las remesas en la economía cubana (1959-2015): luces y sombras de un recuento histórico

14
7/23/2019 Las remesas en la economía cubana (1959-2015): Luces y sombras de un recuento histórico. http://slidepdf.com/reader/full/las-remesas-en-la-economia-cubana-1959-2015-luces-y-sombras-de-un-recuento 1/14 Las remesas en la economía cubana (1959- 2015): Luces y sombras de un recuento histórico. Alicia CARNICER MEDEROS. Lisseth CRUZ COPA. Por ley de historia, un perdón puede ser un error, pero una veng anza es siempr e una infelicidad. La conciliación es la ventura de los pueblos. Hay que andarse con tiento en eso de c antar victo rias diplo ticas so bre otra nación, porq ue el cacareo p uede deshacer lo que ha logrado hacer la diplomacia. José Martí El pasado 17 de julio de 2014 los presidentes de Cuba y Estados Unidos, Raúl Castro y Barack Obama anunciaban el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos después de más de 50 años de hostilidad manifiesta. Este gesto, de mayor calado simbólico que real, supondría el inicio de una serie de medidas de flexibilización que, impulsadas por la voluntad política del presidente Obama y fraguadas gracias a la intermediación del Papa y de la diplomacia canadiense, estaban destinadas a descongelar el enfrentamiento abierto entre ambos países desde que Cuba fuera oficialmente declarada “enemigo” de los Estados Unidos y que se adoptaran las Regulaciones para el Control de Activos Cubanos (CARC) en 1963, en virtud de la Ley de Comercio con el Enemigo de 1917. Dentro del proceso de “normalización” iniciado hace más de un año, el pasado 18 de septiembre del 2015, entre otros paquetes de medidas que afectaban a la entrada y salida de viajeros al país o al comercio bilateral cubano- estadounidense, Washington anunciaba el levantamiento de las restricciones al envío de remesas a Cuba, por el que éstas serían autorizadas mediante una licencia general y las instituciones financieras podrían proporcionar estos servicios. De este modo, desde el pasado 20 de septiembre, el antiguo límite de 2.000 euros de remesas por trimestre quedó eliminado, así como el máximo

Upload: lis-pame

Post on 13-Apr-2018

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/23/2019 Las remesas en la economía cubana (1959-2015): Luces y sombras de un recuento histórico.

http://slidepdf.com/reader/full/las-remesas-en-la-economia-cubana-1959-2015-luces-y-sombras-de-un-recuento 1/14

Las remesas en la economía cubana (1959-

2015): Luces y sombras de un recuento

histórico.

Alicia CARNICER MEDEROS.

Lisseth CRUZ COPA.

Por ley de historia, un perdón puede ser un error, pero

una veng anza es siempr e una infel icidad. La

conci l iac ión es la ventura de los pueblos.

Hay que andarse con t iento en eso de c antar

victo rias diplo máticas so bre otra nación, porq ue elcacareo p uede deshacer lo que ha logrado hacer la

diplomacia.

José Martí

El pasado 17 de julio de 2014 los presidentes de Cuba y Estados Unidos, Raúl

Castro y Barack Obama anunciaban el restablecimiento de las relaciones

diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos después de más de 50 años de

hostilidad manifiesta. Este gesto, de mayor calado simbólico que real,supondría el inicio de una serie de medidas de flexibilización que, impulsadas

por la voluntad política del presidente Obama y fraguadas gracias a la

intermediación del Papa y de la diplomacia canadiense, estaban destinadas a

descongelar el enfrentamiento abierto entre ambos países desde que Cuba

fuera oficialmente declarada “enemigo” de los Estados Unidos y que se

adoptaran las Regulaciones para el Control de Activos Cubanos (CARC) en

1963, en virtud de la Ley de Comercio con el Enemigo de 1917.

