las relaciones humanas en la universidad como...

6
l ( * Las relaciones humanas en la Universidad como impulsadoras de la formación integral para el trabajo comunitario Po11e11cil1 presemada en el primer Congreso colombúmo de Ps i colo[l.ía Social Comunitaria Las relaciones humanas son las inter- acciones del ser humano consigo mismo y con las personas <l\1 e le rodean. t:stas dtbcn en una for· md y productiva, m4ntenien<.lo el concacto con la realidad y haciendo uso de la comu n ióll verbal y no ver· bal. En su dcc lar •e ión de principios 1 a Un i- versídad Militar Nueva Granada como or- ganismo e<.lucativo, reconoce tres funda- mentos sagrados· patr ia y fami- na , .. ··E r. un mundo que a m ena7.a derru irse, reafirmamos nuestra fe en los valores del csp íri L\1,.. Creemos en Dios como fu eme de coda au coridad. F.n la familia como célula de la sociedad y raíz de la educación; y en la patria afirmamos nuestra redd nado- nalidacl. "Ps:cO/oga - Umvcts;dad Milhat ,\rue-:Ja Gruhad., Dra :VoiJft: Tuf'Ur J,.. Golvis Identificada con estos principios, he visto la necesidad de prog;rarnar los salle- res de relaciones humanas de acuerdo con los siguientes objetivos. Obje:t\vo general Motivar a las personas en los niveles adminisll"ativo, académico y escudiancil, para que en la Universidad se clesarrolle la capacidad de servicio; pro- curando un aporte a la formación inte- gral y hac i endo énfasis en la necesidad de generar relaciones humanas cada ve7 más umón ícas y rec í Estos talleres se e$cán realizando a co- dos los llivclcs, ya que ci ;er humano, m ie ntr a; viva. aunque sea estructurado y eminente, debe estar siempre en ¡:>lan de crecimiento o abieno al carnt>io a lllvc' por11ue cu -a.ndo l?. perso!'. • cr<eot que codo lo sabe, tiende a volverse rígida y a declinar. Por esto la invitación es a generar auca-reflexión crítica construc- tiva, con el á11imo de lograr cambios pro- 73

Upload: duongtuong

Post on 21-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las relaciones humanas en la Universidad como …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8118/1/Las relaciones... · Las relaciones humanas en la Universidad como impulsadoras

l (

* •

Las relaciones humanas en la Universidad como

impulsadoras de la formación integral para el trabajo comunitario

Po11e11cil1 presemada en el primer Congreso colombúmo de Psicolo[l.ía Social Comunitaria

Las relaciones humanas son las inter­acciones del ser humano consigo mismo y con las personas <l\1 e le rodean. t:stas intetacdonc~ dtbcn nacer;~ en una for· md <td~tuadd y productiva, m4ntenien<.lo el concacto con la realidad y haciendo uso de la comu n ic~c ióll verbal y no ver· bal.

En su dcc lar •e ión de principios 1 a Un i­versídad Militar Nueva Granada como or­ganismo e<.lucativo, reconoce tres funda­mentos sagrados· ,.Dio~, patria y fami­na , ..

··E r. un mundo que a m ena7.a derru irse, reafirmamos nuestra fe en los valores del csp íri L\1,..

Creemos en Dios como fu eme de coda au coridad. F.n la familia como célula de la sociedad y raíz de la educación; y en la patria afirmamos nuestra redd nado­nalidacl. "Ps:cO/oga - Umvcts;dad Milhat ,\rue-:Ja Gruhad.,

Dra :VoiJft: Tuf'Ur J,.. Golvis

Identificada con estos principios, he visto la necesidad de prog;rarnar los salle­res de relaciones humanas de acuerdo con los siguientes objetivos.

Obje:t\vo general Motivar a las personas en los niveles

direc~ivo, adminisll"ativo, académico y escudiancil, para que en la Universidad se clesarrolle la capacidad de servicio; pro­curando un aporte a la formación inte­gral y hac iendo énfasis en la necesidad de generar relaciones humanas cada ve7 más umón ícas y rec í proc,;~.

