las propuestas de thomas s. kuhn siguen vivas después de medio siglo

Upload: luiserojas

Post on 13-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 Las Propuestas de Thomas S. Kuhn Siguen Vivas Despus de Medio Siglo

    1/11

    Las propuestas de Thomas S. Kuhnsiguen vivas despus de medio sigloSe cumplen 50 aos de la publicacin de "La Estructura de las Revoluciones

    Cientficas, un libro que an impulsa el cambio de las concepciones religiosas

    Hace medio siglo, en 1962, se public un pequeo libro que ha dado mucho que hablar en

    todos los mbitos del conocimiento humano: La structura de las !e"oluciones #ient$%icas&'

    (u autor, )homas (amuel *uhn, un %$sico que se pas a la Historia de las #iencias, sigue

    siendo debatido' (u contenido no de+a indi%erente' ncluso, su epistemolog$a est presente

    en algunos estudiosos de las religiones' Los conceptos de ciencia normal&, re"olucin

    cient$%ica&, paradigma&, comunidad cient$%ica& - otros han pasado al patrimonio de la

    epistemolog$a' .Han muerto las ideas de *uhn/ .(iguen "i"as en el siglo 00/ or Leandro

    (equeiros'

    n 1962 se public un libro pequeo de tamao, con

    pretensiones de ensayo filosfico, que ha hecho muchoruido en el mundo cientfico, filosfico y teolgico. Se trata

    de La Estructura de las Revoluciones Cientficas. Su autor,Thomas Samuel Kuhn, poco conocido hasta entonces, fue unfsico que empez a derivar hacia la Historia de la Ciencia.Qu queda de las propuestas de Kuhn medio siglo despus?Qu impacto ha tenido en las tendencias de las religiones?

    Desde esta revista digital, Tendencias21, estamosdescubriendo que si se mira hacia el futuro, se estmodificando el paradigma de nuestro mundo. Ynecesariamente, debe cambiar el paradigma de las religiones.

    Es la tesis que el profesor Javier Monserrat propone adebate:

    En nuestra opinin, una de las tareas ms importantes que tiene pendiente todava el mundo

    cristiano es entender y proclamar su kerigma teolgico de acuerdo con la idea que hoy tenemos del

    mundo real. Idea que no es trivial porque el mundo real creado por Dios no es el mundo conocido

    en otras pocas, sino el mundo que hoy conocemos, entre otras cosas, tras el ingente y serio

    proceso de investigacin en la ciencia moderna. La ontologa del universo es as la forma de ser

    real del universo creado por Dios. Por ello, la obra del Dios de la Creacin tal como hoy la

    podemos conocer es el punto de partida para entender cul es el plan divino que, para los

    creyentes, se ha manifestado en lo que hemos llamado la Voz del Dios de la Revelacin. La obra

    de Dios en la Creacin es el punto de apoyo fundamental para saber cmo debemos proclamar hoy

    ante el mundo el kerigma cristiano. En este artculo (en dos partes, I y II) quiero referirme slo a

    algunos aspectos concretos de la ontologa antigua (la que debera ser superada) para compararlos

    con la ontologa real del mundo que hoy nos descubre la ciencia moderna. Hay quienes piensan

    que ciertos contenidos del kerigma cristiano (o de la dogmtica cristiana) slo pueden ser

    entendidos desde el paradigma antiguo. En otras palabras: que la imagen moderna de la realidad

    no es compatible con ciertos contenidos de la dogmtica cristiana (por ejemplo, con lo que hasta el

    momento se ha entendido por alma en el mundo cristiano). Sin embargo, debemos decir que no

    es as, y debemos razonarlo.

    Muchas de las concepciones religiosas que estn cambiando pueden ser analizadas desde unaepistemologa que tiene sus races en La Estructura de las Revoluciones Cientficasde Thomas

    Samuel Kuhn. Por ello, no es gratuito incluir su figura en este apartado de Tendencias21.

    Thomas S. Kuhn (1922-1996)

    Thomas Samuel Kuhnnaci en el ao 1922 en la ciudad de Cinccinnati (USA). Primero estudi CienciasFsica en la prestigiosa Universidad de Harvard. En el ao 1947 defiende su tesis de doctorado enFsica. En esa poca, queda fascinado por la historia de la astronoma y decide abandonar la

    Thomas Samuel Kuhn. Fuente: Wikimedia

    Commons.

    propuestas de Thomas S. Kuhn siguen vivas despus de medio siglo http://www.tendencias21.net/Las-propuestas-de-Thomas-S-Kuhn-siguen...

    11 05/06/2015 01:19 a.m.

  • 7/21/2019 Las Propuestas de Thomas S. Kuhn Siguen Vivas Despus de Medio Siglo

    2/11

    investigacin emprica para dedicarse a la historia y filosofa de la ciencia.

    Casi toda su vida universitaria la realiza como profesor en Princeton. Con 57 aos, en 1979, obtieneuna plaza de profesor de Filosofa en el Instituto Tecnolgico de Massachusset. En el ao 1991 serealiza su jubilacin acadmica. Fumador empedernido, y aquejado de cncer, fallece el 17 junio 1996en su casa de Cambridge (Massachusset). Con ocasin de su fallecimiento, la prensa se hizo eco deese acontecimiento (J. Mostern (1996), "Las revoluciones cientficas". El Pas, septiembre de 1996; L.Sequeiros, (1996) La ltima leccin de Thomas S. Kuhn, Enseanza de las Ciencias de la Tierra,AEPECT, 4(1), 79-80).

    El concepto que siempre defendi de lo que es la filosofa de la ciencia fue polmico en una poca enque las ideas de Popper eran incuestionables. Para Kuhn, la filosofa de la ciencia es, bsicamente, lareflexin filosfica sobre la construccin, la reelaboracin, la sustitucin y la reconstruccin de lasteoras cientficas. Proceso que -en su opinin -no siempre sigue el camino ortodoxo de la lgica.

    El enfoque de toda la obra escrita de Thomas S. Kuhn es histrico-sociolgico. Kuhn analiza desdelas ciencias de la naturaleza el desarrollo histrico real de las grandes concepciones del mundo. Paraello, confiere gran importancia al comportamiento de los cientficos. Le interesa desentraar elcarcter humano (y por ello, pefectible) de cualquier elaboracin de la ciencia. En concreto, a Kuhn leinteresa mostrar cmo los cientficos (o mejor, las comunidades cientficas) elaboran, difunden,utilizan, aplican, aceptan o rechazan las diversas teoras de las ciencias.

    La obra escrita de Thomas S. Kuhn

    No son muchas las obras de Kuhn. De ellas destacamos, por orden cronolgico: The Copernican

    Revolution. Planetary Astronomy in Development of Western Thought, publicada en 1957 (en

    espaol, sin embargo, se simplific el ttulo: 1978, La revolucin copernicana, Ariel, Barcelona). Esta essu primera incursin crtica en la historia de las ciencias a partir del desarrollo de las imgenes deluniverso, desde las concepciones mticas hasta las modernas. El inters se central en los factoresque confluyen en el cambio de concepcin del mundo obrada por Coprnico.

