las rr. siervas del evangelio, fundadas por el … · y fue en ese ambiente donde surgió la chispa...

30
Las RR. SIERVAS DEL EVANGELIO, fundadas por el Siervo de Dios MANUEL HURTADO Y GARCÍA, ostentan la Titularidad de los CENTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL: NAZARET: C/ Obispo Hurtado, 6 - Granada SAGRADA FAMILIA: C/ Nueva, 6 - Teba (Málaga) NAZARET: C/ Sevilla, 13 - La Roda de Andalucía (Sevilla) NAZARET: C/ Quintiliano, 3 – Madrid NAZARET: C/ Villanubla, 15 - Valladolid SAGRADA FAMILIA: Patio de la Encarnación, 7 – Ávila SAN JOSÉ OBRERO: C/ Alberche, 53 - Toledo SAN JOSÉ: Avda. Lima, 843 – Pucusana (Lima ) - PERÚ

Upload: trankhue

Post on 02-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Las RR. SIERVAS DEL EVANGELIO, fundadas por

el Siervo de Dios MANUEL HURTADO Y GARCÍA,

ostentan la Titularidad de los CENTROS DE

EDUCACIÓN INFANTIL:

NAZARET: C/ Obispo Hurtado, 6 - Granada

SAGRADA FAMILIA: C/ Nueva, 6 - Teba (Málaga)

NAZARET: C/ Sevilla, 13 - La Roda de Andalucía (Sevilla)

NAZARET: C/ Quintiliano, 3 – Madrid

NAZARET: C/ Villanubla, 15 - Valladolid

SAGRADA FAMILIA: Patio de la Encarnación, 7 – Ávila

SAN JOSÉ OBRERO: C/ Alberche, 53 - Toledo

SAN JOSÉ: Avda. Lima, 843 – Pucusana (Lima ) - PERÚ

VIDA DE NUESTRO FUNDADOR ,EL SIERVO DE DIOS D. MANUEL HURTADO Y GARCÍA

D. Manuel Hurtado y García nació el 25

de marzo de 1896 en Arenas del Rey, (Granada), en el seno de una familia sencilla, oriunda de un pueblo de la Alpujarra granadina, Torvizcón. Su padre se dedicaba a la industria del vino, por lo que se trasladó con su familia a Arenas del Rey, que le ofrecía un mejor radio de acción para sus ventas. En 1906, advirtiendo la despierta inteligencia que mostraba el niño Manuel, sus padres lo dejaron en casa de los abuelos, en Torvizcón, para que aprovechara las enseñanzas de un maestro, extraordinario pedagogo. Y fue allí donde, en la visita pastoral realizada por el arzobispo de Granada Don José Meseguer y Costa, éste, cautivado por aquel niño que, en nombre de todos los alumnos, le había dirigido

un saludo, le lanzó la pregunta: “¿Tú quieres ser sacerdote?”; a lo que Manuel respondió sin titubear: “Sí, señor”.

Ingresó en el Seminario de San Cecilio de Granada al año siguiente, 1907, con once años de edad; y en todos los cursos fue obteniendo las máximas calificaciones, al mismo tiempo que destacaba por su piedad sincera y su firme vocación sacerdotal. Antes de ser ordenado sacerdote, en el curso 1918-19, fue nombrado Prefecto de disciplina y Profesor de varias asignaturas en los cursos de Humanidades. El 4 de diciembre de 1918 es ordenado de diácono, Y el 29 de junio de 1919 le fue conferido el grado de Doctor en Sagrada Teología

El 20 de diciembre de ese mismo año 1919 recibe la ordenación sacerdotal en la capilla del Seminario, de manos del mismo Arzobispo Meseguer que había intuido la vocación del entonces niño Manuel.

Continuó de profesor en el Seminario varios años. En diciembre de 1921 es nombrado cura ecónomo de la parroquia del Sagrario, aneja a la Catedral de Granada; en septiembre de 1923 pasa a la de Santa María Magdalena en calidad de Cura Regente; pocos meses después, el 15 de febrero de 1924, es nombrado Cura Ecónomo de la misma parroquia, y el 24 de mayo recibe el nombramiento de Párroco. Y es ahí, en la parroquia de Santa María Magdalena, de Granada, en los años difíciles de la segunda República y de la guerra civil, donde va a desarrollar con incansable celo su ministerio sacerdotal, dando empuje a la Acción Católica, entregándose sin reservas a la tarea del confesionario, siendo padre para todos sus feligreses, dando vida a la liturgia... todo lo que supone y exige una parroquia. Pero lo más destacado de su labor pastoral fue la catequesis: estableció en su parroquia una catequesis modelo, que formó a miles de cristianos fervorosos y en la que colaboraban unos sesenta catequistas

auxiliares de ambos sexos, todos jóvenes, a los que él preparaba también a fondo para esta preciosa labor evangelizadora. Y fue en ese ambiente donde surgió la chispa del Espíritu. Intuyendo con fuerza la necesidad, en la Iglesia, de unas religiosas que dieran continuidad y estabilidad a las obras parroquiales siendo "núcleo permanente" y base de unidad, que reforzara e impulsara la cooperación de los seglares, hizo nacer la Congregación de Siervas del Evangelio. Es de notar que con esta inspiración se adelantó -podríamos decir- al Concilio Vaticano II, que iba a marcar esta orientación. Expuso su idea, allá por el año 1934, a una joven que ya se sentía llamada por el Señor a la vida religiosa, quien la acogió con entusiasmo y fidelidad constante, dando vida a la inspiración de Don Manuel. Ella fue la primera Sierva del Evangelio: María de Nazaret Márquez Benavides. Pronto se le sumaron otras jóvenes, que formaron el grupo fundacional, y todas fueron preparándose en el silencio, bajo la guía y dirección de Don Manuel, hasta que en octubre de 1944 iniciaron su vida de comunidad, vistiendo el hábito de la Congregación el día de la Epifanía del Señor de 1945, después de haber sido aprobada como Pía Unión el 30 de noviembre de 1944 por el Arzobispo de Granada Don Agustín Parrado García, “mientras llega el momento de ser erigida la Congregación”; lo que tuvo efecto el 11 de octubre de 1945, por el mismo Mons. Parrado, que la erigió como Congregación de Derecho Diocesano. Y el 6 de enero de 1946, con dispensa de la Santa Sede, emitían sus votos perpetuos las seis primeras Siervas del Evangelio dando así vida a la Congregación que hasta entonces era sólo un germen. D. Manuel fue el párroco de corazón bueno, sacrificado y fiel que llevó siempre la parroquia en el fondo de su alma, primero cuando vivió en intensidad su vida sacerdotal en Granada y más tarde cuando el Señor le llamó a la dignidad y servicio del Episcopado en Tarazona (Zaragoza) desde el 12 de octubre de 1947.

