las prácticas corpóreas de las adolescentes de secundaria

15
Practicas corpóreas en las adolescentes de secundaria: Un análisis sobre la construcción del cuerpo ante los estereotipos de belleza. Diana Gissel Arrieta Vargas México Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) Resumen Frente a un escenario donde la sociedad esta bombardeada por aquellos estereotipos de belleza que implementan los medios de comunicación, en el que se pone de manifestó las problemáticas de anorexia, bulimia, vigorexia por mencionar algunas, nos pone a cuestionar si las funciones de las prácticas corpóreas han cambiado o no, en los últimos años la industria disidente han plasmado en sus campañas publicitarias “cuerpos reales”. Los alcances que se han tenido se limitan al ciber espacio (lo público), donde se muestran principalmente estás campañas disidentes, pero en el cotidiano se muestran los discursos sociales del consumo del cuerpo perfecto, que son plasmados en logos, imágenes publicitarias y comerciales, estos están enfocados a la construcción del al cuerpo (lo saludable y lo bello.), permitiendo así un establecimiento de la imagen y belleza corpórea, principalmente femenina. Por lo tanto el trabajo

Upload: johnsabrerazanabria

Post on 07-Jul-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

cuerpo

TRANSCRIPT

Page 1: Las Prácticas Corpóreas de Las Adolescentes de Secundaria

Practicas corpóreas en las adolescentes de secundaria: Un análisis sobre la construcción del cuerpo ante los estereotipos de belleza.

Diana Gissel Arrieta Vargas

México

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP)

Resumen

Frente a un escenario donde la sociedad esta bombardeada por aquellos

estereotipos de belleza que implementan los medios de comunicación, en el que

se pone de manifestó las problemáticas de anorexia, bulimia, vigorexia por

mencionar algunas, nos pone a cuestionar si las funciones de las prácticas

corpóreas han cambiado o no, en los últimos años la industria disidente han

plasmado en sus campañas publicitarias “cuerpos reales”. Los alcances que se

han tenido se limitan al ciber espacio (lo público), donde se muestran

principalmente estás campañas disidentes, pero en el cotidiano se muestran los

discursos sociales del consumo del cuerpo perfecto, que son plasmados en logos,

imágenes publicitarias y comerciales, estos están enfocados a la construcción del

al cuerpo (lo saludable y lo bello.), permitiendo así un establecimiento de la

imagen y belleza corpórea, principalmente femenina. Por lo tanto el trabajo

presenta un análisis de una investigación cualitativa sobre la construcción y los

significados sociales del cuerpo en las Adolescentes Poblanas que se encuentran

en el nivel Básico (Secundaria). Los resultados evidencian algunas prácticas

corpóreas del ser mujer, el hacer cuerpo, forma parte de complejos procesos de

poder y violencia de este.

Palabras clave: Cuerpo, Prácticas Corporales, género, Identidades Sociales,

Jóvenes, Poder y Violencia.

Page 2: Las Prácticas Corpóreas de Las Adolescentes de Secundaria

Introducción

El trabajo se basa en el espacio público porque es necesario entender

cuáles son las prácticas cotidianas que conllevan a modificar el cuerpo de estas

adolescentes, que participan en la investigación. Esta investigación se encuentra

en proceso, se mostraran algunos avances que se han llevado acabo, tiene como

objetivo mostrar ciertas prácticas que llevan a cabo las adolescentes en su vida

cotidiana, que conlleven a la construcción del cuerpo, sin perder el objetivo

principal que es analizar prácticas corporales de las adolescentes en relación a la

belleza y salud; construidas por individuos pertenecientes al rango de 12-15 años,

de la Secundaria Técnica n°102, Infonavit San Jorge, de la Ciudad de Puebla.

La delimitación espacial de la presente investigación será entendida a partir de

dos posturas; la primera desde las concepciones del cuerpo, principalmente en los

estereotipos de belleza, y la segunda desde el cotidiano del sujeto. Que se

encuentran en un espacio geográfico perteneciente a la periferia de la ciudad de

Puebla, específicamente en una secundaria técnica.

