en sociología .. .

Primera edición: 4 de Noviembre, 2010DR Universidad Nacional Autónoma de MéxicoCiudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510México D.F.

ISBN: 978-607-02-1859-0

Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa o indirecta, del contenido de lapresente obra, sin contar previamente con la autorización expresa y por escrito de loseditores, en términos de lo así previsto por la Ley Federal de Derechos de Autor y, en sucaso, por los tratados internacionales aplicables.

Diseño de portada: Manolo Soler

Impreso y hecho en México

Page 4: Las SEMÁNTICAS del RIESGO en la SOCIEDAD MODERNA · Las semánticas del riesgo en la sociedad moderna Este libro fue financiado con recursos de la Dirección General de Asuntos del

INTRODUCCIÓN

Si realizamos una mirada en torno al estado presente de las discu-siones en la teoría sociológica actual, de aquellas que vienen rea-lizándose desde fines del siglo xx y los pocos años del xxI, y quecuestionan las formas que adopta lo social en nuestro mundocontemporáneo, podemos darnos cuenta de que muchas giran entorno a una de las propuestas que ha tenido gran influencia: la deUlrich Beck. Este sociólogo alemán apunta a mostrar que vivimosen una sociedad de riesgo, diagnóstico que ha llevado a un con-traste entre lo que el propio autor ha denominado "primera" y"segunda" modernidad. Siguiendo esta distinción, las sociedadesde la primera modernidad surgen como sociedades de un Estadonacional, contenidas territorialmente y es precisamente el vínculoterritorial el que se convierte en el escenario sobre el que se desa-rrolla la producción, cooperación y funcionamiento de la socie-dad, además de aparecer las contradicciones entre el capital y el

trabajo. Frente a esta configuración, en la segunda modernidad,la globalización industrial, política y cultural significa un cambioestructural en lo local y lo internacional, en lo propio y en lo ajenoque afecta el dibujo de fronteras de los Estados nacionales.

Sabemos que la sociología no puede entenderse de modo in-dependiente del mundo social moderno, el cual es producto de

19

Page 5: Las SEMÁNTICAS del RIESGO en la SOCIEDAD MODERNA · Las semánticas del riesgo en la sociedad moderna Este libro fue financiado con recursos de la Dirección General de Asuntos del

MÓNICA GUITIÁN G.

dos proyectos a la vez, a saber: la revolución industrial inglesa y larevolución política francesa, movimientos ambos que trastocaronel viejo orden de cosas y que desembocaron en la era modernaque nace del desencanto y de la fallida realización del proyecto dela Ilustración, presuntamente perseguido por esas revoluciones,particularmente por la francesa. El horizonte sociocultural traza-do por ella fue el punto de partida de la constitución de la socio-logía y desde sus inicios ha sido en mucho su marco de referencia.Mientras que en las propuestas sociológicas de Durkheim, Webero Marx se capta y conceptualiza la configuración de la primeramodernidad, en la elaboración de Beck, junto con muchas de lasproposiciones sociológicas actuales, implícita o explícitamente seasume que la problemática del riesgo surge de la vuelta de tuercaque ha dado la sociedad hacia la segunda modernidad, develán-dose por fin el lado "oscuro" que alude a sus propios cimientos: laidea de progreso, la racionalidad instrumental, así como la pazperpetua y la hermandad universal kantiana.

Si la vida social la entendemos como un asunto de acciones yexpresiones significativas, de símbolos y sujetos que se expresanpor medio de éstos y que buscan comprenderse a sí mismos y a losdemás mediante la interpretación de las expresiones que produceny reciben, podemos aceptar que el concepto de riesgo, como ex-presión significativa, substituye el lugar que en la primera ocu-paban las ideas de progreso y certeza, éstas acompañadas por eloptimismo que se desprendía de la idea de futuro en los inicios dela sociedad moderna. Podemos atrevernos a decir que, como formasimbólica, el riesgo se inserta en un contexto y proceso históricosocial específico que Beck denomina "segunda" modernidad.

Pero si bien la preocupación por el riesgo es una característicaespecífica de nuestras realidades contemporáneas, en el sentidoque ha pasado a infiltrarse prácticamente en todos los ámbitos,tanto naturales y sociales como individuales e íntimos de la vidamoderna, sin embargo, no parece que puede decirse que el riesgo

LAS SEMÁNTICAS DEL RIESGO EN LA SOCIEDAD MODERNA

es el único determinante de la experiencia humana en lo queel sociólogo alemán denomina como segunda modernidad, sinoque muestra sólo uno de sus pliegues, y más aún podríamos pre-guntarnos: ¿acaso el tema del riesgo no ha estado presente en el

conjunto del desarrollo de lo que ha sido la sociedad moderna?Si, junto con Giddens (2001:35), entendemos que el riesgo se

refiere a peligros que se analizan activamente en relación a posi-bilidades futuras, y si junto con el propio Beck (2002) incorpora-mos el concepto de efecto colateral como efecto imprevisto o nointencionado, ¿acaso no encontramos que un Marx, un Durkheimo un Weber evaluaron ya posibilidades futuras a partir, precisa-mente, de la consideración de posibles efectos colaterales, positi-vos o negativos, de la acción? Recordemos que el contexto culturalen el que los clásicos de la sociología elaboraron sus propuestasfue el de crisis, del tránsito de la sociedad premoderna a la mo-derna, con el correspondiente sentimiento de incertidumbre, co-mún al que desde las últimas décadas del siglo xx los sociólogoscontemporáneos expresan el tránsito a la segunda modernidad,acompañado también de la idea de un declive de las formas deconvivencia tradicionalmente aceptadas.

Como atinadamente lo planteó Merton (1936) hace más desesenta años, el problema de las consecuencias imprevistas de laacción ha sido abordado prácticamente por todos los que hancontribuido de manera significativa en la historia del pensamien-to social. Además, podemos decir que lo que el desarrollo de lamodernidad ha puesto en evidencia es que el futuro es un hori-zonte de posibilidades y que es producto de la decisión de seguiruno entre otros cursos de acción posibles, algo que conduce aasumirlo como un resultado que depende de las decisiones y ac-ciones emprendidas en el presente.

Los actores sociales, tanto legos como científicos y en particularlos analistas a sociales, dedicamos tiempo y esfuerzo a tratar deentender el tipo de sociedad en la que vivimos con la idea de actuar

20 21

Page 6: Las SEMÁNTICAS del RIESGO en la SOCIEDAD MODERNA · Las semánticas del riesgo en la sociedad moderna Este libro fue financiado con recursos de la Dirección General de Asuntos del

MÓNICA GUITIÁN G. LAS SEMÁNTICAS DEL RIESGO EN LA SOCIEDAD MODERNA

en un mundo social que compartimos como contemporáneos. Lossociólogos sabemos que la sociedad moderna ha sido invariable-mente una fuente inagotable de contradicciones. Su naturaleza,siempre cambiante y dinámica, así como nuestros límites cogni-tivos impide asirla del todo, comprenderla a fondo sin que se nosescape algún detalle. Esta imposibilidad de tener todos los ele-mentos para dar cuenta de ella, ha dado lugar a una gran cantidadde teorías sociológicas que abordan la sociedad moderna desdediversos puntos de vista, inclusive de manera encontrada. Pero,aún así, desde las intuiciones o las preocupaciones de nuestrotiempo, solemos recurrir a escudriñar en el legado interpretativode nuestros antepasados en busca de los orígenes conceptuales yteóricos alrededor de las preocupaciones presentes. Autores teni-dos como clásicos' hacen resistencia al paso del tiempo al brindarrespuestas a los problemas fundamentales y hacia ellos nos dirigi-mos para fundamentar nuestras argumentaciones presentes. Deaquí que profundizar en la continuidad o discontinuidad en tornoal problema del riesgo dentro de la sociología heredada en eltranscurrir de la sociedad moderna, llegar a entender el "juego"del riesgo no como un falso problema, sino más bien como unainterrogante que nos acerque a responder a la permanente e infa-tigable preocupación de la sociología de todos los tiempos —enqué tipo de sociedad vivimos— no se nos presente como un falsoproblema, sino como lo que podríamos llamar una intuición so-ciológica asociada a la posición de Beck de declarar a la sociedadcontemporánea como "sociedad del riesgo".