    Su trabajo ms conocido, traducido a muchas lenguas y del que se han hecho mulchas ediciones esThe Structure of Scientific Revolutions (La Estructura de las Revoluciones cientficas). Publicado eningls 1962 (hace 50 aos), es un ensayo breve sin notas a pie de pgina. Como una reflexinpersonal provocadora. Posteriormente, en 1970, sali a la luz la 20 edicin a la que aadi unpostscriptum, referente a la clarificacin de algunos de sus conceptos dada la polmica suscitada. Laprimera edicin en espaol es de 1972 (Fondo de Cultura Econmica, Mxico) y an se hacenreediciones.

    Un trabajo menos conocido pero muy sugerente es La Historia de la Ciencia(publicado en 1968, comoun captulo de la International Encyclopedia of the Social Sciences, vol. 14. En espaol, estaEnciclopedia de las Ciencias Sociales est traducida en 1979).

    Una publicacin de la que hablaremos ms adelante y que clarifica muchas de sus ideas es: Lgica deldescubrimiento o psicologa de la investigacin (Lakatos y A. Musgrave, edit. (1970), en espaol, Lacrtica y el desarrollo del conocimiento, 1975, Grijalbo, Barcelona).

    Tambin es clarificador su ensayo Segundos pensamientos sobre paradigmas (Suppe edit.1974, enespaol, 1979: La Estructura de las Teoras cientficas, UNED, Madrid, 1977). Una recopilacin deartculos de Kuhn se encuentra en: The essential Tension(1977). En espaol, La Tensin Esencialse

    public en 1982 (Fondo de Cultura Econmica, Mxico).

    El pensamiento de Kuhn sobre la ciencia y el mtodo cientfico

    Kuhn expuso su modelo sobre la ciencia y el mtodo cientfico en su obra ms emblemtica, LaEstructura de las Revoluciones Cientficas. Sin embargo, algunos autores opinan que es necesarioreconocer que ha habido, al menos, dos etapas en la vida de Thomas S. Kuhn: antes y despus de lafamosa Postdata: 1969(incluida al final de la edicin espaola del libro citado).

    Algunos de los crticos de Kuhn afirman que ste abandon muchas de sus tesis principales a partirdel seminario de Bedford College (1965) tal como se expresa en la citada Postdata: 1969. Tras ella,vendran sus Segundos pensamientos sobre los paradigmas (1974) y The Essential Tension (1977).

    Sistematizar en unas cuantas frases el pensamiento de un filsofo que ha invertido muchos aos a

    propuestas de Thomas S. Kuhn siguen vivas despus de medio siglo http://www.tendencias21.net/Las-propuestas-de-Thomas-S-Kuhn-siguen...

    11 05/06/2015 01:19 a.m.

  • 7/21/2019 Las Propuestas de Thomas S. Kuhn Siguen Vivas Despus de Medio Siglo

    3/11

    perfilar, retocar y justificar sus planteamientos, es una tarea imposible. An as, intentaremos en esteapartado disear los andamiajes esenciales de su pensamiento.

    Repito en este lugar, que mi planteamiento personal no es asptico. No oculto mi inters por las ideaskuhnianas que, desde mi punto de vista, poseen un mayor poder explicativo de muchos procesos dedesarrollo cientfico que las de los otros autores. An as, dejo a la libertad de cada cual poderasumir la postura que crea ms conveniente.

    El primer Kuhn

    Para el primer Kuhn, el de La Estructura de las Revoluciones Cientficas, el progreso cientfico tieneun marco muy bien descrito. Para Kuhn, los investigadores y los cientficos han tenido dos "ritmos" deinnovacin y de produccin cientfica: el ritmo que l mismo denomina de "ciencia normal" y el de la"ciencia extraordinaria" (en la cual se dan las revoluciones cientficas). Los conceptos de estadio deciencia normal, de ciencia extraordinaria y de revolucin cientfica, pese a su carcter discutible, hanpasado ya al patrimonio comn de los filsofos de las ciencias y tambin de los cientficos.Si se desea un breve resumen, el modelo epistemolgico del primer Kuhn, -el ms genuino- se puedesistematizar en siete puntos:

    1. Ciencia normal-ciencia extraordinaria: El primer punto se refiera a la introduccin de un

    concepto polmico: el concepto de ciencia normal se contrapone al de ciencia extraordinaria.

    Contrariamente a lo que se piensa, Kuhn dedica muchas pginas a justificas lo que es la ciencianormal; y es precisamente este concepto por el que fue ms criticado por Poppery los popperianos.

    Para Kuhn, en los laboratorios, universidades y dems centros cientficos (tanto de ciencias de lanaturaleza como de ciencias sociales) se hace lo que l denomina como ciencia normal. Pero qu esla ciencia normal? El siguiente texto, situado al inicio de su obra ms conocida, La Estructura de las

    Revoluciones Cientficasexpresa bien su pensamiento: "En este ensayo, "ciencia normal" significa

    investigacin basada firmemente en una o ms realizaciones cientficas pasadas, realizaciones quealguna comunidad cientfica particular reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento para suprctica posterior" (captulo II, pg. 33).

    Y ms adelante: "La ciencia normal, (...) es una empresa altamente acumulativa que ha tenido unxito eminente en su objetivo, la extensin continua del alcance y la precisin de los conocimientoscientficos" ( La Estructura de las Revoluciones Cientficas, cap. VI, pg. 92).

    Un elemento esencial de la ciencia normal es que sta es compartida por un grupo respetable deinvestigadores que asumen esos conceptos, reglas y mtodos. Este grupo, recibe el nombre decomunidad cientfica y es la protagonista del quehacer de la ciencia.

    El concepto de "ciencia normal" fue criticado duramente por otros filsofos de la ciencia. Y a estapolmica aludiremos ms adelante. Baste con saber que, para Kuhn, durante los perodos "largos" dela historia de la ciencia, los investigadores se han apoyado en los contenidos, principios y reglasmetodolgicas compartidas. Por lo general, el trabajo que realizan los cientficos se reduce a resolveralgunos de los problemas (o enigmas) que suele presentar la ciencia normal. Pero los cientficos nopueden ni quieren en absoluto destronar el estado actual de la ciencia.

    2. Paradigma:El segundo punto, muy relacionado con el concepto de ciencia normal, se refiere al

    concepto kuhniano ms conocido, discutido y a la par ms fecundo: el concepto de paradigma. Se hanencontrado muchas definiciones de paradigma en la obra kuhniana (a ello se ha aludido ms arriba).Para Kuhn, los cientficos de todos los tiempos, al hacer ciencia normal, lo han hecho dentro degrandes construcciones cientficas que dan pie a determinadas tradiciones compactas deinvestigacin cientfica sirven de "modelo" o "patrn" para la prctica cientfica cotidiana: estaconstrucciones hacen las veces de "paradigma", de patrn, de molde en el que se incluye el trabajode la ciencia normal.

