las redes sociales - colegio siglo xxi · ras de red de los hackers (en sus inicios lo que buscaban...

44
Las redes Sociales Y además... Trabajos de clase Consejo Escolar Disquisiciones matemáticas Consejo Rector Reseñas literarias Fotos de pasillo Entrevistas Recuerdos escolares de Carlos Guardado (Burning) Un ratito en la cocina con Concha Los viernes cocido El cocido de siempre, una despedida El nuevo cocido, sabroso como el de siempre

Upload: others

Post on 18-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las redes Sociales - Colegio Siglo XXI · ras de red de los hackers (en sus inicios lo que buscaban eran un reconocimiento de sus habilidades). Como una enredadera que crece sobre

�� �� ��������� �� ��� �

���� �� ���� �� �� ���� �� �� �� ������

������������������ ���� ���������� �� ������ ���� ������������������ �������� �� ������ ���� ������

Las redes Sociales

Y además...

Trabajos de clase

Consejo Escolar

Disquisiciones matemáticas

Consejo Rector

Reseñas literarias

Fotos de pasillo

Entrevistas

Recuerdos escolares de

Carlos Guardado (Burning)

Un ratito en la cocina con Concha

Los viernes cocido

El cocido de siempre, una despedida

El nuevo cocido, sabroso como el de siempre

Page 2: Las redes Sociales - Colegio Siglo XXI · ras de red de los hackers (en sus inicios lo que buscaban eran un reconocimiento de sus habilidades). Como una enredadera que crece sobre

El próximo número:

El reciclaje

Esperamos tuscolaboraciones.

El equipo de redacción de larevista no se hace

responsable de las opinionesde sus colaboradores

Todas las colaboracionesque se remitan a la revistadeberán venir firmadas.

�� ������� �� ������ ���� �������� �� ��

���������� �� ������ ������� ��� ��

�� �������� � ������������

����� ������������������� �����������������������

������ �� ����������

������� �� ������ ������ �� ����������������� ���� ���������� �� ������� ��� ��������������� ������ �� ������������ ��������� ������ ������ �� ���������� ����������������� ������ �� ������� ��� ������ ����� ������ �� ��� ������ �� ���������� ����������� ������ �� ���������� ������ ��� ������� �� ������������ �������� ���� �������� ������� ���

[email protected]

���������������

������ ��� � ������ ���� ������� �������������� ������� ��������� ������� ������������� �� ��� ���� ����� ���� ������� ������� �� ������� ������ ������������������ ������ ����� � ����� �� �� � ����������� ������������ �� ���������������� �� ���������� ������� ������������ �� ��������� ����� �� ������ ������������ ������� ������� ���� �� �������������� ����� ������ ����������������� ����� ������ ���� ������������ ������ ��������� ������ ������������� ������ ��������� ���� ������� �������������� ����� ��������� ������ ��������������� �� ���� �������� ������������� ���� ������� ����� �������

2 21 Siglos ____________________________________________________________________________ Nº 28 diciembre de 2010

Queridos Reyes Magos:

Esperamos que hayáis tenido un buen año y que “la crisis”no os haya afectado mucho, aunque mucho nos tememos queen este mundo globalizado en que vivimos no os habréis sal-vado ni vosotros.

Queremos pediros algunas cosillas a ver si pueden ser:Lo primero que nos gustaría tener es un mundo sin gue-

rras, más justo y mejor repartido, donde los niños y las niñasno se mueran de hambre y puedan crecer sanos y con posibi-lidades de desarrollar sus potencialidades.

Un mundo donde todas las personas puedan disponer deservicios públicos de calidad que garanticen una atención ade-cuada, especialmente para los más desfavorecidos.

También os agradeceríamos alguna ayudilla para llevaradelante nuestra responsabilidad como padres, madres y do-centes y conseguir lograr que nuestras criaturas lleguen a seradultos responsables, solidarios, capaces de establecer com-promisos y luchar por ellos y de avanzar en la construcción deun mundo mejor para todas y todos.

Finalmente, también nos vendría bien algún empujoncitopara que esta revista llegue a ser considerada “propiedad” detoda la comunidad educativa del proyecto Siglo XXI del queformamos parte.

Muchas gracias por estar ahí, año tras año, alimentando lasilusiones de pequeños y grandes.

¡Qué tengáis muy buen viaje!

Os dejamos unas pastas y unos zumitos en secretaría…

��������� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � ���� ����� ��������� ������ � �������� �� ����� ��������� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � ���� ����� ��������� ������� ������ � ���� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � ���� ����� ��������� ��� ����� �������� � �� �������� �� ���� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � ���� ����� ��������� ��� ����������� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � ���� ����� ��������� � ������� ��� �������� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � ���� ����� ��������� � �� ���� ���������� �� ������ � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � ���� ����� ��������� � �� ����������� ��� �������������� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � ���� ����� ��������� ��� ������������ � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � ���� ����� ��������� ������ ����� �� �������� ��� ��� �������� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � ����� ��� ������������ ����� ����� ��������� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � ������ ��� ����� ��� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � ��������� �� ������ � ������ � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � ��������� �� ������ ��������� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � ��� ��������� �������� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � ��� ������ �� �� ����� ���������� ��� � ���������� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � ������������ ��� ���������� �� �� ����� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � ���� ������� �������� ��� ��� ��� ������� ������� �������� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � ���� ������� �������� � ������ ������ ���� � ���� �� ����� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � ���� ������� ������� ��� ������ ������� ������� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � ����� ��������� ��� ������� ���� ��� ����� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � ������������� ��������������� ����������� ���� ��� ����� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � ������������� ����� ���������� �� �� ������ ��������� ��� ����� ��� ����� � � � � � � � � � � � ���������� ��� �������� ���� ��� ��� ��� �������� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � ������������� � � ������ �� �� ������ ��� ������� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � ��������� ����� ��� ��� ����� �� ��������� ��� ����� ��� �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � ����� ������� ������� �� ������ �� �������� ��� ���������� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � ����� ������� ������� �� ����� ������� ������� ���� �� �� �������� � � � � � � � � � � � � � � � � � � ������������� ��������� ��������� �� ������ �������� ���������� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � ���������������� ������������ ���������� ���������� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �������� � ��������� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �������� � ��������� ��������������� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � ���������� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � ��

Page 3: Las redes Sociales - Colegio Siglo XXI · ras de red de los hackers (en sus inicios lo que buscaban eran un reconocimiento de sus habilidades). Como una enredadera que crece sobre

Nº 28 diciembre de 2010______________________________________________________________________________ 21 Siglos 3

TEORÍA Y PRÁCTICADE REDES SOCIALES

(y quizá un poco de historia)

Las redes de comunicaciónentre personas han existidosiempre, atendiendo a las nece-sidades y a las posibilidades téc-nicas de cada momentohistórico.

La primera red de comunica-ciones que posibilitó el intercam-bio de comunicaciones a nivelinternacional fue el telégrafo,que fue también un elementoimportante en las colonizacio-nes de finales del siglo XIX yprincipios del XX. Era una redcentralizada donde las comuni-caciones iban a parar al país co-lonizador.

Cuando entramos en la actua-lidad, donde Internet empieza aser una herramienta universal(al menos en los países conmás medios económi-cos) es necesario plan-tear unas pocasdefiniciones esenciales(las definiciones estánsacadas de la Indiano-pedia http://lasin-dias.net/indianopedia):

Una red social esuna estructura de infor-mación que une me-diante una serie derelaciones (enlaces) auna serie de personas uorganizaciones (nodos).

Son tres las topo-logías de red (centrali-zada, descentralizada ydistribuida), según los famososgrafos en los que Paul Barandiscutía la estructura quehabría de tener ArpaNet (origende internet, la red de ordenado-res desarrollada por el Ministe-rio de Defensa de los EEUU),hoy Internet.

Para nosotros representantambién la evolución del siste-ma de comunicación social delas postas (conjunto de caba-llerías prevenidas o apostadasen los caminos a distancia dedos o tres leguas para que loscorreos y otras personas vayancon toda diligencia de una partea otras) al telégrafo y de éste aInternet, que abrió la posibili-dad de un mundo comunicado yorganizado en redes socialesdistribuidas.

Durante la eclosión de los li-bros de cromos como face-book o tuenti en la segundamitad de la primera década del

siglo actual, los media comenza-ron a llamar a estos servicios re-des sociales o comunidades,cuando en realidad se trata deplataformas que sólo eventual-mente pueden representar oser usadas por varias redes so-ciales reales.

Llamamos libros de cromoso libros de caras a aquellasplataformas de servicios web,mal llamadas redes sociales, cu-ya oferta principal consiste encompartir en un espacio cerra-do perfiles y fichas de usuario,actualizar su estado compartien-do fotografías y pequeñas noti-cias y mostrar adhesión allamamientos o convocatorias in-corporando el perfil a una listao grupo.

En los inicios de la informáti-ca y de Internet, la estructurade red era completamente cen-tralizada (los grandes ordenado-res de IBM), pero con lautilización generalizada de orde-nadores personales de la actua-lidad, hemos podido pasar auna red completamente distri-buida.

Cuando tienes en casa másde un ordenador, aunque sólosea para montarlo para otros,es inevitable la tentación de co-municarlos y ponerlos en red.Cuando tus amigos tienen mó-dem y puedes dedicar un orde-nador sólo a compartir conellos, es inevitable –sobre todocuando las llamadas locales songratuitas, como eran en su mo-mento en EEUU– dejarlo conec-tado todo el día para queentren cuando quieran.

Cuanto más potentes sevolvían los PC, más potentes se

volvían también las arquitectu-ras de red de los hackers (ensus inicios lo que buscabaneran un reconocimiento de sushabilidades).

Como una enredadera quecrece sobre un árbol, el uso deun nuevo tipo de herramientasva extendiéndose y diferencián-dose poco a poco a lo largo delos años ochenta.

Están naciendo las estructu-ras que darán forma al nuevomundo. Son los tiempos de lasredes LAN caseras, de las pri-meras BBS, del nacimiento deUsenet. La Internet libre y ma-siva se acerca. Eran inventosdiferentes, hechos por gente di-ferente, con motivaciones dife-rentes. Era lo que pedían los

tiempos. Aunque ellos,los hackers de entonces,ni siquiera lo sabían, ex-presaban no sólo su for-ma de organizarse yrepresentar la realidad,sino la arquitectura com-pleta de un nuevo mun-do que debíarepresentarse y organi-zarse reticularmente pa-ra poder funcionar y darcabida a un nuevo tipode incentivos.

La descentralizaciónnacida como posibilidadcon el telégrafo habíareordenado el mundo

casi por completo al final de laSegunda Guerra Mundial. Peroun mundo global descentraliza-do es un mundo con grandesnecesidades de gestión, unmundo que precisa de ordena-dores e información instantá-nea.

Información, tecnología ycreatividad pesarán cada vezmás en el valor de la produc-ción. Pero es difícil organizarbajo una estructura jerárquicadescentralizada tanto la creati-vidad como el desarrollo cientí-fico.

Con Internet conectando mi-llones de pequeños ordenado-res jerárquicamente igualesnace la era de las redes distri-buidas, que abre la posibilidadde pasar de un mundo de poderdescentralizado a otro de poderdistribuido.

Seguramente mucho másimportante que los libros de

Cont. en pág. sgte.

Red descentralizada Red distribuidaRed centralizada

Page 4: Las redes Sociales - Colegio Siglo XXI · ras de red de los hackers (en sus inicios lo que buscaban eran un reconocimiento de sus habilidades). Como una enredadera que crece sobre

4 21 Siglos _____________________________________________________________________________ Nº 28 diciembre de 2010

DIÁLOGO PADRE-HIJO

Javier Gil y Miguel Gil, padre e hijo de Secundaria

Padre: Hijo, me gustaríacharlar contigo sobre las redessociales, lo que significan parati, y lo que pueden significar pa-ra mí, que me he acercado pocoa ellas.

Lo primero que me gustaríacomentarte es mi experienciade red social con tu edad (aun-que hace ya tiempo que tuve15 años y quizá los recuerdossean imprecisos). Mi red sociala los 15 años era un parque cer-ca de la casa de mis padres,donde siempre que bajabas a lacalle encontrabas a alguien conquien “pasar el rato”. Éramosun grupo numeroso (creo quealguna vez establecimos queéramos entre 20 y 30 amigos,aunque casi nunca estábamostodos a la vez, pero “siemprehabía alguien”). El grupo estababásicamente formado por ami-gos del colegio, aunque ya lohabíamos dejado y cada uno es-tudiaba o trabajaba por su lado(instituto, formación profesio-nal, el bar de un tío…). La comu-nicación era posible por lapresencia en un lugar físico, yquizá en cierto sentido no seamuy diferente a pasar el ratojuntos en el Tuenti.Hijo: En mi caso, el parque

del colegio es también un lugarestupendo de reunión, pero elTuenti me permite seguir conlos amigos cuando tengo que es-tar en casa y ya no es hora desalir o de estar en la calle.Padre: Pero a través de lasredes sociales y los chat (lláme-se Tuenti, Messenger, Facebook,Twiter…), hay algo que me lla-ma la atención, por ejemplo elcompartir los gustos personales(dejándolos registrados en Tuen-ti para que otros las lean).Hijo: En mi caso lo únicoque tengo es la foto, que hecambiado varias veces (en gene-ral para que llame la atención ysea cercana en el tiempo), da-tos personales (sobre aficiones,etc.) nunca los he rellenado.Padre: En la red social quemás utilizas ahora, el Tuenti,¿con quien te sueles comunicary qué es lo que sueles hacer?Hijo: Hay amigos y amigas alos que no veo todos los días(porque no son del colegio) ycon los que mantengo contactohabitualmente, utilizo el chat ysuelo ver los eventos de miscontactos, aunque estos últimossuelen ser chorradas, salvo algu-na invitación de cumpleaños oalgún tipo de celebración.

Padre: ¿Hay temas de con-versación general en los queparticipes dentro de una redsocial: un programa de radio,un grupo musical que te gus-te….?).Hijo: En Tuenti, al ser unared social sólo de España, nohay tantas páginas oficiales deartistas o de programas de ra-dio como puede haber en Face-book. Las páginas en las queparticipo (son foros de debatedentro de Tuenti) son relacio-nadas con cuestiones políticas:Anarquía, Jóvenes Republica-nos, la CNT, Jóvenes Comunis-tas y también algunas con“paridas” como Religión deChuck Norris y Frases estúpi-das.Padre: ¿Alguna conclusiónsobre lo que son las redes so-ciales para ti?Hijo: Son una fuente de co-municación, allí puedo compar-tir opiniones y fotografías conpersonas a las que no puedover a diario.Padre: Por mi parte me ale-gra que sigan existiendo las re-des sociales que yo conocí con15 años (los parques) y queademás existan otras igual-mente útiles y divertidas.

cromos o libros de caras, esel ciberactivismo (en el que pue-den estar incluidas la cadenasde SMS para movilizaciones) yla posibilidad de un debate libre(deliberación) en las bitácoraso blogs.

Cualquiera de nosotros pode-mos en la blogsfera, conocer

opiniones, noticias y todo tipode información proporcionadapor otras personas sin ningún ti-po de filtros u organizacionesque centralicen la información ynos la distribuyan, directamen-te de personas a personas.

Yo por mi parte siempreecharé de menos el desayuno

con el análisis de la realidad(desde la cotidiana a la políti-ca), que en su blog nos hacía elperiodista y amigo Javier Ortiz(al que no olvidamos), un pio-nero de la blogsfera.

Javier Gil

Nota: la mayor parte del texto está sacado del libro “El poder de las redes”, de David de Ugarte (http://deu-garte.com/manual-ilustrado-para-ciberactivistas) y del web http://lasindias.net/indianopedia

Viene de la pág. ant.

Page 5: Las redes Sociales - Colegio Siglo XXI · ras de red de los hackers (en sus inicios lo que buscaban eran un reconocimiento de sus habilidades). Como una enredadera que crece sobre

Para acompañar el tema deportada de este número de larevista, hemos realizado una en-cuesta entre los alumnos yalumnas de secundaria de nues-tro colegio para conocer sususos y costumbres sobre redessociales.

El método utilizado fue distri-buir un cuestionario a cada dele-gado de clase para que éstehiciera las preguntas correspon-dientes a sus compañeros ycompañeras. Queremos agrade-cer a todos los que nos han ayu-dado en el procedimiento: aEmilia, la directora, por servir-nos de enlace, a los coordinado-res de etapa y a los tutores porhacer de intermediarios, a losdelegados por encargarse deltrabajo, y a todo el alumnadopor responder a las preguntas.

De las ocho clases de secunda-ria, siete han rellenado la en-cuesta.