Pero, precisamente porque el discurso sociológico aconsejaser modestos, no sólo nos detendremos en aclarar cómo el riesgoes uno de los pliegues de la modernidad, sino también en marcar

Es interesante incursionar en el lugar que ocupan los clásicos en las ciencias socia-les en contraposición al lugar que ocupan en las ciencias naturales. Para aquellos que esténinteresados en ello, ver Alexander (1990b).

cómo en su transcurrir ha sido resignificado, cómo ha cambiadoen presencia y prominencia en nuestras sociedades llegando aformar parte integral del discurso sociológico. Este es el escenarioen el que se mueve la presente reflexión y a través de la cual sesigue la pista del riesgo y su lugar en el transcurrir de la sociedadmoderna. Así, en este trabajo se parte de la hipótesis de que elriesgo —al referirse a peligros que se analizan activamente en re-lación a posibilidades futuras, así como a efectos colaterales im-previstos o no intencionados— ha estado presente siempre, tieneuna larga historia y ha sido constitutivo del conjunto de la mo-dernidad, expresando la contradicción entre las intenciones de laacción y sus consecuencias, las cuales, en muchos casos, llevan aresultados no deseados o a efectos latentes.

Si seguimos los razonamientos de Mary Douglas y AaronWildavsky en Risk and Culture (1982), podemos decir que en elmodo de la percepción cultural y en la manera en que se organizatal percepción en la sociedad se marcan las semánticas del riesgo.Sin duda, la elección de los riesgos y la elección de las formas devida van juntas. Cada forma de vida conlleva una forma particularde percibir, construir y luchar contra el riesgo. Por ello, uno de losobjetivos es mostrar cómo la percepción, conciencia y significadodel riesgo se encuentra ya seminalmente en la sociología inicial yen sus primeras concepciones de un nuevo orden social. Si elriesgo es una forma de realizar descripciones presentes del futu-ro, desde el punto de vista de que uno puede y además tiene quedecidir sobre cursos alternativos de acción, Marx, Durkheim yWeber, desde su presente, evaluaron posibilidades futuras a partirprecisamente de la consideración de posibles efectos colateralesde la acción. Si esto es cierto, la anomia durkheimiana, la aliena-ción marxista ola jaula de hierro weberiana, son expresiones todasellas que muestran cómo los clásicos anticiparon posibilidadesfuturas considerando efectos no buscados de la acción; y, másaún, cómo el riesgo ha sido constitutivo en sus distintas significa-

2322

Page 7: Las SEMÁNTICAS del RIESGO en la SOCIEDAD MODERNA · Las semánticas del riesgo en la sociedad moderna Este libro fue financiado con recursos de la Dirección General de Asuntos del

MÓNICA GUITIÁN G.

ciones del conjunto de la época moderna y no sólo, como señalaBeck, como contorno de la segunda modernidad o modernidadtardía. Ello nos permite decir, junto con Merton, que con la emer-gencia de las consecuencias no anticipadas de la acción, la sociolo-gía se vuelve consciente teóricamente del problema y se alude nosólo al debate contemporáneo sobre la complejidad, la indetermi-nación, la contingencia y el riesgo de un Giddens, un Beck o unLuhmann, sino que se apunta y enfatiza el marco de la tradiciónsociológica en torno a la contradicción entre las intenciones de laacción y sus consecuencias.

Siguiendo estas proposiciones, en el libro se encontrará unareconsideración de la propuesta de Durkheim y su diagnóstico dela modernidad. Desarrollar su propuesta acentuando la unidadde su problemática y situar la presencia constante de la diferen-ciación social y los riesgos de la anomia como caracteres analíticosfundamentales, apunta a mostrar que la preocupación del soció-logo francés fue encontrar una solución al problema del egoísmoy el desorden consustancial de las sociedades modernas. Los pe-riodos de recesión económica crean fenómenos de anomia, de losque Durkheim ya nos avisó en las conclusiones de su División deltrabajo social. De esta forma, el clásico de la sociología, habiendodescubierto las potencialidades de la integración y la diferencia-ción social, apuntará también al surgimiento de consecuencias nodeseadas tanto a nivel de la forma que adopta la lucha de clasescomo en torno a la división anómica del trabajo.

Si este pronunciamiento es cierto, sería un error pensar, comose afirma en muchos de los discursos sociológicos contemporá-neos, que la sociología inicial no fue consciente del tema delriesgo, así como de las paradojas y ambivalencias de la sociedadmoderna, y que si bien las ideas de progreso y certeza vienenacompañadas por el optimismo que se desprendía de la idea defuturo en los inicios de la sociedad moderna, la teoría sociológicaclásica no fue simplemente fruto de una fe ingenua en los postu-

LAS SEMÁNTICAS DEL RIESGO EN LA SOCIEDAD MODERNA

lados de la Ilustración y el progreso. También allí, en la sociologíaclásica, la modernidad supone el juego de ambas caras —el ordeny el desorden, la regularidad y la contingencia, la seguridad y elriesgo, la certeza y la incertidumbre—, lo que hace del discursosociológico, siguiendo a Luhmann (1973), un discurso no sólo liga-do a la modernidad —su surgimiento y desarrollo—, sino tambiénpost-ilustrado.

Por ello, en lo que respecta a Emile Durkheim en particular sejustifica un capítulo entero porque su diagnóstico expresa laagudeza de su pensamiento para la captación de los problemas dela sociedad moderna y aún cien años después de su formulaciónmuchas de sus observaciones conservan su vigencia histórico-cultural para incursionar en ellas desde el riesgo como horizonteinterpretativo. Su perspectiva puede, así, ser útil para contrapuntearposteriormente con la idea de la sociedad científico-tecnológicacomo la "sociedad del riesgo" de Ulrich Beck.

Nos dice Giddens (1997:79) que en condiciones de moder-nidad, confianza y seguridad, riesgo y peligro se modifican dediversas maneras, y hemos señalado ya que la elección de losriesgos y la elección de las formas de vida van juntas, con lo quecada sociedad conlleva su propio catálogo de riesgos. Si esto esasí, podemos decir que Durkheim nunca dejó de estar preocupa-do por la conciencia de los riesgos permanentes de anomia,egoísmo y desorden en la sociedad moderna y, en consecuencia,por la necesidad de apoyar la solidaridad social en elementos mássólidos. Sabe, como muchos contemporáneos suyos, que el cam-bio de dirección de siglo que sacudió el orden moral premodernodebe encontrar una respuesta al problema de la integración dela sociedad. Se trata de uno de los mayores descubrimientos de lamisma sociología que se define en su proyecto mínimo buscandouna respuesta al problema de la diferenciación e integración so-cial, proyecto que en la segunda modernidad sigue presente. Portanto, es importante incursionar en dicha preocupación cuando

24 25

Page 8: Las SEMÁNTICAS del RIESGO en la SOCIEDAD MODERNA · Las semánticas del riesgo en la sociedad moderna Este libro fue financiado con recursos de la Dirección General de Asuntos del

MÓNICA GUITIÁN G.

Beck señala la desnormalización y desestructuración moral de lasociedad tardomoderna.

Parece innegable que el avance de la modernidad y su expan-sión mundial han creado nuevas posibilidades de experiencia yde oportunidad para la acción, un mundo en el que pueden reali-zarse expectativas de diseño y planificación para que los sereshumanos disfrutemos de una existencia más segura y recompen-sada, al menos en comparación con las sociedades pre-modernas.Pero también, señalábamos, nos ha mostrado nuevamente sulado oscuro, el riesgo, la incontrolabilidad de las consecuenciasperversas como dinámica movilizadora de la sociedad. Bauman(2005), uno de los pensadores actuales más interesantes, destacala ambivalencia de la modernidad. Que la sociedad moderna seaambivalente quiere decir que consta siempre de dos caras: unasociedad que presenta seguridad, que augura libertad y bienestarpero, por otro lado, que oculta su enorme potencial de riesgos oefectos latentes e impactos no esperados de la propia actuaciónsobre el medio social.'

