las relaciones entre montevideo y buenos aires previas al proceso independentista de la banda...

Upload: gonzalo-barroso-pena

Post on 05-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 Las Relaciones Entre Montevideo y Buenos Aires Previas Al Proceso Independentista de La Banda Oriental

    1/11

    Las relaciones entre Montevideo y Buenos Aires previas al procesoindependentista de la Banda Oriental

    Gonzalo Barroso Pea

    Resumen

    A travs de este artculo intentamos explicar las causas de por qu Buenos Aires tenaespecial inters en anexionarse, para su proyecto centralista, la Banda Oriental duranteel proceso independentista americano. El trabajo analiza la situacin histrica previa ala independencia de ambos territorios e indaga en las relaciones existentes entre laciudad de Montevideo y la de Buenos Aires. El estudio de la rivalidad econmica y

    portuaria entre ambas se antoja fundamental para poder comprender la complejidad del proceso independentista de Uruguay, cuyo proyecto federalista, chocaba directamentecon las ansias monopolistas de la sociedad portea. De esta forma, podremos conocer los motivos que llevaron a esta provincia americana no slo a desvincularse de lametrpoli, sino tambin a afirmar su autonoma respecto a los territorios vecinos, eneste caso Buenos Aires.

    Palabras clave : independencia, Uruguay, Montevideo, federalista y monopolista.

    Abstract

    Through this article we try to explain why Buenos Aires had a special interest, inannexing for its central project, the Eastern Band during the American independence.The paper analyzes the historical situation prior to the independence of both territoriesand explores the relationship between the city of Montevideo and Buenos Aires. Thestudy of the economic rivalry between the two ports is basic to understand thecomplexity of the independence of Uruguay, whose federalist project collided directlywith the Buenos Aires society monopoly eagerness. In this way, we know the reasonsthat led to the American province not only separated from the metropolis, but also toassert their autonomy from the neighboring territories, in this case Buenos Aires.

    Key words : independence, Uruguay, Montevideo, federalist and monopoly.

  • 8/2/2019 Las Relaciones Entre Montevideo y Buenos Aires Previas Al Proceso Independentista de La Banda Oriental

    2/11

    Introduccin

    El estudio de las relaciones que desarrollaron las dos ciudades ms importantesdel Virreinato del Ro de la Plata, Buenos Aires y Montevideo, es fundamental paracomprender las bases separatistas sobre las que se sustenta el proyecto de independencia

    de la Banda Oriental. Al igual que ocurri durante otros procesos independentistas en laAmrica del siglo XIX, el caso de Uruguay es sumamente interesante, ya que no slodeclar su desvinculacin de la metrpoli, sino que tambin proclam su autonomarespecto a los territorios vecinos. Tras aquella realidad se esconda una intensa rivalidadeconmica entre estos dos puertos, motores esenciales para el desarrollo de la regin.

    La fundacin de Montevideo como solucin al contrabando

    La competencia protagonizada por los diferentes sectores comerciales a ambasorillas del Ro de la Plata pronto deriv al plano institucional y poltico. As pues, elmonopolio ejercido por los comerciantes porteos colisionaba con los anheloslibrecambistas de los comerciantes montevideanos. Y es que el puerto de Montevideogozaba de una serie de ventajas que el de Buenos Aires no posea. Sin embargo, lostemores inducidos desde la capital del Virreinato a perder su posicin hegemnica en elPlata, llevaron a las instituciones bonaerenses a aplicar una serie de medidas opresivas,que mermaban el desarrollo econmico de Montevideo y, por tanto, de toda la BandaOriental. De esta manera, se fue gestando el proyecto independentista del Uruguay. LaBanda Oriental fue trazando un camino independiente, del que se exclua tanto a bonaerenses, como a espaoles y portugueses, que tambin haban mostrado inters por controlar el territorio.

    El contrabando que penetraba en el Ro de la Plata desde Brasil era, en gran parte, debido a la excesiva lentitud con la que se desarrollaba el comercio en la Amricaespaola. Las medidas proteccionistas que defendan los intereses de los monopolistasespaoles impeda que las colonias americanas prosperasen econmicamente. La poblacin adquira productos con mayor comodidad y a un precio ms barato a travsdel trfico ilegal. El empeo por reglamentar el comercio y erradicar estas prcticasilcitas llevaron a las autoridades imperiales a doblaran sus esfuerzos en la proteccindel mercado, sobre todo, en zonas fronterizas, como la Banda Oriental.

