las religiones mayoritarias en japón son el sintoismo y el budismo

Upload: aallejandraa-trrejjoo

Post on 04-Nov-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

k

TRANSCRIPT

Las religiones mayoritarias en Japn son el Sintoismo y el Budismo. Las dos han estado coexistiendo juntas durante mucho tiempo y la mayora de japoneses se declaran sintoistas, budistas o de ambas religiones.Actualmente en Japn la religin no juega un papel importante en la vida diaria de los japoneses y estos solo siguen algunos ritos relacionados con la religin como pueden ser los funerales, las bodas,las visitas a los templosdurante el da de ao nuevo o los Matsuris festivales japoneses que suelen ir ligados a la religin.El sintoismo (Shinto)El sintoismo es una religin originariade Japn. Al contrario que otras religiones mayoritarias el sintoismo no tiene libros sagrados como la biblia en el cristianismo ni tampoco tiene un fundador.El sintoismo se basa en la adoracin a los dioses Kami , estos dioses se basan en los fenmenos como la lluvia, el viento.. en conceptos como la misericordia, la fertilidad.. o en los astros como la luna o el sol. Cuando las personas mueren tambin se convierten en Kami y son venerados por su familia. El kami mas importante del sintoismo es Amaterasu el dios del sol.Al contrario que otras religiones en el sintoismo no hay absolutismos. Nada es absolutamentecorrecto o malo. La religin sintoista es una fe optimista que dice que toda persona es fundamentalmentebuena y que la maldad esta causada por la influencia de los malos espritus.Templo SintoistaFushimi Inari Taisha en Kyoto

Los templos Sintoistas estn dedicados a un kamiespecifico.Enlas entradas a los templos siempre hay unos Torii en las entradas que representan una entrada para los dioses en los que se pasa del mundo finito de los mortales al mundo infinito de los kami.Torii en el templo de Meiji jingu

El BudismoEl budismo es una religin originaria de India que se extendi por Japn importada de China yKorea.Elbudismo esta basado en las enseanzas de Buda,Gautama Siddharta. Es difcil de definir el budismo ya que mas que una religin es una filosofa o un modo de vida. Bsicamente se trata de eliminar todo sentimiento vital insatisfactorio que normalmentees debido a la ignorancia o la percepcin errnea de la naturaleza, de la vida y de la existencia.Gran Buda en Kamakura

Hay tresgrandes movimientosde budismo pero el adoptado por Japn es el llamado Budismo Mahayana que es el mismo que practican en China, Tibet, Coreaentre otros pases asiticos.La practica budista se basa en:-Sabidura: entendimiento correctoy pensamiento correcto-Conducta tica: Hablar correcto, actuar correctoy vivir correcto. Esta es una de las mas importantes en los practicantes normales ya que se les da 5 perceptos a seguir y que marcan unas pautas decomportamiento.Estosperceptos son:respetar la vida,no tomar lo que no es dado,tener una conducta sexual correcta que no sea daina para los dems, no hablar de forma daina como mentir , atacar verbalmente y no tomar intoxicantes que daen la mente o el cuerpo.-Meditacin: Intencionalidad correcta, contemplacin correctay Meditacin correcta-Meditacion: Intencionalidad correcta, percepcin correctay meditacin correctaTemplo Budista en Asakusa

Como podis ver la religin en Japn ha marcado unas pautas en el comportamiento de los japoneses, y aunque en la actualidad no se fomenta mucho la religin, este comportamiento se haadoptado por la sociedad japonesa.

KOTO

La ctara Koto actual se origina en la ctara S Gakus de la msica cortesana Gagaku, introducida de China hacia el perodo Nara (s. VIII). Sokyoku es el trmino empleado para hablar de la msica para este instrumento.

En el siglo XVI aparece Tsukushi-goto, un tipo de msica creada por el monje budista Kenjun (1547-1636) quien por primera vez emplea este instrumento para acompaar canciones. A pesar de constituirse en un nuevo tipo de repertorio, este segua utilizando la escala Ryo de la msica cortesana.

Posteriormente el msico ciego Yatsuhashi Kengyo (1614-1685) cre un nuevo estilo, que aunque basado en Tsukushi-goto, utiliz otra escala, In. En el repertorio de este estilo existen piezas para Koto solo pero siguen predominando las canciones acompaadas por Koto. Este estilo determin el repertorio del instrumento a partir de ese momento.