Lo señalado hasta ahora no quiere decir que nos olvidemos dela necesidad de un mínimo de conciencia temporal en la reflexiónsobre el riesgo, todo lo contrario. Los conceptos, como cualquierteoría, están expuestos a la historia, al tiempo, a los valores ycreencias y ello supone que con el transcurrir se modifica su esta-tus, se recoloca, se reinterpreta. Reconocemos que en el seno deldesarrollo de la modernidad el riesgo se modifica de distintasmaneras y es verdad que la preocupación por el riesgo es una ca-racterística específica de nuestras realidades contemporáneas. Esasí como la generación de nuevas tecnologías o la aplicación deplanes económicos y gubernamentales, por ejemplo, hoy son

Sería también un error pensar, como se afirma en muchos discursos sociológicoscontemporáneos, que la sociología inicial no fue consciente de las paradojas y ambivalenciasde la sociedad moderna. En realidad, también allí, la modernidad supone el juego deambas caras: el orden y el desorden, la seguridad y el riesgo, la certeza y la incertidumbre.

LAS SEMÁNTICAS DEL RIESGO EN LA SOCIEDAD MODERNA

evaluados en términos de riesgo. Además, puesto que sabemosque tenemos más posibilidades de experiencia y acción que pue-den poner en marcha una enorme cantidad de mundos posibles,hemos de enfrentarnos paralelamente a la necesidad de decidir ycon la decisión viene el riesgo, la posibilidad de que ocurra lo nobuscado o esperado, la posibilidad de resultados impredeciblescon impactos incluso catastróficos. Si la modernidad ha traídola expansión de posibilidades de experiencia, ésta ha traído de lamano la expansión de riesgos. De aquí se desprende la necesidady preocupación por reflexionar sobre el riesgo, como una formade realizar descripciones del presente y del futuro, algo que, como severá y es el caso de Beck, ha sido además potenciado por trágicasevidencias empíricas. Siguiendo en esta misma tónica, lo relevan-te será encontrar también lo que en las discusiones de la sociologíacontemporánea, particularmente en Beck, aparece como la nuevasemántica del riesgo y las consecuencias no buscadas de la acción.¿Hasta qué punto Beck está diciendo cosas que no estaban en lasociología inicial o heredada? ¿Cuáles son los ojos socioculturalesy desde dónde se miran los riesgos?

El libro de Beck La sociedad del riesgo fue publicado en 1986,precisamente el año de Chernobil. Esta catástrofe tecnológica yambiental mostró los peligros de las decisiones científico-tecno-lógicas que, aun siendo avaladas por los expertos, pueden llevar,como en este caso, a borrar todas las fronteras estatales y prác-ticamente a mostrar cómo nadie queda a salvo de la contamina-ción nuclear. De este modo, la idea propuesta por Beck según lacual peligran no sólo los grandes ideales políticos y económicosde la modernidad sino también la misma supervivencia física de laespecie humana, lleva a enfatizar sin precedentes la idea de riesgo,la cual se presenta de la mano de una demostración empíricabrutal. Los riesgos globalizados, como el de Chernobil, no respe-tan diferencias entre ricos y pobres, entre especies o entre las dis-tintas regiones del mundo. "Chernobil somos todos, Chernobil

26 27

Page 9: Las SEMÁNTICAS del RIESGO en la SOCIEDAD MODERNA · Las semánticas del riesgo en la sociedad moderna Este libro fue financiado con recursos de la Dirección General de Asuntos del

MÓNICA GUITIÁN G.

está en todas partes", como ilustra Beck (1998:11-12) en lo que éldenomina "el final de los otros".

Como señalábamos en el inicio de la presente introducción,Beck distingue entre una primera y una segunda modernidad y apartir de esta distinción se pregunta por el cometido actual de lasociología. ¿Cuál es su quehacer desde la perspectiva de la segun-da modernidad que parece invadir los escenarios desde los sesen-tas del siglo pasado y que se hace evidente en los ochentas de esemismo siglo? Si bien Beck reconoce que el discurso sociológicopretende dar cuenta de la realidad social y es fruto de un procesode autorreflexión, apuntará a una sociología cuyo ámbito desplazala idea originaria del Estado nacional. Sabemos que inicialmente ladisciplina desarrolló su propia comprensión y sentido conceptualy teórico en torno a este concepto, sin embargo, la idea de Estadonación pierde hoy sentido teórico. De hecho, este concepto entraen las categorías que el sociólogo alemán designa como categoríaszombi", como constructos teóricos muertos-vivos que se utilizan

para describir realidades agónicas, en disolución y que dan paso,parafraseando a Bauman (2004), a un nuevo "sólido". A juicio deBeck, estas categorías "zombi" pertenecen a una antigua concep-tualización basada en 1) la idea de que una acción social requierede un territorio (Estado-nación); 2) la suposición de una colectivi-dad social prefijada (clases, que se define por el trabajo productivoy por tanto por el mercado); y 3) el principio de que Occidentemarca la línea del progreso funcional. Estas categorías "zombi"que son las que han tendido a gobernar nuestro pensamiento, nopueden realmente capturar los contornos del mundo contemporá-neo. Por eso se hace necesario redefinir, reconstruir y reestructurarlos conceptos y ajustar nuestra visión de la sociedad en los tiem-pos que corren.

La "segunda" modernidad o modernidad tardía se basa en unaautocrítica radical de la teoría y la sociología occidental de lamodernidad. La globalización, un fenómeno con dimensión eco-

LAS SEMÁNTICAS DEL RIESGO EN LA SOCIEDAD MODERNA

nómica, política, social y cultural, junto con la intensificación delos procesos de individualización de la sociedad contemporáneahan cancelado las clasificaciones tradicionales que respondíana una categoría colectiva predeterminada. Es por ello que en sulugar no podemos seguir hablando de clases sin más. En estesentido y siguiendo a Lash (1997a), podríamos decir que mientrasla primera modernidad es un régimen de significación que expre-sa el proceso de diferenciación, la modernidad reflexiva es unproceso de des-diferenciación.

De aquí que, después de reflexionar en torno a los ejes temá-ticos de Durkheim desde su propio horizonte interpretativo asícomo haber incursionado en la propuesta sociológica de Beckdesde el horizonte interpretativo de la segunda modernidad, yteniendo como estrategia analítica al riesgo, mostremos en lasconclusiones del presente libro una comparación entre ambos asícomo en qué medida ésta puede resultar fértil no sólo para verqué hay de viejo en lo nuevo o qué hay de verdaderamente nuevoen lo nuevo en torno a las semánticas del riesgo, sino que ademásresulte útil como fuente de instrumentos conceptuales, ideas, su-gerencias que nos ayuden a caracterizar a nuestras sociedadescontemporáneas. Nos permitirá mostrar, además, que el análisisbeckiano de los peligros asociados en relación a posibilidadesfuturas o, dicho de otra forma, que la contradicción entre las in-tenciones de la acción y sus consecuencias constituye ya un testi-monio de la tradición sociológica, en el cual puede insertarse aBeck en el abanico conceptual y teórico de todos los tiempos. Éstetambién un punto de llegada.

28 29

Page 10: Las SEMÁNTICAS del RIESGO en la SOCIEDAD MODERNA · Las semánticas del riesgo en la sociedad moderna Este libro fue financiado con recursos de la Dirección General de Asuntos del

MÓNICA GUITIÁN G.

ante el surgimiento de nuevos conocimientos. Las prácticas so-ciales se modifican con la adquisición de nueva información oconocimiento. La constante reflexividad basada en nuevos cono-cimientos sobre las prácticas sociales altera el carácter de estasmismas prácticas. Por ello, "las ciencias sociales están más pro-fundamente implicadas en la modernidad de lo que están lasciencias naturales, porque la arraigada revisión de prácticas so-ciales, a la luz del conocimiento sobre esas mismas prácticas,forma parte del auténtico tejido de las instituciones modernas"(Giddens, 2001:48).

Si esto es así, lo que proporciona el escenario de la vida socialen la modernidad es el hecho de que la reflexión sobre la acciónes incorporada por los agentes a la acción misma en un procesocontinuo, crecientemente intrincado y, sobre todo, impredecibleen sus líneas generales.