    Durante la poca colonial la explotacin de la Banda Oriental fue aprovechadatanto por espaoles, como por portugueses, que se adentraban en territoriohispanoamericano. La disputa que protagonizaron ambos pases por aquellas tierras serun elemento decisivo en el marco histrico de la independencia de Uruguay.1 A finales

    del siglo XVII, la Baha de Montevideo haba sido reclamada por la Corona de Portugal,que entenda que aquel territorio le perteneca segn el Tratado de Tordesillas, al igualque lo haba hecho anteriormente con el extremo oriental de Brasil.2 Esto demuestra elescaso respeto que los portugueses y colonos brasileos mostraban por aquel pacto, yaque aprovecharon que algunos territorios no estaban ocupados por espaoles, aunque pertenecieran a la Corona de Espaa, para adentrarse en ellos.3

    1 E. M. NARANCIO, La independencia de Uruguay . Madrid, Colecciones Mapfre, 1992, p.382 El Tratado de Tordesillas, firmado por Isabel y Fernando, reyes de Castilla y Aragn, y Juan II, rey de Portugal el 7de junio de 1494, ratificaba la divisin del mundo, establecida en 1493 por la bula Inter Caetera del papa AlejandroVI. De tal forma, las tierras occidentales situadas a ms de 370 leguas al oeste del archipilago de Cabo Verde perteneceran a Espaa; mientras que las tierras del lado oriental a este lmite geogrfico seran posesiones portuguesas.3 J. STREET, Artigas y la emancipacin del Uruguay . Montevideo, Barreiro y Ramos, 1980, p. 13.

  • 8/2/2019 Las Relaciones Entre Montevideo y Buenos Aires Previas Al Proceso Independentista de La Banda Oriental

    3/11

    La expansin portuguesa se puso de manifiesto con la fundacin de Colonia delSantsimo Sacramento en 1680, que perteneci a la corona lusa de forma intermitentehasta la celebracin del Tratado de Utrecht (1713), a partir del cual qued bajo susoberana. La Colonia se convirti en un foco de contrabando portugus y britnico queafectaba a las posesiones espaolas. Hasta que no se abri el puerto de Buenos Aires en

    1778, los intereses espaoles en el Ro de la Plata pasaban por realizar el trfico demercancas desde Cartagena de Indias. Esta prctica de puerto nico era lenta y costosa,con lo que no era de extraar que el comercio de contrabando, impulsado desdedominios portugueses como Colonia de Sacramento, tuviera gran xito entre la poblacin. Fue muy revelador que mientras comerciantes bonaerenses, fieles elcomercio monopolista espaol, comenzaban a registrar cada vez menos ganancias,algunos traficantes, hasta entonces desconocidos, se enriquecieran de forma notoria. Loscontrabandistas se haban adentrado hasta el Per, lo cual afectaba los interesescomerciales de los mercaderes espaoles de Lima.4

    Con el fin de controlar este intercambio ilcito de mercancas, Felipe V encargen 1717 al gobernador de Buenos Aires, Bruno Mauricio de Zabala, la construccin yfortificacin de una nueva ciudad. En 1723 se desalojaron los destacamentos lusos deFreitas da Fonseca, enviados por Juan V, de la Pennsula de San Jos, donde se levantel primer fuerte de la futura Montevideo. Aunque no se conoce un acta fundacional, sque existe una Real Cdula (1725), por la cual se dispone que sean familias gallegas ycanarias las que pueblen la ciudad de San Felipe y Santiago de Montevideo. Lacaptacin de pobladores no fue tarea fcil, ya que los temores a ataques, tanto desde lasfilas del ejrcito portugus como desde los indios que habitaban aquellas tierras, hacanque la llegada a Montevideo fuese una peligrosa aventura. Al retrasarse el viaje de los peninsulares sealados para poblar la ciudad, los primeros en establecerse fueron sietefamilias bonaerenses, entre las que se encontraba la de Juan Antonio Artigas, abuelo deJos Gervasio Artigas, principal impulsor de la independencia de la Banda Oriental ensu primera etapa.5 El otorgamiento de ciertos privilegios, como la concesin de tierras yttulos nobiliarios o la exencin de impuestos, convenci a estos primeros pobladores para desarrollar sus vidas en esta ciudad fronteriza, concebida en un principio paracontener la expansin lusitana, amenaza que no ces a lo largo de todo el procesoindependentista.6

    Los inicios de Montevideo como puerto estratgico

    Puerta natural de Amrica del Sur, Montevideo pas en apenas 25 aos afuncionar como centro administrativo y comercial de la regin. Adems, la acumulacin

    de peso poltico, por parte de Montevideo, dentro del nuevo Virreinato del Ro de laPlata acrecent las tradicionales disputas que haba mantenido con la capital bonaerensedesde su fundacin.

    En sus inicios, la ciudad de Montevideo se haba concebido como un centro dedefensa, en el que destacaban sus fortificaciones, quizs, las ms fuertes de todaAmrica del Sur junto con las de Cartagena.7 La arquitectura militar de este recintoamurallado tena como principal objetivo servir de proteccin ante la incursin decolonos portugueses. La distribucin de los solares para la construccin de las casas se

    4 Ibdem, pp. 14-15.5 NARANCIO, ob. cit. , p. 82.6 Ibdem, p.32.7 P. BLANCOACEVEDO, El gobierno colonial en el Uruguay y los orgenes de la nacionalidad . Montevideo, Barreiroy Ramos, 1944, p. 53.

