las reglas del mÉtodo sociolÓgico- prologo 2da ed.doc

Upload: sociologiapsi

Post on 03-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 LAS REGLAS DEL MTODO SOCIOLGICO- prologo 2da ed.doc

    1/4

    LAS REGLAS DEL MTODO SOCIOLGICO - PRLOGO A LA SEGUNDAEDICINDurkheim elabora este segundo prlogo en respuesta a algunas crticas hechas luego de laprimer edicin de la obra.

    "...quisiramos aprovecharnos de esta segunda edicin para aadir algunas explicaciones alas que hemos dado anteriormente, responder a ciertas crticas y aportar algunasaclaraciones nuevas sobre ciertos puntos". Como el autor sita estas pginas al comienzo dela obra, esta sinopsis respeta ese orden. Sin embargo, puede resultar ms claro y til lalectura de la obra completa y luego revisar las criticas hechas a la misma y las respuestasdel autor. Queda por completo al juicio del lector

    Las objeciones hechas al mtodo propuesto por Durkheim constituyen, a los ojos de ste,un elemento positivo en la medida en que ayudan al perfeccionamiento del mismo. Comotodo mtodo, es provisional y destinado a ser superado progresivamente ya que los mtodoscambian a medida que avanza la ciencia. Las frmulas del mismo en la medida en quefueron obtenidas "de una prctica personal y por fuerza restringida, debern evolucionarnecesariamente a medida que se adquiera una experiencia ms amplia y ms profunda de larealidad social". A su vez, al desarrollo de la sociologa como ciencia autnoma, lecorresponde su emancipacin de la filosofa en la medida en que entra en contacto con loshechos, nutrindose de un mayor contenido emprico que la aleja de la pura erudicin.

    I

    Tratar lo hechos sociales como cosas

    Esta idea es la que constituye la base misma del mtodo. Sin embargo, la comprensinerronea de esta afirmacin ha hecho necesaria una aclaracin. Este "trato" significaotorgarle a los hechos sociales un grado de realidad similar al que se le otorga a las cosasmateriales. En ningn momento esto implica que sean cosas materiales. Durkheim definecosa como "todo objeto de conocimiento que no es naturalmente penetrable para lainteligencia (...) todo lo que el espritu no puede llegar a comprender ms que a condicinde salir de s mismo por va de la observacin y la experimentacin pasandoprogresivamente de los caracteres ms exteriores y ms accesibles inmediatamente a losmenos visibles y ms profundos". Y reclama para los hechos sociales ese mismo grado derealidad, de ningn modo inteligible mediante la introspeccin. Tratar lo hechos socialescomo cosas " es observar frente a ellos una cierta actitud mental. Es abordar su estudiotomando por principio el que se ignora absolutamente lo que ellos son y que suspropiedades caractersticas, como las causas desconocidas de que dependen, no se puedendescubrir por la introspeccin, ni siquiera por la introspeccin ms atenta".

    Sin embargo, desde el momento en que hay vida social, se elaboran ciertas ideas acerca dela misma. Nadie vive en sociedad sin saber, o creer saber, lo que es la familia, el Estado, lareligin, etc. Sin embargo, estas representaciones hechas en el curso de la vida no sirvenpara la actividad cientfica en la medida en que fueron hechas sin mtodo y sin crtica.Aunque estas ideas sean hechos de la psicologa individual y por ende sean interiores pordefinicin, " la conciencia que tenemos de ellos no nos revela ni su naturaleza interna ni su

  • 7/28/2019 LAS REGLAS DEL MTODO SOCIOLGICO- prologo 2da ed.doc

    2/4

    gnesis. La conciencia nos los hace conocer hasta cierto punto, pero solamente como lassensaciones nos hacen conocer el calor o la luz, el sonido o la electricidad; nos da de ellosimpresiones confusas, pasajeras, subjetivas, pero no nociones claras y distintas, conceptosexplicativos". La idea de que la sociedad es la resultante de una suma de individuos, unaconstruccin en manos de estos, conlleva a pensarla de un modo anlogo a la mecanica

    inversa, desmantelarla, ver sus componentes y analizarlos para tener una idea de qu es ycomo funciona. En consonancia con esta idea, con respecto a los hechos sociales, se objetaa la teora de Durkheim lo siguiente: "como ellos son obra nuestra, no tenemos mas quedarnos cuenta de nosotros mismos para saber lo que en ellos hemos puesto y como loshemos formado". Sin embargo, de proceder de este modo no se contemplaran doselementos fundamentales:

    I- "La mayor parte de las instituciones sociales nos son legadas completamente hechas porlas generaciones anteriores". en la medida en que el papel de una generacin en sucontruccin fue nulo, la introspeccin es una herramienta prcticamente intil.