Dentro del proceso de “normalización” iniciado hace más de un año, el pasado

18 de septiembre del 2015, entre otros paquetes de medidas que afectaban a

la entrada y salida de viajeros al país o al comercio bilateral cubano-

estadounidense, Washington anunciaba el levantamiento de las restricciones al

envío de remesas a Cuba, por el que éstas serían autorizadas mediante una

licencia general y las instituciones financieras podrían proporcionar estos

servicios. De este modo, desde el pasado 20 de septiembre, el antiguo límitede 2.000 euros de remesas por trimestre quedó eliminado, así como el máximo

7/23/2019 Las remesas en la economía cubana (1959-2015): Luces y sombras de un recuento histórico.

http://slidepdf.com/reader/full/las-remesas-en-la-economia-cubana-1959-2015-luces-y-sombras-de-un-recuento 2/14

de dinero en efectivo que podía llevarse hasta la isla, estipulado en 3.000

dólares para los cubanos y en 10.000 dólares para personas sujetas a la ley

estadounidense. La nueva normativa mantenía, sin embargo, el veto a las

remesas a funcionarios del gobierno o del Partido Comunista cubano.

Junto a la apertura casi indiscriminada al envío y recepción de remesas, la

Casa Blanca anunciaba también el establecimiento de una licencia general de

transporte por barco de viajeros autorizados y la posibilidad, para estos últimos,

de abrir y mantener cuentas bancarias en Cuba para acceder a fondos y

realizar transacciones financieras mientras dure su estancia en la isla. Este

nuevo paquete de medidas inaugura una etapa sin precedentes en el proceso

histórico que las remesas han jugado como herramienta de cambio económico,político y social de la realidad cubana, fundamentalmente a partir del

desmantelamiento de la Unión Soviética en 1989 y de la legalización de la

circulación del dólar en la isla en 1993.

Según un reciente informe elaborado por el centro de estudios Diálogo

Interamericano, las perspectivas de crecimiento de remesas de cubano-

americanos, gracias al nuevo marco de flexibilización, se sitúan en un total

anual de 2.400 dólares al año por remitente en 2015, frente al monto medio de

1.250 dólares por emisor antes de la aprobación de las últimas medidas. El

incremento situaría en unos 1.400 millones de dólares anuales el importe de las

remesas, por vías oficiales, de los cubano-americanos hacia la Isla, con

respecto a los 770 millones de euros que se envían en la actualidad, según el

mismo informe. Si bien el patrón de envío de remesas por los circuitos oficiales

ha sido tradicionalmente bajo de los Estados Unidos hacia Cuba y muchos

ciudadanos cubano-norteamericanos han procedido al envío de remesas por

vías extraoficiales, el nuevo marco regulatorio abre perspectivas inéditas e

insinúa una nueva dialéctica para las remesas cubano-americanas por los

cauces de la oficialidad, como bien advierte uno de los autores del estudio

elaborado por el centro de estudios Diálogo Interamericano, el economista

Manuel Orozco.

Las ambivalencias de las remesas: un doble propósito 

7/23/2019 Las remesas en la economía cubana (1959-2015): Luces y sombras de un recuento histórico.

http://slidepdf.com/reader/full/las-remesas-en-la-economia-cubana-1959-2015-luces-y-sombras-de-un-recuento 3/14

Nuestro propósito en este ensayo es, sumergirnos en las luces y sombras en

las contradicciones y en las ambivalencias, generadas por las remesas en la

economía cubana: así, pretendemos evaluar los impactos, positivos y

negativos, que las transferencias transnacionales, con carácter formal e

informal, han desempeñado en los últimos 25 años de la historia de la isla. ¿En

qué medida las remesas han sido, a partir de los años noventa, asépticos

elementos dinamizadores del consumo y más tardíamente agentes de la

reactivación de micro-inversiones? ¿O, si por el contrario cómo estas han

generado una economía parasitaria y han alterado el carácter relativamente

homogéneo de la estratificación social de la Isla, diluyendo la cualificación y los

incentivos del mercado de trabajo cubano?

Partimos de la tesis de que las remesas, en la medida en que se han articulado

en más de un 50% por cauces extraoficiales (Barberia, L., 2007)  –como

reconoce el propio Gobierno cubano- han contribuido a forjar una identidad

económica paralela y autónoma, de algún modo, a la economía estatal y que

han colaborado y generado cambios políticos y sociales desde su extra

oficialidad, con impactos en la “oficialidad” de la economía real.

En segundo lugar, nos proponemos determinar si el comportamiento que las

remesas han desempeñado debido a su extra-oficialidad, se verá alterado por

un probable y significativo aumento de su “oficialidad” en el reciente contexto

inaugurado por ambas administraciones. ¿Cómo y a qué se destinarán estas

transferencias transnacionales en el contexto de la “normalización”? ¿Habrá un

cambio de pautas, seguirán siendo elementos decisivos en la gestación de

cambios socio-económicos en la Isla?