  • 8/2/2019 Las Relaciones Entre Montevideo y Buenos Aires Previas Al Proceso Independentista de La Banda Oriental

    4/11

    llevaba de acuerdo a las Leyes de Indias referentes a la colonizacin. Los primerosedificios se levantaron dentro de la fortaleza, aunque a medida que aumentaba ladensidad poblacional, comenzaron a construirse extramuros. Las primeras tierrasmontevideanas combinaban la propiedad privada con la propiedad comunal deextensiones de pasto para ganado, abrevaderos comunales, frutos y maderas comunes.

    Sin embargo, a pesar de esta incipiente actividad agrcola y ganadera, el Cabildo utilizgran parte de los terrenos municipales para arrendarlos y as, generar recursos quemotivaran el desarrollo de la poblacin. Sin duda, la ciudad de Montevideo sent las bases necesarias para la expansin demogrfica por el interior de la Banda Oriental. Enun primer momento, Montevideo era un poblado pobre, sin apenas actividad comercial.Los vecinos se ganaban algn dinero fabricando bizcochos que vendan a las tropas dedefensa del territorio oriental.8 Con el paso del tiempo, se desarroll una importanteactividad comercial, que autores como Pablo Blanco Acevedo, lo atribuyen a suubicacin, prxima a posesiones portuguesas; y a sus caractersticas como puertonatural en el Atlntico sur, que lo hacan punto obligado de recalada en la navegacinhacia el Per.9

    En la segunda mitad del siglo XVIII se producen en las colonias espaolas deAmrica una serie de reformas administrativas y territoriales que afect de lleno alcurso de la Historia en la Banda Oriental. En 1776 se crea el virreinato del Ro de laPlata, con el objetivo de reforzar las posiciones fronterizas frente a las posesiones dePortugal. Al ao siguiente los portugueses, que haban dejado patente sus intereses en lazona, entregan Colonia de Sacramento, junto con la regin de las Misiones Orientales, alas tropas de Pedro de Cevallos, tras el acuerdo alcanzado con el Tratado de SanIldefonso en 1777.10 Con la formacin del nuevo virreinato, Buenos Aires realz su posicin y Montevideo se convirti en una pieza fundamental para la defensa de lascolonias espaolas en Sudamrica. Convertido en centro administrativo y en capital dela Banda Oriental, Montevideo fue adquiriendo identidad poltica propia, que ya vena perfilndose desde sus roces con la vecina Brasil (Portugal).11

    El primer Gobernador de Montevideo, que reuna tanto el poder civil como elmilitar, fue nombrado en 1749 para enterrar las disputas entre el Cabildo de la ciudad yel comandante de las fuerzas armadas. Sin embargo, la autoridad mxima recaa sobre lafigura del Gobernador de Buenos Aires. Tras las reformas administrativas que introdujoCarlos III en Espaa, los celos polticos se multiplicaron. Por una parte, la creacin delVirreinato del Ro de la Plata supuso que el Gobernador de Montevideo pasaba a ser depender de la figura del virrey (no fue hasta 1808, cuando el cargo de gobernador deMontevideo, personificado en Francisco Javier Elo, pas a controlar toda la BandaOriental). Por otra parte, la instauracin del sistema de intendencias supuso un aumento

    en las hostilidades entre la Banda Oriental y Buenos Aires. La provincia bonaerensequera evitar la llegada de la figura del intendente a la Banda Oriental, lo que supondrala creacin de una unidad administrativa independiente que escapara a su control. Atodo esto se aaden los desiguales tratos comerciales que reciba la Banda Orientalfrente a la provincia de Buenos Aires, motivo de los continuos enfrentamientos entreMontevideo y la ciudad portea.12

    8 STREET, ob. cit. , p. 19.9 J. P. BARRN, Bases econmicas de la revolucin artiguista . Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 1963, p.48.10 El territorio de las Misiones Orientales fue el precio que la Corona de Espaa pag en las infructuosasnegociaciones con la Corona de Portugal en 1750 que culmin con la firma del Tratado de Madrid. BLANCOACEVEDO, ob. cit. , pp. 29-30.11 J. LYNCH, Las revoluciones hispanoamericanas, 1808-1826 . Barcelona, Ariel, 1989, p. 94.12 STREET, ob. cit. , pp. 21-22.

  • 8/2/2019 Las Relaciones Entre Montevideo y Buenos Aires Previas Al Proceso Independentista de La Banda Oriental

    5/11

    La rivalidad econmica entre Montevideo y Buenos Aires

    Los celos de Buenos Aires ante las ventajas del puerto de Montevideo dieronlugar a una serie de dificultades y abusos por parte de la autoridad virreinal que

    mermaron el desarrollo comercial de la Banda Oriental. As es como los primeros pasosde la independencia de Uruguay se producen ms contra la vecina Buenos Aires, quecontra la Corona de Espaa. En un primer momento, los intereses de los comerciantesorientales estuvieron ligados a los de los peninsulares, lo cual se demostr con la Juntade Gobierno formada en Montevideo para mostrar lealtad a Espaa tras la invasin delas tropas napolenicas.

