las plantas de los solares en una comunidad nahua lengua y...

25
Xiuitinij tlen kaltitlantlatoktli pan se masualchinanko tlen San Louis Kuextekapan Tlalchantili, ni se tlali kampa mochantijtokej chanejmej. Pan ni achi tlali eltok kali, miak xiuitinij, tlajpialmej, tlasinkaual, uan nochi tlen tepostli tlen motekiuia pan tekitl. Nochi ni tlamantli axueli moxeloua uan kejni kinextia miak tlamantli tlen tentok uan eltok pan ni tlalchantili, tlen kipia tlaixmatili. Yeka ni tlajkuiloli kinextia tlalchantili pan se chinanko itoka Kuatlamayan tlen Kuextekapan San Louis. Ni amatlanechikoli kinextia tlatokistli tlen kichiua pan ni tlalchantili uan mojkuiloua eyi tlamantli: xiuitinij, kenijki motekiuia, uan itstokej pan ni achi tlali. Nojkia kipanextiaj kenijki ni maseualmej, kenijki inintlachiyalis, kenijki inintlajlamikilis, uan kenijki mosenkajtiaj pan ni chinanko. LENGUA Y CULTURA NAHUA DE LA HUASTECA Erandi Rivera Lozoya UNAM-Morelia [email protected] Las plantas de los solares en una comunidad nahua de la Huasteca potosina

Upload: others

Post on 21-Nov-2019

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Xiuitinij tlen kaltitlantlatoktlipan se masualchinanko

tlen San Louis KuextekapanTlalchantili, ni se tlali kampamochantijtokej chanejmej. Pan ni achitlali eltok kali, miak xiuitinij, tlajpialmej,tlasinkaual, uan nochi tlen tepostli tlenmotekiuia pan tekitl. Nochi ni tlamantliaxueli moxeloua uan kejni kinextiamiak tlamantli tlen tentok uan eltokpan ni tlalchantili, tlen kipia tlaixmatili.Yeka ni tlajkuiloli kinextia tlalchantilipan se chinanko itoka Kuatlamayantlen Kuextekapan San Louis. Niamatlanechikoli kinextia tlatokistli tlenkichiua pan ni tlalchantili uanmojkuiloua eyi tlamantli: xiuitinij, kenijkimotekiuia, uan itstokej pan ni achitlali. Nojkia kipanextiaj kenijki nimaseualmej, kenijki inintlachiyalis,kenijki inintlajlamikilis, uan kenijkimosenkajtiaj pan ni chinanko.

LENGUA Y

CULTURANAHUA DE LA

HUASTECA

Erandi Rivera LozoyaUNAM-Morelia

[email protected]

Las plantas de los solaresen una comunidad nahuade la Huasteca potosina

LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA

ResumenLos solares son los espacios de lacomunidad donde vive la familia.En este lugar se encuentran lacasa, las plantas, los animalesdomésticos, el almacén desemillas y los materiales detrabajo, entre otros. Todos estoselementos conforman una unidadindivisible, reflejo de la cultura, ycomo tal el solar es contenedorde conocimiento. Como ilustraciónde lo anterior, este trabajopresenta una breve descripción delos solares en Cuatlamayán, unacomunidad nahua de la Huastecapotosina. El texto se enfoca en elhuerto que se encuentra en esteespacio. En particular, describetres elementos del mismo:las plantas, su manejo y lacotidianidad en este espacio.Se describen características tantofísicas como culturales, junto conlas relaciones que establecencon otros sistemas de manejopresentes en la comunidad.

2

Portada: Flor de papatla (Heliconia rostrata). También a la Heliconia schiedeana se le llamapapatla, sus hojas las utilizan para hacer envolver tamales. Fotos: Erandi Rivera Lozoya (2008)

Rivera Lozoya, Erandi. Las plantas de los solares en una comunidad nahua de la Huasteca potosina

Limonaria. Fotos: Erandi Rivera Lozoya (2008)

Introducción Este trabajo proporciona una miradaa una localidad nahua desde unespacio en particular, el solar, dondese habita, donde está la familia y sedesenvuelven varios estilos de vida.Es un espacio compuesto por lacasa habitación, plantas, animalesdomésticos, el almacén de semillas,así como materiales de trabajo, entreotros elementos. Sin embargo, elsolar es más que un lugar conobjetos; en él suceden eventosfamiliares cotidianos y rituales, reflejode la cultura nahua. De esta manera,el solar alberga trabajo, conocimientoe historias. Conocer cómo sonlos solares de la comunidadde Cuatlamayán es una forma deaproximarse a una porción de lacultura nahua de la Huastecapotosina.

En casi todos los solares, unaparte de los solares se destina alhuerto, reserva vegetal manejada porla unidad familiar. Entendemos a esteespacio como un sistema queexpresa relaciones entre el hombre,la naturaleza y la tierra. Estasrelaciones se podrán describira través de las actividadesdesarrolladas en el huerto: cómo las

personas tienen sus plantas, cómolas cuida, de dónde las trae y quésignifica para ellos mantenerlas eneste espacio. El objetivo de este textoes describir los sistemas de manejodel huerto en una comunidad nahuade la Huasteca, así como la dinámicadel mismo ante los cambiosambientales y generacionales. Con

ello, pretendemos reconocer y valorarlos huertos familiares de unacomunidad nahua y a la gente quelos mantiene, así como mostrar lossaberes locales sobre las plantaspresentes en estos espacios.