Estos talleres se e$cán realizando a co­dos los llivclcs, ya que ci ;er humano, m ie n tr a; viva. aunque sea estructurado y eminente, debe estar siempre en ¡:>lan de crecimiento o abieno al carnt>io a lllvc' in\e~r2.\, por11ue cu -a.ndo l?. perso!'. • cr<eot que codo lo sabe, tiende a volverse rígida y a declinar. Por esto la invitación es a generar auca-reflexión crítica construc­tiva, con el á11imo de lograr cambios pro-

73

Page 2: Las relaciones humanas en la Universidad como …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8118/1/Las relaciones... · Las relaciones humanas en la Universidad como impulsadoras

fu ndos y escables en noesrr~s vidas que n~ pcrmil<!n rc!adon~rnos tná$ adecua· dameme ton no\OtrO< mi'ln>O'\ y con el medio qu~ no~ rodea.

lndepend•cnce del color, de la raza, del a~rcc to religio,o, d~l dSp~cto socioe· COnÓrnJCO y r>(JIÍLiC<), C!C. l1ay en l~)cJOS los s~r~s humanos, una serie de scncimlen· tos de v~lores, de cdp,¡ci<Jad~s o talentos que ~on comunes. Lo que sucede es (\UC

por difcrcrHes dSP~I. los ~n muchas perso­nas, estos 1alcmos están laum¡es.

También encontramos ur¡a ~ne de limit4cioncs de l~s cuales d~bemos tl.r· nos cuenca, para colocarnos en contoctc> con nuestra prop•a real idad. Por ejemplo, como seres humanos no tenemos poder P<~ra determinar el sexo de nuestros h ijo~; ni tenemos pode• para determinar la historia de las rcrson~s y Lenemos en· ronces. el principio r unddm~ncal de las relaciones humanas, que wnsls1c en acep· t.tr a 1~ personas como wn y no ~omo qu isiérdmo~ que fu esen. Nos accptamo~ per~onalmentc cad• uno d~ nosotros? porque, acep1amo~ a los demás en la me· dida en que nos .1ceptamos a nosotros mismos.

ObjNívo específico

Enliquece.r la mente y el esp írilu hu· mano· l ) mediame la u tillu <:ión del mo· delo tridimcn~ional de dCS6trollo (AI.an Dale y Roy P•ynej, qu~ no~ invild ~pro­gresar en la dimensión de la conclenrla. de la voluntad y tle los recursos. La invi· tación es a refle<ionar acere~ de Id di· mensión de 1~ concl~ncia.

Somus con~c ienles. cuando nos dama> cuen[a de las cosas, cuando Podemos ob· servM las cosas en una form4 dar a, nbtC· civa. co términos medible>: enconce5 po· demus decir .: u comprendo. Pero para ~omprendct a nivel humano, es neceSdrio que des,moll~mo> una capac idad muy valio;a que nos permite colocarnus en el si Lio de Olr•t persona; a esto le ll amamos en psicolog,·.:t empalíu..

El doctor Richard Bates, nos indica '" necesidad de agregar .:tia empalia, ~hnpa· tío; porque ést.:t. es una fuera positiv<~. que hace que se genere un clima humano más cálido; aspecto muy importante en toda relación hum~n•, y rn.ís •Ún en l• relación con las per$ona~ que e~tán en di· ficultadcs o con los f'Mcientes, pues se h,¡ comprobado que ellos hacen regresiones a fas rrimeras etarJ•S tle su (.l~sarrollo ; por ejemplo se ha ob>ervado que el en· fermo hospit41izado h•1.~ una regresión d

1& eLapa de depcnaencia del niño en la CUOd.

Para lograr un progreso cada vez ma· yor en la dimensión de la conciencia, se deben superar tres niveles: el rripcl de la e,'dsrencio, el IJIYf!l de /.o relocibn .!' el ni· ve/ del crecim/I!MO.

El ser humano ex iste, desde el momcn· to de la concepción. Cs muy rositivo que el ser humano e><.iSl.¡ como fruto de una relación armónica; que el ser humano SCJ

deseado, sea aceptado como llega, ~a protegido, educado y comprendido para lograr un crecimiento sano.