    Estas realizaciones son asumidas en momentos histricos por la comunidad cientfica y se expresanen tratados cientficos clsicos: as, la Fsica de Aristteles, el de Revolutionibus de Coprnico, losPrincipia de Newton, la Chemie de Lavoisier, los Principles of Geology de Lyell, el Origen de lasespecies de Darwin. Estos textos expresan y sistematizan el saber en un momento determinado y sonreconocidos por los cientficos como depositarios de un saber nuevo. Pero, a la par, estasconstrucciones cientficas eran bastante incompletas. Tenan problemas no resueltos. No son unarmazn slido e indestructible. No son perdurables ni tienen pretensin de eternidad y de verdadabsoluta sobre el mundo. Este texto expresa bien su pensamiento:

    propuestas de Thomas S. Kuhn siguen vivas despus de medio siglo http://www.tendencias21.net/Las-propuestas-de-Thomas-S-Kuhn-siguen...

    11 05/06/2015 01:19 a.m.

  • 7/21/2019 Las Propuestas de Thomas S. Kuhn Siguen Vivas Despus de Medio Siglo

    4/11

    "Voy a llamar, de ahora en adelante, a las realizaciones quecomparten esas dos caractersticas, "paradigmas", trminoque se relaciona estrechamente con "ciencia normal" ( LaEstructura de las Revoluciones Cientficas, cap. II, pgina34).

    Pero, como se ha dicho antes, el concepto de paradigmaqueda siempre impreciso y abierto. Veamos otras definiciones

    (que son ms bien descripciones): "el paradigma representael trabajo que ha sido realizado de una vez por todos" ( LaEstructura de las Revoluciones Cientficas, cap. III, pgina51). Y ms adelante: "En su uso establecido, un paradigmaes un modelo o patrn aceptado y este aspecto de susignificado me ha permitido apropiarme de la palabra"paradigma" a falta de otro trmino mejor" (La Estructura delas Revoluciones Cientficas, cap. III, pg. 51). "Para loscientficos, al menos, los resultados obtenidos mediante lainvestigacin normal son importantes, debido a quecontribuyen a aumentar el alcance y la precisin con la quepuede aplicarse un paradigma" ( La Estructura de las

    Revoluciones Cientficas, cap. IV, pg. 69).

    Y otras ms: "Una investigacin histrica profunda de unaespecialidad dada, en un momento dado, revela un conjunto de ilustraciones recurrentes y casinormalizadas de diversas teoras en sus aplicaciones conceptuales, instrumentales y de observacin.Esos son los paradigmas de la comunidad revelados en sus libros de texto, sus conferencias y susejercicios de laboratorio" ( La Estructura de las Revoluciones Cientficas, cap. V, pg. 80).

    El concepto de paradigma se relaciona con el conocimiento impartido en las aulas de ciencias: "Elestudio de los paradigmas (..) es lo que prepara principalmente al estudiante para entrar a formarparte como miembro de la comunidad cientfica particular con la que trabajar ms tarde.

    Como el concepto de paradigma no pareca bien delimitado, Kuhn se ve en la necesidad de precisarlo

    en la famosa Posdata: 1969. Escribe: "Un paradigma es lo que los miembros de una comunidadcientfica comparten y, recprocamente, una comunidad cientfica consiste en hombres que compartenun paradigma". ( La Estructura de las Revoluciones Cientficas, Posdata: 1969, pg. 271).

    Y lo que comparten los miembros de una comunidad cientfica no es solamente unas teorasracionales sino otros muchos elementos no estrictamente procedentes del campo de las ciencias.Dentro de estos paradigmas hay constelaciones de elementos como son las visiones del mundo,atravesadas de valores, ideologas, y mtodos no estrictamente cientficos. Como buen historiador delas ciencias investiga los mecanismos ocultos que dan lugar a las nuevas teoras. Muchas veces, elproceso de creacin cientfica es ocasional o plagada de otros contenidos ajenos al pensamientocientfico (filosofas, ideologa, aspectos psicolgicos y religiosos...).

    3. Cambios en la Ciencia: El punto tercero, dentro de esta apresurada sntesis del pensamientokuhniano, se refiere a una cuestin de gran importancia: cmo cambian las ideas cientficas? Y en ellenguaje de Kuhn: cmo llega a admitirse un nuevo paradigma? Tanto los positivistas como Poppertienen una respuesta: por argumentos lgicos. Para Kuhn, la respuesta es diferente: la tarea normalde los cientficos es resolver enigmas dentro del paradigma imperante. Pero cuando en un cuerpocientfico se descubren anomalas (fenmenos nuevos, inesperados, no previstos) lo primero quehacen los cientficos es integrarlos, asimilarlos, incluirlos en el paradigma vigente, modificndolo. Confrecuencia, todo presunto cientfico que se las de de "innovador" se le mira con ojos de sospechacuando no se da un paso ms y es tachado de hereje o perturbador. La comunidad cientfica essiempre psicolgicamente conservadora, resistente al cambio. Y es normal. A ningn grupo humanole satisface que le remuevan bajo los pies las cimientos sobre los que edifica sus conocimientos.

    La palabra enigma (acertijo, problema, pensamiento lateral) es ampliamente utilizada por Kuhn.Veamos unos textos: "Los trminos "enigma" y "solucionador de enigmas" realzan varios de los temasque han ido sobresaliendo cada vez ms en las pginas precedentes. Los enigmas son, en el sentidoabsolutamente ordinario que empleamos aqu, aquella categora especial de problemas que puedenservir para poner a prueba el ingenio o la habilidad para resolverlos" (La Estructura de lasRevoluciones Cientficas, cap. IV, pg. 70).

    Portada del libro "La tensin esencial", deThomas S. Kuhn.

    propuestas de Thomas S. Kuhn siguen vivas despus de medio siglo http://www.tendencias21.net/Las-propuestas-de-Thomas-S-Kuhn-siguen...

    11 05/06/2015 01:19 a.m.

  • 7/21/2019 Las Propuestas de Thomas S. Kuhn Siguen Vivas Despus de Medio Siglo

    5/11

    Y ms adelante: "La ciencia normal no tiende hacia novedades fcticas o tericas y,cuando tienexito, no descubre ninguna. Sin embargo, la investigacin cientfica descubre repetidamentefenmenos nuevos e inesperados y los cientficos han inventado, de manera continua, teorasradicalmente nuevas" ( La Estructura de las Revoluciones Cientficas, cap. VI, pg. 92).

    4. Enigmas que resolver: La tarea de la comunidad cientfica, que investiga dentro de un paradigma,

    es resolver las preguntas problemticas, los enigmas que se van presentando. De este modo, unparadigma va siendo progresivamente precisado y ampliado, corregido y matizado. Esto lleva

    -irnicamente- no a su consolidacin sino hacia su paulatino debilitamiento. As ocurri con laastronoma ptolemaica. Esta es cada vez ms compleja con el objeto de poder "salvar losfenmenos", explicar de modo racional e hipottico los enigmas que presenta la realidad natural.