La primera postura nos basamos desde las concepciones teóricas del cuerpo,

principalmente en los estudios de la sociología clásica, que se han basado en la

producción y reproducción de los cuerpos principalmente en el sistema capitalista,

donde esta reproducción se determina los estereotipos de género.

Para la Antropología/sociología del siglo XX las concepciones teóricas marcan al

cuerpo como un sistema de clasificación, se enfocarán al sistema social: estatus,

clase, género, etc. Ante esto la teoría feminista/género retoma el sistema social

como medio de clasificación principalmente en el cuerpo como espacio social.

La segunda postura se habla desde el sujeto cotidiano. Principalmente en las

relaciones sociales que generan día a día para la construcción de su cuerpo, a

esto se le acuñe la generación de las identidades, que son cambiantes, ya sea

Page 3: Las Prácticas Corpóreas de Las Adolescentes de Secundaria

por sus prácticas que son generadas en su vida cotidiana, en esta existen

procesos de reproducción en la sociedad de consumo.

Las prácticas corporales de los sujetos de estudio se basan en las cuestiones de

poder y dominación, como reproducción que se ejercen en las relaciones sociales

del cotidiano, principalmente en el ejercicio de la moda-belleza, para seguir o no

aquellos estereotipos impuestos que se van a reconfigurar, principalmente en los

simbolismos y subjetividades entorno a los estereotipos de la feminidad. El

concepto de Poder que genera Foucault, es parte del sistema disciplinario del

cuerpo, en este se van construyendo cuerpos dóciles en la vida cotidiana, estos

cuerpos son parte de una constante construcción en las instituciones escolares: ya

sea en la hora de clases, los talleres etc.

Para las adolescentes de esta secundaria a 102, es indispensable que el

estudiante femenino acuda peinada, sin maquillaje, ni uñas pintadas, este es un

disciplina miento que se les da a las adolescentes desde el primer día de clases y

al ingresar a este nivel de estudio.

Cuerpo

Belleza

Salud

Roles de Género

EstereotiposFeminidad

Poder

Violencia

Page 4: Las Prácticas Corpóreas de Las Adolescentes de Secundaria

Junto con esta problemáticas que no son tan latentes a simple vista, existe uno

que es indispensable y preponderante para este trabajo de investigación,

principalmente en el Estado de Puebla, donde la discriminación hacía las

personas con obesidad incita que se disparen los casos de suicidio, trastornos

alimenticios como anorexia y bulimia, ansiedad, depresión, impotencia y males

mentales, alertó el diputado local Manuel Fernández García, durante un foro

ciudadano sobre discriminación y fobia por obesidad, celebrado en las

instalaciones del Congreso del estado.

Por ello, el presente trabajo se propone estudiar los mecanismos que llevan a

cabo las y los adolescentes Secundaria Técnica n°102 de la Ciudad de Puebla

con la edad de 12-15 años conforme a las representaciones sociales y la

construcción del cuerpo, principalmente estudiarlas dentro del entorno escolar,

este forma parte de la inserción de las representaciones corporales entre la

belleza, la salud y el estereotipo femenino, estas categoría tienen que ver con

clase, género y etnia, si es bien sabido que el sistema educacional “la escuela

secundaria” reproduce unas determinadas relaciones sociales entre hombre y

mujer, esta reproducción se traduce en el poder que generan las instituciones

educativas con la violencia simbólica, legitimando las relaciones de género y

poder sobre el cuerpo.

Los problemas que se han localizado en esta secundaria son: embarazos,

anorexia y bulimia principalmente en las adolescentes de segundo y tercer año, al

mismo tiempo las niñas de estos grados tienen un alto índice de la practicas de

arreglo personal principalmente lo que esta entorno al maquillaje y al cuidado

alimenticio , mientras que los hombres preocupados por su cuerpos hacen

deporte, se ha incrementado las peleas de niñas por las relaciones vinculadas con

el noviazgo adolescente, no se descarta el índice bajo de niños que se pelean por

esta misma razón ante este problema de peleas está vinculado un problema que

ha aumentado en las practicas corporales de las adolescentes la cual es cortarse

las muñecas y los brazos, mejor conocida como “Cutting”.