El ser humano capta las sensaciones positivas o negativas que su maure le transmite como consecuencia de su rel~­ción con ella. m isrn a, con el esposo y con el medio que le rodea; y nos encon· eramos ante la necesidad óe rer!exionar acerca de la gran importancia del lengua· j e no verbal, ya -:¡uc éste es el má• pro­fundo, el más primitivo y el más signil1· cativo en la vida del ser¡ porque si se emi· [e un mensaje verbalmente y no se acom· paña de ges[QS de cono de vo7. y de acLi· tu des que lo hagan consistente, la persa· na que ~scucha no cree lo que se está di· cicndo \•erbalmente, sino lo que cs[á ob· servando~ nivel no verbal.

Comenzamos desde ahora a rrocur.ll una capacidad c~da '' eL mayor p.tra com· prender a nuestros padn•..s }' a las perso­n,)S que nos han rodeado en la~ difercn· ces ccaras de nuestras cidas y que qu izá 110> h•n fall~uo, rtcoi)Ociendo nuestros talento~ ' laml>ién nuestras limitaciones para colo<:arnos en el silio de ellas, vién·

74 lnv«:l~ación y llo<•no>Uo Soctd. Doeot4 (Col.). 1 (1): 1-SO.I:.ne·Abr. 19R8

,.

• j

i'

Page 3: Las relaciones humanas en la Universidad como …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8118/1/Las relaciones... · Las relaciones humanas en la Universidad como impulsadoras

l.

1.,

l 1

• •

dalas corno seres hu m anos que, como nosotros, por nuestra propia condición humana, por ignorancia, etc., fdlla1nos. Recol'locientlo camhién, que como seres humano~ debemo~ h,,cer u~o adecuado de los Lalcntos que pascQmos ¡>ar ~ <!o caso de caer, levantarnos en una lonna carla. vez más e rguid a.

Tenernos luego el nivel de la relo<' iÓil : nos rclacion.trno> de>cle el momento de 1 a concerc ión COI'l nuesl ra m •dre. 1 nicia 1-m ente cenemo~ una relación de de pcn· dencía tan escrecha c¡ue se dice que es una relación simbiótica; para posterior­menee, a medida. que vamos atra~e~a.ndo las diferentes etapas, lograr un grado de dependencia meno~ estrecha hasta llegar a la adolescen,ia, cuando ya no nos íden­tifi~amos con nuestros padres o COI'l nuestros modelos pri111itivo~ para identi­ficarnos con 1 ídercs dcporcivos, arcísras, científicos, y en una forma especial se há observado que los e$tudianlcs en la Uni­versidad procuran introyectar valores de Jos profesores y perso11as adultas con la> que rienen mayor imcracción humana.

Crecemos, desde el momento de la concepción. Primero somos Cigoto, lue· go embrión y m.ís adelance feco, para nacer en condiciones (lormales hacia los nueve m eses.

Posteriormente a~r ~ves« m os una serie de ecaras con 'aracterísticas psicológicas muy relevantes, sobre las cuales se le> invita a re flcx ion«r.

El primer año de vida, según freud, está en función de IJS necesidad es del ser. La característica más importJnte de esta ecap~ es la íncroyección. Desde el vientre macerno el r1iño introyecca el de­do en la haca, luego introyecta el pezón, el telero, el dedo, etc ...

Aquellas persuna> que no han sido 1 ru­to de una relación armónica o no h•n sido tlescadas, o aceptddas como llegan, o han siuo abandonada~ o tr aumatiLacla~ por el i fercl) tes e i rcu nscanc ias han genera· do fijación, o sea detención en su desa· rrollo a nivel emocior\JI en la primera etapa de su vid a y corno consecuencia ge-

neralmenle incroycc1an con mucha fre­cuencia la droga, el .tlcohol, el dgarrillo, las itleas, manejan la angustia comiendo más de Id cuenta o tienden a elevar la aucoestima en un~ forma ~<1urvocada mc­d\,\nle la prosdLució"-

Como obscrvarno~. e>to~ 'idos gene­ran ~uto<.l~~trucción del ser humano y cont«minación ~ descruccrón del medio que le roded.