    Esta intuicin kuhniana nace de su conocimiento de la historia de la ciencia. Veamos unos textos:"Cuanto ms exacto y comprensivo es un paradigma, tanto ms sensible se vuelve como indicador deanomalas, dando as ocasin a un cambio de paradigma" ( La Estructura de las RevolucionesCientficas, cap. VI, pg. 111). "Para ser aceptada como paradigma, una teora debe parecer mejorque sus competidoras; pero no necesita explicar y, en efecto, nunca lo hace, todos los hechos que sepuedan confrontar con ella" ( La Estructura de las Revoluciones Cientficas, cap. II, pg. 44).

    Y otros textos ms: "Estas transformaciones de los paradigmas de la ptica fsica son las

    revoluciones cientficas y la transicin sucesiva de un paradigma a otro por medio de una revolucines el patrn usual de desarrollo de una ciencia madura" ( La Estructura de las RevolucionesCientficas, cap. II, pg. 36). "Una de las cosas que adquiere una comunidad cientfica con unparadigma, es un criterio para seleccionar problemas que, mientras se d por sentado el paradigma,puede suponerse que tiene soluciones" ( La Estructura de las Revoluciones Cientficas, cap. IV, pg.71).

    Desde el punto de vista de la sociologa y de la psicologa de la ciencia, la crisis es de ordinario lacondicin previa para la sustitucin del modelo explicativo antes vigente.

    5. Cambio de paradigma: Pero como se produce el reemplazamientode un paradigma por otro?

    Kuhn tiene muy claras las ideas: "Una vez que una teora cientfica ha alcanzado el status deparadigma, no ser declarada invlida mientras no haga acto de presencia otro candidato que pueda

    ocupar su lugar". (La Estructura de las Revoluciones Cientficas, cap. VIII, pg. 128). Por tanto, unparadigma no cae para que otro emerja. La condicin necesaria es que aparezcan interpretacionesalternativas a la tradicional que expliquen de modo ms simple y complexivo el enigma que sepropuso. Veamos otro texto: "El rechazar un paradigma sin reemplazarlo por otro, es rechazar laciencia misma. Ese acto no se refleja en el paradigma sino en el hombre. De manera inevitable, serconsiderado por sus colegas como "el carpintero que culpa a sus herramientas" (La Estructura de lasRevoluciones Cientficas, cap. VIII, pg. 131). La decisin de rechazar un paradigma siempre llevaconsigo la decisin de adoptar otro nuevo y el juicio que condice a tal decisin implica la comparacinde ambos paradigmas con la naturaleza y entre s.

    6. Sustitucin revolucionaria: Ya hemos visto que el proceso es el de sustitucin. Pero qu ritmo

    tiene esa sustitucin? Kuhn es muy claro en este punto: la sustitucin de un paradigma por otro no es

    un proceso gradual, lento, poco a poco. Es una sustitucin llammosla sin ambages "revolucionaria";esto es, violenta, sbita, radical. "Los episodios extraordinarios en que tienen lugar esos cambios decomportamientos profesionales son los que se denominan en este ensayo revoluciones cientficas (...)Parece como si toda la comunidad de expertos se trasladase de repente a otro planeta, en el que losobjetos conocidos se presentan bajo una nueva luz y otros desconocidos se asocian a ellos" ( LaEstructura de las Revoluciones Cientficas, captulo I, pg.27).

    Y ms adelante: "La transicin de un paradigma en crisis a otro nuevo del que pueda surgir una nuevatradicin de ciencia normal, est lejos de ser un proceso de acumulacin, al que se llegue por mediode una articulacin o una ampliacin del antiguo paradigma. Es ms bien una reconstruccin delcampo, a partir de nuevos fundamentos, reconstruccin que cambia algunas de las generalizacionestericas ms elementales del campo, as como tambin muchos de los mtodos y aplicaciones delparadigma" (La Estructura de las Revoluciones Cientficas, cap. VIII, pg. 139)

    Aqu podra encontrarse el ncleo esencial del pensamiento de Kuhn: el desarrollo cientfico no sedebe solo ni exclusivamente a la aplicacin sobre los problemas de la naturaleza unas reglasmetodolgicas de investigacin. Existen enigmas en la naturaleza que se han abordado desde otrasperspectivas. Por tanto, las teoras cientficas decididamente nuevas no nacen por verificacin (como

    propuestas de Thomas S. Kuhn siguen vivas despus de medio siglo http://www.tendencias21.net/Las-propuestas-de-Thomas-S-Kuhn-siguen...

    11 05/06/2015 01:19 a.m.

  • 7/21/2019 Las Propuestas de Thomas S. Kuhn Siguen Vivas Despus de Medio Siglo

    6/11

    decan los positivistas e inductivistas), ni por falsacin (como dice Popper) sino por sustitucin(sumamente penosa y compleja en cada caso, con elementos psicolgicos y sociolgicos) del modeloexplicativo (matriz disciplinar, paradigma) antes vigente por otro nuevo. A este proceso de las cienciasde la naturaleza, que no es simplemente irracional, pero tampoco totalmente racional, se llama"cambio de paradigma".

    7.Inconmensurabilidad: El sptimo punto de esta sntesis se

    refiere a otro punto controvertido en la filosofa de la ciencia.Para Kuhn, cuando un paradigma sustituye

    revolucionariamente a otro, no hay posibilidad de mostrar cules mejor. No existe una vara de medir objetiva paradeterminar qu paradigma es mejor. La ciencia no progresanecesariamente. Dice Kuhn: "En principio, las teorasanticuadas no dejan de ser cientficas por el hecho de quehayan sido descartadas" ( La Estructura de las RevolucionesCientficas, cap. I, pg. 22). La teora antigua y la teoranueva, el paradigma antiguo y el paradigma emergente nopueden compararse de acuerdo con un baremo. Kuhn discutesi existe una inconmensurabilidad de los paradigmas: ) esimposible para un filsofo "medir" o "comparar" unosparadigmas con otros para emitir un juicio sobre su bondad?Un paradigma es siempre una concepcin del mundo y porello no hay datos neutrales para comparar las consecuenciasde ambos paradigmas. Veamos estos textos: "Puesto que elvocabulario con el que se discuten dichas situaciones secomponen mayormente de los mismos trminos, de cualquiermodo, deben vincularlos a la naturaleza de manera diferente ysu comunicacin es, de modo inevitable, meramente parcial.Como resultado, la superioridad de una teora respecto aotra, es algo que no puede probarse a travs del debate" (La Estructura de las RevolucionesCientficas, Posdata: 1969. pg. 303). "El rechazar un paradigma sin reemplazarlo por otro, esrechazar la ciencia misma. Ese acto no se refleja en el paradigma sino en el hombre. De manerainevitable, ser considerado por sus colegas como "el carpintero que culpa a sus herramientas" (LaEstructura de las Revoluciones Cientficas, cap. VIII, pg. 131).