El discurso de la sociología, y los conceptos, teorías y resultados de otras

ciencias sociales, circulan continuamente 'entrando y saliendo' de lo que

representan en sí mismos y, al hacer esto, reflexivamente reestructuran al

sujeto de sus análisis, que a su vez ha aprendido a pensar sociológicamente

... De aquí que es falsa la tesis de que más conocimiento sobre la vida social

(incluso si este conocimiento está tan bien apuntalado empíricamente

como sea posible) equivale a un mayor control sobre nuestro destino. Esto

es verdad (discutiblemente) en el mundo físico, pero no en el universo de

los acontecimientos sociales (Giddens, 1993b:50).

De esta forma, la sociología "hace su aparición como el lugaro espacio en el que la sociedad deviene autoconsciente (Lamode Espinosa, 1996:122). La sociología, como forma generalizada dereflexión en la sociedad moderna, cumple un papel central ya queel sujeto de sus deliberaciones ha aprendido a pensar sociológi-camente, con lo que la modernidad "es en sí misma profunda eintrínsecamente sociológica" (Giddens, 2001:50).

LAS SEMÁNTICAS DEL RIESGO EN LA SOCIEDAD MODERNA

Si bien la sociedad moderna se estructura alrededor de flujos deconocimiento e información, el complejo ciencia-tecnología hoy esla principal fuente de riqueza que ha acelerado el transcurrirde la modernidad. Pero, como ya se apuntaba, la ciencia producesensaciones ambivalentes, certezas y riesgos, esperanza de futuro ymiedo al futuro. "El futuro, no el pasado, controla el presente"(Lamo de Espinosa, 1996:133) y de ahí el riesgo y la incertidumbre.Un futuro que, como se ha señalado, siguiendo a Luhmann, sólo esdado en el modo de lo probable/improbable, con lo que la sociedadmoderna vive su futuro en la forma del riesgo de las decisiones.

Llegados a este punto volvemos a la pregunta original ¿en quétipo de sociedad vivimos? Al incursionar en la propuesta de Beckdicha pregunta queda abierta no sólo para hablar de la sociedadsino sobre la sociedad en la cual todos nosotros estamos insertoscomo contemporáneos.

La conceptualización del riesgo en Ulrich Beck

En esta reflexión se parte del supuesto de que aun cuando poda-mos reconocer que es probablemente cierto que las descripcionesde la sociedad contemporánea bajo la perspectiva del riesgo seanuna novedad, no es menos cierto que las reflexiones de la fragili-dad e incluso de los riesgos de la sociedad moderna tienen unalarga y lejana historia. La debilidad esencial, los males endémicosde la civilización moderna, las consecuencias no deseadas de laacción, han sido, como se ha dicho, objeto y preocupación delpensamiento sociológico desde el desarrollo temprano de la dis-ciplina y ha sido expresado como una contradicción entre las in-tenciones de la acción y sus consecuencias, las cuales en muchoscasos llevan a resultados no deseados y no esperados.

Si esto es así, ¿por qué los observadores sociológicos describena la sociedad contemporánea como de riesgo? ¿Se tratará de una

143142

Page 11: Las SEMÁNTICAS del RIESGO en la SOCIEDAD MODERNA · Las semánticas del riesgo en la sociedad moderna Este libro fue financiado con recursos de la Dirección General de Asuntos del

MÓNICA GUITIÁN G.

amnesia con respecto a la historia y los desarrollos de la moder-nidad, y junto con ella, de la teoría sociológica? Si no es así, ¿enqué se distingue o cuál es la novedad actual del riesgo? ¿Nos en-contramos ante un nuevo marco teórico de la sociología o anteuna nueva moda teórica? ¿La teorización de Ulrich Beck se in-crusta en el centro de la tradición sociológica? Tal vez así sea, o talvez no, pero todo parece indicar que se requiere una cierta caute-la a la hora de afirmarlo. Así como en materia de arte proliferanlos "ismos" contemporáneos, es preciso incursionar en la pro-puesta de Beck a fin de tratar de discernir qué hay en ella derealmente nuevo. Por ahora lo que sí podemos decir es que lo quese supone es la experiencia social de los individuos se cruza porun conjunto de riesgos e incertidumbres que trastocan el com-portamiento social. Por mera intuición sociológica, creo que nohay comprensión de la modernidad y de nuestro mundo contem-poráneo si se deja escapar, si se deja de lado, esta dimensión.

La noción beckiana de sociedad de riesgo surge de la consta-tación de que vivimos en un mundo globalizado amenazado porla carrera armamentista, el desarrollo de la ciencia-técnica, laenergía atómica, el armamento nuclear, la contaminación urbanay de la naturaleza, la destrucción de la naturaleza y de la capa deozono, el calentamiento global del planeta, la manipulación gené-tica y el terrorismo. Los siniestros en centrales nucleares comoChernobil, los desastres químicos como Bhopal, las catástrofesecológicas como los vertidos de crudo al mar en los accidentes delos grandes buques petroleros, el desciframiento del código genéti-co, entre muchos otros, han generado un nuevo estado de opiniónal que no pueden sustraerse los análisis de las ciencias sociales.

En 1986, la publicación del libro La sociedad del riesgo de UlrichBeck marca un hito importante en el análisis sociológico. Ademásde la obra de Beck, coinciden otros enfoques en la misma direc-ción. Desde la vertiente de la antropología social, Mary Douglasy Aaron Wildavsky se ocupan de la relación entre el riesgo y la

144

LAS SEMÁNTICAS DEL RIESGO EN LA SOCIEDAD MODERNA

cultura, así como de los procesos de construcción social del riesgo.Giddens ha dedicado una parte importante de su análisis socioló-gico de la modernidad a la cuestión de los riesgos de la identidadindividual en nuestros días, y también Luhmann, desde su pers-pectiva sistémica, ha hecho su contribución a la problemática delriesgo. Por ahora incursionemos en la mirada de Beck.

Modernidad reflexiva

El acercamiento que Beck realiza al tema del riesgo va en la líneadel proceso de modernización, el cual es caracterizado por el au-tor como aquel que "... se refiere a los impulsos tecnológicos deracionalización y a la transformación del trabajo y de la organiza-ción...". Pero Beck no se queda ahí sino que además nos dice queeste proceso no sólo designa al tiempo actual, también implicaagitaciones ante el tiempo presente que se expresan en "el cambiode los caracteres sociales y de las biografías normales, de los esti-los de vida y de las formas de amar, de las estructuras de influencia yde poder, de las formas políticas de opresión y de participación, delas concepciones de la realidad y de las normas cognoscitivas". Endonde, "para la comprensión sociológica de la modernización, elarado, la locomotora de vapor y el microchip son indicadores vi-sibles —nos dice—, de un proceso que llega mucho más abajo yque abarca y transforma toda la estructura social, en la cual setransforman, en última instancia, las fuentes de la certeza de quese nutre la vida" (Beck, 1998:25).

Si analizamos la cita anterior es posible señalar, por una parte,lo que ha sido el desarrollo de la sociedad moderna y que en eldiscurso sociológico encontramos ya en los clásicos. Por ejemplo,Marx reflexionó sobre el cambio de los caracteres sociales y de lasbiografías normales a partir de los efectos perversos y alienantesde la tecnología derivada de la revolución industrial. Como bien

145

Page 12: Las SEMÁNTICAS del RIESGO en la SOCIEDAD MODERNA · Las semánticas del riesgo en la sociedad moderna Este libro fue financiado con recursos de la Dirección General de Asuntos del

MÓNICA GUITIÁN G.

lo señala Alexander, "en la visión de Marx la mecanización de laproducción dentro de la fábrica desligaba el significado del pro-ceso de la producción y convertía al trabajador en un mero`apéndice de la máquina"' (Alexander, 2000:4).

