las representaciones sociales

16
Las Representaciones Sociales Por Abraham Quiroz Palac

Upload: psicoudla

Post on 04-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Presentacon

TRANSCRIPT

  • Las Representaciones SocialesPor Abraham Quiroz Palacios

  • Engarces epistemolgicos de las R.S. Ubicacin del conceptoActitudes, opiniones, estereotipos, prejuicios, creencias, etc.Representaciones SocialesEl mundo de las ideologas

  • Las Representaciones SocialesConcepto creado por Serge Moscovici, sin una definicin precisa.

    Jodelet, en cambio, dice que las R.S. designan una forma de conocimiento especfico, del pensamiento social, el saber del sentido comn.

    Constituyen modalidades de pensamiento prctico, orientadas a la comunicacin, la comprensin y el dominio del entorno social, material e ideal (Jodelet, 1984)

  • Lneas contextuales del estudio de las R.S.1) Como objeto de la psicologa social es pertinente a los niveles individual y colectivo.2) Son la reconstruccin social de la realidad por el conocimiento (algunas son reconstrucciones de hechos; otras de ideas. Ambas componen y recomponen al objeto).3) Su programa se inscribe en la lnea de la psicologa de los pueblos, la colectiva e incluso la sociologa, no en la lnea conductista.

  • Representaciones Colectivas y Sociales: diferencias y similitudesDurkheim:Representaciones ColectivasManeras de actuar, sentir y pensar de la sociedad. Homogneas al grupo. Equiparadas a mitos, leyendas, representaciones religiosas y creencias morales. Son ideaciones colectivas con estabilidad de transmisin.Sistematizan la perennidad de los comportamientos colectivos y la imposibilidad de pensar en el cambio socialExteriores al individuo e impuestas por coercin

    Moscovici:Representaciones SocialesLas producen y reproducen los sujetos sociales todos los dasNo se imponen desde el exteriorTienen un carcter dinmico y fundan relaciones socialesSon un saber del sentido comn con significados precisos; modos de comunicar lo que sabemosImplican contenidos (imgenes, opiniones, informaciones y evaluaciones), y procesos (transforman lo extrao en familiar y articulan sujeto y objeto

  • Fuentes tericas de las Representaciones Sociales:Las Representaciones Colectivas de Durkheim

    La Psicologa de lo ingenuo o del sentido comn de Heider, quien dice que el conocimiento cotidiano tiene mucho peso en la determinacin del comportamiento, y que las creencias, afectos, motivos, carcter, acciones, etc. de la otra persona son elementos esenciales para la explicacin de la conducta social.

    3) La teora de la construccin social de Berger y Luckman, quienes resaltan el carcter generativo y constructivo que tiene el conocimiento de la vida cotidiana; que tal construccin es social y que el lenguaje y la comunicacin (el aparato conversacional) sirven para transmitir, preservar y modificar esa realidad creada.

  • EL CAMPO REPRESENTACIONAL

    LA INFORMACIN

    LA ACTITUD

    El divorcioEl abortoLa policaUn polticoLa democraciaEl ejrcitoLa locuraLa poltica, El psicoanlisisEl G-8El neoliberalismoLa ultra derecha mexicana, O cualquier otro objeto que forme parte de algn sistema de referencia del grupoComponentes de las Representaciones Sociales OBJETOS

    Equivale: Ejemplos:

    = A la imagen, al contenido del objeto = A la organizacin del conocim. del grupo sobre el objeto

    = A la orientacin y posicin que tomamos para informarnos y representarnos una cosa

  • SISTEMA PERIFRICONCLEOCENTRALNCLEO CENTRAL Y SISTEMA PERIFRICO(Rasgos y funciones: aproximacin estructural)

    - Integra las experiencias y las historias - Soporta la heterogeneidad del grupo

    - Permite el anclaje a la realidad -Jerarquiza los elementos y por eso se acerca al ncleo central. Cumple las funciones de concretizacin, de regulacin y de defensa. Est en la memoria colectivaEst en la historia del grupoEst determinado por el sistema social

    Da homogeneidad al grupo o a la sociedadUno de sus elementos puede dar significacin a los dems. Resiste al cambio y a lo inmediatoPuede tener dos dimensiones:Una funcional (operatoria y utilitaria)Otra Normativa (un fondo social socioafectivo actitudinal).

  • Funciones de las Representaciones SocialesBSICASInterpretar, comprender, explicar y reconstruir la realidadCrear realidades de sentido comnCrear explicaciones y conceptos de la vida cotidiana que permiten la comunicacinActivar (y comprender) mecanismos y procesos generales como la Categorizacin, la Denominacin y la Comparacin Social Integrar las novedades y servir de referencia social en el tiempoPermitir que hagamos comunes los objetos

    SOCIALESHacer inteligible la realidad (fsica y social), apropindose de ella mediante un sistema simblicoJustificar y orientar los comportamientos, las relaciones y las prcticas socialesConstituirse en un marco de referencia sociocognitivo de interpretacin y de reconstruccin de la realidad conforme al contexto, la experiencia y los valores del grupo

    Permitir que el grupo active un valor y un conocimiento de sentido comn, nombrando, clasificando, conceptualizando y valorando los objetos.