Entre tanto se iba gestando la Congregación, Don Manuel había sido consagrado Obispo el 2 de mayo de 1943, siendo nombrado Auxiliar del citado Arzobispo de Granada Mons. Parrado, elevado a Cardenal el 18 de febrero de 1946, que falleció en octubre de ese mismo año. Un año después, en octubre de 1947, fue promovido Mons. Hurtado a la Sede Episcopal de Tarazona de Aragón y como Administrador Apostólico de la de Tudela, Es difícil sintetizar su labor en estas diócesis. El día de su entrada en Tarazona, cuando, especialmente los sacerdotes, esperaban ansiosos conocer su programa, lo plasmó en esta breve frase: “¿Mi programa? Un programa de veinte siglos: el Evangelio”. Y lo cumplió. Fue incansable en su labor pastoral, realizando visitas pastorales, reorganizando los arciprestazgos, creando nuevas parroquias, restaurando y construyendo templos y casas parroquiales; etc., e impulsando la catequesis en todos sus niveles y los medios de fomentar y sostener la vida cristiana de los fieles. Pero sobre todo cuidó la formación de seminaristas y sacerdotes, lo que constituyó su mayor preocupación. Su gran obra fue la construcción del nuevo Seminario, al comprobar que el viejo edificio no reunía las condiciones adecuadas; con santo empeño se dedicó a esta obra confiando en la Providencia, ya que la diócesis carecía de medios para afrontarla. Y no sólo fue la obra material de construcción, sino la preparación de profesores idóneos, enviando para ello sacerdotes diocesanos a Roma

y a diversas Universidades. Atendió asimismo la formación y vida espiritual del clero con diversas instituciones, como las Semanas de Estudio, Ejercicios espirituales, etc. Al fin, después de una larga y penosa enfermedad, sufrida con entereza, entregó su alma a Dios, a los sesenta y nueve años de edad después de dieciocho años largos rigiendo la Sede de Tarazona. Unas palabras pronunciadas al serle administrado el Santo Viático unos días antes de su muerte, sintetizan la verdad de su vida. Al serle preguntado por el celebrante si pedía perdón, respondió: “Sí, lo pido, pero a este propósito quiero hacer una declaración: si a alguno hice mal, no lo hice de corazón, a nadie he querido hacer daño”. Murió en Tarazona el 12 de enero de 1966 dejando a todos el recuerdo de su amor a Jesucristo, a la Stma. Virgen, a la Iglesia en una entrega apostólica admirable.

Por la ejemplaridad de sus virtudes, el 27 de enero de 1997 tuvo lugar la apertura de la Causa de su Canonización, en la fase diocesana, por el Arzobispo de Granada, Mons. Don José Méndez Asensio; y fue clausurada el 10 de junio de 2001 por su sucesor, el hoy Cardenal Don Antonio Cañizares Llovera. Con fecha 4 de junio de 2004 fue concedida por la Sede Apostólica, Congregación de las Causas de los Santos, la validez del proceso diocesano. Ahora sigue su tramitación normal en dicha Congregación.

SU CARISMA Siempre amó la catequesis entre los sencillos como la primera labor de su vida; estudió magisterio para que con la ayuda de la pedagogía ser más eficaz en su labor educadora. Trabajó con ilusión para que sus fieles descubrieran el amor de Dios. Su talante pedagógico se fraguó en la cotidiana labor de la instrucción catequística entre niños y mayores. Para la formación de las conciencias y de las inteligencias reservó siempre sus preferencias y sus mejores esfuerzos. Se dio pronto cuenta de que las necesidades de las almas a él confiadas eran muchas y no bastaba con trabajar en solitario. El Espíritu Santo le inspiró configurar una congregación religiosa que siguiera su celo evangelizador. Así nació el primer grupo de Siervas del Evangelio, que no fueron otra cosa que la encarnación de su gran amor a la educación cristiana y de ayuda para revitalizar la vida espiritual de las parroquias. Quiso que la Sagrada Familia de Jesús, María y José fuera su modelo para reproducir sus ejemplos y lecciones de vida evangélica, en el ser y en el quehacer de cada día. La pedagogía de D. Manuel Hurtado se inspiró desde el principio en la abnegación, la bondad y en la fidelidad a Cristo y a su Iglesia. Fue un sacerdote santo y educador en su parroquia, concebida como familia y hogar, donde todos abren su vida a la fe. La vida del humilde Fundador fue un itinerario sencillo de esfuerzo amoroso por secundar las inspiraciones divinas y por cumplir con su deber sacerdotal. Cuando el brillo humano del episcopado cambió el color de su sotana siguió siendo el catequista incansable que dedicó hasta el último de sus pensamientos y esfuerzos a la tarea educadora, con la sabiduría que le había destacado desde sus años de seminarista y como profesor de teología y que puso en todo momento al servicio del Señor y de los hombres.