Pero por otro lado, Beck cree ver en su propia sociedad unnuevo estado de la modernidad, una transición entre la concien-cia de la desaparición de un mundo y la del nacimiento de unonuevo, encontrándose, podríamos decir, en una situación sus-pendida entre el ya no y el todavía no. Al señalar Beck a la moder-nización como proceso que afecta diversos ámbitos de la vida ensociedad, da cuenta de esta distancia con el pasado y la orienta-ción hacia el futuro, que caracteriza propiamente el transfondo dela reflexión moderna sobre el mundo moderno. Pero además, elautor prioriza una aproximación al proceso de modernizaciónque encuentra sus bases evolutivas en los elementos técnico-científicos y económicos, en donde los mecanismos de certezahan cambiado, lo cual expresa, también, la distancia del presentecon el pasado. Para Beck, "... somos testigos (sujeto y objeto) deuna fractura dentro de la modernidad, la cual se desprende de loscontornos de la sociedad industrial clásica y acuña una nueva fi-gura a la que aquí llamamos 'sociedad (industrial) de riesgo-(Beck, 1998:16). Beck está indicando entonces, no el cambio de lasociedad moderna a la postmoderna, sino un cambio que puedellevarnos, aun sin salir de la modernidad, a una nueva figura delmundo, en donde los mecanismos de certidumbre han cambiadohasta el punto que, como lo señala Giddens, la ecuación conoci-miento-certidumbre resultó equivocada (Giddens, 2001:47). "Aquienes insisten en la Ilustración con las premisas del siglo xixfrente al asalto de la < irracionalidad del espíritu del tiempo' loscontradiremos con la misma decisión que a quienes con las ano-malías quieren echar abajo por el torrente de la historia todo elproyecto de la modernidad" (Beck, 1998:16).

146

LAS SEMÁNTICAS DEI. RIESGO EN LA SOCIEDAD MODERNA

Al hablar de la modernidad reflexiva de las sociedades moder-nas, Beck quiere significar con ello que estamos haciendo frente auna transformación fundamental de la sociedad moderna dentrode la modernidad. Una nueva clase de capitalismo, una nuevaforma de trabajo, una nueva clase de vida diaria, una nueva formade sociedad, una nueva forma de ordenamiento global y unanueva clase de Estado se están fabricando. Si la sociología, comouna de las representaciones del mundo moderno, crea y recons-truye la idea de sociedad con el fin de dar sentido a las prácticassociales y a los cambios históricos, Beck señala que la tarea centralde las ciencias sociales será investigar este cambio, el cual estásucediendo no sólo dentro de las estructuras sociales sino tam-bién dentro de las categorías. La investigación sociológica, tantoempírica como teórico-conceptual, es necesaria para producir undiagnóstico razonable de este mundo nuevo para que los individuosy las instituciones puedan utilizarlo para orientar sus acciones. Lasociedad moderna, nos dirá Beck, se ve forzada a la autorreflexión

y con ella la sociología.

La necesidad de autorreflexión de la sociedad moderna

Desde sus inicios, la sociología se ha visto sumergida constante-mente en un proceso de autorreflexión, proceso que expresa tantola acogida como la resignificación de su arsenal analitico, en eseproceso de medir la distancia entre el concepto y la realidad con

el fin de dar cuenta de ella teóricamente. Si miramos la historia dela sociología nos percatamos de que han existido constantementecuestionamientos, replanteamientos, críticas y modificacionesde sus referentes teóricos, por lo que la sugerencia de Beck de lanecesidad de autorreflexión no es un rasgo nuevo en la disciplina.Podemos decir que si la sociedad moderna ha sufrido desplaza-mientos y metamorfosis, el tipo de saber sociológico que se ha

147

Page 13: Las SEMÁNTICAS del RIESGO en la SOCIEDAD MODERNA · Las semánticas del riesgo en la sociedad moderna Este libro fue financiado con recursos de la Dirección General de Asuntos del

MÓNICA GUITIÁN G.

producido acerca de ellos también ha sufrido modificaciones. Siesto es así, lo que habría que preguntarse es por qué en ciertosmomentos parece hacerse más urgente. ¿Qué es lo que cambiapara llevarnos a realizar un examen de la necesidad de modifica-ción de las herramientas conceptuales? A juicio de Beck es en eldesplazamiento hacia lo que él denomina la "segunda moderni-dad", cuya clave es la globalización y las consecuencias de éstapara la sociedad y la sociología, en donde ambas "siguen estandocautivas de un concepto de sociedad nacional-territorial" (Beck yBeck-Gernsheim, 2003:28), mostrando que el lenguaje y los con-ceptos sociológicos y los de los observadores legos a partir de loscuales se piensa al mundo se han vuelto anticuados, aunque si-guen gobernándonos.

De esta forma, Beck, inserto en lo que ha sido la tradición so-ciológica, señala que la tarea central de las ciencias sociales es darcuenta de este cambio, el cual se está dando en las estructurassociales y debe darse dentro de las categorías a través de la cuales seintenta explicar, significar y actuar en el mundo, ya que "Vivimosen un mundo distinto al que nuestras categorías de pensamientorevelan. Vivimos en el mundo del "Y" y pensamos con las catego-rías del O esto O aquello" (Beck, 1998:227), lo cual es el resultadodel estadio de triunfo de la modernización occidental, de sucontingencia y su ambivalencia de fondo. Beck caracteriza al sigloxIx y hasta mediados del siglo xx, como la época de la disyunción"o esto o lo otro" —capitalismo o socialismo, modernización obarbarie, privado o público—, y desde la segunda mitad del siglo xxcomo la época del "Y":

entendido como sobrepasamiento de toda situación dada, como el 'más vale

más' productivista, como el cambio acelerado en todas las esferas sociales,

pero al mismo tiempo el 'Y' aparece como juntura, como conexión de tiem-

pos, espacios y situaciones coexistentes. En este sentido, en la modernización

occidental aparecen entrelazados ambos aspectos (Beriain, 1996:15).

LAS SEMÁNTICAS DEL RIESGO EN LA SOCIEDAD MODERNA

Para dar un ejemplo, tomemos al propio Beck y su artículoDemocratización de la familia, en donde la interrogante es sino se confunde en este título una cosa con la otra, es decir, lopolítico o público con lo privado, los derechos y los deberes delciudadano con la intimidad de la familia. Mientras que en lamodernidad de la sociedad industrial lo público y lo privadocorresponden a esferas diferentes, que responden cada uno alógicas distintas y son pensados como separados, O esto O aque-llo, la modernidad reflexiva vive en el mundo del Y, donde "loscódigos de comportamiento... se acoplan unos con otros" (Beck,1997b:187), abriendo así un enorme campo de acción política,aunque no de la manera tradicionalmente entendida, sino comosubpolítica. 35 Siguiendo con el tema de la familia, el aumento delos divorcios, la baja en la natalidad, el ingreso de las madres almercado de trabajo, las relaciones extramatrimoniales, manifies-tan la ruptura de estructuras heredadas de dependencia y autori-dad que pueden ser interpretadas como una democratización dela familia. De esta forma, la investigación y el pensar sociológicoson necesarios para producir un diagnóstico razonable de estemundo nuevo para que los individuos y las instituciones puedanutilizarlo y así orientar sus acciones.

Así, el contraste que encontramos entre la modernidad simple yla modernidad reflexiva, a juicio de Beck, es el de la diferenciaciónfuncional de las esferas de acción autonomizadas, que en la pri-mera modernidad son equiparadas con la racionalización lineal yahora son substituidas por problemas referidos a la coordinacióninterfuncional e interconexión de sus códigos comunicativos, dado

" Sin duda, una de las características de esta época es que la política se ha devaluado,sus espacios dejan de ser los tradicionales. Los distintos movimientos sociales han puestode relieve cuestiones que caían fuera de la política tradicional, como la ecología, los dere-chos de la sexualidad, los derechos de los consumidores, etc. Es en este sentido que Beckhabla de una "subpolítica", como espacios informales que tienen una gran influencia en elespacio de la política en donde se toman decisiones que afectan todo el entorno.

148 149

Page 14: Las SEMÁNTICAS del RIESGO en la SOCIEDAD MODERNA · Las semánticas del riesgo en la sociedad moderna Este libro fue financiado con recursos de la Dirección General de Asuntos del

MÓNICA GUITIÁN G.

que la diferenciación en sí misma deviene problemática. En estesentido, y parafraseando a Lash, podríamos decir que mientras laprimera modernidad es un régimen de significación que expresael proceso de diferenciación —"o esto o aquello"—, la modernidadreflexiva apunta a un proceso de des-diferenciación, señalando laépoca del "y". Es el pasaje de las dicotomías —disyunción— a lasformas de enlazamiento complejas —conjunción.