En el cuestionario se pregun-taba cuántos alumnos y alum-

nas utilizan lasredes sociales ycuántos no, cuá-les son las redessociales que uti-lizan, el númerode horas de co-nexión semanaly para qué lasusan.

De los 176alumnos entre-vistados, 162usan redes so-ciales.

En cuanto a las redes utiliza-das, los resultados han sido bas-tante uniformes,siendo laestrella Tuenti, utilizada por el91% de los alumnos entrevista-dos. Facebook también se utili-za, pero ya en menor medida,apreciándose un incremento desu uso en los cursos tercero ycuarto. Sin embargo, Twitter seusa en una proporción muchomenor. Otras redes como Hab-bo y Myspace también son usa-das, pero de forma mucho másminoritaria. En este apartadolos alumnos también reflejaronel uso de Messenger, que, aun-que no es una red social propia-mente dicha, sí es ampliamenteutilizado por los jóvenes.

En lo referente a las horasde conexión semanal, ningúnalumno de primero se conectamás de 10 horas semanales. Apartir de segundo se observaun incremento de las horas deconexión.

En tercero y cuarto un 9%de los entrevistados se conectamás de 20 horas semanales,mientras que en segundo lo ha-ce un 12%. Esto supone unamedia de casi 3 horas de cone-xión diaria.

¿Para qué usan los alumnosy alumnas las redes sociales?Aquí las respuestas son comu-nes: hablar y mantener relacio-nes con gente, quedar conamigos, ligar, hacer el gamba,cotillear, colgar y ver fotos y ví-deos, escuchar música, jugar yen dos clases, además, paraestudiar y consultar deberes.

Está claro que nuestrosadolescentes utilizan las redessociales para seguir encontacto con sus amigosmientras están en casa.

Cuando están conectados,su habitación se "llena" degente.

Nº 28 diciembre de 2010________________________________________________________________________________ 21 Siglos 5

LAS REDES SOCIALES Y ELALUMNADO DE SECUNDARIA DEL

SIGLO XXI

Gloria López, madre de Primaria

���������������� ������������������ ������ ������������

Modelo de ORGANIZACIÓN de la comunidad educativa, pág 35.Principios generales de organización :Los principios generales que dirigen nuestras actuaciones colectivas son: la par-

ticipación y cooperación de todos en la definición de las metas colectivas y su con-tribución en las medidas encaminadas a su consecución.

La coherencia entre los principios educativos y los que orientan la organización yfuncionamiento del colegio.

El diálogo y consenso como instrumentos de comunicación y gestión de los obje-tivos particulares dentro de proyectos colectivos.

La eficacia en la consecución de los objetivos en los plazos y con los recursosprogramados.

Page 6: Las redes Sociales - Colegio Siglo XXI · ras de red de los hackers (en sus inicios lo que buscaban eran un reconocimiento de sus habilidades). Como una enredadera que crece sobre

Viernes, a las 15:02, estoyen el curro a punto de cerrar elordenador. Se abre un mensajede Messsenger:

Ola, soy Fd mandm tu A/S/Lxa RRHH ASAP. CUL8R x 100to,gnial la pli d } :-) Thx, Fd

¡Ostras, un mensaje jeroglífi-co! Sí, eso parece. Y como losprimeros egiptólogos tenemosque buscar la nueva piedra Ro-setta que nos traduzca este len-guaje.

Entre emoticonos, abreviatu-ras sms, argot de internet ydemás no somos capaces de en-tender las frases en foros, re-des sociales y en los teléfonosmóviles.

Aquí van algunas pistas:

Emoticonos. Los caretosUn emoticono es una secuen-

cia de caracteres que, en unprincipio, representaban una ca-ra humana y expresaban unaemoción. Posteriormente, fue-ron creándose otros con signifi-cados muy diversos. Seemplean frecuentemente enmensajes de correo electrónico,en foros, SMS y en los chats.Normalmente son representacio-nes gráficas que se entiendengirándolos a la derecha, comopor ejemplo el más básico, elde la sonrisa que se representaasí: :-) =

En chats, foros y redes socia-les estas secuencias se reempla-zan automáticamente en“caretos amarillos” derivadas deestas secuencias, por ejemplo,el emoticón tipográfico :) se tra-duce automáticamente en

Por muy nuevos que nos pa-rezcan lo cierto es que los emo-ticonos tipográficos tienen másde 100 años. Los primeros fue-ron publicados en 1881 por larevista satírica norteamericanaPuck. En 1912 Ambrose Biercepropuso que la risa se escri-biera así \___/! representandouna boca sonriendo.

El emoticono, usado como pa-labra, constituye un error y noestá admitido en la RealAcademia Española.

En Asia oriental, los emotico-nos japoneses se comprendensin tener que girar la cabeza Así( ‘-’) representa la sonrisa. Y enChina, también hay una varian-te con números que tienenalgún significado parecido al delos emoticonos.

Algunos emoticonos senci-llos:

Referencias:http://emoticonuniverse.com/http://es.wikipedia.org/wi-ki/Emoticonohttp://club.pep.ne.jp/~hiroet-te/en/facemarks/index.html

Argot Internet. un intentode ampliar este sistema designosA principios del siglo XXI sur-

ge el Argot Internet. Se diferen-cia de los emoticonos en que noes ideográfico, sino que está for-mado por abreviaturas, inclu-yendo algunas que ya existíanantes de la aparición de Inter-net, como por ejemplo +/-(más o menos). Otras, en cam-bio, surgieron en Internet, co-mo lol (laugh out loud, muertode risa). Su uso es cada vezmás frecuente en los chats por-que a muchos internautas lesparecen prácticas.

Este sistema de escritura seutiliza relativamente poco enlos países de lengua española("pq" o "xq" = "¿Por qué?", yalgún otro caso), pero ha tenidoun éxito notable en los paísesfrancófonos y anglófonos.

En http://nadaqueleer-hoy.blogspot.com/2010/11/el-argot-o-simbologia-en-inter-net.html puedes ver algunasreferencias útiles.

Pros y contras de su utili-zaciónEn esto de utilizar estos sím-

bolos y llamémosle lenguaje(aunque los puristas me corri-jan) hay quien encuentra argu-mentos para su uso y tambiénquien le ve los contras. Aquítenéis algunas consideracionesde aduladores y detractores desu uso.

Argumentos de los que losdefienden:• Agilidad de utilización.• Permite enviar más informa-

ciones cuando se dispone deun espacio limitado para es-cribir un mensaje, o cuandoel precio del mensaje depen-de de su longitud.

• Limita la comprensión a lossolo iniciados (es un argot).

• Crea un sentimiento de per-tenencia a un grupo social, auna comunidad (lingüística ogeneracional).

• A veces ayudan a contextua-lizar rápidamente una frase,quienes están a favor dicenque tras una frase dura po-ner una cara sonriente pue-de resultar menoscontundente.Argumentos de los que los

critican:• Dificultad de lectura y de

descifrado.• Puede provocar malentendi-

dos y confusionismo.• Carencia de respeto del lec-

tor, que tiene que aprenderuna nueva convención

• Descenso del nivel de orto-grafía y a veces también dela riqueza del vocabulario

Para consultar mucho delo que hay:El Diccionario SMS surge por

iniciativa de la Asociación deUsuarios de Internet (AUI);quienes han presentado el pro-yecto de un nuevo diccionariosms que tendrá por nombre"Hexo x ti y xa ti”.

(Ver en http://dicciona-riosms.com/contenidos/sms_in-dex.php3?body=consultarsms)

Tiene un termómetro que in-forma del volumen actual deldiccionario: (más de 10.000términos SMS con más de13.000 significados)

Aparte de recoger abreviatu-ras para la escritura de pala-bras también describe elsignificado de símbolos y emoti-conos. Algunos ejemplos:

LOS EMOTICONOS

Cont. en pág. sgte.

6 21 Siglos ________________________________________________________________________________ Nº 27 junio de 2010

Page 7: Las redes Sociales - Colegio Siglo XXI · ras de red de los hackers (en sus inicios lo que buscaban eran un reconocimiento de sus habilidades). Como una enredadera que crece sobre

Una curiosidad másEl arte ASCII, anterior al len-

guaje SMS, consiste en dibujarimágenes más complejas quelos emoticones. Para frikis, hayincluso comics, podéis ver la re-creación de la película “La gue-rra de las galaxias” enhttp://www.asciimation.co.nz/.

Para ver más enhttp://es.wikilingue.com/fr/Ar-te_ASCII

Ah, claro, ya se me olvidaba.¿Qué quería decir el jeroglíficodel viernes?

Ola, soy Fd mandm tu A/S/Lxa RRHH ASAP. CUL8R x100to, gnial la pli d } :-) Thx,Fd

Pues traducido decía:Hola, soy Fede mándame tus

datos para recursos humanoscuando puedas. Nos vemos.Por cierto, genial la peli deHitchcock, jajaja, Gracias, Fe-de.

Agustín de Castro, padre de secundaria

Nº 28 diciembre de 2010_______________________________________________________________________________ 21 Siglos 7

Vaca

Yin/Yang Nadie

Conejo

Viene de la pág. ant.

Clara, 6º B

Yago Urzáiz, 4 años

Page 8: Las redes Sociales - Colegio Siglo XXI · ras de red de los hackers (en sus inicios lo que buscaban eran un reconocimiento de sus habilidades). Como una enredadera que crece sobre

8 21 Siglos ____________________________________________________________________________ Nº 28 diciembre de 2010

INTERNET SIN RIESGOS

Tenemos en nuestras casasuna herramienta con muchasposibilidades, cuyo uso es yainevitable: Internet.

Por otra parte, tenemos ennuestras casas a los menoresmás tecnologizados de la Histo-ria. Saben mejor que muchosde nosotros cómo manejarsecon las nuevas tecnologías, aúnsiendo de manera intuitiva.

El problema puede venir delos riesgos que conlleva el usode Internet, si no sabemos có-mo afrontar las distintas situa-

ciones que se pueden dar.Vamos a analizar a continua-

ción las cuatro más corrientes.La primera es el acceso acontenidos inapropiados.Páginas con contenidos por-

nográficos, o imágenes de vio-lencia extrema o páginasilegales donde se hace apologíadel racismo y la xenofobia, sonsitios que pueden aparecer enuna búsqueda, sin pretenderlo.

Después veremos determina-dos filtros que podemos usar.La segunda es el uso dele-mail y los chats.

El segundo problema relacio-nado con la seguridad del me-nor se produce por la facilidadcon la que muchos llegan a darsus datos personales a genteque no conocen. O también laposibilidad de concertar citas a

ciegas con desconocidos con losque han contactado en un chat.La tercera son las situacio-nes conflictivas.

Nuestros hijos e hijas pue-den encontrarse también duran-te la navegación con otrassituaciones que les provoquenconflictos: desde la recepciónde amenazas o insultos por par-te de otros interlocutores, hastasituaciones de acoso sexual.La cuarta es la ciberadic-ción o adicción a Internet.

En nuestro país este proble-

ma es relativamente reciente,pero se observa ya desde haceaños en otros como USA oJapón. Es conocido como Desor-den de Adicción a Internet.

Tenemos que estar atentosal primer indicador, que llamanConexión Compulsiva y un cier-to síndrome de abstinencia.

Ahora veamos solucionesque podemos adoptar:Primero: Instala sistemasde filtradoLos sistemas de filtrado de lu-

gares inapropiados ayudan aevitar el acceso a contenidos nodeseados. Estos filtros son depago y pueden tener un costede entre 50 y 60 euros. En Es-paña se desarrollan algunos delos mejores que existen a nivelinternacional: CANGURONET de

Telefónica y también el de laempresa española OPTENET(www.optenet.com).

Además hay dispositivos co-mo una llave USB con una apli-cación que permite controlar eluso del ordenador. La desarrollala empresa española CUSTO-DIUS. La empresa tiene un sitioweb (www.padrestranqui-lios.com) para ampliar la infor-mación.Segundo: Navega con tushijos e hijas.

Hasta los 12 años es impor-tante preguntarle por lo quequiere buscar, orientarle yacompañarle. Es convenientetener el ordenador en un lugarcomún de la casa y no en suhabitación.Tercero: Proponle sitiosseguros.

En la red podemos encontrarsitios especializados para me-nores, en los que podemos en-contrar contenidos tanto lúdicoscomo formativos. Uno de losprincipales exponentes es elPORTAL DEL MENOR (www.por-taldelmenor.es).

Al final del artículo sale unarelación de direcciones útiles.Cuarto: Conoce Internet.

La asociación Protégeles hacreado un sitio para que las fa-milias hagan consultas y descu-bran lo relacionado con laseguridad de los menores en laRed. (www.ciberfamilias.com)Quinto: Enséñale a de-nunciar lo que les hace sen-tir mal.

Si encuentran contenidosdañinos o que crean que sonilegales, así como correos ame-nazantes, decidles que lo co-muniquen o bien a las madresy padres o bien al profesorado.

Existe una unidad especiali-zada de la policía: [email protected]. Tambiénla Guardia Civil tiene una direc-ción: [email protected]: Dar unas pautaspara utilizar el Mail y elChat.1. No se debe responder a

mensajes o tablones deanuncios en los que se inclu-yan mensajes agresivos,obscenos, amenazantes oincómodos.

2. Para tratar con personasCont. en pág. sgte.

(Basado en un estudio hecho por la asociación sin ánimo de lucro Protégeles, editado en la

desaparecida revista Educar bien).

Niágara

Page 9: Las redes Sociales - Colegio Siglo XXI · ras de red de los hackers (en sus inicios lo que buscaban eran un reconocimiento de sus habilidades). Como una enredadera que crece sobre

Nº 28 diciembre de 2010_______________________________________________________________________________ 21 Siglos 9

desconocidas deben utilizarcuentas de correo gratuitas,del tipo Hotmail, Yahoo oGmail. Para crear estas cuen-tas no es necesario facilitarlos datos reales.

3. El o la menor puede dirigirsea las organizaciones de pro-tección de la infancia, comoProtégeles para contar suproblema. Si la familia locree conveniente, es posiblereenviar el correo amenazan-te a las direcciones de policíao guardia civil.

4. Es muy importante tener mu-cho cuidado cuando alguienofrece algo por nada en Inter-

net, y facilite una dirección ala que acercarse a por un re-galo. Si el menor quiere asis-tir, su familia debeacompañarle.

5. Los menores deben saberque la gente que navega porInternet y que visita loschats no siempre es lo queparece, porque no es posibleverla ni oírla.

6. Un sistema básico de protec-ción consiste en no utilizar elnombre real como Nick (so-brenombre) en los chats.

7. Hay que hacer ver a los me-nores que deben conocer ytratar a los amigos de Inter-

net de la misma forma quelo hacen con sus otros ami-gos. No deben permitirlesnada que no le permitirían asus compañeros.

Viene de la pág. ant.

Yolanda Fernández Hortal, madre de Primaria

www.cibercentroamigo.comwww.protegeles.comwww.exprimelared.comwww.cebercentinelas.orgwww.enlaredprotegete.com.

Otras direcciones

Un hombre pagará 5.000 euros porque su hijo subió una foto ofensiva a Tuenti

Un juez de Las Palmas ha condenado a pagar una indemnización de 5.000 euros al padre de unmenor que subió una foto ofensiva de una niña de 15 años a la red social Tuenti. La sentenciaconsidera responsable al progenitor por no vigilar a su hijo.

La mitad de los jóvenes tiene lagunas sobre cómo moverse seguro en la red

Madrid, 8 dic (EFE).- Casi la mitad de los jóvenes que han realizado el test que les propone lapágina de la Policía y la Guardia Civil en la red social Tuenti para conocer si navegan por Internetde forma segura tiene profundas lagunas en relación a sus hábitos de seguridad en la red.

Más de mil jóvenes han realizado el "Test Contigo" ( www.tuenti.com/contigo-), hasta elmomento y apenas el 50 por ciento ha obtenido una calificación buena o muy buena en cuanto asu grado de seguridad a la hora de navegar en Internet, según han informado a Efe fuentes de laPolicía Nacional.