Hacia el segundo af1o de ~iua, IJ cante· rerr'stka más imporcante es el COI'ltrol, el nirio ya camina y habla; corno conse­cuencia, comícnn su etapa de socialia­ción y como padres, debernos eiercet cieno control, cienos límites, cierro gra­do de disciplina pero con amor, evicando la rigidez . Como el niño ya h,tbla l:lldndo ~e le dice (lue no, pregunta por que no? si se 1 e responde ad ce u ad,lm ente, ~1 niño accpca el no, y continúa su proceso de crecimiento. Pero si se le responde con violencia; camoía és1c por qué no, en por qué yo y como consecuencia ~e vuelve viclimista. Este es el comienzo de sencir­se mal con~igo mismo, pero <~tribuyendo escc malestar al e)(cerior de sí, ~ la otra persona. Tendiendo, ance el problema, a huir cuando debe es aprender " generar coraje para ha,erle frenLc a las diferentes situaciones que sa le presenten; ya que con ftecuencia ocurre que cuando nmo­tro~ no maneJamos nuestras siluJciones, las situac:ones nos mdnejdn a nosotros

Si una rcrsona siempre se siel\te vícti­llM finalizará con la violencia hacia sí rnis1>ta y nada el med io que le rodea; y ése e es el origen ele la violencía 1~ cual es contemporánea con el hornhrc.

El docwr James Oobson' habla de la necesidad que cenemos los padres y las persondS .tclul tas de la sociedad, de disci­plinar con amor resronsable, íncl icJnuole J nuestro~ !>iros y a las personas sobre las wales ejercemos <lisciplind t¡ue lo h.tee­mos porque los amamos y porque quere­rnos comribu ir a lo~ form<~Ción de seres humanos con cncerc7.a de carácrer.

Eo el cercer año de vida, más o menos, ya que est.ts edatle~ no son rígidas

?S

Page 4: Las relaciones humanas en la Universidad como …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8118/1/Las relaciones... · Las relaciones humanas en la Universidad como impulsadoras

pues en cada persona hay d iferenc ías in­cl iviclu•l~s sign inca\ iva~, 1~ carac ten-~Li~ a más relevance es la i<.kmi1icación: losa­no es que el niño tome las C M<~CLel ísticas varoniles de su papá y acepte como obje­co de d11'1or <1 ~u mamá, Que ~d nlri.l come l~s ca.~ac tc ríqica; femenina~ de su nt,tmá ~ acept<.' como ob1eco de amor a Sll papá. Este Jspeoo va a rect•pertir en <ma for· ma mu-y valiosa en el comporta m ien10 heterosexual po;tcrior del .~er hum.no: y obs•rvan10s que el hi"¡o nete;ita encon­tr<~l en ~1 p,1dre del mi;mo sexo ese ami­go que le permita Iom•' sus caracLer(stí· cas y aqu ¡' e~ muy importante recor·d~r qut' •migo. 110 es el que siemp1 ~ le dice que .~í ai am igo, sino que am igo. es ,,quel, que con ;inimo constTutli,o, es capaz de confro11\ar al dmigo, con la realidML

En e~1,1 etapa cambié11 es muy impo1· \ante qLJe p,lpJ y mamá estén d~ acuer­do, pnrque cuando los padres es1án de acuc rdo 1 o~ hijos re e i ben u na sola seí\.¡1 que ellos wmprenden v obedecen fácil­mente, pero cuando p•pJ diCe o hace una co~a v mamJ dice o hace otr•, el niño redbe un,1 doble señal y como con­secuencí~ ~e confunde. Es muy valioso tambié11 que los pad>es hagamos lo que decirnos porGue cuando decimos algo pero h,1~emos 111 ~ontrario, cambj6n ~rm­fundim()s a nuestros 1-oíjo~ o a las J>t>l so· nd; que e;r,\n en crecimiento y ~demás ante las personas adultas perdemos con toda razón, nuestra crcdibilid~d.

