las plantas y su uso humano - el baúl de las ideas ... · pdf file3 1....

35
Didáctica de las Ciencias LAS PLANTAS Y SU USO HUMANO Autores: M. Carmen Sánchez Profesor: Valentín Gavidia Miriam Rodríguez 4º A Grado de Educación Primaria Curso 2012/2013 Facultat de Magisteri Ausiàs March

Upload: vuthuy

Post on 06-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Didáctica de las Ciencias

LAS PLANTAS Y SU USO HUMANO

Autores: M. Carmen Sánchez Profesor: Valentín Gavidia

Miriam Rodríguez

4º A Grado de Educación Primaria Curso 2012/2013

Facultat de Magisteri Ausiàs March

2

ÍNDICE

1. Introducción y justificación____________________________________pág.3

2. ¿Qué debe saber el alumno al terminar la Educación Primaria sobre las

plantas?_____________________________________________________pág. 4

3. Mapas Conceptuales_________________________________________pág. 7

4. Ideas previas y dificultades de aprendizaje______________________pág. 10

5. Propuesta de actividades por ciclos____________________________pág. 11

6. Desarrollo de una de las actividades___________________________pág. 30

7. Bibliografía y webgrafía_____________________________________pág. 35

3

1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

Las plantas son imprescindibles para el ser humano y en general para

todos los seres vivos, pues ellas nos proporcionan el oxígeno que respiramos y

los alimentos que comemos. Además, de ellas se extraen medicinas, la ropa

que vestimos, jabones que nos limpian, pinturas que decoran nuestro hogar o

numerosos productos con que se abastece la industria. Son el sustento de la

tierra y la defienden contra los factores erosivos de la naturaleza como la lluvia

y el viento.

Así pues, es obvio que las plantas tienen gran importancia para el medio

ambiente y el ser humano, y por eso hemos considerado importante tratar y

transmitir todos estos aspectos, para que seamos conscientes de que la tierra

no podría ser lo mismo sin la presencia de las plantas. El presente proyecto

trabaja las plantas y los usos que hacemos los seres humanos de ellas y

además, qué soluciones encontramos para resolver los problemas ambientales

producidos por la sobreexplotación de recursos.

4

2. ¿QUÉ DEBE SABER EL ALUMNO AL TERMINAR LA

EDUCACIÓN PRIMARIA SOBRE LAS PLANTAS?

Contenidos del currículum (DOGV Decreto111/2007, de 20 de Julio):

1. Primer ciclo

Bloque 1. Geografía. El entorno y su conservación

El entorno natural próximo:

o Observación y percepción de algunos aspectos del paisaje

(vegetación).

Bloque 2. Ciencias. La diversidad de los seres vivos. Diferencias entre

seres vivos y objetos inertes.

o Partes constituyentes y principales funciones de las plantas. Es

importante conocer las diferentes partes de las plantas para saber

qué parte es la que utilizamos y en qué la utilizamos.

2. Segundo ciclo

Bloque 2. Ciencias. La diversidad de los seres vivos.

o Plantas: hierbas, arbustos y árboles. Características,

reconocimiento y clasificación.

o A partir de dicha clasificación, buscaremos el origen de los objetos

y materias de nuestra vida cotidiana para conocer el tipo de

planta del que están sacados.

o La nutrición, relación y reproducción de las plantas.

3. Tercer ciclo

Bloque 1. Geografía. El entorno y su conservación.

o Los seres humanos y el medio ambiente. La intervención humana

en la naturaleza y sus consecuencias. Cómo interviene el ser

humano hacia las plantas y cómo afecta eso en un futuro.

5

Bloque 2. Ciencias. La diversidad de los seres vivos

o La fotosíntesis y su importancia para la vida en el planeta.

o Estructura de las plantas, descripción de su estructura; órganos:

principales características y funciones. Uso de la lupa binocular.

o Actuaciones del hombre que modifican el medio natural.

Bloque 6. Materia y energía.

o Materiales elaborados al aplicar las nuevas investigaciones

científicas al desarrollo tecnológico: papel.

Contenidos de los libros de texto:

A partir del análisis de una selección de libros de texto que hemos

realizado de los tres ciclos de educación primaria, hemos observado que, a

pesar de que en todos los libros encontramos al menos un tema dedicado a las

plantas, éstos suelen centrarse en la descripción de su morfología, dando poca

importancia al uso que los seres humanos hacemos de ellas. En todo caso, se

hace mención a su uso como alimentos (frutas y verduras), siendo la

información sobre las demás utilidades escasa.