Por la misma poca estaba en auge un instrumento recin importado de China a travs de las islas Ryukyu en el sur, el lad Shamisn. El msico Ikuta Kengyo, experto en en el estilo Ji-uta para lad Shamisn, empez a involucrar a la ctara Koto en este estilo. Luego se une a este conjunto el nico instrumento con arco del Japn, el Kokyu, pero es posteriormente reemplazado por la flauta vertical de bamb Shakuhachi. A este tipo de conjunto se le conoce actualmente como Sankyoku (lit. tro instrumental).

El Koto consiste de una caja de resonancia de 186 cms por 48 cms, hecha de Paulonia (ciprs japons). Tiene 13 cuerdas de seda, todas del mismo grosor. La afinacin es en gran medida determinada por la posicin de los pequeos puentes.

Las cuerdas son pulsadas con tres plectros hechos de marfil que se fijan al dedo pulgar, ndice y medio de la mano derecha. El grosor y forma de estos plectros es diferente para cada una de las escuelas estilos existentes en la actualidad, siendo redondeado y grueso en la escuela Yamada, y delgado y de forma cuadrada para la escuela Ikuta.

Aunque el Koto de 13 cuerdas es el ms utilizado, no es el nico, ya que principalmente a partir del siglo XIX aparecen variantes creadas por msicos como Miyagi Michio (1895-1956). l, interesado por las sonoridades occidentales, introdujo modificaciones en el Koto creando variedades como el Jushichigen (17 cuerdas), e incluso uno que emple para una sola composicin en la que trataba de imitar las sonoridades y capacidades del piano, el Hachijugen (80 cuerdas). Otras variedades incluyen Nijusangen (23 cuerdas), Sanjugen (30 cuerdas), y los instrumentos de 20 y 25 cuerdas creados por la famosa intrprete Keiko NOSAKA, quien desde hace aos trabaja al lado del compositor contemporneo Akira IFUKUBE.

Intrumentos de Japn. El Koto

Elarpa japonesaokoto, es uno de los instrumentos tradicionales tpicos de Japn, que junto a lasescalas pentatnicas, dan a la msica y la cultura japonesa su sonido caracterstico. El sonido es producido al pulsar las cuerdas con losplectros "uas artificiales", que se colocan en los dedosndice,medioy elpulgarde la mano derecha.

Existen diferentes tipos dekoto. El que aparece aqu tiene13 cuerdas. Cada cuerda se afina en un tono diferente. La afinacin depende de la posicin de los pequeos puentes que se colocan debajo de cada cuerda. Las canciones por lo general requieren diferentes afinaciones, y no es raro que a los intrpretes utilicen varioskotosdurante una actuacin. Se pueden producir ms notas haciendobendingsobre las cuerdas.

La escritura de la msica para koto, no es como la nuestra.. Lo ms comn es encontrar la partitura escrita enkanjio caracteres japoneses.

Los caracteres que se utilizan son los nmeros del 1 al 10, seguido de los caracteres "toe", "ii" y "kin".El sonido ms grave se representa con el nmero 1. La msica se escribe generalmente en orden vertical, de arriba abajo y de derecha a izquierda.

Sakura SakuraUna de las piezas ms famosas para este instrumento es "Sakura Sakura". La meloda principal de esta cancin es muy conocida para casi todos los japoneses. "Sakura" significa "flor de cerezo" en japons. Escucha esta melodas en elKoto virtualpulsando en la siguiente imagen:

Fuente original:Virtual O-Koto

Ahora trata de cantar esta cancin con la ayuda delkoto virtual.

Otra interpretacin delSakura Sakurapor un coro de nios:

Publicado porLa Brjula Musicalenlunes, julio 16, 2012Enviar por correo electrnicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en PinterestEtiquetas:6,escala pentatnica,folklore,instrumento de cuerda,instrumento virtual,Instrumentos,Japn,koto,msica tradicional,partitura,plectro,sakuraReacciones:

No hay comentarios:Publicar un comentario en la entradaLa Brjula Musical es un blog educativo musical para alumnos de primaria y secundaria, por favor haced comentarios respetuosos, cualquier comentario no respetuoso ser eliminado.