Page 5: Las Prácticas Corpóreas de Las Adolescentes de Secundaria

La Escuela Secundaria Técnica se encuentra localizada al sur de la ciudad de

Puebla, en la calle 14 Sur con número 11124, colonia San Jorge en el municipio

de Puebla, con un nivel socio económico medio-bajo. Esta Secundaria Técnica

cuenta con siete talleres los cuales son: danza, música, poesía, teatro, bastoneras

y banderas. Cuenta con un total de 419 alumnos (as) en total, en el primer año

cuenta con 161, el segundo año con 131 y en tercero con 127 alumnos (as), todos

estos están concentrados en 9 aulas. De los cuales se hicieron historias de vida,

y entrevistas semi estructuradas, a 12 alumnas, que se escogieron de un grupo

de 3 y 1 de primer año.

El cuerpo, como objeto de estudio Sociológico, puede y debe ser pensado como

un nudo de estructura y acción a través del cual se pueden analizar los vínculos

entre los sujetos sociales, el cuerpo y la sociedad (Esteban 2004)

Ante esto se reconoce los procesos de construcción social de las adolescentes y

así mismo la asignación de las identidades genéricas, donde estas comienzan

antes de la juventud, si lo decimos claro desde la niñez, en esta etapa se reafirma

la consideración genérica.

Por lo tanto las identidades como relaciones de género en la secundaria las chicas

tienen tareas que van desde hacer el aseo del salón los días viernes, se

amorosas, tiernas, responsables, cariñosas, participativas, buena imagen

(conforme a su arreglo personal) y sobre todo no ser problemáticas, estas son

referencias de aquellos significados que se les da al rol de genero de lo que

significa ser mujer adolescente

El cuerpo se construye por lo tanto culturalmente y es resultado de determinadas

condiciones sociales y culturales en las sociedades occidentales. Es por lo tanto

esencial hacer evidente los estándares de belleza prevalecientes en la actualidad

para entender prácticas y discursos relacionados con el cuerpo que desembocan

en una determinada imagen corporal, la cual se entiende como la visión subjetiva

que cada persona tiene de su cuerpo.

Page 6: Las Prácticas Corpóreas de Las Adolescentes de Secundaria

 La categorías de Belleza refiriéndonos al consumo de la feminidad y

masculinidad, principalmente de la imagen como la estética y por otro lado la

categoría de Salud en aquellos discursos que delgadez es sinónimo de buena

salud, estas categorías forma parte de las adolescentes que van construyendo su

feminidad y los adolescentes su masculinidad en la escuela, y como interfieren

para ir generando una identidad construida por la vida cotidiana.

Para las adolescentes la belleza se da principalmente el arreglo personal, es

importante impresionar a los del sexo opuesto, en este caso son los adolescentes,

con el cuidado del cuerpo, la estética que cuidan y la ropa de moda que utilizan,

los hacen ver “Sexys y atractivos”, diría una joven de 12 años.

El 6% de los entrevistadas, nos muestran que existe un estereotipo de belleza en

su imaginario social, que es la imagen norteamericana de las chicas, pero que

estas deben ser cool y original, como dirían las entrevistadas

Ante esto podríamos decir con palabras del Foucault (2012) la sexualidad de la

mujer con su cuerpo se ve saturado de sexualidad, que va a estar definida por la

proyección del varón, por lo tanto se ve como objeto de sexualidad de este mismo

“Varón”, en donde hay una relación de cuerpo-poder. Este poder está presente en

la moda, en los mandatos de género y Marketing.

En la adolescencia se intensifican diversas estrategias normalizadoras dirigidas a

moldear lo mismo, las identidades de género que los comportamientos

emocionales y sexuales (Lupton y Tulloch 1998) generan de ciertas prácticas

corporales del ser mujer.