Los manuales analizados han sido:

PEDRO-VIEJO GARCÍA, Mº J., GARÍN MUÑOZ, M., LORENZO HERNÁNDEZ, J.M.,

MOLINA LLORENTE, P. (1992). Conocimiento del Medio. Material curricular para

el primer ciclo de la Educación Primaria. Madrid: Ediciones SM.

PEDRO-VIEJO GARCÍA, Mº J., GARÍN MUÑOZ, M., LORENZO HERNÁNDEZ, J.M.,

MOLINA LLORENTE, P. (1992). Conocimiento del medio. Material curricular para

la etapa de Educación Primaria, ciclo primero, globalizado. Madrid: Ediciones

SM.

6

PEDRO-VIEJO GARCÍA, Mº J., GARÍN MUÑOZ, M., LORENZO HERNÁNDEZ, J.M.,

MOLINA LLORENTE, P. (1992). Conocimiento del Medio. Material curricular para

la etapa de Educación Primaria, ciclo primero, globalizado. Madrid: Ediciones

SM.

CEREZO, J. M., SÁNCHEZ LUDEÑA, E., ABAD, J., HERNANDO, F., JUAN, E.

(1993). Coneixement del Medi: Animals i Plantes. Valencia: Voramar Santillana

ESPINO, O., HERNANDO, F., GRENCE, T., ZARZUELO, C. (1998). Coneixement

del Medi: el llibre de les preguntes. Picanya (Valencia): Voramar Santillana

CEREZO, J. M., ZARZUELO, C., HERNANDO, F., SERÓ, J., JUAN, E. (1994).

Coneixement del Medi: Quadern de Pràctica. Valencia: Voramar Santillana.

Nuestra propuesta de contenidos:

Plantas: hierbas, arbustos y árboles. Características,

reconocimiento y clasificación.

Origen de los objetos y materias de nuestra vida cotidiana para

conocer el tipo de planta del que están sacados.

Problemas medioambientales generados por el hombre por el uso

excesivo de las plantas

Desarrollo de hábitos generales responsables. Las 3R: reducir,

reciclar, reutilizar.

3. MAPA CONCEPTUAL

1er ciclo

8

2º ciclo

3er ciclo

4. IDEAS PREVIAS Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Ideas previas:

Las plantas necesitan agua.

Las plantas pueden morirse.

Las plantas respiran.

La diferenciación entre hierba o arbusto de árbol.

Algunas plantas nos ofrecen alimento y otras solo sirven para decorar.

Partes de la planta: hoja, tallo, pétalo, tronco…

Errores conceptuales:

Primer ciclo:

Las plantas no están vivas porque no se les ve moverse.

Las plantas no se alimentan ni respiran.

La fruta se origina en el supermercado o en fábricas, al igual que el

papel, las medicinas, la ropa, el jabón, etc.

La mano del hombre influye siempre para bien y nunca para mal.

Segundo ciclo:

Hierba y arbusto es lo mismo.

Las plantas no hacen las funciones vitales porque no son seres vivos.

Tercer ciclo:

El uso de las plantas no causa daños al medio ambiente.

Reutilizar y reducir es lo mismo que reciclar.

Las plantas respiran oxígeno al igual que las personas.

11

5. PROPUESTA DE ACTIVIDADES POR CICLOS

Propuestas generales:

Con propuestas generales nos referimos a actividades que engloban la

participación de todos los ciclos durante todo el año escolar.

Si la infraestructura del colegio lo permite, se podría crear un huerto o

un jardín y, de este modo, conocer y estudiar las propiedades de algunas

plantas, el cuidado que necesitan y los frutos que nos pueden ofrecer.

Como se ha señalado, una de las temáticas derivadas que abordamos es

el impacto del ser humano en el medio ambiente. Sería interesante realizar

alguna salida al bosque y observar algunos de estos efectos, así como plantar

un árbol participando en una reforestación.

Por último, consideramos muy importante que en el aula haya un cajón

de reciclado, es decir, un cajón donde tiren todo tipo de papel que no vayan a

utilizar para más adelante poder realizar una actividad de reciclado de papel, la

cual se va a desarrollar en el presente trabajo. Consideramos importante que

las ideas de reutilización y reducción de material deban ser puestos en práctica

durante todo el año escolar.

Primer ciclo:

ACTIVIDAD 1: EN BUSCA DE LAS PLANTAS

Objetivos:

Observar las plantas presentes en el entorno más próximo.