 Antes de ofrecer respuestas a estos interrogantes, nos parece necesario situar

a las remesas en su devenir histórico cubano-estadounidense, desde el año 59

hasta la actualidad.

Antecedentes históricos de las remesas: del hermetismo al aperturismo

El creciente protagonismo de las remesas en la economía cubana puede serinterpretado como un espejo de las fluctuaciones políticas cubano-

7/23/2019 Las remesas en la economía cubana (1959-2015): Luces y sombras de un recuento histórico.

http://slidepdf.com/reader/full/las-remesas-en-la-economia-cubana-1959-2015-luces-y-sombras-de-un-recuento 4/14

estadounidenses y si lo situamos en su contexto histórico, es decir, en el marco

de los últimos 50 años, se trata de un fenómeno relativamente reciente. Para

ilustrar esta correspondencia entre las políticas gubernamentales de ambos

países y las oscilaciones en los flujos de remesas, organizaremos la política

cubana hacia las remesas, durante el periodo post-revolucionario, en tres

grandes etapas: un primer periodo, caracterizado por el “prohibicionismo” del

flujo de remesas, comprendido entre 1959 y 1979; una segunda etapa, definida

por una liberalización parcial o fase de “acercamiento”, entre los años 1980 y

1992; y, por último, una tercera etapa, iniciada en 1993, a partir de la

legalización del dólar estadounidense en 1993, caracterizada por una

incorporación fecunda  de las remesas por la economía oficial (Barberia, L.

2007, pág. 399). Nos detendremos, pero mucho más superficialmente, a

realizar una breve semblanza de las políticas estadounidenses hacia Cuba,

siempre circunscribiéndonos a la cuestión que nos atañe, las remesas.

  Primera etapa: prohibicionismo (1959-1979)

La primera etapa, de 1959 a 1979, estuvo marcada por el prohibicionismo y la

restricción absoluta del envío y de la recepción de remesas y la práctica

desaparición de los flujos de divisas extranjeras. Las nacionalizaciones y

reformas acometidas por el nuevo gobierno revolucionario provocaron una

diáspora masiva de las élites políticas, económicas y sociales hacia los

Estados Unidos durante más de una década.

En este contexto –y durante las dos décadas siguientes a 1960-, no existieron

las transacciones directas bancarias y financieras entre Cuba y los Estados

Unidos. El único elemento de envío de remesas autorizado en la isla era el

envío de paquetes. El proceso migratorio, en un contexto de irreversibilidad del

regreso, unido a la transformación del sistema monetario cubano y el posterior

bloqueo de las transacciones financieras entre ambos países, limitó al mínimo

los flujos de remesas hasta su práctica extinción. A esta circunstancia hay que

añadir que, incluso en aquellos casos en que las transferencias privadas entre

familias lograran solventar las rígidas barreras, sus potenciales receptores

cubanos se mostraban renuentes por la posibilidad de resultar etiquetados

como “gusanos” o traidores a la revolución y las implicaciones que esta

7/23/2019 Las remesas en la economía cubana (1959-2015): Luces y sombras de un recuento histórico.

http://slidepdf.com/reader/full/las-remesas-en-la-economia-cubana-1959-2015-luces-y-sombras-de-un-recuento 5/14

etiqueta podía tener en su vida profesional o sus ansias de medrar en las

estructuras del Partido Comunista cubano.

En lo que concierne a las políticas de Estados Unidos y las remesas hacia la

isla, entre los años 1963 y 1978, la legislación estadounidense prohibió las

transferencias bancarias comerciales directas y toda transferencia en divisas o

en especie exigió un sistema de pago triangular a través de terceros países. El

atrincheramiento jurídico estadounidense se flexibilizaría durante el mandato de

Carter, quien en marzo de 1977, pondría en práctica varias modificaciones al

CARC en materia de liberalización de viajes y de remesas de los Estados

Unidos hacia Cuba, si bien el levantamiento de las restricciones se

interrumpiría abruptamente en 1980, cuando la crisis de Marial en 1980

implicaría una reversión al embargo absoluto contra la isla por parte de la

 Administración estadounidense. (Barberia, L., 2007, p. 402-444).