De l<..>s nueve a 1 os <.loe e ,),1o~. se p re· sen ta la e1apa de 1" puhercad, e11 l.t e u~; se obser-an grandes cambios fís1cos y psíqu icns en lo> jóvenes. EsLa N,tp• se c~1~crerin por la nJd(hJrC7. de los ór_gM10$ ~exuales' .

rinJimei1Le tenemo; la et,lp,1 máS·CI ;. tic a qu~ hav en el ser hum~no : es 1,1 ,Hio­lc;cenci,t. Est.í má~ o menos crHre lo~ <.lote y los diecinueve ailos. La adoles­cencia es la etap~ rn~s crílica del se:· hu­mano, porque el joven está maduro se­xualr.-•ente pero cmoc ionalrne11te c"á inmJJuro. Como consecuencia encontra­mos ~)}¡unos compor!amienws QlJt:' c~r~t:-

teriun •f adokscenle, que s11n Ja agresi­vidad, la impulsividad y la irrenexihili­dad. Como estos comportamientos fun. cionan a l"lível inconsciente, los adoles­centes requ ieren un gr •do muy grande de comprensión y de com un icac iór>. Es i m­¡>ortame reflexionao acerca d( que 1« agresi' i dad canalizad a pos iL ivamencc es sinónimo de inteligencia de vida y cl~ productividad. Así el adobcente, logra el~borar en una rornra adecuada esta e¡a. pa tan importante, permi tiéndole lleg.¡r .t la auultel, siempre y cuando haya ela­bor.do en una torma sana las diferentes etapas por las cuales ha atravesado ha~ca aquí.

Ten e m os en canees, que no siempre la edad es sinónimo de adultez; ya que hay personas con muchos años muy inmadu­ras y por el contrMio personas mu~ _ióv.:. n~s que después de los di eL y n uc~e años gcneralmeme presentan componamien­cos adu 1 e os.

Es importante que reflexionemos, acer­CJ de la necesidad de elaborar cien as cir­cunstancias, ciertas situaciones que h~­mos tenido <tvc atromar durante nues­tras v:das y que frecuentemenr~ vienen a nuestra mente ¡tenerando malescar, et~. y a que así podemos hacer de aquellos rc­r;ueruo~ OOior()~OS, .~ituaciones lleva<l~ras que qu izá olvide m os por completo con ~~ tiempo o los recordemo~ tal ve;;, ya sin sentir dolor y solamcnce para con~truír, ~vi t,tndo caer en la característica m;ís re­levan re de la neurosis que es el vi, ir de reminiscencias o sea el volver alr ás a re. ((Hddr cosas negativas qu~ nos han lasti­mado y que h<tn gcne1 ado cada vez s<:cre­.;ión de adren.tlina y como consecuen'id 11n g<~;lo grande de energía <1ue puede 1 astim ,u· el m~s déb i 1 de nuc$t ros órgü· nos, p1oduciendo enfermeddd física o p~íqtiLCa.

Cu.utúo al ~nfermedad es física, ~e di· ce que e~ una reacción p~icosumática y é<la e~ generada por la no elaboración o por 1 a el ah o ración inadecuada de la~ di fe· rentes >itu.tciones <1uc renemos que afrontar en la ~id•.

16 (nv-e.s1igacióro )' O..:~arrollo SOl'Jill, Bog(lt$. tCol ), 1 ( 1 ): 1 ~ 80 - Mt>'O • Julio 1988

(

Page 5: Las relaciones humanas en la Universidad como …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8118/1/Las relaciones... · Las relaciones humanas en la Universidad como impulsadoras

••

l

Tenemo~ •hora la dimensión de la "o­lttntad·

Es J ~ fuena que nos nu.rcve a q uerer lograr lo que nos proponemos Siempre Que nos proron¡¡amos un~ meca, debe­me> deci r: '' Yo qutero".

Fl Joctor Richard Baces, d t~c que Sig­mund rreud en poco nos ayuda ~ que­rer, cuando cqutpM.t el <~rnor con la se­xualid~d; ya que ha;r~ hace poco ser a fccLUo~o etJ ~inónimo de perversión se­xual ' .

1. La calma. Es O'lol , ,,pacidad que d e­bem~ dc~.or1 ollar par~ lo¡¡r Jr Controlar AdCtu .tdamente nues tro; •mpulsos y nu e~lr3s emociones ante cJcr<~> siltla~io­nes da1las.

La tnviración ~saque refl ex ionemos y ol>;er•emos qué canta calma h,1)' en cJda uno tle no~o11 os.