    II- En el caso de que hayamos colaborado en su contruccin, sucede que "apenas sientrevemos de una manera muy confusa, e incluso muy inexacta, las verdaderas razonesque nos han impulsado a obrar y la naturaleza de nuestra accin. Si en lo que respecta alos actos privados e individuales, la incerteza es tal, es posible esperar un grado an mayoren lo que respecta a actos colectivos en los cuales el individuo es slo una nfima parte y nose sabe lo que ocurre en las conciencias de los otros colaboradores.

    Al prescindir de este mtodo con su respectiva actitud mental, el socilogo cree que "semueve en medio de cosas inmediatamente trasnparentes para el espritu. Con este modo deprctica "se cree poder alcanzar, en algunas pginas, o en algunas frases, la esencia mismade los fenmenos ms complejos. Es decir, que semejantes teoras expresan no los hechosque podran ser agotados con esa rapidez, sino la nocin previa que tena de ellos el autorantes de la investigacin. Y sin duda alguna, la idea que nos hacemos de las prcticascolectivas, de lo que ellos don o deben ser, es un factor de su desarrollo. Pero esta idea es,en s misma, un hecho que, para ser determinado convenientemente, deber ser estudiadotambin desde fuera. Porque lo que importa saber no es la manera en que tal pensadorindividualmente se representa tal institucin, sino la concepcin que de ella tiene el grupo;la nica concepcin socialmente eficaz. Ahora bien, ella no se puede conocer mediante lasimple observacin interior puesto que no est toda entera en ninguno de nosotros; por elloes necesario encontrar algunos signos exteriores que la hagan sensible. Adems ella no hanacido de la nada; es en s misma efecto de causas externas que hay que conocer para poderapreciar su papel en el porvenir. Por tanto, hgase lo que se haga, hay que volver siempre almismo mtodo."

    II

    Los fenmenos sociales son externos a los individuos

    La vida social no tiene otro sustrato que la conciencia individual, de lo contrario, ellaparecera descansar en el aire y volar en el vaco. Adems, lo que se presentainmediatamente al observador no es la sociedad, sino los individuos. Si bien existen cosas

  • 7/28/2019 LAS REGLAS DEL MTODO SOCIOLGICO- prologo 2da ed.doc

    3/4

    que son elementos integrantes de la sociedad, los individuos son sus nicos elementosactivos. Con respecto a los elementos y la resultante de su combinatoria existe unadiscrepancia entre los hechos sociales y otros reinos de la naturaleza. "Todas las veces queen unos elementos cualesquiera combinndose producen, por el hecho de su combinacin,fenmenos nuevos, puede pensarse con razn que estos fenmenos estn situados no en los

    elementos sino en el todo formado por su unin. La clula viva no contiene ms quepartculas minerales, lo mismo que la sociedad solo contiene individuos; y sin embargo, escompletamente imposible, sin duda alguna, que los fenmenos caractersticos de la vidaresidan en tomos de hidrgeno, oxgeno, carbono y nitrgeno (...) La vida no podradescomponerse as; es una y, por tanto, no puede tener por asiento ms que la sustanciaviva en su totalidad. Est en el todo y no en las partes." En el slo suceso de la combinaciny en virtud del mismo surge un elemento nuevo, con propiedades sui generis(1)

    Este mismo principio de la sntesis puede ser aplicado a las sociedades. "Esta sntesis suigeneris que constituye toda sociedad produce fenmenos nuevos, diferentes de los que hayen las conciencias solitarias, es preciso admitir que estos hechos especficos residen en lasociedad misma que los produce y no en sus partes, es decir, en sus miembros. Por tantoson, en este sentido, exteriores a las conciencias individuales, consideradas como tales, dela misma manera que los caracteres distintivos de la vida son exteriores a las sustanciasminerales que componen el ser vivo ". Del fenmeno de la sntesis, Durkheim desprende ladistincin entre psicologa individual y sociologa. Esto no implica que los hechos socialesno sean psquicos, ya que son maneras de obrar o pensar. "Pero los estados de concienciacolectiva son de otra naturaleza que los de la conciencia individual; son representaciones deotra clase". Son sui generis, obedecen otras leyes, tienen otro sustrato, no evolucionan en elmismo medio y no dependen de las mismas condiciones.