  Segunda etapa: Acercamiento (1979-1990)

La segunda fase, que podríamos tildar de acercamiento, abarca desde el año

1979 hasta inicios de la década de 1990. Dos son los elementos decisivos de

esta etapa: un intento, por parte del gobierno cubano, de restablecimiento de

los vínculos con la comunidad de emigrantes cubanos en el exterior, a través

de una mayor liberalización en el régimen de visitas familiares; y, por otra parte,

una actitud más receptiva hacia las remesas, pero siempre dentro de un marco

esencialmente restrictivo, en el que la ilegalidad de la tenencia de divisas y los

exiguos canales para la conversión o la inversión de los recursos dificultaban

las transferencias privadas de familiares.

Entre algunas de las medidas que ilustran la mayor apertura del gobierno

cubano en relación con las remesas figuran, por ejemplo, la eliminación de la

prohibición categórica de las visitas de cubano-americanos en 1978,

permitiendo a los emigrados realizar visitas a sus familiares en la isla, limitadas

a dos semanas y con la condición de que residieran en hoteles donde pagaran

sus gastos en dólares.

7/23/2019 Las remesas en la economía cubana (1959-2015): Luces y sombras de un recuento histórico.

http://slidepdf.com/reader/full/las-remesas-en-la-economia-cubana-1959-2015-luces-y-sombras-de-un-recuento 6/14

Las remesas, en esta etapa, asociadas a las visitas de los cubano-americanos,

eran fundamentalmente en “especie”: es decir, productos, en muchos casos

electrodomésticos o electrónicos, que los visitantes podían traer en su

equipaje. Los emigrados (los emigrados cubano-americanos, no los cubanos

residentes en la isla) aportaban igualmente dinero en efectivo en dólares que

estos podían gastar en artículos de primera necesidad y de lujo en

establecimientos conocidos como “diplotiendas”, inicialmente abiertos para

ofrecer a la diplomacia extranjera una gama de productos importados que no

circulaban en los establecimientos gubernamentales ordinarios.

Entre 1979 y 1990, las remesas, a pesar de estas medidas, tuvieron un

crecimiento que podríamos calificar de “tibio”. Las restricciones de la políticaestadounidense fueron otro factor decisivo en el carácter moderado de los

flujos de remesas: así, la limitación del comercio directo con la Isla obligaba a

los cubano-americanos a usar rutas alternativas, indirectas y costosas, para el

envío de remesas, a través de terceros países, por medio de giros postales u

otras instituciones financieras no bancarias. “En 1982, la administración

Reagan decretó, por ejemplo, la revocación general para viajes y restringió, a

partir de 1986, el envío de remesas, estrangulándolo aún más a partir de 1988,con la proclamación de un sistema de licencias específicas para los

proveedores de servicios de viajes y las empresas transmisoras de dinero que

ejecutaban transacciones con Cuba” (Barberia, L. 2007, p. 409-444).

  Tercera etapa: Incorporación fecunda de las remesas (1990-2014)

La última etapa, que hemos etiquetado de incorporación fecunda  de las

remesas a la economía cubana, se inicia durante los años noventa, con el

desmantelamiento de la Unión Soviética como catalizador de algunas reformas

ineludibles en la economía cubana, que se tradujeron, en el ámbito que nos

atañe, en una mayor canalización de estos recursos por el aparato estatal

hacia la economía oficial.

Las reformas de la política cubana de remesas se ejecutaron en tres fases: en

un primer momento, implicaron cambios significativos en la política monetaria

de la isla; a continuación, las políticas se amplificaron con el objetivo deaumentar los flujos de remesas a través de los circuitos oficiales,

7/23/2019 Las remesas en la economía cubana (1959-2015): Luces y sombras de un recuento histórico.

http://slidepdf.com/reader/full/las-remesas-en-la-economia-cubana-1959-2015-luces-y-sombras-de-un-recuento 7/14

incrementándose el consumo y las posibilidades de inversión en la economía;

por último, se incorporaron los patrones de las transferencias oficiales de

remesas y se autorizó por primera vez la emigración con posibilidad de

regreso.