Fotografia presentada por José Luis Sempere para elconcurso de la Fiesta COIS

Page 10: Las redes Sociales - Colegio Siglo XXI · ras de red de los hackers (en sus inicios lo que buscaban eran un reconocimiento de sus habilidades). Como una enredadera que crece sobre

10 21 Siglos ____________________________________________________________________________ Nº 28 diciembre de 2010

EL LOBO DISFRAZADO DERATÓN

¡Cuidado con el lobo!, le ad-virtió a Caperucita Roja su abue-lita... y todos ya sabemos cómocontinúa la historia. Pero, ¿quépasaría si este cuento se escri-biera en 2010? Pues seguramen-te el lobo se transformaría enun ratón y el bosque mutaríaen redes de ordenadores. Y laabuelita advertiría de los peli-gros de internet. Pero ¿tan dife-rentes son a los peligros queacechaban a los menores haceunos cuantos años? En reali-dad, los monstruos del mundovirtual se convierten en peligro-sos en la medida en que traspa-san sus dominios paramaterializarse en el mundoreal. Son los mismos monstruosque han modernizado sus "ar-mas" y sus trampas.

Hace no tantos años, la or-den de los padres era no abrirlela puerta a nadie. Ahora se tra-ta de impedir que nuestros hi-jos le faciliten los datos aalguien. Hace no tantos años senos repetía una y otra vez queno hablásemos con extraños,que no subiésemos a ningún co-

che, que no aceptásemos cara-melos; ahora nos preocupa quenuestros hijos queden con al-guien que han conocido virtual-mente.

La gran diferencia, me pare-ce a mí, es que, antes, los pa-dres "respiraban" de aliviocuando sus hijos entraban encasa, cuando volvían al "hue-vo", donde estaban protegidosy a salvo. Internet ha acabadocon la seguridad del nido, queahora está expuesto a la vistade cualquiera, al alcance decualquiera.

Las armas que nos quedan anosotros son las mismas que tu-vieron nuestros padres: confiaren que nuestros mensajes ha-yan calado lo suficiente en nues-tros hijos, acompañarlos en suproceso de aprendizaje de la vi-da dejándoles al mismo tiemposu espacio, encontrar un equili-brio para que no sean ni dema-siado confiados ni demasiadomiedosos. No es fácil porquelos peligros, o más bien laspuertas por las que llegan lospeligros, se han multiplicado.

Y, no lo olvidemos, tampocopara nuestros hijos es fácil. Sinosotros nos sentimos observa-dos con lupa durante nuestraadolescencia, para nuestrosdescendientes lo de la lupa noes sólo una metáfora: cualquier"error" puede, en escasos mi-nutos, convertirse en objeto demofa en la red. El acoso decompañeros se puede multipli-car por mil con la ayuda de unmóvil (que nosotros hemos re-galado, pensando a menudo ensu seguridad) y la red de redes.El "malo" encuentra en internetel amparo del anonimato.

Pero, al fin y al cabo, los tanmencionados "peligros de inter-net", son, desde mi punto devista, los peligros de antañomagnificados. Y las adverten-cias que ahora dan las abuelitasmodernas son las mismas,magnificadas: no hables conextraños, no aceptes nada deun extraño, no te confíes; el lo-bo puede estar escondido encualquier rincón, virtual o no,incluso debajo de tu mano...

France Philippart de Foy, madre de Primaria

Mario 3º A Primaria

Page 11: Las redes Sociales - Colegio Siglo XXI · ras de red de los hackers (en sus inicios lo que buscaban eran un reconocimiento de sus habilidades). Como una enredadera que crece sobre

Nº 28 diciembre de 2010_______________________________________________________________________________ 21 Siglos 11

REDES SOCIALES: UNAENTREVISTA, DOSENTREVISTADOS

¿Estás a favor o en contra de las redessociales? ¿Por qué?

Estoy a favor de las redes sociales, perocon cierta responsabilidad, porque es unbuen entretenimiento y una buena forma decomunicarse.

Opinión sobre las redes sociales:Pienso que tienen poca protección debido a

que hay muchos usuarios y las denuncias yquejas de estos no suelen estar atendidas.

¿Utilizas a menudo las redes sociales?¿Cuáles? ¿Qué sueles hacer cuando lasutilizas?

Si, el Tuenti.Lo que hago es subir fotos o ver las de los

demás a la vez que chateo con mis ami-gos/as.

¿Crees que son seguras? ¿Eres conoce-dor de los peligros que hay en ellas?

Tienen un nivel bastante bajo de seguri-

dad, conozco la mayoría de los peligros quetienen las redes sociales: amenazas de genteque no conoces, que vea tus contenidos gen-te desconocida, etc.…

Pero yo creo que sabiendo usarlas y ges-tionarlas bien podrías evitarlo.

¿Crees que podías vivir sin ellas o sonalgo necesario?

Si, podría vivir sin ellas, pero me costaríabastante, estoy un poco enganchado…Pero noes algo imprescindible.

¿Crees que tienen alguna función edu-cativa?

Pues pienso que no, pero si hubiera queaplicarle una, sería el aprendizaje y mayormanejo del ordenador.

¿Por qué crees que la gente utilizatanto las redes sociales?

Porque es una forma de comunicarse, so-bre todo con parientes o amigos lejanos.

Entrevistado: Héctor Gonzalo de Julián, 4º ESO B

¿Estás a favor o en contra de las redessociales? ¿Por qué?

Yo no me opongo a las redes sociales. Sim-plemente no soy partidario de un uso tan ma-sivo en la sociedad actual.

Opinión sobre las redes sociales:Se pueden usar como herramientas depen-

diendo del uso que se les de y la gente quelas frecuente.

Existen algunas muy interesantes que fo-mentan el conocimiento y el aprendizaje yotras cuyo uso parece banal.

¿Utilizas a menudo las redes sociales?Actualmente me veo escaso de tiempo, pe-

ro antes sí participaba en una, no tenía nadaque ver con las de relaciones ni amistadestan usadas por la gente.

¿Crees que son seguras? ¿Eres conoce-dor de los peligros que hay en ellas?

Eso depende del usuario, es la razón deque no permitan entrar a menores de unaedad.

Pero eso no me parece suficiente, la gentedescuida sus datos personales y es muy fácilhacer daño si vas con malas intenciones.

¿Crees que tienen alguna función edu-cativa?

Más de una, lo puedo asegurar, pero losjóvenes las utilizan para hacer otras cosas.

¿Por qué crees que la gente utilizatanto las redes sociales?

Las utilizan porque son extremadamenteadictivas y su tremendo éxito han hecho que sepropaguen y difundan con gran rapidez.

La gente encuentra las redes sociales entre-tenidas pero no las usa con fines productivos(por lo general).

Entrevistado: Óscar Díaz García, 4º ESO B

Entrevistas realizadas por Daniel de Castro, 4º ESO B

���������������� ������������������ ������ ������������

Lo que se dice sobre la etapa de SECUNDARIA sobre el futuro y la socie-dad, pág 24.Los problemas para el adolescente se reducen al hecho de hacerse adulto, a go-

bernar sus propios cambios a fin de poder encarar con autonomía su futuro e inser-tarse en la sociedad.

Esta sociedad, que les atrae y repele a un tiempo, genera en él (ella) expectati-vas novedosas, modelos de belleza, dinamismo, competencia; deseos de triunfar yconsumir, frustraciones e inseguridad. Son datos y sensaciones que incorpora, co-mo no podía ser menos, al aula y marcan sus comportamientos y respuestas.

Page 12: Las redes Sociales - Colegio Siglo XXI · ras de red de los hackers (en sus inicios lo que buscaban eran un reconocimiento de sus habilidades). Como una enredadera que crece sobre

12 21 Siglos ____________________________________________________________________________ Nº 28 diciembre de 2010

MÁS INFORMACIÓN SOBREREDES SOCIALES

• Juventud y redes sociales: un decálogo para padres y educadoreshttp://www.slideshare.net/jlori/juventud-y-redes-sociales-un-declogo-para-padres-y-educadores

• Tertulia en el programa Hora 25 sobre Redes Sociales, emitida el 26 de febrero de 2009:http://www.ivoox.com/podcast-entrevistas-jose-luis-orihuela_sq_f11410_1.html

• Netiqueta Joven para Redes Sociales: ciudadanía digital y ciberconvivenciahttp://www.pantallasamigas.net/proteccion-infancia-consejos-articulos/netiqueta-joven-para-redes-sociales-ciudadania-digital-y-ciberconvivencia.shtm

• Redes sociales, privacidad y educaciónhttp://tiscar.com/2010/08/31/redes-sociales-privacidad-y-educacion/

• Para sensibilizar de una manera lúdica a los menores sobre estas y otras cuestionesrelativas al uso seguro de nuestra imagen en las TIC, PantallasAmigas ofrece el webCuidaTuImagenOnline.com con el apoyo de la OEIhttp://www.cuidatuimagenonline.com/

• Ayuda para Madres y Padreshttp://www.pantallasamigas.net/ayuda-para-madres-y-padres.shtm

• Un estudio muy completohttp://www.pantallasamigas.net/actualidad-pantallasamigas/pdf/inteco-estudio-uso-seguro-tic-menores.pdf

Agustín de Castro, padre de Secundaria

"La red social" es unapelícula tranquila, carente deacción, no te hará llorar nisaltar en el asiento. Es hora ymedia de diálogos en jergainformática donde no pasa nadainteresante hasta el final, quetampoco es nada del otromundo.

Entre esta jerga y laintensidad de la película hacenque lo que podría haber sidouna buena idea, se convierta enuna aburrida historia. Pero te larecomiendo si no tienes nada

que hacer o si te apeteceecharte una siesta, aunque hayque reconocer que los actoreshacen muy bien su papel, si nofuera por ellos la película seríaintragable. En mi opinión elmejor es el protagonista (JesseEisenberg), el único que hacealgún chiste y el que mejorcaracteriza al personaje. Alfinal la película no es tan mala,podríamos decir que esnormalucha, no te emocionaráel haberla visto, pero tampocote arrepentirás de ello.

RESEÑA SOBRE LA PELÍCULA"LA RED SOCIAL"

Manuel Domínguez, 3º ESO A

Page 13: Las redes Sociales - Colegio Siglo XXI · ras de red de los hackers (en sus inicios lo que buscaban eran un reconocimiento de sus habilidades). Como una enredadera que crece sobre

Nº 28 diciembre de 2010_______________________________________________________________________________ 21 Siglos 13

OTRAS REDES SOCIALES...

Fernando Domínguez, padre de Infantil

No todo es Facebook, Myspace o Tuenti enesto de las redes sociales. No todo esnecesariamente lúdico, para charlar con tusamigos, dar a conocer tus inquietudes musicales,o buscar compañeros de colegio perdidos en lanoche de los tiempos (y habrá que preguntarsepor qué andaban, o andábamos, perdidos…).Existen muchos otros tipos de redes sociales, yde diferentes usos. Traeré aquí tres ejemplos, nilo únicos ni los más importantes, pero queposiblemente nos queden más cerca en esto delámbito educativo…

Internet en el aula(http://internetaula.ning.com/) Con el

subtítulo: “Red social docente para unaeducación del siglo XXI”, poco queda ya quedecir. En cualquier caso, esta red, dentro de lared de redes sociales Ning, es una estupendaplataforma de trabajo para docentes, alumnos, ycomunidad educativa en general, con grupos detrabajo que tienen intereses comunes dentro dela red principal.

Academia.edu(http://www.academia.edu/) Esta red está

formada por profesionales de ámbitouniversitario, que comparten intereses, objetivosde investigación, proyectos, artículos… Siemprees interesante saber que alguien de laUniversidad de Sao Paulo comparte línea deinvestigación contigo, y puede aportarte, o tú aél, nuevas perspectivas. La génesis del

conocimiento va hoy por estos derroteros másque por el individuo encerrado en su despacho osu laboratorio…

Linkedin(http://www.linkedin.com/)– Se trata de una

red profesional con la que mantener contacto conprofesionales o empresas de muy diversosramos, generalmente vinculados al mundoempresarial, pero en el que también seencuentran organizaciones y profesionales desectores próximos a la Cooperación y elDesarrollo, por poner un ejemplo relevante. Lasredes Neurona, o Networking Activo sonsimilares, pero de ámbito hispano.

No son las únicas, como ya he mencionado,pues se trata de un fenómeno en plenaexpansión. Pero tal vez nos den otra perspectivarespecto al uso, al buen uso, de las redessociales…

Os dejo con un enlace de la Wikipedia en elque tenéis un completo listado de redes sociales,aunque pertenecientes en general al ámbitoanglosajón…:

http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_social_networking_websites

http://es.wikipedia.org/wiki/Lista_de_sitios_web_de_redes_sociales

¿Por qué lo NECESITAMOS nosotros? ( EL PEC), pág 4.El modelo organizativo de Cooperativa de Padres y Colegio Concertado implica

un elevado grado de complejidad, lo que obliga a desarrollar la puesta en prácticade procedimientos de comunicación, negociación y planificación que asegure latoma de decisiones con objetivos claramente expresados y desde criterios degestión participativa, que parten de los siguientes supuestos básicos:

- La participación responsable de la comunidad educativa en el hecho escolar.- La idoneidad de la comunicación y la negociación para defender intereses

particulares compartiendo objetivos generales.- El interés colectivo en que la escuela cumpla sus fines como expresión de las

necesidades e intereses de todos.- La gestión eficaz basada en la planificación y la evaluación de resultados en

todo nivel.Esto conlleva la necesidad de explicitar las intenciones de los miembros de la

Comunidad Escolar respecto a valores, creencias, principios educativos y demás;para, al trasladarlo a todos los niveles de trabajo en equipo mediante lanegociación y el consenso, convertirlas en un modelo institucional claro, abierto,expresado y mejorable, es decir evaluable.

���������������� ������������������ ������ ������������

Page 14: Las redes Sociales - Colegio Siglo XXI · ras de red de los hackers (en sus inicios lo que buscaban eran un reconocimiento de sus habilidades). Como una enredadera que crece sobre

Por Fernando Miluy, padre de Primaria

14 21 Siglos ____________________________________________________________________________ Nº 28 diciembre de 2010

Page 15: Las redes Sociales - Colegio Siglo XXI · ras de red de los hackers (en sus inicios lo que buscaban eran un reconocimiento de sus habilidades). Como una enredadera que crece sobre

Nº 28 diciembre de 2010______________________________________________________________________________ 21 Siglos 15

Page 16: Las redes Sociales - Colegio Siglo XXI · ras de red de los hackers (en sus inicios lo que buscaban eran un reconocimiento de sus habilidades). Como una enredadera que crece sobre

16 21 Siglos ____________________________________________________________________________ Nº 28 diciembre de 2010

Page 17: Las redes Sociales - Colegio Siglo XXI · ras de red de los hackers (en sus inicios lo que buscaban eran un reconocimiento de sus habilidades). Como una enredadera que crece sobre

Nº 28 diciembre de 2010______________________________________________________________________________ 21 Siglos 17

Page 18: Las redes Sociales - Colegio Siglo XXI · ras de red de los hackers (en sus inicios lo que buscaban eran un reconocimiento de sus habilidades). Como una enredadera que crece sobre

18 21 Siglos ____________________________________________________________________________ Nº 28 diciembre de 2010

������� � ASÍ FUERONPRIMEROS DÍAS

Vimos dónde se hace la comida

Fuimos al comedor

Conocimos a Julio y su gimnasio

Nos subimos en el tren y nos fuimos aconocer el cole

Page 19: Las redes Sociales - Colegio Siglo XXI · ras de red de los hackers (en sus inicios lo que buscaban eran un reconocimiento de sus habilidades). Como una enredadera que crece sobre

Nº 28 diciembre de 2010_______________________________________________________________________________ 21 Siglos 19

������� �NUESTROS

En clase...

EN EL COLE

Descubrimos el patio

Aprendimos a comer fruta

Jugamos con los amigos

Las profesoras, los niños y las niñas de 3 años

Page 20: Las redes Sociales - Colegio Siglo XXI · ras de red de los hackers (en sus inicios lo que buscaban eran un reconocimiento de sus habilidades). Como una enredadera que crece sobre

20 21 Siglos ___________________________________________________________________________ Nº 28 diciembre de 2010

��������

Los niños y las niñas de 3º B de Primaria

Page 21: Las redes Sociales - Colegio Siglo XXI · ras de red de los hackers (en sus inicios lo que buscaban eran un reconocimiento de sus habilidades). Como una enredadera que crece sobre

Nº 28 diciembre de 2010_______________________________________________________________________________ 21 Siglos 21

Iris, 3º B Primaria Anónimo, 3º B Primaria

Anónimo, 3º B Primaria

Mario, 3º B Primaria

Ana, 3º B Primaria

Page 22: Las redes Sociales - Colegio Siglo XXI · ras de red de los hackers (en sus inicios lo que buscaban eran un reconocimiento de sus habilidades). Como una enredadera que crece sobre

22 21 Siglos ___________________________________________________________________________ Nº 28 diciembre de 2010

� � ������� � �

Profesora: Belén Rúa

De izquierda a derecha, y de arriba a abajo:Marco Django Palomo Rimelli, Darío Castillo Ruiz, Adriana Olavarría García, Lucía VilaplanaEscribano, David Pérez García, Amanda Aburto Acero, Daniel Chulilla Azagra, Sarah GrajeraRamírez, Sofía Bomant Castro, Alejandro Chamorro Davidovitch, Hugo de Miguel González,Raúl Luengo García-Donas, Rodrigo Romeral Frías, Alicia Aguilera Otero, Aitana ÁlvarezEscobar, Jorge Meléndez Castillo, Hugo Parcero Ares, Beñat Márquez Fullaondo, VeraÁlvarez Cejudo, Aroa Miguel Uruñuela, Daniela Martínez de la Cueva, Víctor Sanz Febrero,Cecilia Martín Hernández, Lúa López Velasco, Fabián Elvias Morales..