2. La empacía. Como h•b ía mos visto es la capacidad que debemos des.~rroll<~r pao.1 uJlocarnos en el sícto de la cera pcr­wna a fin de comprenderla humanamen­te.

l{eflexooncmo~ y obsctvcnll)S qué loln­ca c rnpdlla ha\' en C.tda uno de nosocrc.s.

:\ . \..~ compa~íún. E~ 1~ cap:~ci\l~tl pa1 d ~ompa11 ir lo~ :.entímícnto~ con IJs deno,b pn;ona1; no pura dec1r1e1 pobrec itos, ni que IJ~tim J ' inn colucJndono1 en el siJio de rlld~ para ayudad,¡s ~'' IJ rorma má; J decuada posible.

<Qué tanta compdsión h,l~' en cad,t OJnO de no~o1ros!

4 . Canuc;\memo ·. Ct üm lor Rochard B~ l e~ . nos hace cllfJ;i; en la nece~id.1d 'IU ~ Lcnemc» Id~ personas en generoll 1' e;pccoJitnentc las que lr•b•¡amo< cr el c•mpo de 1.1 ;alud, de ¡¡ene tdr conoci­miCnt\> a niv~· inlegral , cen1efldo en w~n­La que f l se1· humano e si á (Ompursro po: lln asprc 10 lllale ñal 'r por otro aspecto ~viriwd; Jo cual no> debe mov~r a pre-

f'T>"'mm t<-ll.~.d~ por Jl:u..:1., ()I)C. J~• ill c<:nlldlit.:>. no' hr~NJ de 5ds (')cwcnw' llJ~h.~, .. tld Qlll~"~J Jll:l•

..t.uru IIUl' ~~ d~<ar;ollacloJ1 <:n nu\()lTil\ r(H Pl'TIUI· 1 1"~ log-.Jr ll'~<l rd:lC:IÓn huntQn,, m~ .. fu~ ... tlf~·u . m~-4 r, .. '\rl'tlll)o;r. } lll.l' t~:1.•fuml.: .

11uoHnos pa1 a comprender en ~1 ser $oJ$

razones, sus scnLimien!oi } emodon~>, ya qut no debemos buscar solamente ~anar en fcrmed,tdcs sino s-m.r enftrmos o seJ personas mrcgra lcs .

5. Respeto mutuo: Ya ~e ha VIStO (IUC Nl wdos los seres humJnc><, mdcucndl~n­IC d~l 'olor, Id raa, del aspecco reltRio<o, del Jspecto socioeconómico, etc. hdy utlJ serie de c.11enros que son C<lonunes y tam­bién ut\a serie de ltmÍl3Ct<lne'> rel:~clona­do dio~tl~onenH· con e>ro cncomrJmos que cada ser hu mallo 1 iene un espacio psicológico muy tespet.lble. Es imporun­te tomar concienci,t d e q\Je nuestra liber­tad ll ega hasta dondccnm icl17a la llbcnad de (a o era reosund. e~ nete.SdiÍoque apre n­damos a 1 econoce1 k>s mérilo> d~ Id~ otras p~r,on as, ~a que >e hJ comprub~do que los >~l t> ..¡ue han io¡Jrado gtand~s metas en 1,1 vid,t. t1.tn h:nitlo que vencer 1;1 ande< obst~culos y mc1 ce en nuestro ··econ~i­nHcnto ~- ~ •~:~.~ ;er imitad\>s.

6. Interés; D~fo01unadAm~n1e nw­chas pcrson,l) d~>tonocen los valore$ que poseen )' como consecuci'ICid b.tjan ~nor­mcmCtl lC su >.~utoeslim a y :.e dCI)rlmen las­lÍITlo>•melllc 1\\ucho< se1 e; humanos por ~\to 11-el),ll'o ,, elimmanc ya qu~ no han enconu a do rl'rson&~ ~dultol> que hayan gcnerMJo fe en s: mo;m» y le; h>.~yMl hecho saber ()lle co rno ;eres humanos re­ncmu> unos ,-al ores cnoomc~ que no> per­mircn le- o\1\lolrnos en una forma cada vez m as erguodn J PC>,t: de q¡oc por fallas de nucsloot ptopra condklón human.l cae­mo~;;,.