SU ESPIRITUALIDAD 1.- La santidad de Dios, la fe en la Providencia, la entrega generosa, están en el centro de toda actividad apostólica. D. Manuel Hurtado hizo de la fe la fuerza de su vida y en ella se apoyó toda la actividad que orientaba a la educación de fe la fe de los demás. No quiso teorías, quería entregas reales y practicas, pues sólo con la abnegación se sirve de verdad al prójimo:

“La obra de evangelizar y preparar los caminos del Señor, es del todo sobrenatural y por lo tanto es cosa de la gracia que se obtiene con la oración, la humildad y la confianza en el Señor” “El arte del amor es cosa práctica. Se traduce y muestra en obras, y con las obras se crece, estando cada uno en el lugar en que Dios le ha colocado”

2.- El pensamiento continuo de Jesús es la fuente de vida, de fuerza y de aliento de quienes se dedican a extender entre los hombres el reino de Dios…… El servicio de Dios requiere valentía, pero ella no es posible sin el conocimiento profundo del evangelio y sin amor desinteresado al mensaje de Cristo. La ciencia terrena no es suficiente para salvas a las almas; se requiere el amor a la verdad:

“Hay que vivir siempre mirando hacia Dios, he aquí la ciencia de los santos”

“Toda nuestra vida debe estar de cara a Jesucristo, caminando hacia Jesucristo, para poder identificarnos con Jesucristo….”

3.- La figura del catequista centra la atención de D. Manuel. Se es catequista en que se refleja el espíritu de Cristo y se sirve de cauce para la extensión del reino de Dios. La educación de la fe es obra selecta que es necesario preparar y realizar con espíritu de fe y con ardiente celo. De ella depende que los fieles tengan el suficiente alimento espiritual para que se mantengan muy cerca de Dios.

“Amemos hondamente la Providencia de Dios, sabiendo que El no hace de ordinario, las cosas solo, sino cooperando con nosotros”

4.- Asegurado el celo del catequista y su buena voluntad, es preciso prepararle para su delicada labor. D. Manuel sabe que la eficacia depende, no solo de los educadores de la fe, sino del empleo de los medios adecuados. Insiste, sin cansarse en la necesidad de que se preparen los catequistas, ya que su labor es de suma importancia para la Iglesia. Es uno de los puntos pedagógicos con los que más perfila sus ideas educadoras.

“ A nadie pueden ser indiferentes las heridas del prójimo, ora corporales, ora espirituales. Pero hay una que es la peor de todas y es la ignorancia religiosa. Es necesario que os encendáis en santo amor de Dios, que es amor del prójimo también y cada día os preparéis mejor en la instrucción religiosa que después habéis que comunicar.” 5.- Con todas las obras de Dios, la educación de la fe reclama en los educadores mucha fortaleza y decisión. Los catequistas necesitan fuerza espiritual, espíritu de renuncia, abnegación sin límites. Con la ayuda de Dios, todo es posible pues en Él está la fortaleza de los educadores.

“ Implora la asistencia divina para que des fruto en paciencia, según de la fórmula del evangelio en la parábola del sembrador. El fruto de santificación será copioso en tu alma, mediante el ejercicio paciente de la caridad cuando estés enseñando. Y el fruto será no menos copioso en las almas, santificándolas con la divina simiente de la palabra y del ejemplo.”

FECHAS MÁS SIGNIFICATIVAS DE SU VIDA (1896 – 1966)

* Nace en Arenas del Rey (Granada) el 25 de marzo de 1896

* Estudió en el Seminario de San Cecilio de Granada – 1907 / 1919

* Ordenación sacerdotal - 1919

* Párroco de Santa María Magdalena (Granada) – 1923 / 1942

* Inspiración Congregación – 1932

* Consagración Episcopal y Obispo Auxiliar de Granada – 1942

* Obispo de Tarazona ( Zaragoza ) – 1947 / 1966

* Muere en Tarazona - 1966

* Traslado de sus restos mortales a la Casa Madre de la Congregación

de Siervas del Evangelio en Granada – 1970

* Introducción de la Causa de Canonización –

* Siervo de Dios - 2004

CELEBRACIONES

CON NIÑOS

DE EDUCCIÓN INFANTIL

CELEBRACIÓN DEL LA CREACIÓN - 3 AÑOS

Ambientación Mientras van entrando se oye la canción del CD. “ Todo lo ha hecho Dios” Saludamos a Jesús Con un canto u oración, que puede ser Jesusito de mi vida Monición Hoy es un día bonito, estamos contentos de venir a la Capilla, donde vive Jesús que tanto nos quiere. Hemos traído el mural de la Creación para juntos recordar las cosas que ha hecho Dios. (Mostramos el mural y los niños van diciendo las cosas que ven y le hacemos caer en la cuenta de otras cosas que también ha hecho y que no están ahí: la lluvia, nieve, mar, estrellas, nubes, arena de la playa, piedras….) Cantamos Los animales y plantas, también la nieve y el sol, el agua que hay en los ríos, lo que hay a mi alrededor. Todo, todo lo ha hecho Dios Monición Cuando Dios hizo todas las cosas vio que eran muy buenas y muy bonitas pero faltaba lo más importante: LAS PERSONAS; los hombres, las mujeres, los niños, las niñas. A todos les dio fuerzas para crecer, para pensar y hacer muchas cosas. Además, Dios quiso que los hombre y las mujeres se quisieran unos a otros y se llevaran bien. Y Dios les regalo todo lo que había creado para que fueran felices.Por eso ahora le vamos a dar las gracias. Oración A cada frase respondemos: GRACIAS PADRE DIOS

� Gracias Padre Dios, por mis papás y ,mis abuelos � Gracias Padre Dios por mis profesoras � Por mis compañeros y compañeras � Por todos los que me quieren y me ayudan � Por el mundo tan bonito que nos has regalado

Canto a María

CELEBRACIÓN DE LA INMACULADA (NIÑOS)

En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo Canto: Sí, Jesús, quiero ser tu amigo, si, Jesús, quiero estar Contigo. Si, Jesús, seremos amigo Tu y yo t todos los demás. Monición: Aquí estamos; Jesús, todos los niños y niñas del colegio, las profesoras, y algunos padres, para alegrarnos Contigo por tener una Madre tan especial: Inmaculada, llena de gracia. Hoy venimos a saludarla y a felicitarla. Saludo: AVE MARIA PURISIMA Todos: SIN PECADO CONCEBIDA Invocaciones