    Thomas Kuhn y sus discrepancias con Popper

    Tal vez, el aspecto ms relevante del temperamento de Kuhn estriba en haber opuesto alpensamiento excesivamente racionalista del maestro Popper. Una frase kuhniana que expresa muybien el sentido de su discrepancia es esta, tomada de La Estructura de las revoluciones cientficas:"ningn proceso histrico descubierto hasta ahora por el estudio del desarrollo cientfico se parece ennada al estereotipo metodolgico de la demostracin de la falsedad por medio de la comparacindirecta con la naturaleza. Por el contrario, es precisamente lo incompleto y lo imperfecto del ajusteentre la teora y los datos lo que define muchos de los enigmas que caracterizan a la ciencia normal.Si todos y cada uno de los fracasos en el ajuste sirvieran de base para rechazar las teoras, todaslas teoras deberan ser rechazadas en todo momento" (La Estructura de las Revoluciones

    Cientficas, cap. VIII, pg. 128).

    La publicacin del polmico ensayo de Thomas S. Kuhn desat en el mundo de la filosofa de laciencia una viva polmica. Se puede decir, que la dcada de 1960 marca una poca de un antes y undespus de la filosofa de la ciencia. Hay acontecimiento posterior a la publicacin de La Estructurade las Revoluciones Cientficas que va a marcar lo que ser la epistemologa hasta fin de siglo. En1965 se celebr en Bedford College (Princeton) un Seminario Internacional de Filosofa de la Ciencia.

    La honestidad del debate fue de gran inters para aclarar posturas, perfilar problemas y disearintentos de comprensin y de sntesis. El pensamiento de Kuhn brill a gran altura y, aunque supostura era minoritaria, le oblig a reformular muchas de sus intuiciones. En las Actas de las sesionesdel mismo se contienen las aportaciones de los participantes: el propio Karl Popper, Thomas Kuhn (alprincipio y al final), Imre Lakatos y otros expertos en filosofa de la ciencia. Conocer algunos de los

    puntos del debate puede ser de gran inters por cuanto ayudan a repensar la naturaleza.

    La filosofa de la ciencia desde los aos sesenta: el seminario de Bedford College (1964)

    Ya he insistido una y otra vez que - en mi opinin y la de otros autores - la filosofa de la ciencia se

    Tercera edicin de "La estructura de las

    revoluciones c ientficas".

    propuestas de Thomas S. Kuhn siguen vivas despus de medio siglo http://www.tendencias21.net/Las-propuestas-de-Thomas-S-Kuhn-siguen...

    11 05/06/2015 01:19 a.m.

  • 7/21/2019 Las Propuestas de Thomas S. Kuhn Siguen Vivas Despus de Medio Siglo

    7/11

    hace diferente a partir de 1965. De alguna manera, en la reunin del ya citado seminario de BedfordCollege se produce un salto cualitativo. All se enfrentan dos modelos epistemolgicos diferentes: porun lado, el modelo estrictamente racionalista, asentado e incuestionable hasta entonces de Karl R.Popper; por otra parte, el modelo historicista, psicolgico y sociolgico, defendido y propuesto comoinnovador por el filsofo Thomas Samuel Kuhn.

    Este acontecimiento ha sido reconocido posteriormente y se le reconoce como una de las reunionesde filosofa de la ciencia ms importantes de la segunda mitad del siglo XX. Tuvo la virtualidad dehacer madurar, modificar, matizar y rectificar muchas de las posturas que se haban defendido en

    solitario durante treinta aos. Una reunin nunca es una prdida de tiempo. Sobre todo, si hayespacio para debatir, explicar y defender.

    El desarrollo del debate puede encontrarse en el tomo cuatro de las Actas: LAKATOS, I. YMUSGRAVE, A. edit. (1970) Criticism and the growth of knowlewdge(Cambridge, University Press). Enespaol: La Critica y el desarrollo del Conocimiento(Grijalbo, Barcelona, 1970). Los expertos valoran demodo muy diferente las aportaciones del Seminario. Para algunos, hay un falso debate entre Popper yKuhn. Para otros, Bedford College marca un antes y un despus en la filosofa de la ciencia.

    Despus de este seminario, Kuhn public la segunda edicin de La Estructura de las RevolucionesCientficas, con una Posdata de 1970. Por su parte, y a nuestro parecer, como consecuencia de losdebates del seminario, el filsofo y educador Stephen Toulmin publica el tomo I de Human

    Understanding(1972) (trad.espaola: La Comprensin Humana, Alianza Universidad, 1977). TambinPaul Feyerabend publica en 1974, Agains Method (edic.espaola, Contra el Mtodo, 1987) y elhngaro Imre Lakatos publica Historia de la Ciencia y sus reconstrucciones racionales (1971) y laRespuesta a mis Crticos(1970).

    La intervencin de Thomas Kuhn era esperada con expectacin. Su intervencin inicial, Lgica delDescubrimiento o psicologa de la investigacin?, supona un reto: es una respuesta al ttulo de la obrafundacional de Karl Popper (La Lgica de la Investigacin Cientfica). Como Popper haba criticado a

    Kuhn por su concepcin de la ciencia de tipo historicista/ sicolgico, Kuhn se defiende atacando yafirma que no ha sido entendido. Se defiende de la acusacin de psicologista (reducir eldescubrimiento cientfico a un mero mecanismo psicolgico) y afirma estar ms cerca de Popper delo que muchos creen.

    Hay un "segundo" Thomas S. Kuhn?

    Como se dijo ms arriba, hay autores que han querido ver "otro" Kuhn diferente a partir delenfrentamiento con Popper en 1965, con ocasin del Seminario de Bedford College. Esto, segnaqullos, llev a Kuhn no solo a clarificar su postura sino incluso a modificar su posicin. Desdeentonces, Kuhn es ms cauto en el uso de la palabra mgica (paradigma) que es sustituida por la dematriz disciplinar.

    Esa matriz disciplinar est formada por tres elementos: las llamadas "generalizaciones simblicas",que se refieren a los componentes formales de la matriz disciplinar; los "modelos", que son guaspara la investigacin; y los "ejemplares" o problemas concretos y los "valores compartidos" por loscientficos.