���������������� ������������������ ������ ������������

SOCIALIZACION en la etapa infantil pág 16.La socialización es un aspecto más que integra la personalidad de los niños y por ello se

trabaja desde el primer momento y a lo largo de toda la escolaridad.El “corro” es la situación de partida de un primer conocimiento y comunicación entre to-

dos. Se expresan, escuchan, comparten, deciden... aprenden poco a poco a situarse ante losdemás y a conocer a los otros.

Así van viendo la necesidad de unas normas que ayudan a convivir y a compartir los mis-mos espacios material, ideas, sentimientos, inquietudes..., creando entre todos el compromi-so de respetarlos y llevarlos a la práctica.

Además se potencia el trabajo cooperativo, favoreciendo la creación de grupos de trabajovariados y procurando que todos se comprometan en intereses comunes en los que cada cualparticipe desde sus posibilidades.

Junto a esto se procura buscar un planteamiento no estereotipado de los proyectos detrabajo, intentando que las diferentes aportaciones sean recogidas y ofreciendo la posibilidadde que cada uno aporte sus ideas, potenciando la participación de todos.

Page 23: Las redes Sociales - Colegio Siglo XXI · ras de red de los hackers (en sus inicios lo que buscaban eran un reconocimiento de sus habilidades). Como una enredadera que crece sobre

Nº 28 diciembre de 2010______________________________________________________________________________ 21 Siglos 23

� � ������� � �

Profesora: Laura Chicote. Aída

De izquierda a derecha, y de arriba a abajo:Alaska González Harris, Iker Cebrián Fernández, Alba Martín Plaza, Jimena SánchezMartínez, Diana Esteban Palo, Jorge de Álvaro García, Guiomar Pepe Cadalso, Emma JiménezMuñoz, Pedro Feijoo Molina, Zoe Mauleón Canga, Guillermo Merino García, Candela ManzanoMartín, Daniel Palacios Alonso, Claudia Alonso Canales, Darío Villar Cuesta, Tomás MarínLópez, Unai Paralta Martínez, Norah Fernández Ruiz, Rodrigo Narbona de Cárdenas, AsierRequejo Corral, June Cabrerizo Fernández, Rodrigo García Domingo, Lucía Vázquez Arroyo,Adriano Lamprou López.

���������������� ������������������ ������ ������������

LO QUE SE DICE EN LA ETAPA DE PRIMARIA SOBRE ASPECTOS SOCIALES :pág 18.La meta de la acción educativa es el logro de la autonomía intelectual, social y

moral del alumno. Ello significa la apropiación activa del saber, la asimilación y lasucesiva elaboración de nuevos conocimientos. Esto lleva implícito una granactividad intelectual por parte del alumno y este aprendizaje se produce a travésde la interacción con sus compañeros, con los adultos y el mundo objetivo.

Page 24: Las redes Sociales - Colegio Siglo XXI · ras de red de los hackers (en sus inicios lo que buscaban eran un reconocimiento de sus habilidades). Como una enredadera que crece sobre

24 21 Siglos ___________________________________________________________________________ Nº 28 diciembre de 2010

Preparing for Halloween ...Halloween o Noche de Brujas

es una fiesta que se celebra enla noche del 31 de octubre enlos países anglosajones,principalmente en Canadá,Estados Unidos, Irlanda y elReino Unido. Tiene su origen enuna festividad céltica quecelebraba el final de latemporada de cosechas en lacultura celta y era consideradacomo el “Año Nuevo Celta”, quecomenzaba con la estaciónoscura. Los antiguos celtascreían que la línea que une aeste mundo con el Otro Mundose estrechaba en esta noche,permitiendo a los espírituspasar a través.

A continuación os contamoslas actividades que hicimos enprimaria en las clases de ingléspara preparar la llegada deHalloween.

Making a Halloweenpumpkin... 1º de Primaria

En primero de primariapreparamos una calabaza deHalloween en cada clase ycaretas de calabaza para todosy todas. Esto sirvió de excusapara comprender qué son y dedónde salen las calabazas deHalloween.

Al abrir la calabaza nosfijamos en las semillas quehabía en el interior, hablamosde cómo sale la planta de lasemilla y luego crece, de lasflores y los frutos...

También tocamos y olimos lacalabaza. Hablamos de suaroma dulce, parecido al defrutas como el melón. Hicimoslos ojos, la nariz y la boca y,para terminar pusimos una velaen el interior y apagamos la luz.¡¡Teníamos una auténticacalabaza de Halloween!!

Para hacer las caretasutilizamos cartulina naranja,dibujamos los ojos, la nariz, yla boca con dientes, fijándonosen la forma triangular, en laslíneas de la calabaza...

A Halloween surprise... en1º y 2º de Primaria

Llevamos a las clases bolsasde plástico negras con uvas,espaguetis, albaricoques ydátiles en su interior... Labroma consiste en decir que loque hay dentro de las bolsasson partes del cuerpo, dejandoclaro que se trata de pasar unbuen rato. Los niños y niñastienen que cerrar los ojos ymeter la mano en la bolsa yadivinar lo que están tocando.Merece la pena ver sus carascuando van adivinando si sonojos, dedos, sesos u orejas...Experimentan con la texturamientras trabajan elvocabulario relacionado con lacomida y las partes del cuerpo.

Además, en primero ysegundo, recibimos la visita deun grupo de esqueletosdanzarines... que venían de 3ºde primaria.

Skeleton dance... 3º dePrimaria

Durante la semanaaprendimos la canción del bailede esqueletos"Skeleton dance"que habla sobre laspartes del cuerpo.La ilusión depreparar unaactuación para losotros cursostrasformó unaactividad en unpequeño proyecto:En las clases de

desdoble hicimos un karaokede la canción "Skeleton dance"para repasar vocabulario (pies,

piernas, cadera, espalda,cuello...) y los alumnos yalumnas tomaron la iniciativade preparar una coreografía.

Después, ya en clase,además de ensayar, hicimos losdisfraces (un montón de huesosque había que identificarescribiendo por detrás la partedel cuerpo correspondiente).Para terminar, el viernes,representamos el baile en lasclases de primero y segundo.

Departamento de Idiomas

Page 25: Las redes Sociales - Colegio Siglo XXI · ras de red de los hackers (en sus inicios lo que buscaban eran un reconocimiento de sus habilidades). Como una enredadera que crece sobre

Nº 28 diciembre de 2010_______________________________________________________________________________ 21 Siglos 25

LOS MEDIADORES EN EL COLE

Mediadores del alumnado:

Primaria 5º A: Alba Robles y Paula Díaz.Primaria 5º B: Maria Marín y Laura Ríos.Primaria 6º A: Lucia Gaztañaga,

Laura de Luís y Enrique de la Calle.Primaria 6º B: Lucía Moreno.Secundaria 1º A: Belén Pérez y

Joseline Vázquez.Secundaria 1º B: Gala Díaz y Amaya Díaz.Secundaria 2º A: Eva Ruiz y Ángela Sanz.Secundaria 2º B: Pablo Páez y Marta Ríos.Secundaria 3º A: Sonia García de León,

Evelyn Guevara y Leire Marcos.Secundaria 3º B: Olalla Robles y

Yolanda Juan.Secundaria 4º A: María Rivas y Eva Saiz.Secundaria 4º B: Julia López.

Mediadores del profesorado:

Rubén PérezBegoña de MiguelElena CalvoJesús AsensioJulio PinoAntonio CamachoVanesa CoronelEmilia AbarcaRosa SantosCarmen ReyCayetana OrjalesLoli CamachoCristina Gómez

Somos el equipo de mediación. Estamos aquí para facilitar la convivencia yel buen clima en el colegio. Los actuales mediadores somos:

La mediación es una manerade resolución de conflictos gra-cias a la supervisión de una per-sona objetiva: el mediador.

El mediador es la figura queinterviene en la mediación deconflictos sin interceder por nin-guna de las par-tes; su labor eshacer que éstasadopten una solu-ción favorable pa-ra todos medianteel diálogo. Nor-malmente los me-diadores noconocen íntima-mente a los queacuden a resolversus conflictos parapoder ofrecer unamayor objetividaden su tarea.

En el colegio losmediadores no só-lo llevamos a cabola resolución deconflictos, sino querealizamos diver-sas actividades enlas que todos losalumnos puedenparticipar. Estecurso vamos arealizar actividadesdeportivas, me-dioambientales yclases de aprendizaje cooperati-vo. Además colaboraremos conla revista del colegio aportandoinformación de nuestras activi-dades.

Este curso vamos a repartir-nos formando distintas comisio-nes: deportiva,medioambiental, periodística yaprendizaje cooperativo.Para prepararnos como media-

dores, cada año realizamos uncurso de formación. Este añocomenzamos nuestra prepara-ción el jueves 4 de noviembrepor la tarde, en el aula de músi-ca, y empezamos allí el cursoformativo.

A la mañana siguiente sali-mos en autocar hacia Riaza (Se-govia), camino del alberguedonde nos alojaríamos duranteel fin de semana que durabanuestra formación.

Tuvimos un duro aunque pro-ductivo fin de semana de traba-jo, pero también hubo tiempopara divertirnos. La primera no-che hicimos un juego para el

que nos dividimos en grupos; acada grupo se nos entregó unhuevo que teníamos que cui-dar. Resolviendo problemas delógica e ingenio y negociandoentre los compañeros de todoslos grupos, acumulábamos

puntos para,más tarde, po-der adquirircon ellos dis-tintos materia-les (globos,hueveras,cuerda…) conlos que pudié-ramos cons-truir unaartilugio queevitara que elhuevo se rom-piera al caerseal suelo.¡Ningún huevoresultó herido!Les pusimosnombre a cadauno de ellos:Vaneso, Paco,Charly-Porky yBernarda.

El sábadopor la tarde hi-cimos una ex-cursión hastael pueblo y porla noche juga-

mos a distintos juegos. Entreellos un escondite en la oscuri-dad (aunque con linternas) enel cual formábamos un círculoy quien estuviese en mediocontaba una historia: cuandonombraba el número 10 co-menzaba una cuenta atrás enla que todos salíamos corriendoy al llegar a 0 nos quedábamosquietos: si nos enfocaban con

Cont. en pág. sgte.

Page 26: Las redes Sociales - Colegio Siglo XXI · ras de red de los hackers (en sus inicios lo que buscaban eran un reconocimiento de sus habilidades). Como una enredadera que crece sobre

26 21 Siglos ___________________________________________________________________________ Nº 28 diciembre de 2010

las linternas y decían nuestronombre nos uníamos a los queestaban en medio. En cada ron-da disminuía el tiempo, con lo

cual cada vez resultaba máscomplicado aunque más diverti-do.

¡¡¡OS ESPERAMOS!!!

* PADRES Y MADRES: PODÉIS APUNTAR A VUESTROS HIJOS A LAS CLASES DE APRENDIZAJECOOPERATIVO. (Pueden tanto dar como recibir clases sobre cualquier asignatura. Informaremos en

las clases a todos los cursos).Alumnado de Mediación

Viene de la pág. ant.

Ganadora del concurso de fotografía de la Fiesta COIS 2010 en la categoría Retrato Adultos

Realizada por José Luis Sempere

Page 27: Las redes Sociales - Colegio Siglo XXI · ras de red de los hackers (en sus inicios lo que buscaban eran un reconocimiento de sus habilidades). Como una enredadera que crece sobre

Nº 28 diciembre de 2010______________________________________________________________________________ 21 Siglos 27

MI, TU SU, NUESTRO, VUESTROCONSEJO ESCOLAR

ELECCIONES CONSEJO ESCOLAREl pasado 18 de noviembre tuvieron lugar las

elecciones para la renovación parcial del ConsejoEscolar. Se renovaban dos puestos de represen-tantes de familias, dos de profesorado y dos dealumnos de secundaria.

Con fecha 2 de diciembre ha quedado definiti-vamente el nuevo Consejo Escolar, cuya composi-ción es como sigue:

DATOS DE PARTICIPACIÓN EN LASELECCIONES

Los índices de participación fueron comosigue:

Diferentes investigaciones han demostrado quela participación de las familias en la escuelamejora el rendimiento académico, la autoestima,el comportamiento y la asistencia a clase porparte del alumnado.

Entre nuestras señas de identidad figura laconsecución de una escuela participativa,gestionada democráticamente, con laintervención de los padres y madres y de laCooperativa.

Queremos lograr que todos los queparticipamos en el proceso educativo lleguemos asentir que lo que se hace en el centro es algocomún, necesario y beneficioso para todos.

Por ello, nos proponemos fomentar espacios dereflexión que nos lleven a redefinir los ámbitos departicipación de la Familia dentro de laComunidad Educativa, recuperar la participaciónpositiva de las familias en la vida escolar, desdelos lugares que les corresponde, solicitar laparticipación de todos y todas, cada uno desdesus posibilidades y disponibilidad y mejorar laconvivencia entre las personas de la ComunidadEducativa.

ACTIVIDADES CULTURALES

El pasado sábado 27 de noviembre sepresentó, con una actividad de cata devino dirigida por un especialista, la nuevatemporada de "Nuestro tiempo para…". Ala izquierda podéis ver la programaciónpara el curso 2010-11. En un intento dedinamizar las jornadas de "Nuestro tiempopara...", y tras consultaros a través de unaencuesta acerca de los temas y horariosque más os interesaban, este año hemoscambiado el horario, pasando a ser unviernes al mes a las 16.30h, con unservicio de guardería con un coste de sólo3 € para las 2 horas de duración de laactividad. ¡Os esperamos!

El Consejo Escolar

Page 28: Las redes Sociales - Colegio Siglo XXI · ras de red de los hackers (en sus inicios lo que buscaban eran un reconocimiento de sus habilidades). Como una enredadera que crece sobre

Nº 28 diciembre de 2010_______________________________________________________________________________ 21 Siglos 28

NUESTRO TIEMPO PARA... CATA DE VINO

Cuando profundizamos un po-co en el complejo entorno del vi-no, nos damos cuenta de quenos introducimos en un mundodistinto y que somos muchoslos que quedamos cautivados aladentrarnos en él. Es un mundoancestral que tiene su origen ha-ce 8000 años y que desde en-tonces ha formado parte de lahistoria del ser humano.

El vino es el producto finalcon el cual se ha agasajado a lolargo de la historia a héroes yreyes, que ha servido de ofren-da a los mismísimos dioses ode alimento al hombre más ne-cesitado.

Su reino se extiende desdeel más humilde terruño al pala-cio más ostentoso; lleno de aro-mas, colores, sabores,

sensaciones en las que disfru-tan todos los sentidos; olor aclavo, canela; sabor a fruta ma-dura; tacto sedoso; entrada sua-ve, el chocar de las copas en elbrindis con un amigo... En unacata se pretende describir todasestas sensaciones e intentar ha-cer partícipe a nuestro interlocu-tor de tal forma que pueda ver,saborear y oler a través denuestras palabras, saber lo quepuede esperar si toma este vinoo este otro. A fin de cuentas esexpresar lo que sentimos anteun vino.

El pasado sábado 27 de No-viembre, la COMISIÓN CULTU-RAL del colegio organizó unencuentro en el que nos pre-sentó la programación2010/2011 de la actividad y es-

pacio de encuentro‘Nuestro tiempo para… ‘.

En esta primera ci-ta, el tema propuestofue la ‘Cata de Vino’,recogiendo lo quemuchos ya aprecia-mos desde hace tiem-po, la cultura queexiste en torno almundo del vino, entoda su amplitud.

La cata estuvo diri-gida por Leandro Pin-tor, enólogo,bodeguero, y miem-bro de la Unión Española de Ca-tadores. Leandro es la personaque también dirige el ‘Club delVino Siglo XXI’, grupo que fun-damos unos cuantos padres del

entorno del colegiohace ya tres años, yen el que nos reuni-mos semanalmentepara conocer un po-co más sobre ‘la cul-tura del vino’ en elsentido amplio: elcultivo de la vid, lamagia de la elabora-ción del vino, las de-nominaciones deorigen, las bodegas,así como el legadohistórico y simbóli-co que esta bebidaha generado a la lar-go de la historia.