  • Los dos procesos de las Representaciones Sociales

    1) Anclaje.- Hace entrar alguna cosa del exterior -no familiar- en nuestra red de categoras. Convierte lo extrao en familiar.

    Da funcionalidad y una significacin social a las R.S. Convierte a estas en cdigos interpretativos y en prcticas.

    Articula tres funciones: la cognitiva de integracin de la novedad; la de interpretacin de la realidad, y la de la orientacin de las conductas y relaciones sociales.

    Remite al objeto representacional a la realidad de la que provena, con otra significacinPermite cimentar otras nuevas R.S. sobre la base de otras preexistentes Anclar significa clasificar y nombrar a partir de una perspectiva propia.Por eso una R.S. es un sistema de clasificaciones y de denominaciones, de relaciones entre sus clases y nombres.Las redes de categoras aplicadas a los seres sociales son matrices de identidad.El anclaje consiste en una eleccin de sistemas de categoras, de matrices de identidad: p. ej., decirle a alguien que es neurtico, o decir que es soltero, etc.

    El Anclaje se hace en dos sentidos: el de la generalizacin (anulando las desviaciones con respecto al prototipo) y el de la individualizacin (tratando al individuo como una categora en s misma y considerando las desviaciones como diferencias respecto del prototipo)

  • Los dos procesos de las R.S.2).- Objetivacin: a travs de ste proceso se materializa un conjunto de significados y se establece relacin entre conceptos e imgenes. Objetivar significa reforzar el lado icnico de una nocin, de un ser. El grupo selecciona eso a lo que da un poder figurativo, en funcin de sus creencias y de un depsito de imgenes pasadas.Luego, la imagen viene a ser tratada como una realidad, pues toda imagen puede ser investida de materialidad y de eficacia para ser simulacro de lo real, con una existencia casi fsica, autnoma. Se alude a tres fases, a saber:1ra. De seleccin y descontextualizacin de la informacin.2da. De formacin de un esquema o ncleo figurativo, estructurado con imgenes y conceptos al seleccionar la informacin3ra. De naturalizacin y de realidad de los elementos figurativos. Los conceptos se vierten en categoras sociales y lo abstracto aparece concreto.

  • Consenso y reificacinToda sociedad est dividida en universos consensuales y universos reificados.

    En el consensual se observan complicidades del lenguaje para hacer o decir alguna cosa. Se materializa en asociaciones, clubes, cafs, vecindarios, etc., donde los individuos tienen impresiones de igualdad, de eleccin y de afiliacin de grupo.

    En el universo reificado, la sociedad se concibe como un sistema de roles y de clases diferentes. Su lenguaje es especializado y es para una elite. Poco penetra el sentido comn.

  • Ciencia y R.S.La ciencia es monocausal: liga causa-efectoLas R.S. acuden al dualismo causal; le agregan las intenciones y el lazo de los medios a los fines; lo subjetivo y lo objetivo.En lo social imputamos y atribuimos. Pero la atribucin en la ciencia enuncia una concepcin del hombre, una visin del mundo y cmo sta determina su comportamiento cuando trata de inferir las causas a partir de los efectos.En la R.S. el hombre no es un cientfico provisto de una metodologa, y ve en la atribucin una manera de representarse a la sociedad, la cual determina la naturaleza de la causa que se busca. Por eso algunos piensan que los desocupados son perezosos.Cundo una causa justifica y cundo explica?.Cmo se transforma una ciencia en R.S.?

  • Esquemas cognitivos de baseEl anlisis estructural de las R.S. se enriquece mediante los Esquemas Cognitivos de Base (Rouquette y Guimelli), que se enlazan con los procesos de atribucin y categorizacin social.En una R.S. hay elementos (cognemas) y relaciones. En la atribucin existen las inferencias correspondientes (auto y heteroatribuciones causales), y la generalizacin.Se llama schme al aspecto cognitivo de este proceso de generalizacin, y Schma a su aspecto figurativo.

  • Crticas a la teora de las R.S.,1Potter y Litton (1985) sealan el problema de la circularidad del grupo y la r.s.; el del consenso y el grado en que deben ser compartidas las propias r.s.; el de las r.s. en contextos particulares de uso y el papel del lenguaje en las r.s.

    Harr (1984) cuestiona la conceptualizacin de lo social a partir de las r.s.; propone la pluralidad colectiva.

  • Crticas a la teora de las R.S., 2Ursa y Pez (1987) ponen en duda la distincin radical entre conocimiento ordinario (simplismo, racionalidad limitada, etc.) y conocimiento cientfico (razonamiento hipottico deductivo, sistematizacin y verificacin rigurosa).

    Billig (1989) propone poner de relieve la retrica, en lugar de las r.s.

    *