Conocer las partes principales de la planta.

Reconocer estas partes en plantas del entorno.

Saber las funciones principales de las partes de la planta.

12

Materiales:

Libreta del alumno.

Imagen 1.

Fotocopia con imagen 2.

Para llevar a cabo esta actividad acudiremos con el grupo al patio o a

algún parque cercano a la escuela. Pediremos a los alumnos que estén muy

atentos a las plantas que vean a su alrededor. El maestro indicará

paulatinamente el nombre de las distintas plantas observadas, dejando

pequeños intervalos de tiempo a los alumnos para anotarlo, así como para

realizar un sencillo dibujo de cada ejemplo.

Una vez hayan apuntado todas las plantas que han ido observando en el

patio, nos sentaremos en círculo para realizar una puesta en común sobre lo

que cada uno ha observado. El maestro guiará esta reunión con preguntas,

como por ejemplo:

1. ¿Qué formas de hojas hemos observado?

2. ¿Son todos los tallos iguales? ¿Cuáles eran más finos, cuáles más

gruesos? ¿Cuáles son más blandos, cuáles más duros?

3. ¿Son todas las plantas del mismo tamaño?

4. ¿Tienen frutos? ¿Y flores?

Ya en el aula, mostraremos a los alumnos mediante el proyector la

imagen que se muestra a continuación. En el caso de que no dispusiéramos de

proyector, siempre podemos mostrar la imagen en un soporte diferente, como

en una lámina.

13

Imagen 1 extraída de: http://blog.educastur.es/conociendonuestromedio/2011/07/05/las-plantas/

En la imagen, los alumnos podrán observar las diferentes partes de las

plantas que además han visto anteriormente en el patio o en el parque. El

maestro explicará las principales funciones de cada una de ellas:

Raíz: Es el órgano que se encuentra debajo de la tierra. Su

función es sujetar la planta y absorber las sales minerales y el

agua del suelo.

Tallo: Es la parte de la planta que crece en sentido contrario al de

la raíz, de abajo hacia arriba, del tallo se sostienen las hojas.

Hojas: Son los órganos vegetales que sirven a la planta para

respirar.

Flor: Es el órgano que sirve para la reproducción de las plantas.

Fruto: Es el ovario fecundado y maduro.

Las definiciones han sido sacadas de: http://ceibal.elpais.com.uy/las-plantas-partes-y-funciones/

14

Por último, se les pasará una fotocopia a los alumnos en la que deberán

rellenar los huecos con las partes de la planta:

Imagen 2 extraída de: http://www.educa2.madrid.org/web/educamadrid/principal/files/380e9ab2-d1b0-4426-

bc1a-9b147bb5977d/plantas/partes.htm

ACTIVIDAD 2. ¿DE DÓNDE VIENEN?

Objetivos:

Relacionar el fruto con la planta originaria.

Conocer los nombres de las plantas que generan los frutos más cercanos

al contexto de los alumnos.

15

Materiales:

Frutas y verduras.

Imágenes de las plantas

Con la siguiente actividad, pretendemos que los alumnos relacionen las

frutas y verduras que consumen habitualmente con las plantas de las cuales

proceden.

Se propondrá a los alumnos que lleven a clase frutas y verduras que

estén habituados a ver y a comer. Hemos pensado que las frutas y verduras

con las que los alumnos están más familiarizados son las siguientes: manzana,

naranja, tomate, almendra, fresas, moras, pera, lechuga, pepino y plátano.

Asimismo, el maestro también puede llevar alguna pieza para asegurar la

variedad.

De entre todos estos alimentos, se seleccionará uno. A continuación, se

mostrará unas imágenes a los alumnos con diferentes plantas y su nombre. Los

alumnos tendrán que relacionar el fruto seleccionado con la imagen de la planta

de la que viene el alimento. Se realizará el mismo proceso con todas las frutas y

verduras de las que se disponga.

Imágenes

16

17

Imágenes extraídas de:

Manzano: http://www.botanical-online.com/flormalusdomestica.htm

Naranjo: http://flores-plantas.com/tipo-de-arboles/naranjo/gmx-niv207-con4510.htm

Tomatera: http://fichas.infojardin.com/hortalizas-verduras/tomate-tomatera-jitomate.htm

Almendro: http://www.imagenesi.net/almendros/almendro-flores/

Lechuga: http://www.huertabarbereta.com/plantar-lechuga/57-plantas-de-lechuga-maravilla.html

Morera: http://tallervirgendelcarmen.blogspot.com.es/2010/07/la-morera.html

Fresera: http://www.adelaferrer.es/cursos/plantas.html

Peral: http://www.ciudadciencia.es/blog/2012/06/peral/

Pepino: http://susaycollado.com/Productos.htm

Platanero: http://objetivomalaga.diariosur.es/fotos-nonillo/platanero-941073.html

ACTIVIDAD 3: TOMATES EN CLASE

Objetivos:

Comprender mediante la experiencia propia que uno de los usos que

hacemos de las plantas es el alimenticio.