El año 1993, con la despenalización de la tenencia de divisas extranjeras y la

libre circulación del dólar, será el punto de partida de una estrategia del

gobierno cubano que, unida al desarrollo de una arquitectura financiera interna

y externa, permitió consolidar una estrategia de continuidad del flujo de

remesas. La eliminación de la prohibición permitió a los cubanos que utilizaran

dólares para comprar en las diplotiendas o en el mercado negro. Por otra parte,

las estadísticas oficiales confirman que las remesas se incrementaron a un

ritmo de un 16% anual durante el periodo 1994-2003.

Por su parte, la administración estadounidense pretendió, ante el desplome de

la Unión Soviética, multiplicar las sanciones económicas como una medida de

desestabilización del gobierno de Castro, presentando en 1991 una enmienda

a la Sección 515.563, por la que se redujeron los límites de 500 dólares

trimestrales a 300, endureciendo los envíos con la Acta Torricelli en 1992 y, a

partir de 1994, prohibiendo las remesas familiares salvo en casos de

emergencias humanitarias extremas, ligado al fenómeno migratorio de agosto

de 1994, popularmente conocido como “crisis de los balseros”.  Ante la

ineficacia de las políticas de endurecimiento, en marzo de 1998, Clinton

proclamó el restablecimiento de las remesas familiares a Cuba, en los términos

previos a agosto de 1994 y los cubanos se decidieron a enviar dinero privado a

sus familiares utilizando las empresas de envío autorizadas por los EEUU. En

1990, Clinton expandió este derecho a las ONG y a los ciudadanos

americanos, con independencia de los vínculos familiares con residentes en la

isla.

La presidencia de George W. Bush, a partir del 2000, marcaría un nuevo punto

de inflexión en las relaciones bilaterales entre Cuba y EEUU, también en

materia de remesas, limitando una vez más con enmiendas a la OFAC el envíode transferencias no oficiales a Cuba y endureciendo aún más las restricciones

7/23/2019 Las remesas en la economía cubana (1959-2015): Luces y sombras de un recuento histórico.

http://slidepdf.com/reader/full/las-remesas-en-la-economia-cubana-1959-2015-luces-y-sombras-de-un-recuento 8/14

existentes a partir del año 2004. En abril del 2009, ya bajo la administración del

Presidente Obama, se anuncia el fin de las restricciones a los viajes y a las

transferencias de dinero, anticipando, de algún modo, el proceso de

“normalización” que vendría a concretarse a partir de julio del 2014.

Las remesas: ¿factor de impulsión de la economía cubana o motor de una

nueva estratificación social?

Como decíamos al inicio de este ensayo, uno de los objetivos que nos

proponemos es mostrar el carácter ambivalente que las remesas han tenido

sobre la economía y la sociedad cubanas. Para ello, partiremos, en primer

lugar, del esclarecimiento del término de “remesas” para, a posteriori, exponer

algunos argumentos que ilustren estas “luces y sombras”  –o impactos positivos

y negativos- de los recursos transnacionales en el mapa socio-económico de la

isla.

El sociólogo Ricardo A. Puerta define las remesas como “los recursos que un

emigrado envía desde su lugar de residencia en el extranjero a parientes y

amigos en el lugar de origen, usando canales formales e informales. El

concepto se extiende tanto al dinero en efectivo como a las transferencias en

especies –alimentos, medicinas, artículos de uso, etc.” Este concepto excluye,

según él, las denominadas “reservas colectivas, sociales o solidarias”. (2008 p.

349).

En una ponencia titulada “Lecciones para Cuba sobre las Remesas”, que data

del año 2008, Huerta mencionaba las dificultades para calibrar el monto real de

las remesas a Cuba, dada la “opacidad” de las estadísticas oficiales. Aun así,

cifraba la población de origen cubano emigrada a países extranjeros en más de

dos millones de habitantes, es decir, un 12,5% del total de la población cubana

y afirmaba que, para el año 2007, “no menos del 25% de ese total, recibe algún

tipo de remesas al año”.