    Gracias a la aprobacin del Reglamento de Libre Comercio en 1778, tantoBuenos Aires como Montevideo se convirtieron en activos ncleos econmicos. Estaapertura comercial estimul enormemente la explotacin ganadera de la Banda Oriental,revalorizando sus productos (cueros, grasas, carne, astas), ante la perspectiva de suexportacin y venta en un mercado ms amplio. La mejor situacin del puerto deMontevideo, buen refugio para los barcos cuando haca viento, su situacin dominanteen el Ro de la Plata, adems de unas inmejorables condiciones estructurales, debido asu fondo profundo y de limo, hicieron que la Corona de Espaa le concediera ciertas prioridades.13 Por una parte, se estableci que la mayora de los navos de registro que partiesen de la metrpoli tuvieran como destino Montevideo, desde donde setrasladaran las mercancas, entre otros, al puerto de Buenos Aires.14 Por otra parte, seacord que albergara los barcos del rey. Adems, por ser el punto de intercambio prioritario para el comercio exterior de la zona, el puerto de Montevideo haba gozadode una reduccin de las fletes, de una fortificacin de sus muelles, del establecimientode una aduana y de dependencias locales de la Hacienda y la Contadura Reales,etctera.15 As fue como Montevideo pas de ejercer de eje en el comercio de local aflorecer como un centro de trfico en la ruta al Per y a Cuba. Este impulso econmicose tradujo en la aparicin de la primera gran industria del Plata: la salazn.16

    A medida que Montevideo iba creciendo como centro comercial, Buenos Airesse beneficiaba de tales progresos Sin embargo, la egosta opresin impuesta desde lacapital bonaerense hizo surgir las protestas entre la incipiente burguesa montevideana.La ausencia de cualquier medida desde Buenos Aires para fomentar el desarrollo de laregin oriental hizo que el Cabildo de Montevideo impulsara medidas que defendieranlos intereses de la poblacin de la Banda Oriental.17 Adems, los montevideanosdenunciaban la falta de inversin pblica para el acondicionamiento de la capitaloriental y su puerto, adems de los abusos de la autoridad de Buenos Aires. Por su parte,

    los comerciantes porteos protestaban por el incremento del contrabando, causado por la habilitacin para que Montevideo comerciara con las colonias portuguesas del Brasile introdujera esclavos en Ro de la Plata, siendo el nico puerto que poda hacerlo.18Aunque, el contrabando martimo fue bien acogido por la gente comn en ambasmrgenes del Plata, es cierto que fueron los comerciantes montevideanos los que sevieron ms beneficiados, acumulando gran parte de sus riquezas gracias a estas

    13 NARANCIO, ob. cit. , p. 55.14 BARRN, ob. cit. , p. 48.15 STREET, ob. cit. , p. 24.16 BLANCOACEVEDO, ob. cit. , pp. 106-10717 No fue hasta finales del siglo XVIII cuando virrey del Ro de la Plata, a peticin del Sndico Procurador delCabildo de Montevideo, tom algunas medidas para el saneamiento de la ciudad con el fin de erradicar las continuasepidemias. STREET, ob. cit ., p. 20.18 En Montevideo se centraliz la compra-venta para todo el Virreinato, incluso para el Per. BARRN, ob. cit. , p. 50.

  • 8/2/2019 Las Relaciones Entre Montevideo y Buenos Aires Previas Al Proceso Independentista de La Banda Oriental

    6/11

    prcticas ilcitas. Las reglamentaciones espaolas de 1795 y 1797 fueron aprovechas por barcos extranjeros para establecer negocios legales en puertos hispanoamericanos. Elcontacto directo con buques ingleses y portugueses estimul la entrada decontrabandistas, lo que se traduca en prdidas cuantiosas por parte de los comerciantes porteos, que desde la aprobacin del Reglamento de Libre Comercio en 1778 haban

    sometido a sus intereses la actividad comercial de todo el Plata.19

    El Libre Comercio supuso el inicio de una nueva poltica comercial entre Espaay sus colonias americanas. A pesar de que se segua manteniendo la obligacin decomerciar exclusivamente con la metrpoli, se rompi la poltica de puerto nico, queestableca los intercambios de mercancas solamente entre Cdiz y Veracruz, al norte, oCartagena de Indias, al sur. A partir de entonces, se habilitaron trece puertos en la pennsula y veinticuatro en Amrica, entre ellos el de Buenos Aires y el de Montevideo.Sin embargo, las tericas condiciones que regan para ambos puertos no se aplicaron dela misma forma, lo cual desencaden las protestas de los comerciantes de la capitaloriental.20 La formacin de esta Junta de Comerciantes se destin a recurrir ante el reydos decisiones que les eran verdaderamente desfavorables. Primero, la creacin de unaescuela nutica en Buenos Aires (1799), sin la consulta previa a la autoridad naval deMontevideo, era un desprecio a las mejores condiciones del puerto oriental para laformacin de oficiales de mar.21 Y segundo, la apertura del puerto de Ensenada deBarragn (1801) situado al sudoeste del Ro de la Plata, muy cerca de Buenos Aires,restara nivel de competencia al puerto de Montevideo respecto al porteo. Carlos IVdio la razn a la Junta de Comerciantes y no dej avanzar ninguno de los dos proyectosque haba emprendido el consulado. Pero a la vez, tambin rechaz la peticin delCabildo de Montevideo de crear un consulado propio, separado del de Buenos Aires.