    En esta ponencia, reproducida despus en La Tensin Esencial (1977), Kuhn hace una distincininteresante entre "descubrimientos predichos por la teora" y "descubrimientos predichos fuera de lateora". Los primeros petenecen a las unidades del modelo y los segundos a los llamados "enlaces" o"puentes" que se establecen entre dos matrices disciplinares sucesivas. Kuhn intenta especificarcules son los factores objetivos que pueden servir de criterio para discernir entre una buena teora yuna teora cientfica rechazable. Las cinco caractersticas propuesta por Kuhn son las siguientes:

    "Primero, una teora debe ser rigurosa dentro de su dominio, es decir, las consecuencias deduciblesde la teora deben estar en demostrado acuerdo con los resultados de los experimentos yobservaciones existentes. Segundo, una teora debe ser consistente, no solamente internamente oconsigo misma, sino tambin con otras teoras aceptadas actualmente y aplicables a aspectos de lanaturaleza relacionadas con dicha teora. Tercero, debe tener un amplio campo de aplicacin: enprimer lugar, est designada para explicar observaciones particulares, leyes o subteoras. Cuarto, yestrechamente relacionado, debe ser simple, introduciendo orden a los fenmenos que en suausencia estaran aislados individualmente y, en conjunto, confusos. Quinto, un punto algo menosconvencional, pero de especial importancia para las decisiones cientficas efectivas, una teora debeser fructfera respecto a nuevos descubrimientos de investigacin, esto es, debe revelar nuevos

    propuestas de Thomas S. Kuhn siguen vivas despus de medio siglo http://www.tendencias21.net/Las-propuestas-de-Thomas-S-Kuhn-siguen...

    11 05/06/2015 01:19 a.m.

  • 7/21/2019 Las Propuestas de Thomas S. Kuhn Siguen Vivas Despus de Medio Siglo

    8/11

    fenmenos o relaciones anteriores no sealadas entre aquellas ya conocidas".

    Existe, como se ve, un significativo acercamiento a muchas de las grandes tesis de Popper. Por suparte, Karl Popper en su ponencia, La Ciencia normal y sus peligros, acepta el concepto general de loque Kuhn describe como "ciencia normal". Pero en sus palabras se desliza el miedo a lasconsecuencias que este concepto kuhniano pueda tener. Popper precisa que la ciencia es un edificio;pero apunta que el cientfico lo mejora sin destruirlo. Como buen conservador, Popper no cree en"revoluciones", en cambios violentos. Llega a decir que el cientfico "normal" descrito por Kuhn es unapersona a quien hay que tener pena. Ningn cientfico honesto considera que hace "ciencia normal".

    Tambin critica Popper el concepto de "enigma" kuhniano. Lo que para Kuhn es un "enigma", debeconsiderarse como un "problema" cientfico que se puede resolver con una adecuada metodologa.Popper acusa a Kuhn de haber ledo su libro "Lgica de la Investigacin Cientfica" con ideaspreconcebidas, con prejuicios. La tarea del cientfico es la de resolver (tratar racionalmente) losproblemas que la naturaleza nos propone. Popper insiste que un paradigma es ms bien un programade investigacin (y aqu recoge este trmino de Lakatos) que una teora dominante, y que la lgica deKuhn es la lgica del Relativismo Histrico.

    En otra de las intervenciones del seminario de Bedford College, la profesora Margaret Marterman serefiere al concepto kuhniano de paradigma (su ponencia se titula La naturaleza del Paradigma).

    Analiza este concepto en Kuhn y para ello parte de 4 puntos: el primero de ellos es reconocer la

    dificultad del mismo Kuhn para definir lo que es un Paradigma. Una lectura atenta de sus obras lleva ala conclusin de que existen hasta 21 definiciones diferentes de lo que es un paradigma. Por tanto,este concepto es problemtico en la misma epistemologa kuhniana. En segundo lugar, la originalidadde Kuhn estriba en que la descripcin que este hace de lo que es un paradigma es ms sociolgicaque filosfica. Es un concepto funcional que, en su opinin, tiene una operatividad multiusos. Es ms:Mastermann opina que no tiene contenidos. Puede funcionar aunque no haya teora filosfica que losostenga.

    El tercer punto de la ponencia de la profesora Margaret Mastermann se refiere a la centralidad delpapel de la ciencia normal. Es esta central o es accesoria en todo el edificio epistemolgico deKuhn? El mismo Popper haba reconocido en esta el concepto ms importante y problemtico. Eseste el punto dbil del edificio kuhniano?

    El cuarto punto problemtico es e carcter ontolgico de los paradigmas. Son stos imgenesmetafsicas, ideales, irreales, tericas del mundo? Tienen los paradigmas base real? Representanuna imagen concreta, palpable, experimentable, positiva de la naturaleza? Este punto es de granrelevancia, por cuanto est muy relacionado con la construccin social de las imgenes racionales delmundo, que es el objeto de la ciencia. Evidentemente, he aqu un problema abierto para el cual, confrecuencia, es muy difcil decantarse racionalmente por una postura. En nuestro caso, apostamos porla tesis de que la ciencia es una construccin social y paradigmtica de la naturaleza que proponeimgenes racionales del mundo. Al menos es la postura que proponemos modestamente en este librosin descalificar las dems opciones epistemolgicas que son tambin coherentes.

    Por su parte, el filsofo y educador Stephen Toulmin (al que nos referiremos ms adelante) sepregunta: Es adecuada una distincin entre ciencia normal y ciencia revolucionaria?Toulmin, coherente con

    su epistemologa "darwinista", pone en cuestin muchos de los conceptos bsicos kuhnianos. En estaposicin se ha de reconocer que es consecuente con sus concepciones darwinistas de la generacinde conocimiento cientfico, de las que diremos algunas ideas enseguida. Afirma Toulmin que elconcepto de paradigma de Kuhn no tiene nada de novedoso. Es equivale al concepto de"presuposiciones absolutas" de Collingwood. Por ello, cree que las llamadas pretenciosamenterevoluciones kuhnianas no son realidades histricas y absolutas, sino puramente "nombres"(etiquetas) dados a cambios de ritmo en los procesos de la ciencia y que, en el fondo, son procesosms rpidos pero no por ello discontinuos sino continuos.

    El profesor de la Universidad de Cornell, L. Pearce Williams dio su opinin en su ponencia CienciaNormal, Revoluciones Cientficas e Historia de la Ciencia. Para l, el concepto kuhniano ms justamentecriticado no es el de revolucin cientfica sino el de ciencia normal. Con la historia de la ciencia en lamano: se puede decir que ha existido ciencia normal? tiene alguna base histrica la aceptacin delargos perodos de ciencia normal en el desarrollo del pensamiento cientfico?

    Tal vez, en su opinin, esta es la divergencia fundamental entre Popper y Kuhn. Para Popper, laciencia siempre est en un estado de revolucin, de cambio, de innovacin. Para Kuhn, sin embargo,la revolucin cientfica es un hecho aislado, puntual, localizado histricamente, separado del siguiente

    propuestas de Thomas S. Kuhn siguen vivas despus de medio siglo http://www.tendencias21.net/Las-propuestas-de-Thomas-S-Kuhn-siguen...

    11 05/06/2015 01:19 a.m.

  • 7/21/2019 Las Propuestas de Thomas S. Kuhn Siguen Vivas Despus de Medio Siglo

    9/11

    por largas etapas de ciencia normal. Ambos hechos se proponen por Kuhn como hiptesis sincontrastar por la realidad de la historia de la ciencia. Por ello, Williams aboga por iniciar un procesode investigacin histrica a fondo para procurar acotar qu cosa es una revolucin cientfica.