Otro dato significativo, que relativiza el calibre de las remesas en la economía

cubana con respecto a otros países latinoamericanos de su entorno, es que los

montos de remesas no sobrepasan el 15% del PIB, cifra que se sitúa por

debajo o muy por debajo de naciones como Honduras, Nicaragua, Guatemala,

7/23/2019 Las remesas en la economía cubana (1959-2015): Luces y sombras de un recuento histórico.

http://slidepdf.com/reader/full/las-remesas-en-la-economia-cubana-1959-2015-luces-y-sombras-de-un-recuento 9/14

El Salvador o República Dominicana. La distancia es aún mayor si

comparamos Cuba con Haití, país en el que las remesas constituyen el 40% de

su PIB (Huerta, R. & Germán, 2008).

Sin embargo, otros economistas, como Pedro Monreal, del Centro de

Investigaciones de la Economía Internacional de la Universidad de La Habana,

reconocen la relación de dependencia entre las remesas y el bienestar

económico de los cubanos, que permitirían “mantener niveles de consumo

superiores a los que cabría esperar del funcionamiento exclusivo de la

economía interna” (Monreal, P., citado en Puerta, 2003). Si nos detenemos a

evaluar los impactos positivos que las remesas han tenido en la economía

cubana, nos sorprenderemos con un comportamiento similar al de otros países

centroamericanos receptores de estos recursos: las remesas, a partir de la

década de los noventa, se han dedicado al consumo y, a partir de la década de

los 2000, al consumo y las micro-inversiones.

El prestigioso economista Roberto Castañeda realiza un inventario de los

principales efectos positivos de las remesas, destacando que éstas aumentan

el “nivel de bienestar de la población, permitiéndole un nivel de consumo mayor

al que tendrían de otra manera”. E, igualmente, precisa que las remesas “van a

financiar inversión, pequeños y medianos negocios, viviendas y capital

humano, y mayor educación y salud-“. Todo ello redunda, más a largo plazo,

“en un incremento de la inversión y de la actividad económica”. (Castañeda, R.,

citado por Huerta, R. & Germán, 2008).

Otros efectos positivos tradicionalmente atribuidos a las remesas por los

especialistas, como la estabilización de los indicadores macroeconómicos, son

difícilmente computables en Cuba, ya que, como señala Ricardo Huerta,

“desde el año 2001, el gobierno cubano no ha publicado un cuadro completo de

la balanza de pagos”.

En cuanto a lo que respecta a lo que hemos denominado “sombras” o

distorsiones provocadas por las remesas en la economía cubana, hemos

señalado al inicio de este ensayo que, básicamente, estas distorsiones se

7/23/2019 Las remesas en la economía cubana (1959-2015): Luces y sombras de un recuento histórico.

http://slidepdf.com/reader/full/las-remesas-en-la-economia-cubana-1959-2015-luces-y-sombras-de-un-recuento 10/14

concretan en dos líneas: por una parte, la generación de una economía

parasitaria, en la que el acceso más fácil a las divisas disuade de los

incentivos, financieros y profesionales, de la incorporación al mercado de

trabajo; y, por otra parte, una polarización de los ingresos, entre los receptores

y no receptores de remesas, lo que se ha traducido en la generación inmediata

de desigualdades económicas sin precedentes en la isla. En efecto, el Banco

Mundial y el Banco Interamericano del Desarrollo reconocen la contradictoria

relación existente entre las remesas y la equidad. Cuba no ha escapado de

esta ambivalencia. Así, entre 1989 y 1999, el coeficiente Gini de desigualdad

se incrementó en Cuba en un 64%, subiendo del 0, 22 al 0,41.

Esta polarización de ingresos y el consecuente aumento de las desigualdadesobedecen, en parte, a que en las últimas dos décadas, y sobre todo en el

periodo comprendido entre 1990 y 2003, sólo un 25% de la población ha sido

receptora de remesas en dólares, alimentos y paquetes de medicinas, mientras

que la gran mayoría de la población ha seguido teniendo un acceso menor o

inexistente a la compra de alimentos u otros bienes en las tiendas “dolarizadas

(Puerta, R., 2008). La desigualdad queda mejor ilustrada analizando las

inequidades territoriales y provinciales en los importes de remesas recibidos.La ciudad de La Habana, por ejemplo, recibe 44 veces más de lo que recibe.