    Con el establecimiento, por Real Decreto, de un Consulado en Buenos Aires en1794 se intensific la rivalidad econmica entre las dos ciudades. Todas las medidasque tomaban los comerciantes bonaerenses que formaban parte del Consulado iban endetrimento de la actividad comercial de Montevideo. Entre otras decisiones, tuvieronuna respuesta negativa la prohibicin de que los comerciantes montevideanos sereunieran para decidir acerca de sus negocios o la falta de recursos concedidos para lamejora del puerto y sus accesos.22 As, el Consulado de Buenos Aires pidi al Rey laderogacin del decreto de 1795, por el cual se permita la exportacin desde el imperio acolonias extranjeras, lo que beneficiaba en gran medida a la Banda Oriental y perjudicaba los intereses bonaerenses, castigados por la entrada de contrabandistas. Trasesta apertura comercial, los orientales colocaban en los mercados forneos los productosagropecuarios que no haban podido absorber las colonias espaolas. Sin embargo, laimportancia de Montevideo como fortn ante las agresiones de los colonos portugueses

    hicieron que las peticiones del Cabildo contra este intento de derogacin no fueranatendidas. Este enfrentamiento de intereses retrat dos modelos econmicos diferentes,marcados por intereses distintos de la burguesa portea y montevideana. Mientras los primeros preferan vender poco pero obteniendo un elevado beneficio por cada venta,

    19 STREET, ob. cit. , pp. 23-25.20 Edmundo M. Narancio afirma que el Consulado de Buenos Aires, cuyo secretario era el porteo Manuel Belgrano,se dedicaba ms a favorecer la costa sur del Ro de la Plata y a ignorar los derechos de Montevideo, que a tratar enigualdad a todos los puertos que tena bajo su jurisdiccin.21 NARANCIO, ob. cit. , p.48.22 J. Street seala que la falta de medios para rescatar naufragios, como ocurri en 1799, puede formar parte de una poltica deliberada por parte de las autoridades bonaerenses para perjudicar al puerto de Montevideo. Los medios queexistan para trabajar en este puerto eran ms bien escasos: no se haban suministrado gras, tendiendo que realizarselas operaciones de carga y descarga a mano; entre las instalaciones del puerto slo se contaba con una mesa y dossillas: no exista ni asesor legal, ni notario y mucho menos sueldos para empleados. STREET, ob. cit ., pp. 27-31.

  • 8/2/2019 Las Relaciones Entre Montevideo y Buenos Aires Previas Al Proceso Independentista de La Banda Oriental

    7/11

    los segundos pretendan mover una gran cantidad de capital, aunque eso supusiera unamenor ganancia por venta.23

    Los aos previos al estallido de la revolucin en la Banda Oriental en 1811transcurrieron en un clima de tensin entre los orientales y sus vecinos bonaerenses y portugueses (en Brasil). Precisamente, esto puede explicar que, a principios del siglo

    XIX, Montevideo se convirtiera en un foco de resistencia espaolista, siendo elverdadero bastin de la autoridad espaola en el Plata.24 Los intereses orientales, sobretodo de los comerciantes, estuvieron ligados a los de los peninsulares, tal comodemostr el rey Carlos IV, cuando rectific algunas decisiones que haba tomado elconsulado de Buenos Aires perjudicando a la Banda Oriental. Por otra parte, la proteccin del territorio rioplatense, respecto a las amenazas invasoras de la corona dePortugal y al contrabando, tuvo como principal beneficiario a este sector decomerciantes. Sin embargo, la creacin del Virreinato del Ro de la Plata y laaprobacin del Reglamento de Libre Comercio provocaron que se tensaran lasrelaciones con Buenos Aires y compitieran, sobre todo, por tener una posicin prioritaria en el comercio con la metrpoli. Mientras que el puerto de Montevideocontaba con ventajas, el puerto de Buenos Aires tena ciertos inconvenientes, como las piedras que obligaban a los barcos a atracar a dos leguas de distancia, que no sesolventaron hasta finales del siglo XVIII.25 Al convertirse Montevideo en un punto deintercambio prioritario, se pidi que se cerrara la aduana de Buenos Aires y se abrierauna en la capital oriental.26

    Dichas reglamentaciones dieron a Montevideo muchas facilidades para elcomercio exterior, vinculando su actividad con los principales puertos europeos. Enconsecuencia, la Banda Oriental experiment un notable desarrollo econmico, lo quecomprometi a los hacendados con los destinos del puerto, salida natural para su produccin.27 La actividad de los hacendados o estancieros era doble, ya que a la vezque producan ponan sus productos en el mercado. Pertenecan tanto a la burguesaterrateniente como la mercantil, as pues, regulaban los precios de las compras y de lasventas, obteniendo, de esta manera, el monopolio de la produccin su colocacin en losmercados extranjeros.28 La prosperidad oriental se acentu en 1803, cuando Montevideoconquist una primera pieza de su independencia respecto a Buenos Aires. La CoronaEspaola decret como legales las reuniones de los comerciantes de Montevideo en unJunta propia.29 A pesar de las protestas del Consulado, la independencia administrativaque supuso esta medida fue un paso muy importante en las aspiraciones separatistasorientales, representadas a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX por la rivalidadeconmica que mantena con la provincia bonaerense.30