En el ‘Club delVino Siglo XXI’también mantenemos un blogen el que describimos y puntua-mos los distintos vinos que estu-diamos en nuestras sesiones decata. Podéis visitarnos, buscar yconsultar fichas de vinos, o en-viarnos correos y comentariosen nuestra página web:http://clubdelvinosigloxxi.blogs-pot.com/

La cata del vinoLa cata en sí estuvo muy in-

teresante. Como siempre, Lean-dro introdujo el tema e hizouna exposición teórica, esta vezsobre los pasos a seguir en ‘lasecuencia de cata’ de un vino:• Presentación• Fase visual - limpieza y color• Intensidad del color• Fase olfativa - etapas• El aroma de los vinos

• Fase olfativa - clasificaciónde los aromas – seriesaromáticas

• Intensidad y descripción• Fase gustativa - el ataque –

sabores – cuerpo y calidez• Fase final – persistencia,

posgusto, armonía• Los sentidos utilizados en la

cata• Vocabulario del vino

Finalmente, pasamos a laparte ‘práctica’, y con granalegría realizamos la cata detres vinos, distintos entre sí,más jóvenes y frescos unos,con más crianza y más ‘made-ra’ otros, pero todos con susparticularidades, matices, colo-res, aromas y sabores, quenuestro maestro Leandro nosfue ayudando a identificar,guiándonos por un mundo tancomplejo y apasionante.

Creo que el objetivo estuvode sobra conseguido, pues setrataba de pasar un rato agra-dable juntos, conocer la pro-gramación de ‘Nuestro tiempopara…’ y por supuesto, disfrutardel tema del día: introducirnosen la degustación de un buenvino, y despertar nuestra curio-sidad sobre la cultura que ro-dea a esta noble bebida.

Queremos agradecer a laComisión Cultural del colegio laoportunidad que nos brindó pa-ra acercarnos al mundo de lacata. Esperamos que todos losque estuvisteis en el eventodisfrutaseis de la presentacióny de la cata tanto o más quenosotros, y os emplazamos afuturos encuentros.

“Quien sabe degustar no bebe jamás vino, sino que degusta secretos”.(Salvador Dalí)

Emilio Guardado y Ángel J. López

Page 29: Las redes Sociales - Colegio Siglo XXI · ras de red de los hackers (en sus inicios lo que buscaban eran un reconocimiento de sus habilidades). Como una enredadera que crece sobre

29 21 Siglos ____________________________________________________________________________ Nº 28 diciembre de 2010

LOS JUEVES, CONSEJO RECTOR

Inauguramos una nueva sec-ción en la revista con la inten-ción de que todo el mundo estéinformado de las cosas que secuecen en nuestro colegio en elámbito del Consejo Rector. Y talvez la mejor forma de empezarsea explicar cuál es ese ámbito;es decir, cuáles son las compe-tencias del Consejo Rector.

Formalmente, las competen-cias están definidas en elartículo 27 párrafo 1 de los esta-tutos de la cooperativa: “El Con-sejo Rector es el órgano degobierno, gestión y representa-ción de la Cooperativa, y contro-la y supervisa de forma directay permanente la gestión de lamisma con sujeción a la Ley, alos presentes Estatutos y a lapolítica general que establezcala Asamblea General. Correspon-den al Consejo Rector todas lasfunciones que no estén expresa-mente atribuidas por la Ley olos Estatutos sociales a otros ór-ganos sociales y, en su caso,acordar la modificación de losEstatutos cuando consista en elcambio de domicilio social den-tro del mismo término munici-pal”. Como de momento no nosvamos a mudar, la parte intere-sante es la otra: todo lo que nocorresponde a otros órganos.No ayuda mucho, ¿verdad?

Quizá una forma sencilla dever qué hacemos sea explicarcómo funciona el Consejo Rec-tor. Hay una reunión plenariadel Consejo un jueves de cadados; además, como los asuntosa tratar son demasiados comopara resolverlos únicamente enestas sesiones, el Consejo Rec-tor se divide en comisiones deentre dos y cuatro miembrosque trabajan de forma más omenos autónoma e informancuando es necesario al plenodel Consejo. Estas comisionesson:

Comisión de obras. Se en-carga de los temas relacionadoscon el mantenimiento de las ins-talaciones del colegio.

Comisión económica. Seencarga de elaborar y controlarel presupuesto anual de la Coo-perativa.

Comisión de negociacióncon el Comité de Empresa.Trata los asuntos de índole labo-ral con los representantes delos trabajadores contratadospor la Cooperativa (profesora-do, monitores y personal de ad-

ministración, mantenimiento ycocina).

Comisión cultural. Se en-carga de promover, gestionary/o dar soporte (según los ca-sos) actividades culturales en elcolegio, incluyendo la FiestaCOIS.

Comisión permanente.Está compuesta por los cargosunipersonales del Consejo Rec-tor, y se encarga de atender losasuntos urgentes que requierenatención inmediata.

Comisión de participa-ción. Se encarga de fomentarla participación de todos los sec-tores de nuestra comunidad enla vida del colegio y de la Coope-rativa.

Por último, pero no por ellomenos importante, el ConsejoRector tiene tres representan-tes en el Consejo Escolar,que por decirlo rápidamente esel órgano competente en la vi-da docente de nuestro colegio.

Vamos a hablar en esta oca-sión de las actividades de la co-misión de obras, que comoseguramente habréis notado to-dos han sido bastante numero-sas en estos últimos dos o tresaños. La Cooperativa cuentacon un empleado de manteni-miento que atiende las numero-sas reparaciones de pequeñocalado que van surgiendo en eldía a día del colegio, pero to-dos los años son necesariasuna o varias actuaciones de ma-yor envergadura que deben rea-

lizarse durante el verano. Lasmás recientes han sido:

Reparación de las facha-das y el muro perimetral.

A raíz de una inspecciónmunicipal, el Ayuntamientoabrió un expediente en el año2007 por el que nos instaba areparar deficiencias en el muroexterior del colegio (tenía grie-tas y estaba bastante vencidohacia el exterior) y en las fa-chadas del mismo (tenía grie-tas en bastantes puntos). Estoha supuesto una serie de obrasde gran envergadura que sehan ido realizando en los vera-nos de los últimos tres años, yque han supuesto un gasto to-tal de más de doscientos mileuros. Tras la actuación en lafachada de este verano esta-mos realizando las gestionesnecesarias para cerrar el expe-diente.

Reforma del patio princi-pal. El departamento de Edu-cación Física llevaba tiemposolicitando la renovación del fir-me del patio principal, que seencontraba bastante deteriora-do y resbalaba mucho cuandoestaba mojado. En este veranose ha acometido esta obra conel resultado que todos habéisvisto, y aún tenemos pendientealguna actuación menor queesperamos quede terminadaantes de vacaciones.

Reforma del patio infantil.Hace ya dos o tres años se creóuna comisión formada por pa-

Cont. en pág. sgte.

Mario Urzáiz, 1º B Primaria

Page 30: Las redes Sociales - Colegio Siglo XXI · ras de red de los hackers (en sus inicios lo que buscaban eran un reconocimiento de sus habilidades). Como una enredadera que crece sobre

Nº 28 diciembre de 2010______________________________________________________________________________ 21 Siglos 30

dres y profesores de la etapade infantil que comenzó a elabo-rar un proyecto de remodela-ción del patio. Tras un procesode maduración (siempre es cos-toso pasar de una idea a su rea-lización) este año se haempezado esta remodelación,reformando completamente lazona de sombra y ensanchandola acera y el paso entre el patiode infantil y el principal. Tam-bién se está renovando el mobi-liario del patio, aunque la fasede reposición se ha ido retrasan-do por varios motivos; espera-mos que cuando leáis esto elnuevo mobiliario esté ya instala-do. Además se sigue trabajandoen otras partes del proyecto, co-mo la instalación de un pe-queño huerto.

Aparte de éstas, continua-mente surgen actuaciones demenor calado, bien por deterio-ro de las instalaciones o porcambios en la normativa vigen-te.

Por ejemplo, recientementeha habido que arreglar el techoy parte del suelo de la cocina,sustituir el montacargas que co-munica ésta con el comedor, ins-talar agua caliente en los bañosde infantil, se han retirado lasbarandillas de las ventanas dela primera planta del bloque deinfantil… Y ya tenemos en la lis-ta de pendientes algunas actua-ciones más o menos grandes(reforma del office, impermeabi-lización de la cubierta…) que seirán realizando en función de laurgencia y de la disponibilidad

presupuestaria.No queremos finalizar este

pequeño resumen sin agradecersu trabajo a la comisión del pa-tio de infantil, y especialmentea Pablo Villar, padre de infantily primaria, sin cuya colabora-ción hubiera sido imposible lle-gar hasta donde se ha llegado.

Esperamos que esto sirvapara que conozcáis un pocomejor el trabajo del ConsejoRector, y os animamos a pone-ros en contacto con nosotros sitenéis alguna sugerencia o sicreéis que podéis ayudar en al-guna de las tareas.

Os esperamos.

El Consejo [email protected]

Viene de la pág. ant.

LOS PROYECTOS DEL COLEGIOPARA EL CURSO 2010-2011

Mediación. Proyecto que se viene desarrollan-do en el centro desde hace tres cursos escolares.El objetivo es mejorar la convivencia del centro.Para ello tenemos dos grupos de alumnado me-diadores, uno en primaria y otro en secundaria,coordinados ambos por adultos responsables.

En el mes de noviembre realizaremos la forma-ción correspondiente del curso en un albergue dela Comunidad de Madrid, en periodo de fin de se-mana.

Competencias básicas. Proyecto que iniciósu andadura el curso pasado, compartiendo tra-bajo y reflexión con otros cinco centros de la Co-munidad de Madrid, dentro del ProyectoAtlántida. El objetivo del presente curso es iniciarla elaboración del currículo del centro por compe-tencias básicas; para ello se realizará un cursode formación a lo largo del primer trimestre.

Difusión interna con proyección externa(DIPE). Proyecto que inició su andadura al finali-zar el curso pasado y cuyo objetivo es recogerlas diferentes experiencias, trabajos y/o proyec-tos que se realicen en las clases, ciclos, etapas ocolegio con el fin de difundirlo a la Comunidadeducativa; para ello utilizará los medios con losque el centro cuenta: carteles, página web, revis-ta, etc.

Fiestas. Grupo que lleva trabajando dos cur-sos en el centro y que se encarga de pensar enpropuestas para las diferentes fiestas o aconteci-mientos que se presentan a lo largo del curso.Su objetivo es el de incorporar los acontecimien-

tos festivos a la dinámica de las clases, coordi-narlas con todo el centro y hacerlas llegar a laComunidad Educativa.

Convive el siglo XXI. Proyecto que se vienerealizando en el centro fundamentalmente con elalumnado de secundaria. El objetivo es facilitar-les un tiempo y un espacio para desarrollar acti-vidades de su interés.

Colaboración con la Asociación de Ayudaa los Niños y adolescentes en riesgo(ANAR). Proyecto iniciado el curso 2.009/10 en3º ESO. Supone dar a conocer y reflexionar so-bre las situaciones de riesgo de estas edades ylos posibles recursos a utilizar y estrategias parasuperar problemas.

Asimismo se trata de familiarizarse con el ser-vicio del teléfono para la atención de estos ca-sos. Aprobado por los alumnos de ambas clasesy por sus familias en reunión correspondiente.Igualmente a partir de trabajos colectivos utili-zando distintos soportes y técnicas(cine,múscia,cómic…) presentar situaciones que pueden darsey sensibilizarse a sí mismos y a otros sobre esaproblemática.

Este trabajo y proyecto incluye para el curso2.010/11 la asistencia de una delegación de 10alumnos un congreso internacional que se cele-brará en Madrid en octubre 2.010 y la posiblecontinuidad en el tiempo de la colaboración paraotros niveles educativos o su aprovechamientoen distintas áreas (ética).

Emilia Abarca, Directora

Page 31: Las redes Sociales - Colegio Siglo XXI · ras de red de los hackers (en sus inicios lo que buscaban eran un reconocimiento de sus habilidades). Como una enredadera que crece sobre

Nº 28 diciembre de 2010______________________________________________________________________________ 21 Siglos 31

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIASPROGRAMADAS PARA EL CURSO 2010-2011

Salidas fuera del aula recogidas en la P.G.A (programación anual del curso) pero que a lo largo delmismo pueden sufrir variaciones. Todas ellas están concebidas como apoyo, refuerzo y/o motivaciónal trabajo que se realiza en clase:

• Barrio• Museos• Retiro• Teatro• Biblioteca• Conciertos• Fiesta de Carnaval• Recorrido por los distintos

espacios del colegio; cocina,secretaría, …

• Estancia en una granja• Exposiciones• Vivero

2º INFANTIL• Barrio• Museos• Retiro• Teatro• Biblioteca• Conciertos• Fiesta de Carnaval• Estancia en una

granja• Exposiciones• Vivero

• Barrio• Museos• Retiro• Teatro• Biblioteca• Conciertos• Fiesta de Carnaval• Estancia en una granja• Exposiciones• Vivero• Educación vial

1º INFANTIL 2º INFANTIL3º INFANTIL

• Museos.• Teatros.• Exposiciones temporales y

permanentes de interés.• Conciertos Musicales.• Bibliotecas.• Cosmocaixa• Cine.• Acampada.• Carnaval.• Educación Vial.• Salidas por el barrio.• Salidas a parques y jardi-

nes.• Aula de Esgrima.• Y todas aquellas que surjan

y sean de interés para elaula.

• Acampada• Museos• Exposiciones tempora-

les• Teatro• Cine• Templo de Debod• Salida convivencia de

etapa• Educación vial• Todas aquellas que sur-

jan a lo largo del cursoy se consideren ade-cuadas

PRIMARIA 1º ESO

• Educación Vial• Acampada• Visitas a museos y

exposiciones• Madrid de los Austrias• Cine• Retiro• Todas aquellas que surjan a

lo largo del curso y seconsideren adecuadas

• Salida convivencia colectiva

2º ESO

• Visita al Museo del Prado• Itinerario Urbano• Retiro• Acampada• Vaguada• Todas aquellas que surjan a

lo largo del curso y se consi-deren adecuadas

• Salida convivencia colectiva

4º ESO

3º ESO

• Aprende física en el teleférico (Concedidapor el Ayuntamiento de Madrid)

• Aula y feria del estudiante.• Visita al Museo del Prado• Museo Nacional Reina Sofia• Itinerario Urbano• Cine• Almagro o Merida• Teatro• Acampada.• Salida ecológica al monte de El Pardo.• Todas aquellas que surjan a lo largo del

curso y se consideren adecuadas• Salida convivencia colectiva

Emilia Abarca, Directora

Page 32: Las redes Sociales - Colegio Siglo XXI · ras de red de los hackers (en sus inicios lo que buscaban eran un reconocimiento de sus habilidades). Como una enredadera que crece sobre

32 21 Siglos ____________________________________________________________________________ Nº 2 diciembre de 2010

¿Qué son 20€ Por África?

La ONG Por África organizóel pasado día 20 Noviembreen el Colegio Siglo XXI unafiesta por su 6º Aniversario; eldinero que se ha obtenido irádestinado a financiar proyec-tos de becas sanitarias en Sie-rra Leona y a la campañaquirúrgica en Liberia.

La ONG busca proyectos detamaño pequeño o medio queen numerosas ocasiones sondejados de lado por las gran-des ONG´s. Estos microproyec-tos -hacer un pozo, construiruna cocina, equipar un pe-queño colegio- son muy impor-tantes para las comunidadesen que se realizan, nos permi-ten hacer un seguimiento muypreciso de los mismos y com-plementan la actividad deotras Organizaciones.

Es importante recordar quela ONG se identifica, diciéndo-nos quiénes son:

“Sabemos que no merece-mos más que otros las oportu-nidades que nos brinda la

sociedad en que vivimos, consu seguridad, su grado de “cul-tura”, sus adelantos en sani-dad, escolarización… Lo quedisfrutan nuestros hijos es loque todo padre querría paralos suyos, aunque viva en otrocontinente.”

Nosotras, dos asistentes, oshacemos un resumen de todolo que puedes hacer, y lo bienque lo puedes pasar por tansólo 20€, sabiendo que a Áfri-ca le viene estupendamente.