Responsabilizarse ante el cuidado de una planta.

Materiales:

Bandeja

Vasitos de yogurt

Arena y tierra vegetal

Agua

Semilla de tomates cherry

18

El propósito de esta actividad es crear un semillero para tenerlo en clase.

Pediremos a los alumnos que traigan de sus casas unos vasitos de yogurt

vacíos. El maestro se encargará de traer una bandeja, donde quepan todos los

vasitos, la arena y la tierra vegetal y además, las semillas que vamos a plantar.

Para este caso, hemos elegido semillas de tomates cherry.

Una vez se disponga de todo el material necesario, se llevará a cabo el

siguiente procedimiento:

1. Haremos un agujero en la parte de abajo del vaso de yogurt. Este

agujero servirá para que la tierra pueda expulsar el agua restante.

2. Rellenaremos medio vasito con la mezcla de arena y tierra vegetal. Más

tarde, colocaremos dos o tres semillas, y pondremos el resto de mezcla

de tierra y arena hasta completar el vaso.

Al finalizar ese proceso, el maestro colocará los vasitos en la bandeja y,

cada semana, un grupo de clase se encargará del mantenimiento del semillero

regándolo. Sería interesante que semanalmente también se observasen y

anotasen los cambios que se fueran produciendo en este pequeño huerto.

Segundo ciclo

ACTIVIDAD 1: QUIÉN ES QUIÉN

Objetivos:

Aprender la diferencia entre hierba, arbusto y árbol.

Identificar las características de hierba, arbusto y árbol.

Apreciar la variabilidad de las plantas.

19

Materiales:

Video: http://www.youtube.com/watch?v=PiI6xjCtKGs

Carteles con imágenes de plantas que llevarán cada alumno.

Carteles de las mesas.

Comenzaremos esta actividad con el visionado de un video en el cual se

presentan los tres tipos de plantas (hierbas, arbustos y árboles), citando sus

principales características y mostrando algunos ejemplos de cada tipo.

Después, el maestro dará a cada alumno una lámina con una imagen de

una planta integrante de una de las 3 familias vistas en el video. Esta imagen

estará acompañada además de una o dos características que permita reconocer

el tipo de planta representado.

A continuación, y encima de tres mesas bien separadas, se colocarán

tres carteles, cada uno de ellos con el nombre de una familia de plantas:

hierba, arbusto y árbol. Cada alumno deberá clasificar la lámina que le ha

tocado, poniéndose cuando lo tengan claro al lado de la mesa con el cartel de

la familia a la que pertenece su imagen.

Carteles de las mesas

20

Imágenes y definiciones extraídas de: https://sites.google.com/site/lasplantas5o/arboles-arbustos-y-hierbas

ACTIVIDAD2: INVESTIGAMOS

Objetivos:

Conocer las funciones de las plantas.

Trabajar en grupo, cooperación entre los alumnos.

Realizar un mapa conceptual.

Promover la autonomía a la hora de buscar la información.

21

Materiales:

Aula de ordenadores

Biblioteca

Una vez ya conocen los tres tipos de plantas y sus características más

importantes, hemos considerado que es el momento oportuno para introducir el

concepto de funciones vitales de las plantas: nutrición, reproducción y relación.

El maestro explicará a los alumnos que, en esta ocasión, no va a ser sólo

él, el que de la clase, sino todos. Indicará que el tema sobre el cual se va a

trabajar es las funciones vitales de las plantas: nutrición, relación y

reproducción.

Se dividirá la clase en tres grupos, uno por cada función vital. A

continuación, la clase se trasladará al aula de ordenadores del colegio. Si el

colegio no consta de aula de ordenadores, se puede ir a la biblioteca y

consultar una selección de libros previamente realizada por el maestro. Se les

pedirá que busquen información sobre la función que les ha tocado y que vayan

apuntando en una libreta todas las ideas que encuentren.