    Lakatos: falibilismo frente a falsacionismo

    La intervencin, muy larga, beligerante y combativa a favor de Popper del filsofo de origen hngaroImre Lakatos (el ttulo de su ponencia fue Falsacin y metodologa de los Programas de InvestigacinCientfica) parti de la afirmacin de que la ciencia moderna ha desmoronado el edificio slido de las

    certezas. Para unos, el conocimiento cientfico es "verdad probable" (tal como propusieron Carnap yel Crculo de Viena); y para otros, el conocimiento cientfico es "verdad por consenso (mudable)" (enesta expresin puede desvelarse una clara alusin a las ideas tachadas de relativistas de ThomasKuhn).

    Para Lakatos, el mtodo de Popper haber abordado las cuestiones claves de la epistemologa. Porun lado, en haber comprendido la audacia en las conjeturas por un lado, y la austeridad en lasrefutaciones por otro. Esto hace que Popper site a la ciencia en un estado revolucin permanente.

    Popperiano hasta el final, Lakatos no duda en criticar abiertamente a Kuhn cuando afirma claramenteque: "La revolucin en la ciencia es excepcional, y la verdad -extracientfica - y la crtica -en pocasnormales - una maldicin". Para Lakatos, Kuhn propone una "mudanza religiosa" de las teorascientficas, algo as como la cada de Pablo de Tarso del caballo cuando iba de viaje camino deDamasco, tal como relatan los Hechos de los Apstoles.

    Especialmente clarificadoras para los filsofos de la ciencia, para los cientficos y -cmo no -para losprofesores y profesoras de ciencia son sus reflexiones sobre el falsacionismo y sobre las ideaskuhnianas. Tuvo la osada y la habilidad para sistematizar muy bien su pensamiento desmarcndosedel de Kuhn en varios puntos:

    Pero Lakatos intenta poner distancias entre Kuhn y Popper. Entre el falibilismo kuhniano(para el cuallas teoras cientficas, con el tiempo, se debilitan hasta ser sustitudas) y el falsacionismo popperiano(que postula que las teoras deben ser falsadas para ser deshechadas), )por quin se debe inclinar elfilsofo de la ciencia?.

    Lakatos acepta que el justificacionismo (la necesidad neopositivista de verificar las af irmacionescientficas) ya se ha perdido. Para esta corriente epistemolgica el conocimiento cientfico consistaen proposiciones demostrables. Frente a ellos, Popper propone el falsacionismo, tal como hemosvisto en el captulo anterior. Pero aqu la aportacin de Lakatos es clarificadora: es necesariodiferenciar tres niveles de falsacionismo:

    a) El Falsacionismo dogmatico (o naturista): segn este nivel, todas las teoras cientficas sonsuceptibles de ser falsadas. No existe ninguna teora cierta para siempre. Los cientficos slo lescabe refutar, falsar. Lakatos dice que este nivel corresponde al Popper-cero, una etapa muyincipiente del pensamiento popperiano.

    b) El nivel del Falsacionismo metodolgico es ms maduro y elaborado. Es una especie de

    convencionalismo, por el cual los cientficos acuerdan lo que es cientfico y lo que no lo es. Popperquera encontrar un criterio de demarcacin entre ciencia y no ciencia que fuese, al mismo tiempo,ms objetivo y ms agresivo. Lo encuentra en el concepto de "falsacin": una teora es cientfica sipuede ser falsada.

    El falsacionismo metodolgico es convencionalista y falsacionista al mismo tiempo. Pero difiere de losconvencionalistas por sustentar que los enunciados decididos por consenso no son universales, sinosingulares; difiere de los falsacionistas dogmticos por sustentar que el valor de la verdad de lasafirmaciones cientficas no puede ser probado con hechos siempre, sino que a veces se deciden porconsenso. Hay un tipo ingenuo, el de Kuhn, por el que intenta probar los cambios de paradigma entrminos de psicologa social. (Para Lakatos, este es el falsacionismo defendido por Popper en losaos veinte, y lo denomina el Popper-uno).

    c) El tercero de los niveles de comprensin del falsacionismo es el del Falsacionismo metodolgicosofisticado: difiere del ingenuo tanto en las reglas de aceptacin (criterio de demarcacin) como enlas reglas de falsacin o eliminacin. (Es el falsacionismo del Popper-dos de los aos 50). Para elfalsacionismo ingenuo, cualquier teora que se pueda interpretar como experimentalmente falsable esaceptable o cientfica. Para el falsacionismo sofisticado, una teora ser aceptable o cientfica si tiene

    propuestas de Thomas S. Kuhn siguen vivas despus de medio siglo http://www.tendencias21.net/Las-propuestas-de-Thomas-S-Kuhn-siguen...

    11 05/06/2015 01:19 a.m.

  • 7/21/2019 Las Propuestas de Thomas S. Kuhn Siguen Vivas Despus de Medio Siglo

    10/11

    un exceso corroborado de contenido emprico en relacin a su predecesora (o rival), es decir, si llevaal descubrimiento de nuevos hechos.

    Para Lakatos, el Falsacionismo metodolgico sofisticado ofrece nuevos patrones para la honestidadintelectual. De los empiristas hered la determinacin de aprender principalmente con la experiencia;de los kantianos, el enfoque activista de la teora del conocimiento; de los convencionalistas, laimportancia de las decisiones en metodologa. El falsacionismo metodolgico sofisticado sustituye elconcepto de Teora (como concepto de descubrimiento) por el de serie de teoras. Esta continuidadavala la ciencia y es un verdadero programa de investigacin.

    La intervencin de Paul Feyerabend

    Otro de los filsofos de la ciencia invitados al Seminario de Bedford College de 1965, es el polmicoanarquista Paul Feyerabend. Su ponencia se titul Consolando al especialista. En ella critica a Kuhn porsu supuesta ambigedad. Critica la funcin de la llamada ciencia normal como "presupuestonecesario" para las revoluciones cientficas. Para Feyerabend, no se sabe si Kuhn descubre larealidad o da unas orientaciones metodolgicas. Tienen realidad ontolgica los paradigmas? Sonsimplemente artificios metodolgicos para explicar la realidad? Feyerabend no ve con claridad que lasrevoluciones sean deseables. Es claro que hay cambios cientficos que ocasionan un cambio deparadigma. Pero las revoluciones no se dan en la realidad, sino que son simplemente una"transferencia de Gestalt", una reestructuracin cognitiva que no tiene correspondencia directa con la

    realidad.