La fiesta es divertida, don-de puedes conocer los proyec-tos casi al detalle, puedescenar, tomarte algo mientrascharlas con los amigos, pue-des tomarte algo más mien-tras ves el mercadillo ycompras alguna cosilla, pue-des tomarte algo más y más(es barra libre) durante la ac-tuación del mago, que por cier-to ¡bravo! al chaval que lohace genial, se celebra una ri-fa con premios que están bas-tante bien y por supuesto,

música para poder bailar...Desde estas líneas nos per-

mitimos pediros que en la si-guiente fiesta, vengáis yparticipéis, os sentará muybien, ayudaras un montón.

Recordaros que para losque no hayan podido asistir,pero quieran participar, hayuna fila cero, toda la infor-mación puedes encontrarla enla web:

http://www.porafrica.org

Begoña y Yolanda, madres de Primaria

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIASREALIZADAS EN EL PRIMER TRIMESTRE

DEL CURSO 2010-2011

2º Infantil: Teatro3º Infantil: Teatro4º Primaria: Teatro6º Primaria: Parque, metro

Según el tablón de anuncios de Jefatura de Estudios, durante este trimestre se han realizado lassiguientes salidas:

2º Infantil: Circo3º Infantil: Circo

NOVIEMBRE DICIEMBRE

Sabemos que además de éstas se han realizado otras salidas, pero no hemos tenido acceso a esainformación.

Page 33: Las redes Sociales - Colegio Siglo XXI · ras de red de los hackers (en sus inicios lo que buscaban eran un reconocimiento de sus habilidades). Como una enredadera que crece sobre

Nº 28 diciembre de 2010_______________________________________________________________________________ 21 iglos 33

Es jueves, son las 8:30 h, yen la cocina del colegio todaslas cocineras (Mª Jesús, Conchi,Sara y Concha) están atarea-das. Hoy toca estofado de terne-ra y ya está la carne en lamarmita. Están troceando los pi-mientos y el resto de verduras.

Me recibe Concha, la cocine-ra jefe, que lleva ya 34 años enel cole y muchos de ellos entrefogones. Es madre de 3 hijosque ya no están en el colegio.Se han hecho mayores. El tiem-po también pasa para ella y lajubilación llama a su puerta. És-te es su último año en la cocinadel Siglo, así tendrá más tiem-po para dedicarse a la suya, y asus cosas.

Le pregunto cuál es el secre-to de que la comida guste tantoal alumnado. Me responde conuna sonrisa que no le abandonaen todo el rato que estamos jun-tas: “Creo que el haber convivi-do con los chavales en elcomedor. Cuando estaba conellos me daba cuenta de que noles gustaba encontrarse unapiel de cebolla en la salsa, unaespina en el pescado o un tro-pezón inadecuado. Por eso to-das las salsas van trituradas. Lequitamos las espinas a los pes-cados y nos ocupamos de hacerlos rebozados y empanados no-sotras.” Le comento que de esamanera tienen más trabajo, yme dice que sí, sonriendo. Losabe, pero así se aseguran deque lo que llega al comedor gus-ta.

Le llegan propuestas de losproveedores con San Jacobos,empanados, preparados de car-ne. No los quiere. De hechocompraron una picadora paratriturar la carne de ternera ycerdo para las albóndigas yhamburguesas, puesto que asíellas manipulan la carne queviene en piezas, y se aseguranla calidad de la misma.

Con un horario laboral de 8horas y cuarto, su lucha diariaes con el reloj. La comida tieneque estar a punto a su hora, yel alumnado no perdona. No tie-nen contacto directo con losniños y niñas, pero sí con lacoordinadora del comedor. Tie-nen que preparar 650 racionesdiarias, y tener en cuenta todaslas alergias e intolerancias ali-menticias de los chavales: coles-terol, pescado, legumbres,huevo, gluten, lactosa, frutas,frutos secos y hasta látex,

además de las consabidas die-tras astringentes y blandas.Guardan en la nevera una mues-tra diaria de cada menú que sa-le al comedor durante 3 días.

Sanidad da el visto bueno ca-da vez que les visita. Cumplencon las indicaciones de menúsrecomendados. Le pregunto sitiene algún asesoramiento denutricionistas o dietistas a la ho-ra de confeccionar los mismos yme contesta que no. Los realizaella en base a las pautas marca-das, a los gustos del alumnadoy a la calidad en la presenta-ción en la mesa. ¿Por qué nohay alimentos a la plancha? Por-que no llegan jugosos a la me-sa. ¿Qué pasó con la panga?Pues que a raiz de la informa-ción que salió en los medios so-bre la contaminación a la queestaba sometida, se decidió acambiarla por otros pescados.

Llega un proveedor con pata-tas y cebollas. Tiene que contro-lar lo que llega. A veces se llevael trabajo administrativo a ca-sa, ya que la confección de losmenús y la preparación de lospedidos no necesita de fogones.

Le pregunto si sabe cuálesson los platos que más gustanal alumnado. Se sonríe y me in-dica que los purés gustan mu-cho, los empanados, el polloasado, el arroz con tomate, lasnatillas. ¿Y al profesorado? Lasonrisa se compromete y sólome dice que no prueban mucholas legumbres.

No sobra mucha comida. A

veces ha mostrado interésalgún grupo de ayuda humani-taria, pero no han sido cons-tantes en la recogida de lamisma, y los restos no se pue-den quedar días y días, así quelo único que se recicla es elaceite.

Les visitan los alumnos yalumnas de infantil cada año.Nunca han hecho una recetacon alumnado mayor, el espa-cio y los cacharros tan grandesno lo permiten. Alguna vez haayudado a la confección demenús algún curso superior. Laolla o marmita tiene una capa-cidad de 150 a 200 litros, y lasfreidoras son de 45 litros cadauna, y son dos.

¿Por qué los viernes cocido?“ Porque es el único plato quenos permite tener tiempo paralimpiar a fondo la campana, elhorno, las freidoras… puestoque el sábado no hay comedory no tenemos que preparar na-da el día siguiente”. Lleva ya untiempo que intercala el cocidocon otros menús, puesto que lellegaron peticiones de los pa-dres y madres para hacerlo poraquello de que el fin de sema-na también se pone cocido encasa. A ellas no les favorece,pero lo entienden, a pesar deque cuando hacen el cocido tie-nen que cocer el jueves loshuesos con la carne para poderel viernes manipular la carnefría y colar el caldo para com-pletar la receta.

Le pido que me diga alguna

Un ratito en la cocina con Concha

Cont. en pág. sgte.

De izquierda a derecha: Mª Jesus, Pili, Conchi, Concha y Sara.

Page 34: Las redes Sociales - Colegio Siglo XXI · ras de red de los hackers (en sus inicios lo que buscaban eran un reconocimiento de sus habilidades). Como una enredadera que crece sobre

34 21 Siglos ___________________________________________________________________________ Nº 28 diciembre de 2010

receta para poder copiar en ca-sa. Sin dudarlo, me facilita dememoria las cantidades.

Para el cocido:- 25 kilos de garbanzos.- 30 kg de morcillo.- 8 kg de panceta.- 16 kg de chorizos.- 20 kg de repollo.- 25 kg de patatas.- 15 kg de huesos de codillo

y 10 kg de espinazo.

- 10 kg de fideos.

Para las natillas:- 78 litros de leche.- 3 kg de flan Potax.- 12 ramas de canela.- 8 cáscaras de naranja y

otras tantas de limón.- 7 kg y medio de azúcar.

Llevo una hora en la cocina yya huelo perfectamente el ra-

gout de ternera que va toman-do cuerpo. Levantan la tapa dela marmita y está casi hasta lostopes.

Llega en ese momento Pili,que viene dos horas a reforzary se queda luego a comer consu compañeras. Les hago unafoto. Le doy las gracias a Con-cha por su tiempo, y me llevobesos y abrazos de la mismacalidad y sencillez con la quealimentan a nuestros hijos e hi-jas.

Cristina Blanco, madre de Primaria

Preferencias del alumnado en el comedorHemos preguntado a unos

50 alumnos y alumnas del colede diferentes cursos para cono-cer sus gustos culinarios y noshan respondido que las comidasque más les gustan son lasalbóndigas, el pollo, la tortilla,

el ragout de ternera, el arrozcon tomate y las natillas. Lasque menos son el potaje, el gaz-pacho, la coliflor y el tomate delas salsas de pescado y de lapasta al quedarse seco. Les gus-taría comer en el cole pizza,

huevos fritos, hamburguesacon pan y lechuga y tomate,espinacas con bechamel,vichyssoise, mousse de cho-colate y, el último día de curso,san jacobos en vez de canelo-nes.

¿Para qué nos sirve la guardería en el Siglo XXI?¿Qué es la guardería?Dice la Real Academia de la

Lengua Española que guarderíainfantil es “lugar donde se cuiday atiende a los niñosde corta edad”, perono define guarderíapara más mayores, taly como la utilizamosen nuestro cole. Es lamanera que tenemosde nombrar esta posi-bilidad que nos ofreceel colegio de que per-sonal cualificado lesatiendan, les supervi-sen, les ayuden conlas meriendas o desa-yunos, etc. Por estemotivo, nuestro cole-gio facilita esta opciónpara el alumnado quelo requiera, en horariode mañana o de tarde,según las necesidades delos padres y madres. Co-mo todo en esta vida, tiene uncoste económico que garantizaque ese personal cualificadopueda desempeñar esa labor.

¿Qué es guardería espe-cial?

Se solicita cuando se hacenreuniones de clase, escuelas depadres, etc, para no sobrecar-gar la diaria, y para poder ga-rantizar que el personal

específico pueda ocuparse denuestros hijos e hijas durantetodo el tiempo que dura la reu-nión a la que los padres y ma-

dres acuden. Se solicita ensecretaría con un tiempo de an-telación y se abona directamen-te a la persona que está alcargo de la guardería especial.Si es para poder cubrir unaasamblea de clase, pues lo soli-citan los delegados y delegadasdel curso, si es otra convocato-ria, la solicitará el que planteela misma.

¿Por qué tenemos que te-ner guarderías?

Porque el alumnado puedeestar dentro del recinto del co-

legio en horario lectivo su-pervisado y atendido por elprofesorado, monitores decomedor y bedeles, conresponsabilidad del colegioen los horarios siguientes:

Horario lectivo:- Secundaria de 8:30 a

14:30 h ó 15 h si se que-dan a comedor. De 15 a 16h tienen opción de quedar-se en Aula de Estudio su-pervisados por Rubén.

- Infantil y Primaria :9:00 a 16 h( en junio y septiembre de9:00 a 13:00 h si no sequedan a comer ).

Existe la posibilidad deguardería para poder aten-

der las necesidades de lospadres y madres en horario

de 7:30 a 9:00 y de 15:30 a 17h en junio y septiembre o de16:00 a 17:30 h en horario es-colar el resto del año.

Fuera de estos horarios,el alumnado no puede estar so-lo por el colegio en el patio, enlos pasillos, en las aulas, etc,sin supervisión en este caso deun adulto o tutor a su cargo. Elcolegio tiene puestos unos ho-

Cont. en pág. sgte.

Viene de la pág. ant.

Fotografia presentada por Carmen Romero para elconcurso de la Fiesta COIS

Page 35: Las redes Sociales - Colegio Siglo XXI · ras de red de los hackers (en sus inicios lo que buscaban eran un reconocimiento de sus habilidades). Como una enredadera que crece sobre

Nº 27 junio de 2010___________________________________________________________________________________ 21 Siglos 35

rarios lectivos o de guardería to-talmente reglados y fuera de es-tos, no se puede hacerresponsable a un monitor o mo-nitora, a un profesor o profeso-ra o a un bedel de lasupervisión de un alumno oalumna jugando en el patio, sen-tado en un pasillo, o en unaseo. Estos alumnos y alumnastienen que estar en todo mo-mento bajo la tutela de un adul-to que estéfísicamente conellos.

Si esto no es po-sible, para esto seconvocan las guar-derías especiales,para poder dar co-bertura a las necesi-dades de los padresy madres cuando nopueden estar al car-go de sus hijos e hi-jas cuando hay unaasamblea de clase,una escuela de pa-dres, etc.

Si nuestros hijose hijas acuden a unaactividad extraes-colar, el responsablede la tutela de los mis-mos será el que im-parte la actividad. Una vezfinalizada la misma, tiene queestar el padre, madre, tutor otutora que se haga cargo deese alumno o alumna.

¿Qué sucede si algúnalumno o alumna está en elcolegio sin estar en guar-dería, en guardería especial,en extraescolar o sin un tu-tor o tutora físicamente?

Pues que automáticamentese lleva a ese alumno o alumnaal servicio de guardería, se lla-ma al tutor o tutora para quetenga conocimiento de la situa-ción y se pasa el cobro corres-pondiente al servicio prestadopor el personal cualificado.

¿Cuántas veces se produ-ce esta situación anterior-mente citada y quérepercusiones tiene ?

Contesta Rubén, bedel del co-legio:

No sabría decirte exactamen-te el número de veces, perounas cuantas. Hay casos en losque siempre es el mismo alum-no o alumna y, la verdad, sue-len ser chavales que ademáspresentan problemas de conduc-ta en otros espacios (recreos,clases, pasillos…). A mi juicio es-

to puede tener una explicación,para que un chaval tenga clarocuáles son los límites necesitade referencias, de un código denormas tanto en la familia, co-mo en la escuela.

En el servicio de guarderíahay adultos responsables encar-gados de ofrecer ese marco nor-mativo y hay alumnos yalumnas acostumbrados a jugary convivir dentro de esos lími-

tes, que van socializándose ycreciendo con ellos (sin queesos límites de convivencia bási-ca les produzca ningún trau-ma). Quien está solo en el pationo sólo no tiene ninguna refe-rencia sino que además no tie-ne tampoco compañeros de suedad que también le puedanorientar sobre qué es lo que sedebe hacer o lo que no, qué eslo que está bien o lo que estámal.

Además, como decía antes,esos chavales presentan otrasproblemáticas, ya que si son laspropias familias las que se sal-tan las normas del Centro, quéno van a hacer sus hijos e hi-jas. Si son las propias familiaslas que no atienden las necesi-dades de sus hijos en cuanto ajuego, atención y reconocimien-to de los límites, ¿qué espera-mos? ¿que un alumno que estáen pleno proceso de aprendiza-je adquiera por arte divina lashabilidades y los razonamientosadecuados para vivir en socie-dad?

Otro problema añadido es laposibilidad de que se produzcaun accidente, ¿quién atiende aese alumno o a esa alumna?

Los trabajadores del Centro tie-nen sus funciones, un monitorde guardería o de extraescola-res no puede dejar de atendera su grupo para curar una heri-da y menos aún para irse a ur-gencias y abandonar su puestode trabajo.

También ocurre que el segu-ro del Centro cubre lo que cu-bre, es decir, el horariorelacionado con las actividades

del Centro; se handado casos en losque se ha roto uncristal de un balona-zo, una patada o unapedrada, ¿quién pagaese desperfecto? ¿to-dos los cooperativis-tas? ¿la familia delalumno o alumnaque en ese momentoestaba solo o sola?

Todas estas situa-ciones que planteoson cosas que ocu-rren. A lo mejor hayfamilias que se que-dan tranquilas sa-biendo que sus hijose hijas están en elcole, pero no se pa-

ran a pensar que alcolegio estas situacio-

nes les intranquilizan.En todo esto también hay un

peligro de efecto dominó; si unalumno ve a otro que hace loque le apetece sin tener quesometerse a ninguna norma,¿por qué no va a poder hacerloél?; si una familia ve a otra que“aparca” al niño o niña en elcole sin ningún tipo de aten-ción, ¿por qué no lo van a ha-cer ellos que también tienenproblemas para compatibilizarhorarios?

Todos estos aspectos señala-dos obstaculizan la función delos trabajadores del Centro ydificultan el control y la aten-ción, además del normal desa-rrollo de las actividadesextraescolares y la guardería.Pero lo más preocupante esque el alumno o alumna, porpequeño que sea, también seda cuenta de la falta de aten-ción que recibe, y eso, psicoló-gicamente hablando, acarreaotros problemas que van sa-liendo a lo largo de las distintasetapas del desarrollo del alum-no o de la alumna.

Quizás tendríamos que cam-biar el nombre de guardería porel de CUIDADO Y APOYO.

Cristina Blanco, madre de Primaria y Rubén Pérez

Viene de la pág. ant.