Tras esta búsqueda y selección de información, cada grupo deberá

elaborado un mapa conceptual con las ideas extraídas. Una vez acabado, cada

grupo mostrará a la clase su mapa conceptual y explicarán, ellos mismos, la

función que han trabajado.

Es conveniente que el maestro supervise todo el proceso, tanto en lo

que se refiere a la búsqueda de información y a la selección de ideas como en

la elaboración de los mapas conceptuales.

22

ACTIVIDAD 3: ¿QUÉ PUEDO USAR?1

Objetivos:

Trabajar en grupo.

Conocer los usos de las plantas

Identificar las plantas de las que obtenemos algunos productos.

Materiales:

Caja para cada grupo

Fichas con la información de las plantas

Fotos de las plantas que no estén en el jardín botánico

Hasta este momento sólo hemos trabajado con los alumnos una única

utilidad que los humanos les damos a las platas, que es la alimenticia, pero es

en esta actividad en la que ya se trabajan los diferentes usos que los humanos

hacemos de las plantas. Así, los alumnos serán conscientes de cómo se

clasificarán las plantas según el uso que nos puedan ofrecer.

En la actividad, se irá de excursión al jardín botánico. Previamente a esta

visita, el maestro dividirá la clase en cuatro grupos. Cada grupo tendrá una

misión que llevar a cabo en el jardín botánico.

- El primer grupo deberá buscar las plantas de las que podamos extraer

alimentos.

- El segundo grupo buscará plantas de las que podamos obtener madera,

leña, carbón, corcho, resinas y pasta de papel.

- El tercer grupo averiguará qué plantas son medicinales y aromáticas.

1 La idea de la actividad ha sido extraída del siguiente enlace:

http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/ishare-servlet/content/57fbf104-273b-475f-b7b1-04889146d709 Se verá que se han modificado algunos aspectos, de acuerdo a los intereses particulares de esta propuesta.

23

- El último grupo deberá encontrar plantas a partir de las cuales se

puedan fabricar tejidos, azúcares y aceites.

Cada una de las plantas del jardín botánico que han de encontrarse

estará acompañada de una ficha, preparada por el profesor, en la que

aparecerá la siguiente información:

o El uso

o La parte de la planta utilizada

o La forma de elaboración

o Si su uso implica la destrucción de la planta o no

Cada grupo tendrá un representante, portador de una caja. En ella se

deberán ir metiendo las tarjetas que, de acuerdo a la tipología de planta que les

ha tocado buscar, encuentren.

La actividad estará preparada para que cada grupo encuentre las

siguientes plantas:

1. Plantas alimenticias: garbanzo, judía, lenteja, arroz, trigo, maíz,

tomate, lechuga, espinacas, cebolla y coliflor.

2. Plantas forestales: pino, haya, encina, alcornoque.

3. Plantas medicinales: malva, tilo, adormidera y ricino; plantas

aromáticas: anís, hierbabuena, tomillo, orégano y laurel.

4. Plantas industriales: Textiles: lino, cáñamo y algodón; Azucareras:

remolacha y caña de azúcar; oleaginosas: olivo, girasol, soja y colza.

Es posible que algunas de las plantas no se encuentren en el jardín

botánico. En este caso, podemos colocar una lámina con la imagen de la planta

que no se encuentra en el jardín con su ficha correspondiente.

Al final de la actividad, los responsables de los grupos comentarán al

resto de sus compañeros la información de todas las fichas que han

encontrado.

24

Tercer ciclo

ACTIVIDAD 1: JUEGO DE LA FOTOSÍNTESIS2

Objetivos:

Adquirir un conocimiento básico del proceso de la fotosíntesis.

Materiales:

Cartulinas blancas y verdes

Cuerdas

Lapiceros

Una linterna

Para realizar el juego, cada participante necesita un cartelito que se

colgará del cuello. Para hacer el cartelito usará cartulina blanca y un trozo de

cuerda para colgarlo. En algunas etiquetas escribiremos la palabra «dióxido de

carbono» o el símbolo que lo representa (CO2) y en otras «agua» (H2O).

Extenderemos en el suelo las cartulinas verdes, que representan en el

juego la clorofila de las hojas. Sobre cada una de ellas debe caber una pareja

de pie.

Para comenzar, saldremos de la habitación y les explicaremos que la

clase representa el interior de una hoja, en la que, como en una fábrica, se

producen alimentos y oxígeno. Estos elementos se producen tomando la

energía de la luz del sol, y utilizando como materias primas el dióxido de

carbono y el agua. A cada participante le daremos un cartelito de los que

hemos preparado vuelto hacia el pecho, por lo que cada uno será o CO2 ó H2O.