Para ilustrar esta postura en torno al proceso y necesidad deautorreflexión de la sociedad moderna, Beck, en su conferencia So-

bre el terrorismo y la guerra impartida en noviembre de 2001 y paraapuntar a la distancia entre el concepto y la realidad refiriéndose alos acontecimientos que se desataron a partir del 11 de septiembredel mismo año, señala cómo precisamente estos sucesos muestranel fracaso, el silencio del lenguaje ante acontecimientos como "gue-rra, "crimen", "enemigo", "victoria" y "terrorismo", y cita a Hugo vonHofmannsthal quien señala que "Los conceptos se deshacen enla boca como hongos podridos" (Beck, 2002b:9), ya que nuestraimagen del mundo se sustenta sobre unas distinciones ya supera-das que necesariamente exigen ser resignificadas y redefinidas.

Y precisamente, la aproximación que Beck realiza en torno alriesgo no se da en un vacío teórico. La propuesta teórica quebrinda el contexto es la de la "modernización reflexiva", enten-diendo por ella una "radicalización de la modernidad que quiebralas premisas y contornos de la sociedad industrial y que abre víasa una modernidad distinta" (Beck, 1997a:15). La modernizaciónreflexiva significa el tránsito de la sociedad industrial a la sociedaddel riesgo, que se expresa en una autoconfrontación de la sociedadcon sus propios efectos, los cuales no pueden ser mensurados porlos parámetros de la sociedad industrial.

Se entiende por modernización reflexiva una transformación de la sociedad

industrial que se produce sin planificación y de manera latente en el transcur-

so normal autónomo de la modernización ... una radicalización de la moder-

150

LAS SEMÁNTICAS DEL RIESGO EN LA SOCIEDAD MODERNA

nidad que desvincula a la sociedad industrial de sus perfiles y premisas y que,

a causa de lo cual, abre paso a otra modernidad... (Beck, 1996b:233).

La modernización de la modernidad

De esta forma, la modernidad reflexiva no significa mera reflexiónde la modernidad, pues, como se ha señalado, la autorreflexión esuna característica de la modernidad y con ella de la sociología.Entonces, ¿qué entender por reflexividad y modernidad reflexi-va?: "modernización de la modernidad: la modernidad occidentalse convierte a sí misma en tema y se problematiza; sus principiosbásicos, sus diferencias fundamentales y sus instituciones clave sedisuelven desde dentro al empuje de una modernización radica-lizada" (Beck et al., 2004:107).

Por lo anterior, el proyecto moderno debe ser tratado, trabaja-do, revisado y reconstruido nuevamente, concentrándose en lasconsecuencias, fronteras, discontinuidades y paradojas de una mo-dernidad radicalizada. Así, la reflexividad es vista como una auto-confrontación de la modernidad consigo misma, en tanto el pasode la sociedad industrial a la sociedad del riesgo se presenta comono deseado y adopta la forma de una dinámica bajo el modelo deconsecuencias colaterales latentes. Modernización reflexiva quie-re decir la modernización radicalizada que quebranta los funda-mentos de la modernidad inicial industrial y organizada porEstados nacionales, en el sentido de una gran metamorfosis de lamodernidad, que en "el marco de condiciones sociales, lo mismoque las metas propuestas, y, consecuentemente, también el marcode los conceptos (socio-científicos) del cambio, se transforman y,por cierto, de una manera no deseada ni calculada" (Beck et al.,

2004:109).De aquí se desprende que Beck afirme un cambio en donde

los mecanismos de certidumbre y seguridad, como la idea de con-

151

Page 15: Las SEMÁNTICAS del RIESGO en la SOCIEDAD MODERNA · Las semánticas del riesgo en la sociedad moderna Este libro fue financiado con recursos de la Dirección General de Asuntos del

MÓNICA GUITIÁN G.

trolabilidad, que ocupaban un lugar primordial en la primeramodernidad y sus instituciones —como lo es la ciencia— se res-quebraje, pues la reflexividad implica la posible crítica a los siste-mas de expertos.

Entonces, la modernización reflexiva desplaza y sustituye lastradiciones preindustriales, como los principios de la propia socie-dad industrial, abriendo paso a una nueva modernidad. A juiciode Beck, cuanto más avanza la modernización, cuanto más se di-luyen los fundamentos de la sociedad industrial, más se pierde devista la relevancia del surgimiento de efectos colaterales tales comola amenaza ecológica. Para decirlo de otra forma, a través delpropio desarrollo de la sociedad industrial comienzan, de manerainconsciente y desprevenida, a diseñarse escenarios que la afecta-rán. En esta transición, no sólo operan mecanismos reflexivos deautotematización, sino también no-reflexivos (reflejos), tales comoel silencio que la propia sociedad industrial guarda respecto a lasamenazas que para sí misma se desarrollan. Silencio que tiene queromperse. En este sentido, la modernidad reflexiva contiene laautoamenaza refleja de la sociedad industrial, y la progresivaconciencia y reflexión de esta situación que la lleva a considerarse,criticarse y reformarse como sociedad de riesgo.

Como consecuencia, la idea de modernización reflexiva noslleva a una época de la modernidad que se diluye, surgiendo otraque no emana a causa de elecciones políticas o del derrocamientodel gobierno por medio de una revolución. Es una transición queno se genera de manera política, sino que obedece al funcio-namiento de efectos colaterales del proceso de modernizaciónpropio de la sociedad industrial. Esta modernización reflexivainaugura la época de la posibilidad de la autodestrucción crea-dora, la cual no está depositada en la crisis del sistema sino ensu triunfo. "Modernización es tematizada en clave de globali-zación, de expansión permanente. El hecho de que en el procesode intensificación de sus estructuras pudiera volverse contra sí

LAS SEMÁNTICAS DEL RIESGO EN LA SOCIEDAD MODERNA

misma, autosuprimirse, parece, nos dice Beck, inimaginable"(Beck, 1996b:226).

Podemos decir que si bien la teoría de la modernización re-flexiva de Beck no es optimista con respecto a la posibilidad deseguir incrementando los niveles de ciencia y tecnología, tampocoes pesimista como la dialéctica de la Ilustración planteada porAdorno y Horkheimer. La modernización reflexiva asume laambivalencia de la modernidad, en donde si bien la reflexividadde la modernidad puede conducir a la amenaza refleja de la auto-disolución de la sociedad industrial, no tiene por qué ser necesa-riamente así. Surge entonces una teoría de la autocrítica socialcomo análisis de los conflictos que atraviesa esta modernidadreflexiva, que encuentra en ella el más fértil de los terrenos para eldesarrollo de una crítica radical.

En la modernidad reflexiva, la racionalidad teleológica cede elpaso a la colateralidad indeseada, en donde "lo que no es tenidoen cuenta pasa a acumularse favoreciendo la ruptura estructuralque separa la modernidad industrial de la segunda modernidad"(Beck, 1996:237). Para Beck, estos efectos colaterales requierencomprensión y análisis en la formulación de la modernidad re-flexiva. Siguiendo a Beck, la modernización reflexiva desintegra ysustituye los supuestos culturales de las clases sociales por formasindividualizadas de la acción social. Así, la lógica de clase deja deser determinante de la adscripción política, de la forma de vida,de consumos, etc., siendo sustituida por una disposición fluc-tuante a los conflictos "massmediatizados".