Fotografia presentada para el concurso de la Fiesta COIS

Page 36: Las redes Sociales - Colegio Siglo XXI · ras de red de los hackers (en sus inicios lo que buscaban eran un reconocimiento de sus habilidades). Como una enredadera que crece sobre

36 21 Siglos ___________________________________________________________________________ Nº 28 diciembre de 2010

El cocido de siempre, una despedidaEl próximo mes de abril se

cumplirán diez años de la apari-ción del número 0 de la revista21 Siglos que de manera conti-nuada se ha ido acercando alalumnado, a las familias y a losprofesionales del centro. Mien-tras tanto han pasado por el co-legio varios Equipos Directivos,varias Juntas Rectoras de laCooperativa y se han incorpora-do cientos de padres ymadres y un buen núme-ro de profesionales alClaustro de Profesores. Ymientras todo eso sucedíaAgustín de Castro, CharoDíaz, Concha Fernández yJavier Gil, que junto conLuís Miguel Úbeda forma-ron el primer Consejo deRedacción continúan diezaños después formandoparte de un nutrido, ex-celente e ilusionado Equi-po de Redacción.

Sirva este último Coci-do de despedida comohomenaje y agradeci-miento a estos y otrosmuchos amigos y amigascon los que he comparti-do muy buenos momen-tos dentro y fuera delcolegio a lo largo de es-tos años: Paloma, Ánge-les, Nanú, y todosaquéllos que de una uotra manera estuvierontrabajando desinteresa-damente por y para laCooperativa y el Colegio:Consejos Escolares, Rec-tores, Revista, FiestaCOIS.

Pero este COCIDO no de-bería quedarse sólo en meradespedida y agradecimiento, si-no que debería incidir en el espí-ritu crítico con el que nació porprimera vez en marzo de 2005:en esa ocasión fue denunciandola masiva tala de árboles, juntoal colegio, llevada a cabo por elAyuntamiento de Madrid de loque luego iba a ser la nueva M-30. ¿Se recuerda aquéllo?

En esta vuelta al pasadovendría bien recordar cuál fueel primer artículo de la Revista21 Siglos en su número 0: “ElSiglo XXI aprueba la red de eva-luación de centros”. Desde en-tonces no se han realizadoevaluaciones externas del fun-cionamiento del centro, de susórganos de gobierno, de su or-ganización, del profesorado. Só-lo se evalúa a los alumnos, sólose miden sus resultados, ya sea

por el profesorado (evaluacio-nes internas) o por la adminis-tración (evaluaciones y pruebasexternas). ¿Qué sucedería si serealizase ahora una evaluación,no sólo de la Educación Secun-daria –como en aquélla oca-sión-, sino también de Primariae Infantil? Qué implicación tieneel profesorado en la organiza-ción y gestión del centro y qué

compromiso con la COOPERATI-VA que mantiene sus puestosde trabajo como docentes. Esposible que haya profesionales,que al igual que en otras organi-zaciones se limiten a hacer sutrabajo y punto. Pero este cen-tro, el Colegio SIGLO XXI, nece-sita profesionales que seimpliquen, que se involucren enla vida del centro, de la coopera-tiva, que presenten proyectos ysoluciones a los problemas queexisten y que a veces no sequieren ver: calidad e innova-ción educativa, formación y eva-luación del profesorado,incorporación al aula de nuevastecnologías, de programas bi-lingües, de fomento del depor-te, de una adecuada Atención ala Diversidad y… de la REVISTA21 Siglos como signos de cali-dad y de identidad propios deesta Cooperativa.

Sería interesante que los lec-tores de 21 Siglos recordasenque hace diez años uno de losimpulsores del Proyecto de Eva-luación IDEA, Álvaro Marchesi,defendía “la conveniencia decompletar la necesaria autoevaluación interna con estudiosque limiten el riesgo del subje-tivismo y la falta de puntos dereferencia externos”.

Por ello es muy impor-tante recordar ahoracuántos problemas, excu-sas y subjetivismos seemplearon en varios Con-sejos Escolares cuando unpequeño grupo de padresy madres defendíamos lanecesidad de contar en elcolegio con una Revista.Costó meses, esfuerzos eímprobo trabajo conven-cer a sectores del Claus-tro de Profesores de laimportancia del apoyo aesa iniciativa. Luego lle-garon los premios y el re-conocimiento.

Cuando llega el mo-mento, después de dieci-siete años, de dejar elcolegio, y por tanto depertenecer a la Cooperati-va, se podría tener la ten-tación de hacer unanálisis del actual funcio-namiento del centro, peropara huir del subjetivismoal que se hacía referenciaes mejor contemplar des-de fuera, como evaluadorexterno, aquello que nosólo es mejorable, sino

cambiable y sustituible.Comprobar con desilusión

que una parte del profesorado yde familias tienen una implica-ción escasa o nula en el desa-rrollo del Proyecto Educativo.Comprobar después de diezaños de Revista que la colabo-ración de los profesionales delcentro todavía no es suficientey que debería impulsarse mássu uso en las aulas como recur-so didáctico. Comprobar quehay una paralización en la inno-vación educativa del centro, sila comparamos con todo lo queen este colegio se ha hechodesde su fundación y con otrasinstituciones educativas. Y endefinitiva, comprobar que la ba-lanza de la implicación y delcompromiso con el Colegio y laCooperativa se inclina siemprehacia el mismo lado, me hacepensar desde la comodidad dela lejanía que muchas cosas de-

Cont. en pág. sgte.

Fotografia de Mario Loza

Page 37: Las redes Sociales - Colegio Siglo XXI · ras de red de los hackers (en sus inicios lo que buscaban eran un reconocimiento de sus habilidades). Como una enredadera que crece sobre

Nº 27 junio de 2010___________________________________________________________________________________ 21 Siglos 37

berían cambiar para que lasideas y objetivos del ProyectoEducativo puedan regenerarse.

Por tanto, en un futuro muycercano sería imprescindibleque en la selección del nuevoprofesorado se pidiera, como va-lores añadidos, ilusión, entusias-

mo y compromiso para con elcentro y que se pasase del con-servadurismo educativo a la ac-ción y a la renovaciónpedagógica y que el ConsejoRector, apoyado por todas las fa-milias e instancias y con todaslas consecuencias, lo plasmara

en los futuros convenios labo-rales por desarrollar.

Con los mejores recuerdos yla mejor gratitud, hasta siem-pre.

Juan Santos Yáñez, Padre de ex alumnos del centro

Me presento: soy Patricia,madre de Mario (1º Primaria B)y Yago (4 años B). Me han pedi-do que escriba esta columna de“Los viernes cocido”, lo cual heaceptado encantada. Mi “doblevida” de madre y profesora desecundaria a la vez tal vez hayasido la razón.Llevo ya mu-chos varios enel mundo de laeducación y meapasiona.

Bueno, puescreo que debocomenzar apor-tando mi visiónacerca de la re-vista del cole.Este colegio noes un colegiocualquiera, te-nemos una ideade cómo debeser la educaciónun tanto atípica(lo de compartirno se lleva y lode trabajar porproyectos no seha llevado casinunca enningún sitio). Yoelegí este cole-gio porque creoprofundamente en la educacióndesde la libertad, la tolerancia,el esfuerzo y la participación. Yahí es donde quiero pararme,en la participación. Si el conoci-miento verdadero es el que seconstruye entre todos, ¿cómoes que la revista no es represen-tación de todos? Yo no quierouna revista hecha por unos po-cos padres apurados que rue-

gan a los profesores y chicosque hagan algún dibujo o algúnartículo en lo mejor de los ca-sos. A mí me gustaría una revis-ta que fuera nuestra. Y creoque tenemos una cantera increí-ble para poder conseguirlo. Te-nemos que conseguir que los

profesores sientan que tambiénes su medio de expresarse, de-ben utilizarla para contarnos nosólo los trabajos que han hechosino también sus pensamientos,sus ideas. Nuestros chicos/asdeben estar animados a compar-tir sus experiencias de clase ytambién de fuera de clase. Lospadres también tienen que sen-tir la revista como propia, propo-

niendo ideas para mejorarnuestro cole, expresando tam-bién cómo se sienten, aportan-do lo que saben. Toda lacomunidad educativa es impor-tante: personal de administra-ción, cocina, etc….¡¡¡todos!!! Sino es así, ¿para qué hacemos

una revista? Nose trata de ha-cer cosasvacías, de unospocos. Yo a ve-ces pienso queestamos un po-co amuerma-dos,acomodados,que nos cuestamovernos. Va-mos con tantaprisa a todaspartes que nonos da tiempo apararnos. Pare-ce como si alhaber elegidoeste cole ya es-tuviera todo he-cho. Y es ciertoque la tranquili-dad de traer anuestros hijosaquí es fantásti-ca, pero no nostenemos que

quedar ahí. Tenemos que cons-truir nuestro cole: no está he-cho aún, está en permanenteconstrucción. Y si la revista sir-ve para ayudarnos a todos enesta tarea entonces tendrá sen-tido. Si no, para mí es una re-vista muerta.

El nuevo cocido, sabroso como el de siempre

Patrica Mora, madre de Infantil y Primaria

Viene de la pág. ant.

Fotografia de Jara Grande, ex-alumna

Page 38: Las redes Sociales - Colegio Siglo XXI · ras de red de los hackers (en sus inicios lo que buscaban eran un reconocimiento de sus habilidades). Como una enredadera que crece sobre

38 21 Siglos ___________________________________________________________________________ Nº 28 diciembre de 2010

Recuerdos escolares de Carlos Guardado

¿A qué edad comenzastetus estudios escolares? To-davía no había cumplido cuatroaños, cuando a mitad del cursoy como no había plaza en párvu-los, me metieron en una clasede primero de EGB. Después tu-ve que quedarme dos años másen primero, al no tener la edadpara pasar a segundo.

Las clases eran de más decuarenta niños, y ante la desor-ganización al inicio del curso, lle-gamos incluso a compartirmesa y silla, lo que en ladisputa de ocupar el máximo es-pacio, me llevó en más de unaocasión a probar las uñas de micompi.

¿Cómo era tu escuela ocentro de estudios? Fui a unpequeño colegio público de Mo-ratalaz, que fue ampliándosepor la cantidad de niños quehabía en el barrio. Era tal el nú-mero de alumnos, que acudía-mos al colegio en dos turnos.Los que íbamos al segundo tur-no salíamos a las siete de la tar-de, que en invierno y para unniño de cinco años, resultabaun disparate.

¿Qué recuerdos guardasde tus maestros y o maes-tras (profesorado) y de tuscompañeros? Mis primeros re-cuerdos, son en blanco y negro.Una oración al entrar y salir declase, un crucifijo encima del en-cerado, y a su derecha, el retra-to de Paco. La mayoría de losmaestros usaban el método de

la letra con sangre entra ytenían un palo preparado enci-ma de la mesa. Don Isidoro,Don Máximo... (claro, con esosnombres, ¿cómo no iban a re-partir capones y tirones de ore-ja?) primero arreaban y luegopreguntaban; -¿Qué haces quéno estás en clase? -No, es quela seño me ha mandado a por ti-za.

Luego los recuerdos en PALcolor, cambio de retratos, lasclases mixtas y la llegada denuevos profes, que dejaban ob-soletos los “métodos” de DonIsidoro & Cía.

¿Cómo aprendiste a leer yescribir? Me enseñaron a leercon un método en el que se uti-lizaba el lenguaje de signos, si-milar al alfabeto de lossordomudos, pero los gestos nose hacían sólo con las manos.Por ejemplo, la letra P se repre-sentaba pataleando el suelo. Nosé para los de abajo, pero a no-sotros nos resultaba muy diver-tido.

Empecé a escribir dibujandoletras siguiendo los puntos, loque me llevó al error de comen-zar las letras y los números des-de abajo.

¿Tuvo tu paso por la es-cuela alguna influencia en tuprofesión? La verdad es queno. Por algún motivo que desco-nozco en mi cole sólo tuve músi-ca en primero. Al menosaprendí algunas canciones queahora canto a mis hijos.

Bueno, quizás he de decir,que aprovechando la inquietudmusical de mis compañeros, enoctavo monté un “negociete”de grabar cintas de casete paradespués vender. Por favor, ¡queno se entere de esto la SGAE!;-) Con el dinero que saqué,pude comprar mi primer bajoeléctrico.

¿Qué lecturas favoritastuviste durante la infancia?Teníamos el conocido libro delectura Senda de Santillana,que era una colección de rela-tos cortos unidos por un hiloargumental que me resultabafascinante. Recuerdo especial-mente el de tercer curso, queestaba ilustrado por JoséRamón Sánchez, que era unpersonaje popular de la progra-mación infantil de la tele. Gra-cias a estos libros de texto y ala biblioteca del barrio, empecéa interesarme por la literaturade autores como Pio Baroja,Cervantes y dentro de la narra-tiva fantástica, Tolkien. Aunquetambién devoraba comics de laMarvel y de Mortadelo y Fi-lemón, entre otros.

¿Qué consejo nos daríasa los maestros y a las maes-tras de hoy? Normalmente so-mos los papás los queatendemos los consejos quenos dan los docentes, pero lesanimaría a reforzar el estímuloy a motivar a los alumnos paraconseguir que aprender seauna tarea amena y divertida.

Carlos Guardado, músico bajista y contrabajis-ta. Pertenece al grupo Burning desde hace másde veinte años. Actualmente también acompañaal músico neoyorquino Paul Collins.

Burning es un grupo incombustible de rock quesurge a mediados de los setenta en el madri-leño barrio de la Elipa. A finales de esa mismadécada, graban su tema estrella, "Qué hace unachica como tú en un sitio como éste", pertene-ciente a la banda sonora de la película del mis-mo nombre, abriendo las puertas a lo que seríallamado “la movida madrileña”. Otros temas co-mo "Mueve tus caderas", "No es extraño que túestés loca por mí", "Es especial", "Esto es unatraco nena" o "Una noche sin ti", catapultan algrupo a las listas de éxito, formando parte delos himnos del rock nacional. Desde sus iniciosy hasta la fecha, Burning no ha dejado de ac-tuar en directo y han grabado cerca de unaveintena de discos.

Entrevista realizada por Charo Díaz, profesora de Infantil

Carlos Guardado en una actuación de Burning

Page 39: Las redes Sociales - Colegio Siglo XXI · ras de red de los hackers (en sus inicios lo que buscaban eran un reconocimiento de sus habilidades). Como una enredadera que crece sobre

Nº 28 diciembre de 2010______________________________________________________________________________ 21 Siglos 39

Literatura Potencial

Pensando en el tema para es-ta segunda columna de Disquisi-ciones Matemáticas, meencuentro con una noticia sobreuna exposición en París de Geor-ge Perec, escritor francés no de-masiado conocido por estoslares, y miembro del OuLiPo(Ouvroir de Litérature Potentie-lle, o Taller de Literatura Poten-cial). ¿Y qué tiene esto que vercon las matemáticas? Bueno,

más bien, ¿qué es lo que no tie-ne que ver...? Resulta que el Ou-LiPo es fundado en 1960 porRaymond Queneau y FrançoisLe Lionnais, de profesión... ¡ma-temáticos! Y claro, escritores (yfranceses...), y por sus filas pa-sa una buena selección de escri-tores y gente “con ganas dejugar”, como Marcel Duchamp oItalo Calvino, por citar dos nom-bres relevantes (aparte del ya

mencionado Perec). ¿Y qué sehacía en este taller tan ex-traño? Pues esencialmente eso:jugar. Jugar con la literatura,marcándose ciertos límites so-bre los que crear la obra litera-ria (littérature à contraintes).Los oulipianos son ratas queconstruyen el laberinto del queluego se proponen salir, consi-derando esos límites la verda-dera fuente de libertadcreadora. Sirvan como ejemplo(y volvemos a Perec) La dispa-rition, escrita sin utilizar la letrae (un lipograma, traducida alcastellano sin utilizar la letra a,como no podía ser de otra ma-nera), Les reverentes, escritacon la e como única vocal, o elpalíndromo de seis páginas9691 Edna d’Nilu O. Mû. Acéré.Pseg Roeg (dadle la vuelta, ytendréis el final del mismo, conel nombre del autor y el año depublicación).

Y más en conexión directacon las matemáticas (de la queen cualquier caso importanesas restricciones ya menciona-das para, paradójicamente,crear en mayor libertad),podríamos mencionar la obrade teatro El aumento, de cortecombinatorio, en la que los per-sonajes son ni más ni menosque la proposición, la alternati-va, la hipótesis positiva, lahipótesis negativa, la elección,la conclusión y la rubeola (¡).En ella, Perec (otra vez Perec),va desgranando todas (sí, to-das) las distintas posibilidadescon las que usted se encuentraen su camino al despacho deljefe, para pedirle un aumento,siguiendo un gráfico como elque acompaña este texto (y delque disponéis en un tamaño ra-zonable aquí: http://jb.gui-not.pagesperso-orange.fr/pages/saturations.html).