2 La actividad ha sido extraída de: http://www9.euskadi.net/ihitza/ihitza1/datos/fotosintesis.pdf

25

Una vez preparados, entraremos de uno en uno en clase. Después de

apagar todas las luces, encenderemos la linterna, que representa el sol. Se

explicará a los alumnos que la fotosíntesis ocurre gracias a la luz solar y que el

oxígeno y el dióxido de carbono son elementos necesarios en este proceso.

A continuación, cada cual deberá buscar su pareja: quien sea el agua

buscará al dióxido de carbono y viceversa. Tras formarse las parejas, éstas se

pondrán encima de una cartulina simbolizando que comienzan el trabajo juntas.

Cuando se apague la linterna, el proceso se detendrá. La linterna volverá a

encenderse y las parejas comenzarán a trabajar de nuevo. Después de que

cada oxígeno se junte con su correspondiente dióxido de carbono, nos

sentaremos en un corro y les pediremos que expliquen todo lo que ha sucedido.

Podemos hacer las siguientes preguntas:

- La fotosíntesis ¿ocurre en cualquier parte de la planta, o en una/s

parte/s determinada/s? ¿En cuál o cuáles?

- ¿Cuáles son los elementos que intervienen en el proceso?

- ¿Qué pasa cuando el sol actúa?

- ¿Qué es necesario para que ocurra la fotosíntesis?

- ¿Qué ocurriría si no hubiese fotosíntesis?

- ¿Es importante la función del oxígeno?

ACTIVIDAD 2: OBSERVEMOS MÁS DE CERCA

Objetivos:

Conocer los órganos reproductores de la planta

Utilizar la lupa binocular

26

Materiales:

Video: http://www.youtube.com/watch?v=Zl2k5PSDldY

Las dos fotocopias

Flores

Lupa binocular

Para comenzar la actividad se dará a los alumnos en primer lugar la

siguiente fotocopia:

La imagen de la flor ha sido obtenida de: http://unidaddidacticajuanpolo.weebly.com/flores-y-frutos.html

Las definiciones se han extraídas de: http://www.omerique.net/polavide/lasplantas/central2.html

Una primera tarea que deberán desempeñar los alumnos será colocar

cada palabra en el hueco que le corresponda.

27

En segundo lugar, les mostraremos un video explicativo de la

reproducción de las plantas. Tras ver el video, volverán a la fotocopia anterior y

corregirán lo que puedan haber puesto erróneamente. Además, se les dará

una segunda fotocopia con los distintos momentos de la reproducción de las

plantas desordenados y, basándose en el video, tendrán que ordenarlos.

Los pasos se han extraído de: http://www.omerique.net/polavide/lasplantas/central2.html

Por último, y con la lupa binocular, observaremos bien de cerca las

partes de las flores que hemos estudiado.

ACTIVIDAD 3: RECICLAMOS PAPEL

Objetivos:

Conocer la problemática de la sobreexplotación de recursos

Conocer qué podemos hacer los humanos para parar la

sobreexplotación: reciclar, reducir, reutilizar.

Materiales:

Papel para reciclar (papel “en sucio”, periódicos, revistas…)

Bandejas

Botes

Rejillas

28

Agua

Exprimidor

Tablas de madera

La actividad comenzará con una introducción que hará el maestro,

explicando que una de las utilidades de las plantas es hacer papel. Ante la gran

demanda de papel en la sociedad de hoy, se están perdiendo muchos árboles y

por ello hay que buscar nuevas alternativas. El reciclaje de papel usado es la

más conocida.

A continuación, se procederá a realizar el reciclado de papel. La clase se

dividirá en grupos de tres e irán realizando los pasos que a continuación se

presentan. Cada grupo tendrá una fotocopia donde se indiquen los pasos a

seguir.

1. Cortamos las hojas de papel a trocitos pequeños. Echamos todos los

trocitos dentro del cubo de agua y lo dejamos en remojo medio día. Para

facilitar que los trozos de papel se vayan deshaciendo removemos el

agua con la cuchara de vez en cuando.

2. Utilizando el colador vamos cogiendo la pasta de papel y la vertemos en

la jarra. Una vez hemos separado la mezcla pastosa de papel del agua

sucia y la hemos vertido en la jarra, cogemos la cuchara (en caso de

practicarlo con niños) o el exprimidor y trituramos aún más la mezcla.