    La imposicin desde el Virreinato del pago de ciertos impuestos a las

    mercancas que llegaban al puerto oriental y el rechazo a cualquier mejora de dicho puerto desencaden una doble problemtica. Primero, Montevideo, que contaba conciertos favores por parte de la Corona, segua subordinada poltica yadministrativamente a Buenos Aires. Y segundo, ambos puertos se hacan la 23 STREET, ob. cit. , pp. 27-28.24 Ibdem, p. 29.25 NARANCIO, ob. cit. , p. 43. Basado en los informes del Almirante Antonio Gastaeta.26 Diversos funcionarios, incluso el Capitn del Puerto, haban dado testimonio acerca de las excelencias deMontevideo como puerto. STREET, ob. cit. , p. 31.27 BARRN, ob. cit. , p. 51.28 A. BERAZA, La economa en la Banda Oriental durante la revolucin (1811-1820) . Montevideo,Ediciones de la Banda Oriental, 1969, p. 11.29 No fue hasta 1812 cuando se cre el Consulado de Montevideo, lo que supuso que el comercio montevideano, por fin, dispona de un instrumento jurdico y administrativo propio para su libre desarrollo.BARRN, ob. cit. , p. 61.30 STREET, ob. cit. , p. 31-33.

  • 8/2/2019 Las Relaciones Entre Montevideo y Buenos Aires Previas Al Proceso Independentista de La Banda Oriental

    8/11

    competencia para monopolizar las rutas comerciales del Virreinato.31 El peso comercialque tena esta entrada del Ro de la Plata hizo que los independentistas bonaerensesconsideraran como fundamental la adhesin de la Banda Oriental al movimiento de1810. Sin embargo, el programa econmico de la revolucin de Buenos Aires chocabacon los intereses orientales, ya que propona la conservacin y extensin de los vnculos

    econmicos con las provincias. Es decir, el puerto de Montevideo acabara subordinadoal de la capital portea, lo que repercuti en el carcter antibonaerense del procesoindependentista oriental. El rechazo de Montevideo a la Junta de Buenos Aires de mayode 1810 dej claro que los orientales no iban a dejar en manos de los comerciantes porteos sus intereses econmicos y que la Banda Oriental, con gobernador propio,aunque subordinado a las autoridades rioplatenses, tena como principal deseo laautonoma de Buenos Aires.32

    Durante los preparativos de la revolucin oriental, quedaba claro que ms que unmovimiento antiespaol la revuelta iba dirigida contra la tirana portea. OcupadaEspaa por los franceses, el conflicto peninsular se traslad al Ro de la Plata en formade enfrentamiento entre el virrey, Santiago Liniers, de origen francs, y el gobernador de Montevideo, Francisco Javier Elo, espaol de ideas patriotas y principal crtico de la poltica de Liniers. ste, que haba mantenido cierta correspondencia con Napoleninformndole de las invasiones inglesas, intent apartar los sectores descontentos con sugobierno, sustituyendo a Elo por ngel Michelena, lo que provoc gravesmanifestaciones populares al grito de Muera Michelena! Muera Buenos Aires! Vivanuestro gobernador!. A pesar de que muchos mercaderes se haban beneficiado de lasideas liberales (en economa) inglesas, un elevado porcentaje de los comerciantes, sobretodo los comisionistas de Cdiz, se haban mantenido fieles al gobernador deMontevideo y se haban amparado en la proteccin de la metrpoli frente a las ansiasmonopolistas de los porteos y al acoso de empresas extranjeras. Por estas razones, losgrandes comerciantes montevideanos apoyaron la Junta de Gobierno, que FranciscoJavier Elo haba formado en 1808, como muestra de lealtad a Espaa. Elreconocimiento del Consejo de Regencia fue la respuesta ms contundente a los intentosde Buenos Aires por anexionar Montevideo a su movimiento juntista y la mejor formade afirmar la independencia de la provincia bonaerense. Pareca que los primeros pasosde la independencia del Uruguay eran ms una victoria realista que de los criollosorientales.33

    Con la formacin en 1808 de la Junta Gubernativa de Montevideo, siguiendo el proceso juntista que se daba en Espaa, se estableci que, desaparecido el rey tras losacontecimientos de Bayona y la ocupacin del territorio espaol por parte de las tropasde Napolen, el poder pasara nuevamente a manos del pueblo y no a los ocupantes.