� Niño o niña: Maria queremos repetirte con el ángel: alégrate; Maria, llena de gracia, el Señor esta contigo, bendita tu eres entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre

� Todos: Bendita eres entre todas las mujeres

� Niño o niña: Alégrate Maria, Hija del Padre, Madre del Hijo

Todos: Bendita tu eres entre todas las mujeres

� Niño o niña: Alégrate Maria por lo que Dios ha hecho Contigo

Todos: Bendita tu eres entre todas las mujeres

Lectura evangélica: Lc. 1, 26 38 En un pueblo llamdo Nazaret, vivía una joven. Su nombre era Maria. Un día, Maria recibió la visita de un ángel. Era un mensajero de Dios. El ángel le dijo a Maria: Alégrate, Maria, llena eres de gracia, el Señor esta contigo. Al principio, Maria, no entendió lo que el ángel le dijo.; pero el ángel se lo explico: Maria, Dios me ha enviado para darte una buena noticia. Dios quiere que tengas un hijo que es el Hijo de Dios. Se llamara Jesús y traerá el amor y la paz a todo el mundo. Maria se quedo pensativa, pero enseguida contesto. Si, haré lo que Dios me pide Besamos la palabra de Dios. Canto: Yo tengo una Madre, se llama Maria, Maria es la Virgen, y Madre de Dios. Yo cada mañana cuando me levanto la miro y le digo: Maria te quiero por Madre y por Virgen y guapa también. Maria es, la Madre de Dios y mía también, si, si ,si Peticiones

1. Jesús, como tu Madre, esperamos tu venida

2. Jesús, como tu Madre queremos celebrar tu nacimiento

3. Jesús, como tu Madre queremos quererte mucho siempre

4. Jesús, como tu Madre queremos ser buenos y conservar el corazón limpio

Rezamos AVEMARIA O BENDITA SEA TU PUREZA Cantamos Canta, canta canta a Maria Canta, canta, Madre de Dios. Canta, canta dile te quiero canta, canta, con amor.

CELEBRACIÓN DE LA JORNADA DE LA PAZCELEBRACIÓN DE LA JORNADA DE LA PAZCELEBRACIÓN DE LA JORNADA DE LA PAZCELEBRACIÓN DE LA JORNADA DE LA PAZ (Se puede hacer en el patio o en la capilla, estando visible un Crucificado y un gran arco iris donde se colocan los trabajos que los niños han hecho) AMBIENTACIÓN AMBIENTACIÓN AMBIENTACIÓN AMBIENTACIÓN – (Una Profesora) Fijar la atención de los niños en la imagen de la cruz para que caigan en la cuenta de que nos reunimos en torno a Jesús para celebrar la paz que El trajo al mundo. Hablarles con estas o parecidas palabras: ( Profesora de 4 años )( Profesora de 4 años )( Profesora de 4 años )( Profesora de 4 años ) Hoy todos los niños del mundo se reúnen para celebrar lo hermosa que es la paz y para pedir esa paz para todo el mundo. Los niños queremos estar felices y contentos, y para eso es necesario tener paz y vivir en paz unos con otros, sin hacernos daño y ayudándonos como amigos y hermanos. Jesús vino al mundo para darnos esa paz y lograr que la vida sea bonita, como cantamos en la siguiente canción: CANTOCANTOCANTOCANTO Mis papás me quieren mucho y en mi casa encuentro amor y cariño

¡Qué bonita que es la vida! ( bis )

Cuando estamos todos juntos muy feliz me siento junto a mi familia.

¡Qué bonita que es la vida ! ( bis )

ENSEÑANZA BÍBLICA ENSEÑANZA BÍBLICA ENSEÑANZA BÍBLICA ENSEÑANZA BÍBLICA –––– (Profesora de los mayores) (Profesora de los mayores) (Profesora de los mayores) (Profesora de los mayores) Comentar que la paz es muy importante para que la vida de las personas sea bonita y feliz. Jesús nos dice que quien haga el bien a los demás es como si hiciera el bien al propio Jesús. Vamos a leer el siguiente relato tomado del evangelio (Lc. 9,46-48) (Puede leerlo un niño)(Puede leerlo un niño)(Puede leerlo un niño)(Puede leerlo un niño)

Un día, los amigos de Jesús discutían sobre quien era el más importante de ellos. Jesús les oyó discutir e hizo lo siguiente: Llamó a un niño que estaba jugando en la calle, y cuando este se acercó, Jesús dijo: -¿veis a este niño? Pues el que trata bien a un niño como este, me trata bien a mí. Por eso. El más pequeño entre vosotros es el más importante. Hacer caer en la cuenta, mediante ejemplos tomados de la vida del niño, que hacer el bien es la manera de lograr la paz ORACIÓNORACIÓNORACIÓNORACIÓN

Invitarles a rezar, a hablar con Jesús, en silencio para pedirle que nos ayude a vivir en paz y hacer lo que podamos por conseguirla en la familia, en el colegio y con los amigos. A cada petición respondemos: Y HAGAMOS LAS PACES NIÑOS MAYORES LAS LEENNIÑOS MAYORES LAS LEENNIÑOS MAYORES LAS LEENNIÑOS MAYORES LAS LEEN

1. Jesús, te pedimos que, donde veamos enfados, pongamos amor

2. Jesús, te pedimos que, cuando alguien nos insulte, le contestemos con

palabras bonitas

3. Jesús, te pedimos que, cuando alguien no nos deje sus juguetes, no se lo

tengamos en cuenta

4. Jesús, te pedimos que, cuando nos peleemos, pidamos perdón

5. Jesús, te pedimos que, cuando no hagamos el bien, Tú nos perdones

( ( ( ( Una profesoraUna profesoraUna profesoraUna profesora ) Jesús es nuestro amigo y nos va a ayudar siempre a hacer el bien y a vivir en paz pero para lograrlo, tenemos que quererlo y prometerlo.

¿Prometemos que vamos a hacer el bien? Prometemos que vamos a compartir? Prometemos que vamos a perdonar? ¿prometemos que vamos a ayudarnos? Prometemos que vamos a querernos?