Las inequidades se han expresado igualmente en términos de estructura

“étnico-racial”, recibiendo la población afro-cubana, que representa

aproximadamente la mitad de la isla, un cupo insignificante de remesas. Según

Mesa-Lago, (2003, p. 11). “Los negros reciben menos de la mitad de las

remesas de dólares que reciben los blancos; los negros están concentrados en

vecindarios pobres y sufren discriminación en conseguir empleo en las

instalaciones turísticas”. El origen de esta asimetría se explica porque tan sólo

el 3% de la población cubano-americana del sur de Florida procede de esa

etnia (Puerta, R., 2008).

Las remesas en la “normalización”: nuevos desafíos y perspectivas.

 A lo largo de este ensayo, hemos constatado las imbricaciones entre losmovimientos migratorios y el marco jurídico en el que el que éstas se definen

7/23/2019 Las remesas en la economía cubana (1959-2015): Luces y sombras de un recuento histórico.

http://slidepdf.com/reader/full/las-remesas-en-la-economia-cubana-1959-2015-luces-y-sombras-de-un-recuento 11/14

como uno de los elementos de mayor ascendencia en las fluctuaciones de las

remesas. La migración cubana que, debido a la coyuntura actual, se ha visto

incrementada este último año, al punto de ser catalogada como una de las

mayores crisis migratorias en América Latina, ha generado una dicotomía que

por un lado provoca y fomenta la “fuga de cerebros” y la mano de obra, y por

otro origina la posibilidad de un incremento a corto y mediano plazo en el envío

de remesas.

Con una visualización de perspectivas de mejorías en un futuro cercano

coincidimos con González, (2010 p. 5) en el “potencial [que ofrecen las]

remesas en el crecimiento, desarrollo y transformación de la economía cubana,

que van más allá del consumo”. Así por ejemplo:

  Las remesas pueden desempeñar un papel importante en la

formación y creación de empresas y cooperativas particulares (o

privadas) que complementen al Estado en algunas áreas de la

economía como agricultura, transporte, comercio y vivienda.

  Las remesas también pueden contribuir al aumento de la

bancarización de la población cubana, al igual que al desarrollo,

dinamismo y competitividad del sector financiero.

  Las remesas ofrecen el potencial de establecer y fortalecer

nexos económicos entre la diáspora y sectores emergentes dela economía nacional como agricultores, transportistas privados,

intermediarios, cuentapropistas, etc. , con el fin de reanimar

algunas ramas de la economía, entre ellas la agricultura, la

construcción, el transporte y el comercio minorista.

  Las remesas pueden proveer los fondos o financiamiento para

“fondos de inversión” y cooperativas de crédito especializados

en áreas claves de la economía como la agricultura,

construcción, transporte, vivienda, industria ligera, e

infraestructura.

  Las remesas, por supuesto, también ofrecen el potencial de

aumentar las posibilidades de consumo de la población y

generar empleos y contribuciones tributarias mediante el

llamado efecto multiplicador.

Cambios que ya se pueden percibir de manera paulatina en la realidad actual

de la economía cubana en algunas áreas más notorias que en otras.

Desde otro punto de vista consideramos que los aspectos negativos que

generarían las remesas se concentran sobre todo en los problemas que

7/23/2019 Las remesas en la economía cubana (1959-2015): Luces y sombras de un recuento histórico.

http://slidepdf.com/reader/full/las-remesas-en-la-economia-cubana-1959-2015-luces-y-sombras-de-un-recuento 12/14

tendrían los destinatarios de las remesas para posibles inversiones. Entre tales

dificultades destacan:

  La falta de un mercado mayorista para la compra de insumos, lo que

está generando la restricción de la capacidad de ofertas en lapoblación, elevados precios y la ampliación del vínculo con el

mercado negro y la especulación.

  La debilidad en los mecanismos de articulación y

complementariedad entre las formas no estatales con el sector

estatal y junto a ello la inserción del sector no estatal en las

estrategias de desarrollo intra e inter territorial.

  Las insuficientes condiciones de infraestructura (locales, horarios,

personal capacitado) que puedan ayudar a agilizar y mejorar los

trámites relacionados con la gestión organizada de estas labores

nuevas.

  El reducido número de actividades autorizadas, sobre todo en la

esfera productiva y que demanden cierta calificación, que amplíen y

aproveche el universo profesional

  La incipiente cultura tributaria entre trabajadores y funcionarios y las

escasas formas y vías para capacitar a los trabajadores que tiene

que llevar registros, contabilidad de ingresos, gastos e impuestos.