    As, se reconoce la igualdad jurdica entre espaoles y americanos. Polticamente serompe la unidad rioplatense, favoreciendo el sentimiento autonomista de Montevideo.Artigas dio el paso definitivo hacia el proceso independentista al abandonar las filasregentistas y ofrecerse a la Junta de Buenos Aires, donde volveran a manifestarse lasdivergencias aparecidas en la Junta de Montevideo, para as hacerle frente al yugorealista y proclamar la libertad del pueblo oriental.34 Este momento de inflexin hacia la

    31 BARRN, ob. cit. , p. 52.32 Segn E. Narancio la llegada a Montevideo del bergantn Nuevo Filipino , que traa noticias falsas sobre unaderrota de los franceses, fue fundamental para que el Cabildo de Montevideo, menos presionado, no reconociera laJunta de Buenos Aires y se mantuviera junto a la Corona espaola.33 NARANCIO, ob. cit. , p. 60.34 La formacin de la Junta Central en Espaa fue sucedida, el mismo 1810, por una Regencia, que los americanos noaceptaron, por considerar que no se vean representados en igualdad con respecto a los peninsulares. A pesar del

  • 8/2/2019 Las Relaciones Entre Montevideo y Buenos Aires Previas Al Proceso Independentista de La Banda Oriental

    9/11

    independencia de Espaa es considerado como una revolucin contra la autoridadespaola y contra la autoridad bonaerense.35 La columna vertebral de aquella revolucinse sostena en los estacioneros y sus trabajadores. Los dueos de las estancias ganaderaseran los criollos que haban sido sometidos a la revisin de ttulos de propiedad por orden de Gaspar Vigodet, con lo que su adhesin a la revolucin fue vista de cierta

    manera como una respuesta a la poltica fiscal que se impona desde Montevideo, ahoraconvertida en capital del virreinato, y que serva para financiar la guerra contra BuenosAires.

    Conclusiones

    La ruptura definitiva entre orientales y bonaerenses se produjo tras elnombramiento de la Quinta Paraguaya, asamblea reunida el 10 de octubre de 1811, enla cual se organizaron las tropas orientales y se nombr como General en Jefe de stos aJos Gervasio Artigas. ste fue un autntico ejercicio de soberana, aunque no popular,al menos s provincial. Designado por el historiador Clemente Fregeiro como el xododel Pueblo Oriental, este episodio fue una total afirmacin de libertad, una reaccincontra la tirana de los ltimos aos del Virreinato y toda una declaracin denacionalidad propia.36 Artigas se haba dado cuenta de que la Banda Oriental era una provincia sometida a los intereses espaoles y bonaerenses y de que era hora de actuar en beneficio propio. Impregnado de una clara conciencia patritica, este movimiento noslo se posicionaba dentro del conflicto con la metrpoli, sino tambin con respecto a suvecino Buenos Aires. A partir de entonces, las relaciones con la provincia vecina seranen trminos de igualdad. Adems, se afirma que la libertad de los pueblos americanos seobtendra a travs de una alianza de pueblos confederados. Esta declaracin en pro de laigualdad de las provincias rioplatenses no gust nada al presidente del GobiernoEjecutivo de las Provincias del Ro de la Plata, Manuel Sarratea, que representaba mejor que nadie las ansias centralistas y monopolistas de los porteos y la oposicin a lasideas federalistas de Artigas.

    La campaa artiguista por el litoral, donde los pactos interprovinciales derivaronen la Liga Federal, supuso el levantamiento definitivo del pueblo oriental contra suvecina Buenos Aires. Los espaoles se retiraron de Montevideo y Artigas pas agobernar la Patria Vieja, como as fue llamada la Provincia Oriental desde 1815 hasta1820. Las provincias de Crdoba, Santa Fe, Entre Ros y Corrientes, que agruparon laLiga Federal, reconocieron a Artigas como el Protector de los Pueblos Libres. Pedangobiernos separados para todas las provincias, algo muy temido por los centralistas porteos, que vean que poda derivar en una aglomeracin de miniestados gobernados

    por caudillos, como as ocurri en el periodo de anarqua de 1819 a 1820.37

    La ideologa de Artigas se basaba en un federalismo respetuoso con lasautonomas de los pueblos. As, se propona la unin de una serie de regiones, con unmismo origen, dentro de una unidad supranacional, que permitiera la integracin de lasdispares economas provinciales. A partir de la aplicacin de una serie de medidas proteccionistas, como el reparto de rentas aduaneras o la igualdad en cuanto a derechos

    enfrentamiento que se estaba produciendo entre juntistas y regentistas, ambas partes seguan reconociendo aFernando VII como rey legtimo.35 Ibdem, p.73.36 Se protesta principalmente por tratado que tuvieron que aceptar tras la intervencin portuguesa en el sitio aMontevideo en el que se dispona que Fernando VII era el nico soberano y el virrey la nica autoridad del Ro de laPlata. NARANCIO, ob. cit. , p. 79.37 LYNCH, ob. cit. , pp. 99-100.