Ahora nos cogemos de la mano y rezamos el Padrenuestro……. Para finalizar invitamos a darse los niños un beso y un abrazo de paz CANTAMOSCANTAMOSCANTAMOSCANTAMOS

Aquí tienes mi mano para poder caminar.

Cuando nos perdonamos en el mundo hay más paz.

Cuando beso, cuando canto, cuando río, puedo hacer el bien. Cuando rezo, cuando abrazo, cuando miro, puedo hacer el bien. (Según van colocando sus símbolos, uno de ellos dice o lee)

En el arco iris hemos puesto flores, símbolo de cariño y amistad que ofrecemos a todos. Nosotros hemos puesto una etiqueta que dicen:

PAZ. Expresan el esfuerzo para que sea una realidad en

nuestra familia. Como las estrellas están muy altas, así es la paz. Un

regalo de Dios. Nosotros queremos cuidarlo. El corazón es símbolo de amor Nosotros queremos colaborar para que la gente se

quiera y tenga paz. En el color verde hemos puesto la paloma de la paz Y en el color azul una rama de olivo Nosotros hemos puesto nuestras manos inocentes de

Paz.

CELEBRACIÓN DEL 25 DE MARZO

Canto: Oh María mírame y dime quien eres tú Oh María mírame y dime quien eres tú Yo era una niña como tantas otras y ahora soy una mujer, dicen que soy joven, dicen que soy buena y he nacido en Nazaret Hace mucho tiempo vino a visitarme el arcángel san Gabriel y me dijo entonces que el señor del mundo Hijo mío iba a ser

Hoy estamos de fiesta en nuestro colegio. (¿quién sabe cómo se llama nuestro colegio?) Nazaret es un pueblo pequeño y allí, hace mucho tiempo nació María, una niña muy buena que Dios eligió para ser la madre de Jesús. Pero Dios le mandó desde el cielo un ángel ( ¿cómo se llamaba? ) para preguntarle si ella quería . Vamos a ver y oir a estos niños que representan a María y al ángel gabriela recordar lo que ocurrió. Representación bíblica: ( escena de la Encarnación o de Nazaret ) Nuestro colegio ya habéis dicho que tiene el mismo nombre que el pueblo donde nació María y donde después vivió la Sagrada Familia, Jesús, María y José y hoy estamos de fiesta Canto : Fiesta, fiesta fiesta en Nazaret Todo el cole está invitado con Jesús, María y José

Hoy hay mucha fiesta en el cole Nazaret Porque recordamos a María y a José Él es carpintero y trabaja muy rebién María es su esposa y también la virgen fiel. ¡Viva! Tienen un niño chico que le nombran por Jesús Lo llevan al cole que dirige Ezequiel Lee las Escrituras y la historia de Israel. Nosotros a ese Niño, nos queremos parecer. ¡ Viva !

La Sagrada Familia es Modelo de todas las familias cristianas. A Ella deben mirar e imitar las madres, los padres y los hijos. Vamos ahora a escuchar la oración que le va a hacer un padre

Un padre San José a ti te pedimos hoy por todos los padres de familia para que sepan trasmitir a sus hijos los mejores valores humanos y cristianos. Ayúdanos a tratar a nuestra esposa con el cariño, el respeto y la confianza con que tú trataste a María Una madre María, en nombre de todas las madres vengo a pedirte tu protección Que sepamos animar, consolar, ilusionar, alegrar a todos, que tengamos la palabra y el gesto oportuno que cada uno necesita. Ayúdanos a trasmitir la fe para que nuestros hogares sean un reflejo de tu hogar feliz de Nazaret. Un hijo o hija Jesús, tú fuiste el mejor de todos los hijos. Ayúdanos a ser buenos y cariñosos con nuestros padres, a quererlos mucho y ayudarlos en lo que podamos. Todos: Jesús, José y María, os doy el corazón y el alma mía Canto:

Había una joven Humilde y buena Vivía en un pueblo Era Nazaret ¿Sabéis su nombre?...... SI Se llama María, es virgen y madre está en el cielo junto a Jesús, también es la madre de todos los niños pues somos h ermanos de su hijo Jesús Un día el ángel de parte de Dios

le dijo que fuera Madre del Señor

¿Sabéis su nombre?

CELEBRACIONES CON LAS

FAMILIAS

ROSARIO POR LAS FAMILIAS PRIMER MISTERIO Virgen María. En este primer misterio del rosario te presentamos y pedimos por todas las familias del colegio, cada una con sus circunstancias. Tú las conoces. Muéstrate como Madre, acude en nuestra ayuda, ilumínanos en la tarea de educar y hacer crecer en la fe a nuestros hijos; fortalécenos en las dificultades, perdónanos en los errores que como humanos tenemos. Que en nuestra casa se respire un ambiente de cariño, respeto, trabajo, oración y compromiso social parecido al de tu casa de Nazaret. SEGUNDO MISTERIO Virgen María. El segundo misterio lo queremos ofrecer por las familias desestructuradas, donde la incomprensión y el dolor se hace tantas veces presente, donde los hijos son las víctimas inocentes, donde la mujer y el hombre sufren la soledad y las consecuencias de un matrimonio frustrado. Virgen María, tú que eres Madre, ayuda a estas familias a rehacer sus vidas en dignidad y a volcarse en sus hijos. TERCER MISTERIO Virgen María. En este misterio te presentamos todas las familias que viven gozosamente su matrimonio, que aceptan los hijos que Dios les da; que comparten ilusiones, trabajo, fe; que trasmiten a sus hijos valores humanos y cristianos, que son ejemplo para familiares y amigos y como bellas luces en nuestra sociedad. Ayúdales a mantenerse como levadura en la masa. CUARTO MISTERIO Virgen María. Ahora hacemos presentes y pedimos por nuestros hijos. Son el mejor regalo que de Dios nos ha dado. Que crezcan en todo, que desarrollen su cuerpo sanamente, su espíritu, su inteligencia, sus sentimientos, su amistad. Que sean nuestro orgullo y tu gloria. QUINTO MISTERIO Virgen María. No podemos olvidar las familias que han perdido un miembro significativo: padre, madre, hijos. Que en su dolor sientan tu protección maternal y su compromiso sea apostar por la vida de todo ser humano en cualquier circunstancia en que esté. ORACIÓN FINAL Virgen María. Acoge este acto religioso y familiar que con cariño te hemos dedicado en esta tarde primaveral. Bendícenos a cuantos estamos aquí y a todos los que les hubiera gustado estar y no han podido. JESÚS, JOSÉ Y MARÍA OS DOY EL CORAZÓN Y EL ALMA MÍA PODEIS IR CONTENTOS Y EN PAZ

CELEBRACIÓN CUARESMAL

Ambientación con cantos penitenciales

Monición 1 Nos estamos preparando para celebrar la Pascua del Señor.