En síntesis, mientras la primera modernidad tenía una estruc-tura sólida y correlativamente los conceptos y categorías median-te las cuales se da cuenta de lo real se mantienen relativamenteestables, tal y como clase social, familia nuclear, lucha de clases,Estado-nación, etc., en la segunda modernidad las viejas catego-rías se vuelven obsoletas y sin embargo, se sigue con ellas en tantoque se está acostumbrado a entender a la sociedad de forma tra-

153152

Page 16: Las SEMÁNTICAS del RIESGO en la SOCIEDAD MODERNA · Las semánticas del riesgo en la sociedad moderna Este libro fue financiado con recursos de la Dirección General de Asuntos del

MÓNICA GUITIÁN G.

dicional. Pero la fragmentación es cada vez más fuerte y no hansurgido nuevas categorías que puedan dar cuenta de las transfor-maciones en las formas de existencia de tendencia individualista,las que exigen a los individuos a hacer de sí mismos el centro desus propias formas de vida. De esta manera, la modernizaciónreflexiva pone en jaque el fundamento y legitimidad que para losindividuos poseen las instituciones de la sociedad industrial tar-día, tales como el derecho, la familia nuclear, la ciencia, de maneraque los individuos se van liberando progresivamente de la tradi-ción, formulándose la posibilidad y la necesidad de reinventar lasociedad y la política. Podríamos decir que hoy, al igual que en eltránsito a la "primera" modernidad y tal como lo señaló Durkheim,Beck admite que las súbitas transformaciones que trae el tránsitoa la "segunda" modernidad, acarrean consigo un descontrol socialque dejan en estado de indefensión a las personas, los valorescomunes se debilitan y las viejas instituciones que establecían loslímites dejan de hacerlo.

Hasta aquí se ha mostrado la propuesta de Beck en torno a lamodernización reflexiva. Antes de seguir avanzando y siguiendocon el autor, creo necesario ahora hacer un contraste con lo que elautor denomina modernización simple.

Modernidad simple y modernidad reflexiva: un contraste

Beck caracteriza a la modernidad simple en los términos de unasociedad estatal y nacional, una estructura colectiva, pleno em-pleo, una rápida modernización, una explotación no visible de lanaturaleza que se ha desarrollado en la sociedad europea a travésde varias revoluciones políticas e industriales. Se ha señalado yatambién que, a su juicio, desde fines del milenio pasado los paísesindustrializados se encuentran frente a lo que ha llamado "mo-dernización de la modernidad", "segunda modernidad", "moder-

154

LAS SEMÁNTICAS DEL RIESGO EN LA SOCIEDAD MODERNA

nidad reflexiva" o "sociedad del riesgo", apuntando a que en lassociedades modernas avanzadas se produce una coexistenciaproblemática entre dos modernidades: la de la expansión deoportunidades y la de la expansión de los riesgos, y ambas sonindisociables. Proceso en el cual se cuestionan los supuestosfundamentales, las insuficiencias y las antinomias de la primeramodernidad y donde ésta tiene que enfrentarse a los problemasde la globalización, la individualización, el desempleo, el subem-pleo, la revolución de los géneros y los riesgos globales tanto dela crisis ecológica como de la perturbación financiera. Por ello, lanecesidad urgente de un nuevo arsenal teórico en el plano socio-lógico que reencuentre el perfil de una nueva modernidad, de lamisma forma que en el siglo xix la sociedad moderna disolvió elsistema corporativo de la sociedad rural y la sociología construyóun nuevo andamiaje teórico que diera cuanta del curso, discon-tinuidad, riesgos e incertidumbres. Siguiendo al autor, incur-sionemos y expongamos algunos indicadores que expresan loscontrastes entre estas dos modernidades que él plantea:

Al creer en la controlabilidad preestablecida de cosas incon-trolabes, la modernidad simple es criticada por su ingenuidad desdela perspectiva de la modernidad reflexiva. Beck postula que mien-tras "la sociología de la modernización simple refiere a la imagen deestructuras que los actores reproducen, la (teoría de la) moderniza-ción reflexiva proyecta la imagen de estructuras que los actorestransforman" (Beck, 1996b:255) y ello debido a que la "primera"modernidad fue lineal, mientras que la "segunda" ya no lo es.

Mientras en la modernidad simple el proceso de moderni-zación se da en virtud de un progreso evolutivo lineal, ligadoprincipalmente a la base material y que permite prever los efectosde éste, en la modernidad reflexiva el componente principal estávinculado con la automodificación y autodisolución de los funda-mentos de la racionalidad y de las formas de racionalización. Lamodernidad simple fue una cuestión de seguimiento de normas,

155

Page 17: Las SEMÁNTICAS del RIESGO en la SOCIEDAD MODERNA · Las semánticas del riesgo en la sociedad moderna Este libro fue financiado con recursos de la Dirección General de Asuntos del

MÓNICA GUITIÁN G.

mientras que la modernidad reflexiva apunta a una búsqueda denormas y de juicio reflexivo.

Mientras que la modernidad simple está determinada por laracionalidad teleológica, implementada por una racionalidadinstrumental basada en la reflexión y el cálculo (Weber), en lamodernidad reflexiva la intencionalidad del conocimiento con-duce al imperio de los efectos colaterales, a las consecuencias noqueridas (reflexividad), a aquello que no se percibe, sobre lo cualno se reflexiona, que inesperadamente aparece, lo contingente,determinando el regreso de la incertidumbre.

En la sociología de la modernidad simple la sociedad indus-trial aparece como una sociedad de clases o estratos que en térmi-nos generales se mantiene estable, mientras que la lucha por losderechos de la mujer, las iniciativas ciudadanas contra las centra-les nucleares, las desigualdades entre generaciones, la llegada deinmigrantes del Tercer Mundo a Europa, los conflictos regionales,todo ello va dando cuerpo a nuevas relaciones sociales transclase,es decir, que van más allá de los límites de la sociedad de clases.

Mientras que la vida social en la sociedad industrial se orga-niza en torno a la familia nuclear, ésta cambia debido a las nuevassituaciones que surgen con la incorporación de la mujer al merca-do. Ello lleva a que de la desigualdad originada por las diferentesreferencias sociales —tales como la familia, las clases sociales—, sepase a una aguda individualización, en la cual, en el marco de estapérdida de referentes colectivos, la biografía individual intensificala desigualdad social. Se da una intensividad del individuo.

El eje político heredado por la sociedad industrial expresadoen la dicotomía izquierda/derecha es sustituido en la modernidadreflexiva por los siguientes ejes dicotómicos: a) seguridad-inse-guridad: el rol de la política comienza a colapsar al confundirse laamenaza y la protección, abriéndose no sólo a la opinión de losexpertos en riesgos, sino a la de los distintos interlocutores, sinpretender procesar los riesgos que amenazan a la sociedad; b) inte-

156

LAS SEMÁNTICAS DEL RIESGO EN LA SOCIEDAD MODERNA

rior-exterior: formulación de nuevos límites en el contexto de laamenaza global, los cuales deben permitir discriminar la difusamezcla de amigo y enemigo que formula este contexto amenazante;c) político-no político: las instituciones de la sociedad industrialpasan a ser marcos abiertos que obligan a la acción de los indi-viduos en el contexto del fatalismo y escepticismo en la fe en el

progreso propio de la modernidad simple y de su sociología.

La sociedad del riesgo

Queda ya claro que para Beck el concepto de riesgo es central sise quiere observar más adecuadamente el desarrollo que ha tenidola modernidad en las sociedades industriales. El diagnóstico deBeck del presente parece apuntar a un quiebre en la continuidadhistórica en donde, sin romper con la modernidad, los viejosfrentes de conflicto social se han vuelto poco importantes ante lagran amenaza que suponen los nuevos riesgos producidos enel ámbito industrial-social tipo Chernobil. Si bien reconoce quelos riesgos de la sociedad industrial, como el de la pauperizaciónde grandes partes de la población, son tan viejos como la sociedadindustrial misma; si todas las sociedades y seres humanos hanestado a su vez rodeados de peligros frente a los cuales se han cohe-sionado; si el concepto de riesgo "Presupone que se toman decisio-nes y (se) intenta hacer previsibles y controlables consecuencias delas decisiones que se toman como civilización... que los riesgosson consecuencias negativas evitables de ciertas decisiones, unasconsecuencias que, teniendo en cuenta las probabilidades... pa-recen calculables" (Beck, 2002a:17) los nuevos riesgos desde loscuales Beck observa la modernidad tienen una nueva cualidad,ya que las consecuencias que producen no están ligadas al lugarde su surgimiento; más bien ponen en peligro a la vida en estaTierra y en verdad en todas sus formas de manifestación. El riesgo

157

Page 18: Las SEMÁNTICAS del RIESGO en la SOCIEDAD MODERNA · Las semánticas del riesgo en la sociedad moderna Este libro fue financiado con recursos de la Dirección General de Asuntos del

MÓNICA GUITIÁN G.

supera, ahora, espacio, tiempo de trabajo y tiempo libre, empresay Estado nacional, e incluso límites entre bloques militares.