    En un principio los hechos sociales no son explicables a partir de las concienciasindividuales mediante la psicologa. "Para comprender la forma en que la sociedad serepresenta a s misma y al mundo que la rodea, hay que considerar la naturaleza de lasociedad, no la de los particulares. Los smbolos bajo los cuales se considera a s mismacambian de acuerdo con lo que ella es". La sociologa saca a la luz la relacin causalexistente entre estas represenataciones colectivas y su sustrato (ms adelante, en el CaptuloIV, vincula explicacin, causalidad y medio social interno). " Pero una vez reconocida estaheterogeneidad, podemos preguntar si las representaciones individuales y lasrepresentaciones colectivas no deja de parecerse, sin embargo, en tanto que las unas comolas otras son representaciones y si, como consecuencia de estas semejanzas, no seranposibles ciertas leyes abstractas comunes a los dos reinos". La existencia de una psicologapuramente formal, permitira demostrar que la relacin entre representaciones (su atraccino repulsin) no se vincula necesariamente con su sustrato material o la naturaleza de lassociedades, sino tambien con su calidad comn de representaciones, independientes de sucontenidos. Quizs tal vnculo sea en virtud de la contiguidad y semejanza o contrastes yantagonismos lgicos. En lugar de que las similitudes en el volumen de poblacin y elestado de los medios de comunicacin entre dos sociedades expliquen el estado de susrepresentaciones colectivas, por ejemplo religiosas, Dukheim admite la posibilidad de quepueda explicarse a partir de su relacin con otra representacin. Este matiz libera a su teorade un determinismo cabal y hermtico. La teora se vuelve an ms flexible en un articuloque con el nombre de "Representaciones individuales y representaciones colectivas"

  • 7/28/2019 LAS REGLAS DEL MTODO SOCIOLGICO- prologo 2da ed.doc

    4/4

    Sin embargo, el estado de desarrollo de las ciencias no otorgan las condiciones para laexistencia de una psicologa formal. "En efecto, por una parte todo lo que sabemos sobre laforma en que se combinan las ideas individuales se reduce a unas proposiciones, muygenerales y vagas, llamadas comnmente leyes de asociasin de ideas. Y por lo qe se

    refiere a las leyes de ideacin colectiva, son ignoradas todava ms completamente"III

    Sobre la coercin de los hechos sociales

    El hecho social consiste en maneras de hace o de pensar, y son reconocibles por laparticularidad de que son susceptibles de ejercer sobra las conciencias individuales unainfluencia coercitiva. En la medida en que es una definicin inicial, lo que es preciso "esque las caractersticas de que nos sirvamos sean discernibles de un modo inmediato ypuedan ser percibidas antes de la investigacin " Esta propiedad caracterstica del hechosocial no implica que sea la nica. Lo que importa es elegir la que parezca mejor para el finque se propone. De este modo responde a la critica que se le haca, se le objetaba que hacadel carcter coercitivo la propiedad nica del hecho social, cuando en realidad era slo lapropiedad definitiva. Esta propiedad vara de acuerdo al grado de desarrollo de la ciencia.

    El hecho social como todo elemento moral, es expresado por dos nociones diferentes, msno por eso contradictorias, el "bien" y el "deber". Mientras que la segunda refiere alcaracter coercitivo del hecho social, la primera hace referencia a la creencia o convenienciaque el individuo ve en el mismo. "Al mismo tiempo que las instituciones se nos imponen,nos aferramos a ellas; ellas nos obligan y nosotros las amamos; ellas nos coaccionanynosotros vemos que nos conviene su funcionamiento e incluso esa coaccin". Ambasnociones estn presentes en el hecho social, sin embargo como el "bien" es algo msinterno, ms ntimo que el deber