Munster, (2014, p.95).

 Ahora bien, si la supresión del bloqueo económico impuesto por los EstadosUnidos se hiciera realidad, la economía cubana tendría la oportunidad de dirigir

sus inversiones y sus movimientos comerciales de forma autónoma

permitiéndole así constituirse en un país con una economía saludable,

beneficiando sistemáticamente a sus habitantes dada su posición geográfica

privilegiada y auspiciando intercambios comerciales a nivel mundial. Que las

remesas familiares y las migraciones decrezcan sería la prueba de una ruptura

de los patrones de dependencia que, desde la etapa colonial, han

caracterizado la economía cubana.

Para concluir, estimamos fundamental el respeto al proceso gradual en el

restablecimiento de relaciones bilaterales entre los dos países. Así mismo

creemos que es imprescindible la rescisión del bloqueo norteamericano, al ser

el factor principal que limita el desarrollo de Cuba. La resolución de esta

asimetría histórica es un tema prioritario en una verdadera “normalización” de

7/23/2019 Las remesas en la economía cubana (1959-2015): Luces y sombras de un recuento histórico.

http://slidepdf.com/reader/full/las-remesas-en-la-economia-cubana-1959-2015-luces-y-sombras-de-un-recuento 13/14

relaciones entre los Estados Unidos y Cuba y, como consecuencia, en la

política de migración y sus efectos en las remesas.

Bibliografía.

Barberia, L. (2007). “Remesas a Cuba: una evaluación de las medidas políticas

gubernamentales de Cuba y Estados Unidos” en La economía

cubana a principios del siglo XXI . Colegio de México, Centro de

Estudios Internacionales y David Rockefeller y David RockefellerCenter for Latin American Studies, Harvard University,” 

Eckstein, S. (2007). “Normas y redes transnacionales, remesas y la transformación de

Cuba” en La economía cubana a principios del siglo XXI . Colegio

de México, Centro de Estudios Internacionales y David

Rockefeller y David Rockefeller Center for Latin American

Studies, Harvard University,” 

Huerta-Rodríguez, L. & Germán, V. B. (2008). “Hogares y remesas en dos estados de

migración internacional: Hidalgo y Nayarit”. Papeles de

Población, 14(56). Consultado el 02 diciembre 2015. Disponible

en http://www.revistas-

conacyt.unam.mx/pp/index.php/papelesdepoblacion/article/view/

317/324 

González, M. (1 enero 2010). “Como estimular el uso de las remesas más allá del

consumo en Cuba”. Enfoque económico Año 2, No.1. Lehman

College City University of New York.

Mesa-Lago, C. (2003). “Crecientes disparidades económicas y sociales en Cuba:

Impacto y recomendaciones para el cambio”. Institute for Cuban

and Cuban-American Studies.

Munster, B. (2014). Remesas y pobreza desde una perspectiva de género: el caso del

Consejo Popular de Santa Fe.  - 1a ed. - Ciudad Autónoma de

Buenos Aires: CLACSO.

Orozco, M. (2005). “La migración, el dinero y los mercados: la nueva realidad de

Centroamérica en Remesas de inmigrantes” en  Moneda de

cambio económico y social . Capítulo, 8, 209-234.

Orozco, M. (2006). “Consideraciones conceptuales, retos empíricos y soluciones para

la medición de remesas”. Inter-American Dialogue, remesas y

desarrollo.

7/23/2019 Las remesas en la economía cubana (1959-2015): Luces y sombras de un recuento histórico.

http://slidepdf.com/reader/full/las-remesas-en-la-economia-cubana-1959-2015-luces-y-sombras-de-un-recuento 14/14

Puerta, R. A. (2003). “Remesas familiares y la política pública cubana”. Cuba in

Transition, 13, 433-440. Consultado el 02 diciembre 2015.

Disponible en: http://www.ascecuba.org/c/wp-

content/uploads/2014/09/v18-puerta.pdf  

Puerta, R. A. (2008). “Lecciones para Cuba Sobre las Remesas”. Cuba in Transition,18, 349-360. Consultado el 02 diciembre 2015. Disponible en:

http://www.ascecuba.org/c/wp-content/uploads/2014/09/v18-

puerta.pdf