Es algo así como morir para poder resucitar; algo así

como clavar nuestros pecados en el madero de la

cruz, para revestirnos de una vida nueva. En esta

celebración queremos mirarnos en el espejo de

Cristo, para medir la distancia entre su vida y la

nuestra, para sopesar lo que nos sobra y lo que nos

falta y abrirnos a la gracia del Espíritu.

Evangelio de san Lucas 18, 9 Dos hombres subieron al Templo a orar uno fariseo y otro publicano. El

fariseo, de pie, oraba en su interior de esta manera: Oh Dios, te doy

gracias porque no soy como os demás hombres, rapaces, injustos, adúlteros,

ni tampoco como ese publicano; ayuno dos veces por semana, doy el diezmo

de todas mis ganancias. En cambio el publicano, manteniéndose a distancia

no se atrevía ni alzar los ojos al cielo, sino que se golpeaba el pecho,

diciendo: Oh Dios, ten compasión de mí, que soy pecador. Os digo que este

bajó a su casa justificado y aquel no. Porque todo el que se ensalza será

humillado y el que se humille, será ensalzado.

Silencio con ambientación musical

Recitación del salmo a dos coros Yo sé que me quieres, Señor, porque eres bueno,

Porque tienes un corazón sensible, perdóname;

Limpia mis bajos fondos de pecado,

Y de mis caídas continuas, levántame.

Me siento pecador ante Ti, que eres santo;

Mi pecado está agarrado a mí.

¡Cómo soy!, contra Ti, contra Ti sólo pequé

Y tus ojos han visto con pena mi corazón manchado.

¿Qué alegrón que eres Padre, y también justo y recto,

Que juzgas sin chantajes ni partidismos.

Lo siento, ya nací manchado por la culpa.

Ya antes de nacer estuve envuelto en las tinieblas.

Tú me miras fijamente y amas lo profundo y limpio dentro de mí

Me amas suavemente como amigo en el silencio.

Abrázame y tu amor me cambiará el corazón,

sé amigo y caminaré hacia la cumbre.

Devuélveme lo que perdí, el gozo y la alegría

Y toda mi vida salte de fiesta.

Eres Padre: olvida el mal que hice

Y ayúdame con tu amistad a renovarme.

Que nazca en mí como una fuente, un corazón puro,

Y una voluntad firme, Señor.

Quiero ver tu rostro alegre a mi lado,

Y tu fuerza me acompañe siempre.

Invocaciones al perdón ( un padres o madre ) Para que nos libres de nuestros egoísmos - Cantamos: Señor ten piedad

Para que nos libres de nuestras infidelidades

Para que nos libres de nuestras comodidades

Para que nos libres de nuestros rencores y envidias

Para que nos libres de nuestras violencias y venganzas Para que

nos libres de nuestra pasividad para hacer el bien

Y ahora como hijos que somos de Dios digamos juntos Padre

nuestro….

Monición 2

Cristo Crucificado, preside nuestra celebración. Vamos a acercarnos a su

imagen mirar con fe y depositar un beso que exprese nuestros

sentimientos en estos momentos.

(Estará el Crucifijo grande expuesto con dos letreros: El signo del amor

mas grande y el signo de la inmensidad de nuestro pecado, o sacramento del

dolor del mundo)

Monición 3 En esta celebración, no podemos olvidar a la Virgen que en este tiempo la

recordamos Dolorosa junto a su Hijo que sufre y muere en la cruz. Rezamos

una decena del rosario.

Canto Sálvame Virgen María, óyeme, te imploro con fe, mi corazón en Ti confía,

Virgen María sálvame, Virgen María Sálvame, sálvame. Acuérdate de la

hora en que te nombró Jesús, mi madre, mi protectora, en el árbol de la

cruz.

CELEBRACIÓN CUARESMALCELEBRACIÓN CUARESMALCELEBRACIÓN CUARESMALCELEBRACIÓN CUARESMAL Monición de entrada: Nos estamos preparando para celebrar la Pascua del Señor. Es algo así como morir para poder resucitar con él. Algo así como clavar nuestros pecados en el madero de la cruz para revestirnos de la vida nueva del Espíritu. ¿Cómo es esa vida nueva? En esta celebración queremos mirarnos en el espejo de Cristo para medir la distancia entre su vida y la nuestra, para sopesar lo que nos sobra y lo que nos falta, para sentir la necesidad de la conversión y abrirnos a la gracia del Espíritu. Un padre o madre Estamos necesitando un cambio de corazón, Pero necesitamos que seas Tú, Señor el que nos cambie y nos convierta. Pidamos desde nuestra pobreza, pero pidamos con fe; con deseo grande y confianza mayor.

• Un corazón vigilante: porque mi corazón se duerme y se apaga, se embota y adormece, se aliena e insensibiliza. Necesito un corazón encendido y despierto, atento al signo, a la palabra, a la llamada, a la llegada. Que no se acerque el Señor y me encuentre dormido, o distraído; que el amor lo tenga despierto.

• Un corazón noble: a veces se vende mi corazón a intereses mezquinos o bajas

pasiones, y se hace hipócrita, engañoso, corrupto. Necesito un corazón digno, un corazón limpio, un corazón bueno; que se mantenga fiel a sus principios y valores a sus compromisos y sus amores.