  • 8/2/2019 Las Relaciones Entre Montevideo y Buenos Aires Previas Al Proceso Independentista de La Banda Oriental

    10/11

    comerciales, Artigas intent construir un sistema poltico federal.38 El proyecto de unaautntica revolucin con fuerte races populares, basados en los ideales de justicia eigualdad, tiene su aplicacin ms significativa en el Reglamento Provisorio, dictado el10 septiembre de 1815. Segn notas de E. Narancio, el Reglamento dispona la divisinterritorial de la provincia, la organizacin administrativa y judicial de la misma y la

    distribucin de la tierra.39

    Esta poltica social de Artigas fue su instrumento poltico ms poderoso y su actuacin ms novedosa y destacable. Se trataba de una reforma agrariaen beneficio de los trabajadores. El plan de colonizacin agrcola, que se basaba en laconcesin de tierras a quienes quisieran trabajarlas, tena como principales benefactoresa negros, indios y criollos pobres, desposedos de sus tierras durante la etapa colonial. A partir de entonces, seran asimilados por el engranaje productivo del pas, lo quetambin conllevaba la regulacin de la poblacin nmada y vagabunda. A los nuevosocupantes de las tierras se les obligaba a un mnimo de productividad para poder mantener las posesiones concedidas. La mayora de las tierras repartidas no estabanocupadas y otras muchas haban sido confiscadas a los realistas emigrados, a los que seles consideraba malos europeos y peores americanos, por traidores.40 Sin duda, elReglamento Provisorio no slo era la base de la poltica social de Artigas, sino tambinun instrumento poltico para castigar a los enemigos de la revolucin y premiar a los patriotas.

    Sin embargo, no se confiscaron las tierras de todos los latifundistas, ya que serespetaron las propiedades de los luchadores contra el centralismo porteo y la amenaza portuguesa, como los Rivera, de gran relevancia en aos posteriores. An as, losgrandes hacendados recriminaron la poltica de Artigas, pues vean amenazadas sus posesiones y teman que la expropiacin les afectara en un futuro.41 Eran partidarios deuna independencia sin revolucin y afirmaban que, tras conseguir el objetivo de laseparacin nacional, haba que poner orden en el territorio y garantizar las propiedadesagrcolas y ganaderas. El Reglamento Provisorio, que se aplic entre 1815 y 1816, fueuna poltica consecuente con la naturaleza de la ciudad de Montevideo, fundada por propietarios libres sobre una tierra libre. Adems, su rechazo a las ansias monopolistasde la metrpoli o de sus vecinos porteos tambin se puede ver como una reivindicacin para el acceso igualitario de todos los hombres a la tierra, que es lo que, en definitiva, propona esta reforma social. En 1816 una nueva invasin portuguesa, mejor preparadaque la de 1812, reclamaba la provincia de Misiones, amenazando el gobierno deArtigas. A esto se le aada la participacin de los centralistas porteos que vean aquuna oportunidad de acabar con el federalismo artiguista. Con dos frentes abiertos, unoen la costa contra Portugal y otro en el interior contra Buenos Aires, la Banda Orientalse vino abajo. Vctima de una anarqua provocada por las disputas de los caudillos

    federalistas, con un ejrcito desquiciado y con Artigas exiliado al Paraguay, las provincias de la Liga Federal se acabaron separando.42 Portugal no dud y aprovecheste caos para asegurarse del control del territorio conquistado. De esta forma comenzla poca Cisplatina del proceso independentista de la Banda Oriental.

    38 BARRN, ob. cit. , pp. 65-71.39 Ibdem, pp. 120-126.40 N. DE LATORRE, Artigas: tierra y revolucin . Montevideo, Ed. Arca, 1971, p. 49.41 El poder econmico de los grandes latifundistas radicaba en poseer grandes extensiones de tierra y decenas demiles de cabeza de ganado, adems de mano de obra servil, esclavos en su mayora, aplicada a la explotacin pecuaria. BERAZA, ob. cit. , p. 17.42 Tras la invasin portuguesa de 1816, Artigas rompe relaciones comerciales con portugueses y porteos. De estamanera, se comprometi a las provincias del litoral para colocar sus productos, lo que provoc que algunas sedistanciaran de la Liga Federal.

  • 8/2/2019 Las Relaciones Entre Montevideo y Buenos Aires Previas Al Proceso Independentista de La Banda Oriental

    11/11

    Bibliografa

    BARRN, Jos Pedro, Bases econmicas de la revolucin artiguista . Montevideo,Ediciones de la Banda Oriental, 1963.

    BERAZA, Agustn, La economa en la Banda Oriental durante la revolucin (1811-1820) . Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 1969.BLANCO ACEVEDO, Pablo,El gobierno colonial en el Uruguay y los orgenes de lanacionalidad . Montevideo, Barreiro y Ramos, 1944.

    LYNCH, John,Las revoluciones hispanoamericanas, 1808-1826 . Barcelona, Ariel,1989.

    NARANCIO, Edmundo M.,La independencia de Uruguay . Madrid, ColeccionesMapfre, 1992.

    STREET, John, Artigas y la emancipacin del Uruguay . Montevideo, Barreiro yRamos, 1980.

    TORRE, Nelson de la,Artigas: tierra y revolucin . Montevideo, Arca, 1971.

    Gonzalo Barroso Pea es licenciado en Historia y, tambin, en ComunicacinAudiovisual, por la Universidad de Sevilla. Realiz prcticas como docente deLiteratura y Lengua Castellana en el I.E.S. Rambla Prim de Barcelona. En la mismaciudad tambin particip en proyectos arqueolgicos como el de Puig Castellar.Actualmente colabora como redactor para varias editoriales y medios de comunicacin.