Esta formulación de Beck hace referencia a la globalización delos riesgos de la modernidad y hace hincapié en la relativizaciónde las diferencias y los límites sociales. En la modernidad avanza-da, dice el autor,

la producción social de riqueza va acompañada sistemáticamente por la

producción social de riesgos. Por tanto, los problemas y conflictos de repar-

to de la sociedad de la carencia son sustituidos por los problemas y conflictos

que surgen de la producción, definición y reparto de los riesgos producidos

de manera científico-técnica (Beck, 1998:25).

Lo anterior no sólo desde nuestras realidades latinoamerica-nas, recordemos también los sucesos franceses frente a los cam-bios de leyes y la pauperización laboral de los primeros años deeste siglo. Llama particularmente la atención la contundencia conla que Beck habla de la época que supuestamente está tocando asu fin al considerar superada la sociedad de clases y el Estadonacional. La propuesta de la modernidad reflexiva supone haberavanzado de manera sustantiva en los ámbitos de la modernidadsimple, desembocando en sociedades como las que el autor ca-racteriza como industriales. Así, la formulación de la sociedad deriesgo supone una etapa posterior a la moderna sociedad indus-trial. En un principio esta forma de aproximarnos al tema delriesgo a partir de la propuesta de Beck resulta un poco forzada olimitada, sobre todo en el contexto de países subdesarrollados.No es que en éstos no se pueda abordar o no resulte relevante el

tema del riesgo, sino que la forma en la cual éste es problematiza-do por Beck resulta en ocasiones poco pertinente. No es objetivode este trabajo, pero, sin duda, la decisión sobre el tipo de riesgos,y la forma de vida van juntas. Si esto es así, nuestras sociedadeslatinoamericanas y su particular forma de vida conllevan una

158

LAS SEMÁNTICAS DEL RIESGO EN LA SOCIEDAD MODERNA

forma particular de construir y luchar contra el riesgo o los riesgos,y los efectos colaterales latentes. Además, Beck advierte que en lasociedad global del riesgo, las sociedades no occidentales tienen encomún con las sociedades occidentales no sólo el mismo tiempoy el mismo espacio sino también algunos de los retos fundamen-tales de la segunda modernidad, aunque percibidos dentro deámbitos culturales diversos y según perspectivas divergentes.

Incursionando más en la propuesta de Beck, quien, como yase ha señalado, plantea su idea de una sociedad del riesgo en laque las amenazas que ha ido produciendo el desarrollo de la so-ciedad industrial —ya sean políticas, ecológicas e individuales—,escapan crecientemente al control de las instituciones destinadasa su protección y contradicen radicalmente el lenguaje institucio-nalizado de la promesa de controlar las catástrofes. Todo lo ante-rior plantea el problema de la autolimitación de ese desarrollo, asícomo la tarea de redefinir los estándares de responsabilidad, se-guridad, control, limitación de daños y distribución de con-secuencias de éstos, establecidos hasta el momento atendiendo alas amenazas potenciales. Así visto, nos dirá Beck, "el potencialtransformador de la modernidad empieza a resquebrajarse porlos 'efectos secundarios latentes' que, por una parte, generalizan losriesgos para la existencia y, por otra, actualizan lo que era latente.Lo que no vemos ni queremos siempre cambia al mundo clara yamenazadoramente" (Beck, 1998:241).

A partir de que la sociedad se describe a sí misma como sociedaddel riesgo, deviene problemática, convirtiéndose en tema y proble-ma para sí misma, superando la etapa en la que la autoamenza ylas consecuencias no se tematizan más que en un marco político,no público, en virtud de lo cual estos peligros son 'legitimados' pormedio de decisiones vinculantes.

Para Beck, las sociedades de riesgo se producen a causa delincuestionado imperio de los supuestos de la sociedad industrial,tales como el consenso sobre el progreso, la lógica de la optimiza-

159

Page 19: Las SEMÁNTICAS del RIESGO en la SOCIEDAD MODERNA · Las semánticas del riesgo en la sociedad moderna Este libro fue financiado con recursos de la Dirección General de Asuntos del

MÓNICA GUITIÁN G.

ción, la abstracción de los efectos y peligros ecológicos, la formaen la cual se concibe, y el accionar de instituciones e individuos,lo que conduce a imperceptibles efectos colaterales, diferidos en eltiempo, en donde la exigencia de controlabilidad colapsa desen-cadenando la aparición de la incertidumbre.

De esta forma, la sociedad de riesgo no es una opción elegida,sino que es producto del autodespliegue de los procesos de mo-dernización y de la omisión que se hace de sus peligros y con-secuencias, los cuales transforman, denuncian y cuestionan losfundamentos propios de la sociedad industrial. Desde este puntode vista, la sociedad del riesgo no es algo posterior sino una suer-te de agudización de la lógica de la sociedad industrial, en la cualse autodespliegan los gérmenes propios de autodestrucción gene-rando autoconfrontación.

Sigamos a Beck y mostremos los tres ejes fundamentales sobrelos que se articula la sociedad del riesgo: 1) La relación de lamoderna sociedad industrial con los recursos de la naturaleza yde la cultura. En este punto Beck alude a la depredación de lanaturaleza y la cultura por parte de la sociedad industrial. Estoselementos están siendo dilapidados en virtud de la propia moder-nización, siendo consumidos hasta el agotamiento. 2) La crisis decontrolabilidad, en tanto la sociedad de riesgo comienza donde elsistema de normas sociales de provisión de seguridad falla, cuan-do la relación de la sociedad con las amenazas producidas por ellamisma exceden los fundamentos de las ideas de seguridad, reba-sando las representaciones colectivas que se tienen de ésta, deforma tal que, una vez hechas concientes, afectan la raíz sobre laque se sustenta el orden social moderno. La sociedad del riesgoaparece donde los sistemas de normas sociales fracasan en rela-ción a la seguridad prometida ante los peligros desatados por latoma de decisiones. 3) El deterioro, descomposición y desencantode aquellos magmas de sentido colectivo y de determinados gru-pos —fe en el progreso, conciencia de clase—, pertenecientes a la

160

LAS SEMÁNTICAS DEL RIESGO EN LA SOCIEDAD MODERNA

cultura de la sociedad industrial, y que con su concepción deseguridad han respaldado, hasta la actualidad, a las sociedadesdemocráticas occidentales basadas en la dimensión económica.Lo anterior detona un proceso de individualización que libera alos individuos de la sociedad industrial instalándolos en la socie-dad de riesgo. "Los hombres deben entender su vida, de ahoraen adelante, como estando sometida a los más variados tipos deriesgo, los cuales tienen un alcance personal y global" (Beck,1996a:205). Dada esta situación podemos decir que la convivenciacotidiana con el miedo y la inseguridad se convierte, tanto bio-gráfica como políticamente, en una clave de civilización. Así,

hay cada vez menos formas sociales (pautas de roles) que produzcan órdenes

vinculantes y ficciones de seguridad relevante para la acción. Esta crisis de

las ficciones de seguridad de la sociedad industrial implica que se abren

oportunidades y compulsiones para la acción, entre las que es preciso deci-

dir permanentemente, sin poder demandar soluciones definitivas, una exi-

gencia que, a través del vivir y actuar en la incertidumbre, se convierte en

una especie de vivencia básica (Beck, 1997a).

La individualización institucionalizada

La disolución de viejas formas y la constitución de nuevas en losocial ha ocupado a la tradición sociológica que intenta compren-der lo nuevo mediante diversos conceptos o procesos clave. Entrelos aspectos constitutivos del proceso de modernización de lassociedades, evidentes desde el siglo xvlil, encontramos la racio-nalización de la cultura, la diferenciación funcional de las tareas yocupaciones, la domesticación instrumental de la naturaleza, y laindividualización de los estilos de vida. Podemos decir que la in-dividualización es, pues, uno de los aspectos constitutivos de lamayoría de las sociedades modernas y una característica de adhe-

161