• Un corazón recto: porque mi corazón se desvía por otros derroteros

equivocados, no busca la verdad, sino el interés o el capricho o la gloria vana. • Dame, Señor, un corazón acertado y responsable, que no se ofusque ni se engañe

a sí mismo, que sea consciente de cada paso, de cada acción e intención.

• Un corazón firme: porque mi corazón se acobarda fácilmente, es tímido y voluble, y se cansa enseguida, se impacienta, se olvida, se desanima. Dame Señor, fuerza y fortaleza, perseverancia y paciencia, aguante y fidelidad; que sepa resistir, que sepa sufrir, que sepa esperar.

• Un corazón libre: es esclavo y no lo reconoce, está atado a todo tipo de apegos, sean de cosas, sean de intereses, sean de personas; atado por la codicia, por el placer, por la fama, o por el miedo y la timidez; atado por las seducciones de cada día. Necesito un corazón desapegado, pobre, humilde, enteramente liberado.

Símbolos .Significar los cinco corazones expresados en la oración. (Se va encendiendo una vela según se hace la petición). Lectura del Evangelio según San Lucas (15, 1-7)

Entre tanto todos los publícanos y pecadores se acercaban a Jesús para oírlo. Los fariseos y los maestros de la ley murmuraban: Éste anda con pecadores y come con ellos. Entonces Jesús le dijo esta parábola: ¿Quién de vosotros si tiene cien ovejas y se le pierde una de ellas no deja las noventa y nueve en el campo y va a buscar la desaparecida, hasta que la encuentra? Y cuando da con ella se la echa a los hombros llenos de alegría y, al llegar a casa, reúne a los amigos y vecinos y le dice: ¡alegraos conmigo porque he encontrado la oveja que se me había perdido!. Pues os aseguro que también en el cielo habrá más alegría por un pecador que se convierta que por noventa y nueve justos que no necesitan convertirse.

Palabra del Señor Reflexión Personal ( en silencio con ambientación musical ) SALMO PARA EL CAMINO (SAL 24) A ti. Señor. presento mi ilusión y mi esfuerzo; en ti. mi Dios. confio porque sé que me amas. Que en la prueba no ceda al cansancio. que tu gracia triunfe siempre en mí. Yo espero siempre en ti. Yo sé que tú nunca defraudas al que en ti confía. Indícame tus caminos. Señor; enséñame tus sendas. Que en mi vida se abran caminos de paz y bien. caminos de justicia y libertad. Que en mi vida se abran sendas de esperanza. sendas de verdad y servicio. Encamíname fielmente, Señor. Enséñame tú que eres mi Dios y Salvador. Recuerda. Señor. que tu ternura y tu lealtad nunca se acaba; no te acuerdes de mis pecados.

Acuérdate de mí con tu lealtad. por tu bondad. Señor. Tú eres bueno y recto y enseñas el camino a los desorientados. Encamina a los humildes por la rectitud, enseña a los humildes su camino. Tus sendas son la lealtad y la fidelidad para los que guardan tu alianza y tus mandatos. Porque eres bueno. perdona mi culpa. Cuando te soy fiel. Señor. tú me enseñas un camino cierto; así viviré feliz y enriquecerás mi vida con tus dones. Tú. Señor. te fías de mí y me esperas siempre. Tú. Señor. quieres que sea de verdad tu amigo. Tengo los ojos puestos en ti que me libras de mis amarras y ataduras. Vuélvete hacia mí y ten piedad. pues estoy solo y afligido. Ensancha mi corazón encogido y sácame de mis angustias. Mira mis trabajos y mis penas y perdona todos mis pecados. Señor, guarda mi vida y líbrame de mí mismo. Señor, que salga de mi concha y vaya hacia ti y que no quede defraudado de haberme confiado a ti. Indícame tus caminos, Señor, tú que eres el Camino. Hazme andar por el sendero de la verdad, tú que eres la Verdad del hombre. Despierta en mí el manantial de mi vida, tú que eres la Vida de cuanto existe.

CELEBRACIÓN DE ADVIENTO

1ª 1ª 1ª 1ª MONICIÓNMONICIÓNMONICIÓNMONICIÓN Hemos empezado el Adviento, tiempo de espera y esperanza, tiempo de ilusión y de oración, tiempo de preparación a la venida del Señor. Por eso no nos cansamos de pedirle: ¿¿¿¿Ven, Señor JesúsVen, Señor JesúsVen, Señor JesúsVen, Señor Jesús! ! ! ! Dios viene casi siempre sorprendiendo. Sus caminos son distintos e inesperados; puede venir cuando lo esperas o cuando no lo esperas o cuando ya has dejado de esperar. Sí podemos descubrir ciertas constantes o ciertas predilecciones divinas. ( Lo leen dos padres ) � VIENE DESCENDIENDO, VIENE DESCENDIENDO, VIENE DESCENDIENDO, VIENE DESCENDIENDO, por los caminos de la pobreza y la humildad.

Siendo grande, se hace pequeño. Siendo rico, se hace pobre. Desciende hasta el seno de una mujer y hasta el pesebre de un establo.

� VIENE HUMANIZÁDOSE. VIENE HUMANIZÁDOSE. VIENE HUMANIZÁDOSE. VIENE HUMANIZÁDOSE. No sólo se hace amigo del hombre y establece

alianzas con él, sino que se hace hombre en alianza sustancial, definitiva. Es la relación de empatía en grado pleno. Y no sólo empaliza con la humanidad, sino con cada hombre concreto.

� VIENE FAMILIAR.VIENE FAMILIAR.VIENE FAMILIAR.VIENE FAMILIAR. No baja del cielo como un asteroide, nace en familia,

vive en familia, crea una nueva familia. � � VIENE ILUMINANDO.VIENE ILUMINANDO.VIENE ILUMINANDO.VIENE ILUMINANDO. Él es la Palabra y la Verdad. Por donde él pasa,

las tinieblas huyen, aunque a veces planta cara. Viene a enseñar, como buen maestro, los caminos de la salvación. Cuando habla enciende los corazones.