Así comienza la obra (publi-cada recientemente por la Edi-torial La Uña Rota):

“1. Ha reflexionado maduramente, ha tomado su decisión y va a ir a ver a su Jefe de Servicio parapedirle un aumento de sueldo.

2 O bien su Jefe de Servicio está en su despacho, o bien su Jefe de Servicio no está en su despacho.3. Si su Jefe de Servicio estuviera en su despacho, tocaría a la puerta y esperaría su respuesta.4 Si su Jefe de Servicio no estuviera en su despacho, esperaría su regreso en el pasillo.5 Supongamos que su Jefe de Servicio no está en su despacho.6 En este caso, espera su regreso en el pasillo.”

Page 40: Las redes Sociales - Colegio Siglo XXI · ras de red de los hackers (en sus inicios lo que buscaban eran un reconocimiento de sus habilidades). Como una enredadera que crece sobre

40 21 Siglos ___________________________________________________________________________ Nº 28 diciembre de 2010

(Todas las situaciones de laobra son una copia de ésta…)

Otros dos ejemplos relevan-tes son los Ejercicios de Estilo,en los que Queneau relata de

99 maneras diferentes un he-cho trivial que transcurre en unautobús, y del que al finaltenéis un par, de muestra (la si-tuación original, y la versióngeométrica) o, también de Que-neau, un poema de poemas, aelegir... un juego de combinacio-nes llamado Cien billones depoemas (¡¡¡100 000 000 000000!!!), tal vez demasiado lar-go para incluirlo aquí (:-D), ydel que el propio Queneauafirmó que proporcionaba lectu-ra para algo más de“190.258.751 años, sin contarlos bisiestos y otros detalles”...Consiste en un soneto (14 ver-sos) en el que cada verso pre-senta diez posibilidadesdiferentes y perfectamente in-tercambiables (de ahí los cienbillones: diez elevado a cator-ce), y lo podéis encontrar enfrancés e inglés aquí

(http://www.bevrowe.in-fo/Queneau/QueneauRan-dom_v4.html), coninstrucciones para construirosvuestro propio librito de combi-naciones como el de la imagen(útil para cuando uno no sabequé leer en el metro, ¿ver-dad?).

Podéis encontrar más infor-mación en la web del Taller(http://www.oulipo.net), conlas restricciones que se han idomarcando, los miembros delmismo (el taller está activo) yotra serie de textos. Y en la redhay múltiples páginas en caste-llano sobre el tema...

Os dejo con los ejercicios deestilo prometidos, conscientede que, dos de dos, disquisicio-nes matemáticas va, de mo-mento, de la mano de laliteratura....

Notaciones

En el S, a una hora de tráfico. Un tipo de unos veintiséis años, sombrero de fieltro con cordón en lugar de cinta, cuellomuy largo como si se lo hubiesen estirado. La gente baja. El tipo en cuestión se enfada con un vecino. Le reprocha que loempuje cada vez que pasa alguien. Tono llorón que se las da de duro. Al ver un sitio libre, se precipita sobre él. Dos horasmás tarde, lo encuentro en la plaza de Roma, delante de la estación de Saint-Lazare. Está con un compañero que le dice:"Deberías hacerte poner un botón más en el abrigo." Le indica dónde (en el escote) y por qué.

Versión geométrica

En el paralelepípedo rectangular que se desplaza a lo largo de una línea recta de ecuación 8x+S=y, un homoide A quepresenta un casquete esférico rodeado por dos sinusoides, sobre una parte cilíndrica de longitud 1>n, presenta un punto deintersección con un homoide trivial B. Demostrar que este punto de intersección es un punto de inflexión. Si el homoide Aencuentra un homoide homólogo C, entonces el punto de intersección es un disco de radio r<l. Determinar la altura b de estepunto de intersección en relación al eje vertical del homoide A.

Raymond Queneau, Ejercicios de Estilo (publicado por Cátedra)

Fernando Domínguez Santos, padre de Infantil

Viene de la pág. ant.

Educación para la CONVIVENCIA, pág 65.El proceso de reflexión que conduce a un colectivo, en este caso la Comunidad

Escolar, a definir sus propios objetivos sociales de relación y comunicación será elinstrumento privilegiado para la madurez social del alumno y del centro educativo;por lo que las actividades encaminadas a explicitar y poner en común los valores,creencias y actitudes del alumnado, profesorado y familias sobre los valores éticosde nuestra sociedad concretados en el contexto de nuestro colegio, formarán partede las propuestas con sentido educativo pleno y por tanto susceptible de ser reco-gida como elemento de programación en todos los niveles, órganos y momentosdel centro.

En el ámbito referido a alumnos, los objetivos de relación social y convivenciaexpresaran las actitudes, hábitos y valores de los individuos y los grupos, por loque adquirirán sentido y relevancia al adecuarse a sus características.

���������������� ������������������ ������ ������������

Page 41: Las redes Sociales - Colegio Siglo XXI · ras de red de los hackers (en sus inicios lo que buscaban eran un reconocimiento de sus habilidades). Como una enredadera que crece sobre

Nº 28 diciembre de 2010_______________________________________________________________________________ 21 Siglos 41

Yo no quiero estar aquí

�� �� ������ ����� ������� ������ ����� �� ����� ������ ��� �� ������� ������ ��� �� �������

����� �������� �� ������� � ��������� ������� ��� ��� ������ �� ��������

�� �� ������ ����� ������� ������ ����� �� ����� ������ ��� �� ������� ������ ��� �� �������

�� �� ����� ������ ������������ � �� ����� �������� ������� �� �������� � �� ����� �������

�� �� ������ ����� ������� ������ ����� �� ����� ������ ��� �� ������� ������ ��� �� �������

�� �� ������ ������ �������� ����� ��� �������� �� ����� ������ � ��������� �� �������

�� �� ������ ����� ������� ������ ����� �� ����� ������ ��� �� ������� ������ ��� �� �������

���� ��� �� �� � ���������� ��� ����� ��� �� � ����������� ��������

�� �� ������ ����� ������� ������ ����� �� ����� ������ ��� �� ������� ������ ��� �� �������

Miguel González Rodríguez, 4º Ade primaria

Page 42: Las redes Sociales - Colegio Siglo XXI · ras de red de los hackers (en sus inicios lo que buscaban eran un reconocimiento de sus habilidades). Como una enredadera que crece sobre

42 21 Siglos ___________________________________________________________________________ Nº 28 diciembre de 2010

��������������

A través de Facebook, Ojoconvocó una fiesta en su casa.

Ojo había pasado la tardepreparándose para la fiesta. Supiso era diminuto, una cosita denada, pero Ojo se había esmera-do más que nunca para que es-tuviera perfecto. Las copasrelucían en la mesa de roble delsalón y había aceitunas y pin-chos de tortilla. De las paredescolgaban hilos con cuentastransparentes y rojas (las finan-zas de la casa no daban paradiamantes y rubíes) y cuandobajó la luz de las lámparas la ca-sa se llenó de una eleganciadesconocida.

―¡Genial! ―dijo concara de bobo antes deprepararse para la fies-ta. Se puso el rímel rojocon olor de cereza quele había regalado suabuela y coloreó suspárpados de un intensoarcoiris.

Oreja fue la primeraen llegar. Cuando lapuerta se abrió casi sedesmayó ante la bellezade Ojo. Apenas pudotartamudear unas pala-bras de elogio mientrasse retocaba el tupé. Ojole dedicó una de suslánguidas miradas se-ductoras antes de abrirla puerta a los siguien-tes invitados, que llegaron jun-tos: Lengua, Nariz y Mano.Lengua no paraba de hablar so-bre no sé qué historia que lehabía pasado en el trabajo. Lle-vaba un largo y voluptuoso tra-je rojo que se ajustaba a sucuerpo como un guante. Nariz yMano escuchaban con educa-ción.

―¡Qué bien hueles! ―dijo Na-riz a Ojo mientras le daba undelicado beso mariposa. Mano,mucho menos refinada que Na-riz, le pisó una pestaña a Ojo,que chilló de dolor. Mano seapresuró a disculparse:

―¡Mira que pensé que estasbotas con punta de acero noserían lo más apropiado!

El último en llegar fue Respi-ración. Al principio nadie notósu presencia, había llegado co-mo quien no quiere la cosadetrás de Nariz, Mano y Len-gua. Así que todos se quedaronalgo sorprendidos cuando se dis-culpó tras soltar un imponentebostezo.

―Perdóname, cariño, ni tehabía visto, ¿ya estás aburrida?―dijo Nariz.

―¡Respiración! ―gritaron losdemás a un tiempo― ¿Cuándohas llegado?

―No os preocupéis, me gus-ta pasar inadvertida. ¿Tenéis al-go para beber?

―Claro ―dijo Ojo―. Estásen tu casa.

Y la fiesta siguió su curso. Pa-saron la noche contando histo-rias, anécdotas, pequeñostrozos de vida. Oreja sacó laguitarra para amenizar la reu-nión y Lengua y Mano se echa-ron unos bailes.

Fue una velada tranquila. Laidea de Ojo era compartir consus amigos un espacio distinto

al del trabajo. Todos trabajabanjuntos en la Central Humana ynunca se encontraban de mane-ra informal. Afortunadamente,el tema del trabajo no surgióhasta que Lengua proclamó queera la única indispensable paraque todo funcionara a las milmaravillas. A partir de entoncestodos se pusieron de uñas.

―Para que lo sepas, sin míno serías nada, no podrías oler―dijo indignada Nariz.

―¿Y yo qué? ―dijo Ojo convoz descompuesta―. ¡Sin mí nopodrías ver tres en un burro!

Y así siguieron durante un ra-to, cada uno intentando demos-trar su vital importancia para laCentral Humana. El volumen dela conversación era ya ensorde-cedor, nadie escuchaba, todosgritaban sus virtudes sin respe-to a sus compañeros. De repen-te Mano dio un puñetazo en lamesa de roble, que tembló ner-viosa, y por unos segundosreinó el silencio.

―¿Por qué no nos ponemosa prueba? Cada uno se va unasemana y vemos si la CentralHumana sobrevive sin nosotros

―dijo Lengua con la conviccióndel ganador.

Lengua fue la primera, pueshabía sido idea suya. Se lopasó de miedo en la playa, todoel día chupando caramelos yhelados.

A su vuelta estaba deseandoescuchar lo mal que había idotodo sin ella.

―Como una seda ―dijoOjo―. La Central no podía ha-blar pero los demás nos arre-glamos sin problema.

―De hecho ―dijo Oreja―,nos hemos dado cuenta de quehay otras formas de comunicar-se.

Después le tocó aNariz, que se lanzó a unviaje gastronómico porel norte. Siempre habíasido su sueño pero nun-ca se había atrevido adejar sola a la Central alconsiderarse de sumaimportancia para su fun-cionamiento.

―¿Cómo os ha ido?―preguntó a la vueltasin poder ocultar suconfianza en que todohabía sido un desastre.Pero cuál fue su sorpre-sa al comprobar que to-do había ido de perlassin ella. Mano dijo quela había echado un pocode menos, pero por

nostalgia, más que nada.Después se fueron Ojo, Ma-

no y Oreja. La respuesta erasiempre la misma. Cuando Ojose fue no podían ver, cuandoMano se fue no podían tocar ycuando Oreja se fue no podíanoír, pero por lo demás todo fun-cionaba a la perfección.

La última fue Respiración. Sudeseo era pasar una semana deacampada en las montañas. Yatenía todo metido en la mochilay se disponía a despedirsecuando sus amigos su pusieronde rodillas a rogarle que no semarchara.

―Por favor, no te vayas―suplicaron―. ¡Sin ti no sobre-viviremos!

Una sonrisa tranquila cubriólas amables facciones de Respi-ración, que dejó en el suelo sumochila.

Respiración era la única in-dispensable para la Central Hu-mana.

En Facebook no se puederespirar. ¿O sí?

(Historia extraída de los Upanisads,textos filosóficos del hinduismo)

Ione Harris, madre de Infantil

Page 43: Las redes Sociales - Colegio Siglo XXI · ras de red de los hackers (en sus inicios lo que buscaban eran un reconocimiento de sus habilidades). Como una enredadera que crece sobre

Nº 28 diciembre de 2010_______________________________________________________________________________ 21 Siglos 43

STHONER, Ane y WILSON,EnriqueLa oveja Carlota.Lóguez

Primeros lectores

Carlota es una oveja que vivecon sus compañeras, su pastory el perro Charly. Pero Carlotano es una oveja como lasdemás. Le encanta saltar y tre-par a los lugares altos, con laconsiguiente preocupación parael pobre Charly y el pasmo delas viejas del rebaño. Un día elpastor sufre un accidente y sólohay alguien en el rebaño capazde arriesgarse a ir a buscarayuda. La ilustración sencilla,expresiva (la expresión deasombro de las ovejas no tienedesperdicio) y llena de colorido,ha hecho merecedor al álbumdel Premio New York Times almejor libro ilustrado. Se ha pu-blicado con el patrocinio del Mi-nisterio de Cultura. La historiade Carlota nos demuestra cómola iniciativa individual no tienepor que dejar aparte a la solida-ridad.

GÁRFER, José Luis y FERNÁNDEZ,ConchaAcertijero antológico españolAnayaA partir de ocho años

Pese a su cubierta, que nodespierta un gran atractivo parael público al que va dirigida laobra, éste es un libro que, sinningún género de dudas, va a en-cantar a los peques de entreocho y once años. Los que convi-vimos con ellos sabemos lo queles fascinan los acertijos, los que-ledijos, los parecidos, los proble-mas de ingenio y los juegos depalabras: “Era un hombre tancalvo, tan calvo que…”. La magní-fica labor de rescate de esta par-te tan poco apreciada del folklorepopular, unida al éxito que tendráentre los lectores, hace de estaobra una lectura indispensable.Además, nos hará recuperar a lospadres parte del prestigio queempezamos a perder como fuen-tes de sabiduría ante los ojos denuestros hijos.

MELVILLE, HermanMOBY DICKSexto Piso

Para la ESO

Este año han visto la luzmuchas y muy buenasadaptaciones al cómic denovelas clásicas, caso de Lanariz de Gogol, El doctorJekyll y Mr. Hyde de Ste-venson o Drácula de Stoker.La última es realizada porJean Rouaud de la clásicanovela de Herman Melville.El cómic recrea los sucesosque se relatan en la obracentrándose en el núcleonarrativo de la novela en laque el ballenero y su ca-pitán libran la batalla contrala ballena blanca. En cuantoa la ilustración, Denis De-prez refleja perfectamenteen sus acuarelas el climabrumoso y tenebrista me-diante los tonos azulados ygrisáceos que van dirigiendoal lector hasta el desgracia-do desenlace de la trama.

La evolución de Calpurnia TateJackeñine KellyRocaCalpurnia Tate o Callie Vee como la llama su familia, es una chica de once años

que vive en un pueblecito de Texas con sus hermanos, sus padres y su abuelo, unextraño anciano que, tras años de trabajo en la empresa familiar ha decidido reti-rarse y hacer investigaciones científicas, siendo para sus nietos un completo des-conocido.

Como cada día desde que empezó el verano Calpurnia bajó al río a bañarse, pe-ro esta vez observó que debido al calor había una nueva especie de saltamontesque habitaba la rivera y se planteó una serie de preguntas para las cuales no teníarespuesta nadie que ella conociese, así que acudió con sus dudas a su abuelo.

A partir de entonces, Calpurnia y su abuelo se dedican a estudiar juntos la na-turaleza y ella descubrirá quién es Darwin, qué es una especie y todo tipo de co-nocimientos sobre la naturaleza que no todo el mundo podía tener en el siglo XIXy menos aún una niña.

Es, sin duda, una de las mejores novelas para jóvenes escrita en los últimosaños, tanto por su estilo, como por la forma en la que aborda temas como la pro-pia evolución (aunque no lo parezca, aun discutida en algunos lugares), las rela-ciones con los abuelos y el papel científico de las mujeres. Es ganadora de lamedalla de Honor Newberry al mejor libro juvenil.

Pedro Valverde, padre de Primaria

Paula Valverde, ex alumna

Page 44: Las redes Sociales - Colegio Siglo XXI · ras de red de los hackers (en sus inicios lo que buscaban eran un reconocimiento de sus habilidades). Como una enredadera que crece sobre

Somos la memoria que tenemos y la responsabilidadque asumimos. Sin memoria no existimos y sinresponsabilidad quizá no merezcamos existir�

José Saramago (1922-2010)