Cuando más fina sea la mezcla obtendremos un papel de menor grano y

más fácil será escribir en él.

3. Ahora vertemos todo el contenido de la jarra en la cubeta con agua. Ya

estamos preparados para crear papel. Hemos de sumergir el marco en el

interior de la cubeta y subirlo otra vez distribuyendo uniformemente la

mezcla de papel sobre la rejilla. Debemos remover de vez en cuando el

interior de la cubeta con la cuchara para homogeneizar el líquido.

4. Escurrida toda el agua de la pasta del marco, volcamos la rejilla sobre un

trozo de tela. Cubrimos la película de pasta de papel que hemos situado

sobre el trozo de tela con otro trozo de tela. Volvemos a sumergir el

29

marco en la cubeta y volcamos su contenido escurrido sobre el trozo de

tela anterior. Al acabar, cubrimos la pila con otro trozo de tela.

Repetimos estos pasos hasta obtener una pila de 10 o 12 láminas de

mezcla de papel.

5. Situamos entre las dos tablas de madera la pila anterior y la

comprimimos aplicando peso sobre la nueva pila. Cuando se ha haya

escurrido todo el agua de la pila quitamos la primera tabla y separamos

las láminas de mezcla de papel de los trozos de tela con mucho cuidado.

6. Dejamos secar las láminas en un lugar seco y caluroso durante un día

completo. Tendremos nuestras hojas de papel reciclado listas para ser

dibujadas nuevamente.

6. DESARROLLO DE UNA DE LAS ACTIVIDADES

¿De qué se trata?

Como ya sabes, una de las utilidades de las plantas es hacer papel. Ante

la gran demanda de papel en la sociedad, actualmente se están perdiendo

muchos árboles. Es por ello que debemos buscar nuevas alternativas. El

reciclaje de papel usado es la más conocida. Reciclar papel es primordial para

economizar energía, evita la contaminación de las aguas y salvar los bosques.

Así mejorará nuestra calidad de vida y el futuro.

En esta actividad vas a reciclar papel, aprovechando materiales usados

dándoles nuevas funciones. De ese modo, estarás cuidando los árboles y así, el

planeta en el que vives.

¿Qué sabes? ¿Qué observas?

¿De qué tipo de planta se saca el papel?

-------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------

¿De qué parte de esa planta?

-------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------

RECICLAMOS PAPEL

Ficha del alumno

31

¿Sirven todos los árboles para la fabricación de papel?

-------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Son todos los papeles buenos para reciclar?

-------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------

Debes saber que…

El papel forma parte de nuestra vida desde tiempos muy remotos.

Estamos rodeados de infinidad de cosas hechas con papel o cartón, lo cual

quiere decir que la demanda de este producto es muy grande.

Todos sabemos que para la fabricación de papel es necesario el uso de

madera y, al crecer la demanda de este material, se necesita más y más

madera para fabricarlo con el grave problema que esto representa para los

bosques de nuestro planeta. Esta es una de las muchas razones por las que

debemos tomar conciencia de lo importante que es el reciclado de papel.

Al reciclar papel estamos contribuyendo a la conservación de los

bosques, ahorramos madera, combustible y cuidamos el medio ambiente. Y no

solo por esto. A continuación te exponemos más razones por las que debemos

reciclar papel:

- Para la fabricación de papel hacen falta maderas de árboles ricos en

celulosa: coníferas, eucaliptos, etc., para lo que se talan bosques de

otras especies y se plantan estas otras con el perjuicio que esto supone

para la conservación de los bosques.

- El agua y la energía necesaria para la fabricación de papel reciclado es

considerablemente menor.

32

- El reciclado de papel genera mucha menos contaminación que la

fabricación de papel a partir de la celulosa de madera.

- El papel procedente del reciclado es de muy buena calidad.

- Al reciclar papel estamos eliminando residuos sólidos de los vertederos,

contribuyendo a que la emisión de metano a la atmósfera sea menor.

- Si se consiguiera reciclar aunque solo fuera la mitad del papel usado en

todo el planeta de podrían salvar ocho millones de hectáreas de bosque

al año.

Dato importante:

Para fabricar una tonelada de papel nuevo son necesarios 2.400 kilos de

madera, 200.000 litros de agua y unos 7.000 kw/h de energía. Para la

fabricación de la misma cantidad de papel a partir de papel usado son

necesarias 100 veces menos cantidad de agua y una tercera parte de la

energía.

Te proponemos hacer…

Tu propio papel reciclado.