� VIENE SIRVIENDO.VIENE SIRVIENDO.VIENE SIRVIENDO.VIENE SIRVIENDO. No viene para ser servido, sino para servir. Un

servicio ungido de misericordia. Un servicio para curar, para liberar, para defender. Un servicio de entrega hasta el fin.

� VIENE AMANDO.VIENE AMANDO.VIENE AMANDO.VIENE AMANDO. Todos los caminos de Dios son caminos de amor, sea

cuando sirve, sea cuando redime, sea cuando comulga, sea cuando da su vida por nosotros. Si el hombre quiere encontrarse con Dios tiene que

buscar estos caminos. Si Dios baja a nosotros por el camino del amor, sólo por el amor encontraremos a Dios.

2ª MONICIÓN2ª MONICIÓN2ª MONICIÓN2ª MONICIÓN Vamos a escuchar por labios de un profeta del Antiguo Testamento el gran anuncio de los tiempos mesiánicos en forma de metáfora que llega a hacerse verdad plena y realidad histórica en el nacimiento de Jesús: ¡Mirad a vuestro Dios, viene en persona! Al contemplar a nuestro Dios, podemos ver su gloria, su misericordia. La humanidad tiene razones para alegrarse, incluso la creación entera: el desierto y el yermo se regocijarán. LECTURA : LECTURA : LECTURA : LECTURA : Isaías, 35, 1-6 a 10 RESPUESTA AL SALMO RESPONSORIAL:RESPUESTA AL SALMO RESPONSORIAL:RESPUESTA AL SALMO RESPONSORIAL:RESPUESTA AL SALMO RESPONSORIAL: Ven, Señor a salvarnos SILENCIO PARA REFLEXIONARSILENCIO PARA REFLEXIONARSILENCIO PARA REFLEXIONARSILENCIO PARA REFLEXIONAR 3ª MONICIÓN. 3ª MONICIÓN. 3ª MONICIÓN. 3ª MONICIÓN. Ahora os vamos a entregar una luz pequeña para que la llevéis a casa y la encendáis en momentos puntuales de estos días como señal de que esperáis en vuestra familia al Señor ENTREGA DE LA LUZ ENTREGA DE LA LUZ ENTREGA DE LA LUZ ENTREGA DE LA LUZ 4ª MONICIÓN 4ª MONICIÓN 4ª MONICIÓN 4ª MONICIÓN En este tiempo de Adviento, la figura principal es la Virgen María que esperó como ninguna criatura el Nacimiento de Jesús. A Ella invocamos rezando juntos el Avemaría. CANTOCANTOCANTOCANTO Santa María de la Esperanza ,Santa María de la Esperanza ,Santa María de la Esperanza ,Santa María de la Esperanza , mantén el ritmo de nuestra espera, mantén el ritmo de nuestra espera, mantén el ritmo de nuestra espera, mantén el ritmo de nuestra espera, mantén el ritmo de nuestra espera.mantén el ritmo de nuestra espera.mantén el ritmo de nuestra espera.mantén el ritmo de nuestra espera. Nos diste al enviado de los tiempos Mil veces prometido en los profetas, Y nosotros de nuevo deseamos Que vuelva a repetirnos sus promesas

ORACIONES PARA EL

CLAUSTRO

ORACIÓN PARA EL PROFESORADO

JESÚS, JOSÉ y MARÍA

Haced de nuestro colegio una morada de vuestra presencia.

Que los niños sean y se sientan queridos y se aleje de ellos el

miedo y el egoísmo.

Que crezcan felices y aprendan.

Inunda a todas y cada una de nosotras de paciencia,

comprensión, respeto y un entusiasmo sin límites, en cada

jornada.

Que la alegría brille en los niños y educadoras, que

colaboremos con ilusión en todas las tareas para hacer de

nuestro colegio una familia grande.

Os lo pedimos a vosotros que fuisteis felices y santos en

vuestro hogar de Nazaret.

SALMO PARA EL CAMINO (SAL 24) A ti. Señor. presento mi ilusión y mi esfuerzo; en ti. mi Dios. confió. confió porque sé que me amas. Que en la prueba no ceda al cansancio. que tu gracia triunfe siempre en mí. Yo espero siempre en ti. Yo sé que tú nunca defraudas al que en ti confía. Indícame tus caminos. Señor; enséñame tus sendas. Que en mi vida se abran caminos de paz y bien. caminos de justicia y libertad. Que en mi vida se abran sendas de esperanza. sendas de verdad y servicio. Encamíname fielmente, Señor. Enséñame tú que eres mi Dios y Salvador. Recuerda. Señor. que tu ternura y tu lealtad nunca se acaba; no te acuerdes de mis pecados. Acuérdate de mí con tu lealtad. por tu bondad. Señor. Tú eres bueno y recto y enseñas el camino a los desorientados. Encamina a los humildes por la rectitud, enseña a los humildes su camino. Tus sendas son la lealtad y la fidelidad para los que guardan tu alianza y tus mandatos. Porque eres bueno. perdona mi culpa. Cuando te soy fiel. Señor. tú me enseñas un camino cierto; así viviré feliz y enriquecerás mi vida con tus dones. Tú. Señor. te fías de mí y me esperas siempre. Tú. Señor. quieres que sea de verdad tu amigo. Tengo los ojos puestos en ti que me libras de mis amarras y ataduras. Vuélvete hacia mí y ten piedad. pues estoy solo y afligido. Ensancha mi corazón encogido y sácame de mis angustias. Mira mis trabajos y mis penas y perdona todos mis pecados. Señor, guarda mi vida y líbrame de mí mismo. Señor, que salga de mi concha y vaya hacia ti y que no quede defraudado de haberme confiado a ti. Indícame tus caminos, Señor, tú que eres el Camino. Hazme andar por el sendero de la verdad, tú que eres la Verdad del hombre. Despierta en mí el manantial de mi vida, tú que eres la Vida de cuanto existe.