UoHl de lo; o bjelivos de las rclac 1one~ hu m,,n dS e~ gc•1cr.10 C<>ll fiulli • en noso­cros mislnt)~, y<~ qu~ no~orro; confiamos en io~ dcm~~ en la medid~ ~n que confia­mos <'11 nowtro~ mismos No~ enconro,omo~ forldlmente en la di­

m~Jl~ión de lo~ n>crmns· ~~ de;Mrollo d e la~ h,lbilidau~~ \ lolS dcsrre7<1S le l)crmiten ~1 'e' lograo :<os objetÍ\ o, G<•C se propone. Siem(Joo' <IUC no~ tijemn~ '"''' me to, debe­mos haccc u;o de todos los re~ursos que hay A nu ~>tm Jlcance y llenos de fe ue­llcono; decl' J'O pu~tlo. r:~ mu y impor-

fnvc.•¡íp.eión y OesarroiJo SoC'Jtl. Bo,otJ (Col ), 1 ( 1 ): J • SO - \toyo · Ju.ho l988 77

Page 6: Las relaciones humanas en la Universidad como …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8118/1/Las relaciones... · Las relaciones humanas en la Universidad como impulsadoras

ta11te al proponernos un objetivo que seamos consecuentes con nuestros rrinci-1\ios, pues CUdndo vamos en contra de ellos gc ncram os cu 1 rn y a veces el rno nto de la culra se hace tdn grande que nos hacemos daño rísk a o psíquicamente. rcnemos dos rorm~s de culpa: una pato­lógica cuando por diferentes motivos no 'los damos cuenta de lo que se está suce­<liendo y no tratamos de elaborar la s i­tuación y rerarM la falta. Y una culpa t-eparatoria <1ue es una culpa sana, que ~os lleva .1 reconocer que como seres hu­manos lcndcmos a fallar r que debemos reparar.

El docwr james Dobson' dice que la ac d tud más posit iva que podemos ~C('Icr como padres de familia y como personas adultas de la sod eda<l, consiste en acep­tar que como seres humanos algunas veces fallamos; y en pedir perdón a nt.lcs­tros hijos o a las j)cr~onas por noes\ras faltas cometidas contra ellos.

Se espcr~ educar para el compromiso, consigo mismo, con la fam ilia y con la sociedad.

El univ~rsiurío granadino, debe ser vna persona de fe, que logre el desarrollo de l.a capacidad de trasc~ndencia; ese as­i'CC\0 del carácter sano que nos permi~e a pesar de las d ificu 1 ca des y de .las luchas de la vida, surcrar los obstácu los y lograr las metas que nos propongamos.

Dche ser una persona capaz de amar rcsponsahl ert~ente; capaz de gozar más, dando que recibiendo. Ya que la mejor terapia consiste en ayudar a las personas para que se transformen y se dispongan a prestar a los demás u na mayor atención que d sí rni~rnos 1.

Debe ser u na persa na capaz de poder logra r la paa; y debemos ser conscientes de que sólo logramos la paz en el país, cuando cada. uno de los colombianos ha­yamos logrado personalmente esa paz.

Lo anterior escá. de acueroo con lo d icho por l=romm cuando afirma que "equivale a in ves cígar la d inámica del cambio social en el acto mismo en que se verifica en la mente de los hombres"4. Así podem<>s ampliar nueslros horizon­tes e interproyeccar valores que nos per­mitan u na proyección social comenzan· do por nuestros hogares más justa y más produc tiva que es lo que nue$tra patria está necesitan do.

B'IIILIOCRAI'IA

1 Bues Ri~hacd C. El smll tJJ'U de. ettle-ndero lo: pq. cienret. Edl<\ones P. L. M., S.A. l968,

' Dobso .. n, J:unes. Atrét>ete t1 discJpliMr. Ty.,dt.le House Publishers, Es Lados Unid.,., l9l8.

3 fromm, Eric., El tn/td() o la liberto4. EdJlotial P21~ dos. Buenos Altes> 1977.

4 Xli'gan. Musscn Cong.c1. l>~so.wcUo d~t k posotultf.. dad tn el nllfo,

7R ln•.,tip<(Ón y Desanollo So<ial. Bogo<& ((ol.l. 1 (1); 1 -80 • May<I•IUI!ó 1983

• i

.. •