las secuencias iguales

14
LAS SECUENCIAS IGUALES de María del Rosario Ramallo de Perotti DE VOCALES DE CONSONANTES

Upload: fabiana-lopez

Post on 23-Jun-2015

133 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las secuencias iguales

LAS SECUENCIAS IGUALESde María del Rosario Ramallo de Perotti

DE VOCALES DE CONSONANTES

Page 2: Las secuencias iguales

SECUENCIAS DE VOCALES

No son habituales en español las palabras con dos vocales iguales contiguas. Son muy pocas las voces españolas derivadas naturalmente del latín que contienen secuencias de dos vocales iguales. La mayoría son, o bien extranjerismos o cultismos grecolatinos en su grafía originaria, o bien voces compuestas o derivadas en las que el elemento antepuesto termina con la misma vocal por la que comienza la palabra o base a la que se une.

Page 3: Las secuencias iguales

Cabe decir que la presencia de dos vocales iguales contiguas en la grafía de una palabra suele corresponderse, en la lengua oral, especialmente en la pronunciación aislada, con la articulación de una doble vocal. En aquellos casos en que de forma generalizada y en todos los niveles del habla, incluyendo la pronunciación cuidada, se articula una vocal simple, es frecuente y admisible la reducción gráfica de las dos vocales a una sola. Ejemplo: portaviones.

Page 4: Las secuencias iguales

Entonces, para que haya reducción de la grafía con doble vocal, ES NECESARIO QUE SE HAYA GENERALIZADO EN EL HABLA LA SIMPLIFICACIÓN ARTICULATORIA. Además, la palabra resultante de la reducción debe ser reconocible y su significado fácilmente deducible. Por eso, son proclives a la reducción aquellos compuestos o derivados cuyos componentes son largos: metanfetamina, antimperialismo, microrganismo.

Page 5: Las secuencias iguales

Pero…

La reducción queda normalmente bloqueada si, de producirse, el término resultante viene a coincidir con otro ya existente de distinto significado; así, es normal que se mantenga la doble vocal en reemitir (‘volver a emitir’), para evitar su confusión con remitir (del latín remittere = ‘enviar’, ‘perder intensidad’). Tampoco se reduce cuando la vocal por la que comienza la palabra base es en sí misma un prefijo: ultraamoral distinto de ultramoral; semiilegal distinto de semilegal.

Page 6: Las secuencias iguales

SECUENCIA –AA-

• Se conserva la doble A en topónimos o antropónimos procedentes de otras lenguas, y sus derivados, que contienen esta secuencia vocálica en su grafía original: El Aaiún (topónimo árabe), Isaac o Aarón (antropónimos hebreos); los topónimos guaraníes Caaguazú (departamento del Paraguay), Caacupé y Caazapá con sus respectivos gentilicios caaguaceño, caacupeño y caazapeño.

Page 7: Las secuencias iguales

• Pueden escribirse con –aa- y con –a-:

• Las voces formadas por prefijos o elementos compositivos terminados en –a, como contra-, extra-, infra-, intra-, meta-, para-, supra-, tetra-, ultra- antepuestos a palabras que también comienzan con a-: • Contralmirante y contraalmirante;• Contranálisis y contraanálisis;• Contrargumentar y contraargumentar;• Megatentado y megaatentado;• Intrarticular e intraarticular;• Supraórtico y supraaórtico.

Page 8: Las secuencias iguales

• Los compuestos resultantes de palabras terminadas en –a (generalmente formas verbales) más otras palabras que comienzan con a-: portaviones y portaaviones; tragavemarías y tragaavemarías.

RECOMENDACIÓN: Si la reducción vocálica está generalizada en la lengua oral, es recomendable escribir la grafía simplificada, que son las que acaban triunfando históricamente en situaciones similares: aguardiente, drogadicto, paraguas, decárea, por ejemplo

Page 9: Las secuencias iguales

SECUENCIA –EE-

• Se escriben con –ee:• El infinitivo y muchas formas de la conjugación de los

verbos CREER, LEER, POSEER, PROVEER y SOBRESEER, así como todas las palabras de su misma familia: creencia, proveedor, poseedor, etc.

• Todas las personas del presente de subjuntivo y la primera persona del singular del pretérito perfecto simple de los verbos en –ear: deseemos, abofeteé, paseen, peleé, hornee, etc.

Page 10: Las secuencias iguales

• Los términos ACREEDOR, ACREENCIA, VEEDOR y VEEDURÍA conservan la doble E pues derivan de los antiguos verbos ACREER y VEER, respectivamente.

• Llevan doble E los resultantes de añadir –ero, -era a palabras acabadas en –eo, -ea. Por ejemplo: fideero, obleera.

• Topónimos y antropónimos procedentes de otras lenguas que contienen esta secuencia: Beethoven, Ñeembucú (departamento del Paraguay).

• Extranjerismos como feérico (‘de las hadas’, del francés fée = hada); neerlandés (‘de los Países Bajos’).

Page 11: Las secuencias iguales

Pueden llevar –ee- o –e-:

• Voces formadas por prefijos terminados en -e (pre-, re-, requete-, sobre-, tele-, vice-) y palabras que comienzan con e-: relegir y reelegir; rembolsar y reembolsar, sobresdrújula y sobreesdrújula; teleducación y teleducación; prestreno y preestreno; remplazar y reemplazar.

• Los compuestos de palabras terminadas en –e y palabras que comienzan con e-: maestreescuela y maestrescuela; sieteenrama y sietenrama.

Page 12: Las secuencias iguales

RECOMENDACIÓN

• Vale la misma recomendación que se hizo para las palabras con doble A, a la luz de los resultados históricos de simplificación: sobrescribir, resfriar, telespectador, sobrestimar, rompesquinas, por ejemplo.

• No simplificar en estos casos: reestablecerse (‘volver a establecerse’) y restablecerse (‘recuperarse’); reevaluar (‘volver a evaluar’) y revaluar (‘aumentar el valor de algo’); reemitir (‘volver a emitir’) y remitir (‘enviar’ y ‘perder intensidad’).

• El plural de la letra E puede ser EES y ES, pero se recomienda esta última forma.

Page 13: Las secuencias iguales

SECUENCIA –II-

• Llevarán –ii-:• Los derivados resultantes de añadir sufijos que comienzan con –i (-í, -ismo, -

ista, -ita/ito) a palabras cuya raíz acaba en ‘i’ tónica: chiismo , chiita, diita, Rociito.

• Los superlativos en –ísimo/a, de adjetivos terminados en los hiatos –ío/-ía: friísimo, impiísima. En cambio, si el adjetivo acaba en los diptongos –io/-ia, el superlativo se escribe y pronuncia con una sola I: amplísimo, limpísimo.

Page 14: Las secuencias iguales

• Pueden llevar –ii- o –i- las voces formadas por prefijos acabados en –i (anti-, di-, mini-, multi-, pluri-, poli-, semi-, toxi-) antepuestos a palabras que también empiezan con –i: antinflamatorio y antiinflamatorio; miniinvestigación y mininvestigación; diisocianato y disocianato (líquido incoloro, con olor agudo); multiinstitucional y multinstitucional; toxiinfeccioso y toxinfeccioso.

• Para la doble –ii- vale la misma recomendación que para la –aa- y para la –ee-. Pero se recomienda que en el caso de SEMI- , se conserve doble –ii- si el término al que se añade comienza con un prefijo privativo: semiilegal, semiirregular, semiiletrado, distintos, respectivamente, de semilegal, semirregular y semiletrado.