1. Primeramente cortamos las hojas de papel y los diarios

a trocitos pequeños. Echamos todos los trocitos dentro

del cubo de agua y lo dejamos en remojo medio día.

Para facilitar que los trozos de papel se vayan

deshaciendo removemos el agua con la cuchara de vez

en cuando.

2. Utilizando el colador vamos cogiendo la pasta de

papel y la vertemos en la jarra. Una vez hemos

separado la mezcla pastosa de papel del agua

33

sucia y la hemos vertido en la jarra, cogemos el exprimidor y molemos

aún más la mezcla. Cuando más fina sea la mezcla obtendremos un

papel de menor grano y más fácil será escribir en él.

3. Ahora vertemos todo el contenido de la jarra en la

cubeta con agua. Ya estamos preparados para crear

papel. Sumerge el marco en el interior de la cubeta y

súbelo otra vez distribuyendo uniformemente la

mezcla de papel sobre la rejilla. Ve removiendo de

vez en cuando el interior de la cubeta con la cuchara

para homogeneizar el líquido.

4. Escurrida toda el agua de la pasta del marco volcamos la

rejilla sobre un trozo de tela. Cubrimos la película de

pasta de papel que hemos situado sobre el trozo de tela

con otro trozo de tela. Volvemos a sumergir el marco en

la cubeta y volcamos su contenido escurrido sobre el

trozo de tela anterior. Al acabar cubrimos la pil a con

otro trozo de tela. Repetimos estos pasos hasta obtener

una pila de 10 o 12 láminas de mezcla de papel.

5. Situamos entre las dos tablas de madera la pila

anterior y la comprimimos aplicando peso sobre la

nueva pila- podemos situar unos cuantos libros

gordos encima de la tabla. Cuando se ha haya

escurrido todo el agua de la pila quitamos la

primera tabla y separamos las láminas de mezcla

de papel de los trozos de tela con mucho cuidado.

34

6. Dejamos secar las láminas en un lugar seco

y caluroso durante un día completo.

Tendremos nuestras hojas de papel reciclado

listas para ser dibujadas nuevamente.

Las imágenes has sido extraídas de: http://www.dibujosparapintar.com/manualidades_hacer_papel_reciclado.html

¿Qué sacas en conclusión?

¿Es importante el reciclado? ¿Por qué?

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

¿Para qué es necesario reciclar?

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

¿Cómo crees que se gasta más energía? ¿Talando los árboles para después

producir papel o reciclando el papel?

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

Ahora que nos encontramos en la era digital y utilizamos ordenadores, ¿crees

que se utiliza más o menos papel que antes? ¿Por qué?

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

7. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

Bibliografía

DECRETO 111/2007, de 20 de julio, del Consell, por el que se establece el

currículo de la Educación Primaria en la Comunitat Valenciana. [2007/9730]

CEREZO, J. M., SÁNCHEZ LUDEÑA, E., ABAD, J., HERNANDO, F., JUAN, E.

(1993). Coneixement del Medi: Animals i Plantes. Valencia: Voramar Santillana

CEREZO, J. M., ZARZUELO, C., HERNANDO, F., SERÓ, J., JUAN, E. (1994).

Coneixement del Medi: Quadern de Pràctica. Valencia: Voramar Santillana.

ESPINO, O., HERNANDO, F., GRENCE, T., ZARZUELO, C. (1998). Coneixement

del Medi: el llibre de les preguntes. Picanya (Valencia): Voramar Santillana

PEDRO-VIEJO GARCÍA, Mº J., GARÍN MUÑOZ, M., LORENZO HERNÁNDEZ, J.M.,

MOLINA LLORENTE, P. (1992). Conocimiento del Medio. Material curricular para

el primer ciclo de la Educación Primaria. Madrid: Ediciones SM.

PEDRO-VIEJO GARCÍA, Mº J., GARÍN MUÑOZ, M., LORENZO HERNÁNDEZ, J.M.,

MOLINA LLORENTE, P. (1992). Conocimiento del Medio. Material curricular para la

etapa de Educación Primaria, ciclo primero, globalizado. Madrid: Ediciones SM.

Webgrafía

http://www.aplicaciones.info/naturales/natura09.htm

http://www.euskadi.net/ihitza/ihitza1/datos/fotosintesis.pdf

http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/ishare-

servlet/content/57fbf104-273b-475f-b7b1-04889146d709

https://sites.google.com/site/cesareoparrilla/presentaciones/funciones-vitales-

de-las-plantas