    La postura de Feyerabend sobre el llamado progreso de la ciencia es claro. No se puede decir queun cambio en las concepciones cientficas, en los paradigmas, sea un cambio "a mejor". Es decir, queen la ciencia haya una lnea de progreso. Para este autor, los paradigmas emergentes antes ydespus de una revolucin cientfica tienen una caracterstica esencial: son inconmensurables (esdecir, no se pueden comparar entre s porque son cambios cualitativos y no cuantitativos).Feyerabend aade al modelo kuhniano otro modelo de inconmensurabilidad: el de sentidos: para l,los mundos de dos observadores son en definitiva distintos, por cuanto cada cual atribuye a larealidad significados diferentes. Tambin difiere de Kuhn en que ste enfatiza los rasgos dogmticos,autoritarios y tacaos de la Ciencia Normal, de modo que conduce a un "cerramiento mental"temporal. Feyerabend va a ms: para l no existe como realidad la ciencia normal.

    "Reflexiones sobre mis crticos"

    La ltima de las intervenciones en el Seminario de Bedford College correspondi de nuevo a ThomasS. Kuhn con una ponencia denominada Reflexiones sobre mis crticos. En un estilo desenfadado eirnico, manifest su ignorancia sobre ese personaje que se llamaba igual que l pero con cuyasideas no se identificaba. En sntesis, cree que hay 5 puntos de su verdadero modo de pensar que hansido atacados y mal comprendidos y necesitan clarificacin:

    1. Kuhn manifest que haba sido mal entendido en su opinin sobre la metodologa de la ciencia.Evidentemente se desmarca del racionalismo dogmtico pero resalt que hay que destacar el papelque tienen la historia y la sociologa de la ciencia en la comprensin de los cambios cientficos. Sonfalsas las acusaciones de historicista, relativista o sociologista. La ciencia tiene una metdologa, pero

    no se pueden olvidar las influencias extracientficas en la construccin de las teoras.

    2. El segundo punto sobre el que Kuhn pens que no haba sido bien interpretado era sobre suconcepto de Ciencia Normal, de su naturaleza y de sus funciones. Todos los que intervinieron en elSeminario (salvo Toulmin) creen en cambios bruscos en la aparicin de las construcciones cientficas,en lo que haba llamado las revoluciones cientficas. Popper habla de revoluciones permanentes en laciencia, y que por ello lo que no tiene objeto es la ciencia normal. Kuhn insisti en la distincin entreambas, y en su papel creativo dentro de la historia de la ciencia. A la acusacin de Popper de que laciencia normal "es un peligro para la ciencia y aun para nuestra civilizacin", Kuhn responde que selimita a describir la naturaleza de la actividad cientfica sin emitir juicios (que se limita a los datos de lasociologa y de la psicologa de la ciencia).

    3. El tercer punto es la clarificacin kuhniana sobre los modelos de cambio cientfico en la historia dela ciencia. Se puede demostrar, a partir de la historia de la ciencia, que ha existido en algunaocasin Ciencia Normal? Kuhn cree en la existencia real de una ciencia normal. Si hay revoluciones esque hay ciencia normal. Y esta ciencia normal es cualitativamente diferente de la cienciarevolucionaria. Kuhn reconoce en en muchas ocasiones es difcil discriminar si hay ciencia normal orevolucionaria. Habra que preguntarse: )para quin?. As, la astronoma copernicana fu revolucin

    propuestas de Thomas S. Kuhn siguen vivas despus de medio siglo http://www.tendencias21.net/Las-propuestas-de-Thomas-S-Kuhn-siguen...

    de 11 05/06/2015 01:19 a.m.

  • 7/21/2019 Las Propuestas de Thomas S. Kuhn Siguen Vivas Despus de Medio Siglo

    11/11

    para todos. El oxgeno de Lavoisier, para los qumicos. Es necesarioen este punto dar msimportancia a la comunidad cientfica como unidad productora de conocimiento cientfico. Esnecesario acudir siempre a la historia social y cultural de la Ciencia.

    4. El cuarto punto clarificador se refiere a la idea kuhniana de la irracionalidad y la eleccin deteoras. Kuhn se siente atacado de relativista, irracional o de populista (la verdad es la verdad de lamayora, la del consenso). A las acusaciones de Lakatos de que esta defendiendo la irracionalidad,Kuhn contesta que la etiqueta de irracionalidad es una palabra hueca. Por otra parte, ataca aFeyerabend en su terreno: la defensa de la irracionalidad por parte de Feyerabend le parece a Kuhn

    "absurda y obscena". Niega que los paradigmas triunfen por una esttica mstica. Hay razones comola exactitud, amplitud, simplicidad, productividad y otras. La eleccin de una teora es- como diceLakatos- la eleccin de un programa de investigacin. Son los especialistas los que aplican losvalores cientficos. Pero Kuhn es cauteloso para usar la palabra verdad. La palabra verdad tienedemasiado peso, demasiada tradicin, demasiada filosofa tras ella. Hay que ser muy cauto a la horade etiquetar una teora como verdadera.

    5. El quinto y ltimo punto que necesita clarificacin se refiere a la inconmensurabilidad de losparadigmas: si decimos que avanza la ciencia es porque comparamos el paradigma anterior y elnuevo y deducimos que ha habido progreso cientfico. Pero Feyerabend arguye: )es que losparadigmas son comparables?. Cree que son in-conmensurables (no son medibles y por ello no haycriterios de comparacin entre ellos).

    Kuhn diferencia dos grados de inconmensurabilidad: la de modelos y la de observaciones. En laprimera de ellas, reconoce que las matrices disciplinares (paradigmas) determinan lo que essignificativo como problema y por ello tambin como solucin. Dos modelos no son fcilmentecomparables. Hay tambin inconmensurabilidad de observaciones por cuanto los cientficos trabajancon paradigmas opuestos. Desde estos, "ven" (organizan en su mente) las cosas de diferentemanera. En esto coincide con la psicologa cognitiva y el modelo gestltico (global y sistmico) deacercarse a la realidad de la naturaleza. Cada ser humano repiensa la naturaleza desde posturasprevias y desde concepciones del mundo que escapan a lo puramente racional y emprico.

    En resumen, Kuhn se defiende diciendo que no ha sido comprendido, que Popper, Lakatos y suscrticos tienen una interpretacin sesgada de su pensamiento. Como puede verse, el debateclarificador sigue abierto.

    Conclusin

    Puede ser discutible el que existan dos Thomas Kuhn: uno, el de La Estructura de las Revoluciones

    Cientficas, y otro posterior a 1965, tras el Seminario de Bedford College. Personalmente me inclino

    por esta postura. Pero est abierta al debate. Lo que s parece indiscutible es que, despus demedio siglo, el ensayo de Kuhn de 1962, sigue vivo. Y en sociologa de las religiones el uso de laepistemologa kuhniana parece an vigente.

    Aadir a favoritos

    Jueves, 16 de Febrero 2012Leandro Sequeiros

    Nota

    Fuente:http://www.tendencias21.net

    Texto publicado por la revista Tendencias21 (www.tendencias21.net)

    propuestas de Thomas S. Kuhn siguen vivas despus de medio siglo http://www.tendencias21.net/Las-propuestas-de-Thomas-S-Kuhn-siguen...