Ante esto se identificó que las adolescentes siguen un rol de género en los

convivios de su secundaria, donde el portarse bien, ser lindas, tener

responsabilidad en la escuela como en su vida sexual y competir con las otras

chicas son parte esencial y primordial, para que puedan de conseguir un novio en

la secundaria.

Page 7: Las Prácticas Corpóreas de Las Adolescentes de Secundaria

Para esto deben seguir una rutina de cuerpo “estar delgado”, que es sinónimo de

estar sano es imprescindible para lucir este cuerpo es la vestimenta, que genera

la moda. Donde la inversión de tiempo se previa a la representación femenina de

la mujer, para llegar a esto crean un disciplina miento del cuerpo que es hacer

ejercicio todos los días.

La preocupación del cuerpo en estas adolescentes se da en un periodo de

mediano y largo plazo, ya que en la adolescencia y juventud son más susceptibles

de construir este cuerpo en la vida cotidiana, que van generando un autocontrol

físico, evitando así engordar, mediante ayunos prolongados etc. Las jóvenes en la

hora del receso las que se consideran, mejor dicho populares “no comen”, sino

hasta llegar a su casa, o degustan algunos caramelos.

El cuerpo en las prácticas cotidianas que es el estar bien “arreglarse para

conseguir novio” como diría una joven de 14 años, son cuerpos sometidos, aparte

de invertir tiempo a su arreglo personal con prácticas del maquillaje, que permite el

sometimiento del cuerpo con la vinculación del cutting, que es una práctica

transformadora de dolor.

El cuerpo queda atrapado en el interior de poderes muy ceñidos que le imponen

coacciones, interacciones u obligaciones. El objeto del control es la coacción

sobre las fuerzas más que los signos; única ceremonia que importa realmente es

el ejercicio. Donde las disciplinas han llegado ser formulas generales de la

dominación. (Foucault 2014)

Para Delfina de 13 años, es hija única, sufre de anorexia y practica el cutting, nos

menciona:

Yo hago ejercicio todos los días, porque no quiere engordar, porque las

personas gordas se ven maya que comen mucha grasa, por lo tanto una

Page 8: Las Prácticas Corpóreas de Las Adolescentes de Secundaria

persona delgada se ve bien y más porque no come grasas, y se ven más

guapas.

En una de las entrevistas que se hicieron nos mencionaron que las bastoneras no

hacen casting para ingresar a este taller, sino que las niñas eligen si entran o no,

pero que la mayoría de estas, son adolescentes delgadas , por lo tanto están

ligados a los s problemas que se registran en esta escuela secundaria, que son

algunos casos de anorexia, bulimia, el cutting es una práctica entre adolescentes

que está de moda, consiste en hacerse heridas superficiales en diversas partes

del cuerpo con objetos punzocortantes (estas huellas se presentan en piernas,

panza y muñecas).

Esta práctica es un dispositivo de poder que generan los grupos de adolescentes,

se vuelve hábito o como he mencionado anteriormente “una práctica de moda”

que ha tomado fuerza en los últimos años, en esta secundaria se registra

incidencias en todos los niveles, principalmente en aquellas adolescentes que

tienen trastornos alimenticios.

Las huellas de esta práctica son escondidas por debajo de la ropa o muñequeras.

Las jóvenes van descubriendo que la práctica del cutting es un desahogo de sus

problemas personales como sociales , ya que muchas de las chicas que los

práctica, sus padres tienen doble jornada laboral y por lo tanto las tareas del

hogar, se las cargan a sus hijas como también el cuidado de los hermanos

menores, en los menores de los casos está práctica corpórea se da en aquellas

que sufren violencia sexual o domestica por padre de los padres (padrastros), su

principal blanco es el cuerpo que van docilitado y que ejercen un poder inmenso

sobre el, vinculando así el ejercicio del dolor con el escape de una sensación de

libertad.

Para Foucault (2014) La edad clásica, todo un descubrimiento del cuerpo como

objeto y blanco de poder. Al cuerpo que se manipula, al que se da forma, que se

Page 9: Las Prácticas Corpóreas de Las Adolescentes de Secundaria

educa, que se obedece, que responde, que se vuelve hábil o cuyas fuerzas se

multiplican. Sumisión y de utilización y allá de funcionamiento y de explicación:

cuerpo útil, inteligible. Es dócil un cuerpo que puede ser sometido, que puede ser

utilizado, que puede ser transformado y perfeccionado.

Por eso mismo el cuerpo femenino es dócil por la construcción de la imagen

perfecta, donde la vida cotidiana se encarga de ir generando la identidad mediante

aquellos mecanismos de poder que genera el consumo, transformándolo en

cuerpos tangibles, no solo los estereotipos de belleza va configurando el cuerpo,

donde se ocultan aquellas imperfecciones que hacen creer que son anormales,

pero no son las únicas, también las practicas que violentan el cuerpo que permiten

el deseo del dolor convertido en placer como es el cutting el “escape ideal de los

problemas”, pero que al acabar con esa violencia corpórea se estigmatiza este

mismo como la identidad generada.

En Conclusión es importante señalar que las adolescentes de secundaria están

en la edad que son más susceptibles, en deformar su cuerpo, específicamente

seguir la moda, y las prácticas que conlleva al desahogo de sus problemas

sociales o en dado caso seguir con los mandatos de belleza establecidos en la

feminidad. Un hallazgo muy relevante que se dio en este estudio, es la dificultad

que tienen las adolescentes en hablar de su cuerpo específicamente en aquellos

patrones de belleza establecido, como de los problemas sociales que los llevo a

practicar el Cutting.

Estas prácticas corporales se acompañan por los procesos de adolescencia e

identidad que se va generando, estas se van modificando dependiendo de las

relaciones sociales que se establecen, pero que al entrevistarlas las participantes

centraban sus respuestas en el cortejo y la imagen que proyectan ante los

varones, conforme su cuerpo. Al final se centró en las problemática del Cutting,

por lo tanto llevo a una limitación más centrada del poder que se genera, todas

estas entrevistas e historias de vida fueron en un único encuentro. Así mismo nos

dimos cuenta que las adolescentes crean un cuerpo dócil cargado de muchos

discursos que existen.

Page 10: Las Prácticas Corpóreas de Las Adolescentes de Secundaria

Bibliografía

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona, España: Editorial

Anagrama

ESTEBAN, Mari Luz. (2004). Antropología del cuerpo. Género, itinerarios

corporales, identidad y cambio. Barcelona: ed. Bellaterra.

Foucault, Michael. (2012). Historia de la sexualidad: la voluntad del saber vol1,

México: Siglo XXI.

Foucault, Michel. (2014). Vigilar y castigar. México: 4ª ed., Siglo XXI Editores.

Lupton, Deborah y John, Tulloch. (1998).The adolescent, ‘unfinished body’

reflexivity and hiv/aids risk”, body & society, núm 2 (4)

Muñiz, Elsa. (). “Las Practicas corporales de la instrumentalidad a la complejidad”,

en Elsa Muñiz (coord.) Disciplinas y prácticas corporales: Una mirada a las

sociedades contemporáneas, México: Ed. Anthropos.

Muñiz, Elsa. (2002). Cuerpo, representación y poder. México en los albores de la

reconstrucción nacional. México, Miguel Ángel Porrúa.

Muñiz, Elsa.(2011). La cirugía cosmética: ¿Un desafío a la “Naturaleza”? Belleza y

perfección como norma. México: División de Ciencias Sociales y Humanidades,

CONACYT Y UAM-Azcapotzalco.

Sosa-Sánchez, Itzel A.; Erviti, Joaquina; Menkes, Catherine. (Enero-Junio, 2012).

Haciendo Cuerpos, Haciendo Género. Estudio con Jóvenes en Cuernavaca.

Revista de Estudios de Género. La ventanas, Vol.IV (35), pp255-291. ISSN

(Versión impresa): 1405-9436.

Consulta electrónica:

Sin autor (2011,4 de junio). Aumentan 15 veces casos de bulimia y anorexia en

México: UNAM. Recuperado el 14 de septiembre de 2013, de