Rivera Lozoya, Erandi. Las plantas de los solares en una comunidad nahua de la Huasteca potosina LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA3

Solares nahuas de Cuatlamayán. Fotos: Erandi Rivera Lozoya (2008)

Rivera Lozoya, Erandi. Las plantas de los solares en una comunidad nahua de la Huasteca potosina LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA4

La comunidad de CuatlamayánDe los 58 municipios que tiene elestado de San Luis Potosí, 20 sonconsiderados parte de la Huastecapotosina, entidad que se ubica en laparte norte de la Huasteca engeneral. La costumbre nahua en estaporción norteña de la región Huastecase parece mucho más a la de losvecinos tének que a la de los nahuasmeridionales de la Huasteca sur. En laparte sur, sólo los especialistas másexpertos logran distinguir las sutilezasque diferencian las ceremonias nahuasde las otomíes o, incluso, las tepehuas(Valle, 2003).

Uno de los municipios en esta partede la Huasteca es Tancanhuitz deSantos, en el centro de la Huastecapotosina, habitado por mestizos, téneky nahuas. Cerca de la cabeceramunicipal -rumbo al municipio deTanquián- se encuentra una localidadnahua llamada Cuatlamayán. Este lugar y su población se organizan como ejido, conformado de once localidades,y hay registro de haberse formado desde 1895 (Ávila Méndez, 2005). De acuerdo con esta misma fuente, lasautoridades locales afirmaron que en 2005 en Cuatlamayán vivían 2.547 personas, predominantemente nahuas y-en mucho menor proporción- tének, que son comúnmente mujeres, esposas de nahuas de esta comunidad. Lacomunidad cuenta con una superficie de 800 hectáreas, distribuidas entre 280 ejidatarios. La vegetación es selvamediana subperenifolia y el uso de suelo dominante es el agrícola. El sistema agrícola principal es la milpa, sinembargo también se encuentran cañaverales, huertas de naranja y limón, y cultivos de palmilla (Camedora sp.).

Mapa de Cuatlamayán Fuente: México Indígena (2006)

Tlalchantili, el solarLos solares de Cuatlamayán secaracterizan por tener como edificioprincipal la casa -ya sea de ojtlatl(otate), block, techo de palma olámina- con algunos cuartos.La cocina puede estar dentro de lamisma construcción o al aire libre,protegida sólo por un techo depalma o lámina. Todas las cocinastienen un fogón abierto de leña;pocas viviendas cuentan con estufade gas que, además, se usa poco.El solar también cuenta con unaletrina lejos de la vivienda. Alrededorde la vivienda se pueden observarespacios para plantas, un espaciopara guardar a los animales (puercos,gallinas, chivos, vacas o burros), y unlugar donde se almacena la leña.Algunos solares cuentan con un pozode agua y otros con agua de la redpública. También podemos identificarmateriales de trabajo como elkuatoktli, la coa, herramienta parasembrar. Estos espacios estándelimitados por cercas vivas(con árboles principalmente) o demadera, alambre de púas o block.

Así, por ejemplo, el solar de laseñora Juana Martínez deCuatlamayán (véase figura 1) tiene 34

a 36 años, que es la edad del árbolde tamarindo. Antes de esa fecha, elsolar era “puro monte”. El solar, deunos veinte por veinte metros aprox.,está cercado con árboles, arbustos,troncos y alambre de púas. Ademásde la casa de dos cuartos y lacocina, tiene un chiquero y un lugar

para las gallinas. También cuenta conun pozo, una leterina, un lavadero yun tendedero. El resto del solar estádestinado a las plantas. Algunosfrutos, como los mangos, sonalimento para las gallinas y puercos.La fruta se vende muy barata, porlo que la gente prefiere destinarla

Rivera Lozoya, Erandi. Las plantas de los solares en una comunidad nahua de la Huasteca potosina LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA5

Figura 1. Esquema del solar de la señora Juana Martínez (3 julio 2008)Fuente: elaboración propia.

para autoconsumo o alimento paralos animales. En caso de tenersobreproducción la dejan caer ypodrir, lo que restituye la fertilidaddel solar.

Este somero esbozo del solar nospermite confirmar que este espacioconsiste de tres elementos básicos:el humano, el vegetal y el animal,que se interrelacionan en un espaciodelimitado, apropiado y manejado porla gente (véase figura 2).

Véamos primero la parte vegetal:sin excepción, en los solares deCuatlamayán se encuentran siempreplantas, sean hierbas, bejucos,arbustos o árboles. Algunos solarescuentan con más plantas que otrosy existen diferentes proporciones enlos tipos de plantas. Esta variedadgeneralmente se debe a la historiade vida de los propietarios y de latierra, así como las condicionesambientales que presenta el lugar.Lo que tienen los solares en comúnes que representan una construcciónde la cultura y, al mismo tiempo, dela naturaleza: hay plantas que elhombre siembra, planta y cuida; otrasllegan “solitas” mediante la dispersiónde semillas provocada por lospájaros o el viento. De esta forma

llega a generarse una combinaciónde plantas: silvestres, otras con ciertogrado de manejo, hasta llegar a lasdomesticadas.

Respecto al elemento animal,en el solar encontramos faunadomesticada (gallinas, puercos, etc.)y a veces silvestre de la vegetacióncircundante a los solares, como sonarmadillos, pájaros, mariposas,etc. La palabra silvestre se refiereen este contexto a especies nomanejadas que se encuentran en elentorno natural. Éstas se relacionan

íntimamente con la vegetaciónpresente en el solar; a veces, estesistema de plantas es fuente dealimento, sombra y hábitat para ellas.Los animales encuentran hábitat enel solar o son solamente animalespasajeros.

La flora y fauna de los solarespueden ser nativas o introducidas.Entre las nativas se encuentranalgunas que dejan entrever lasrelaciones interétnicas que establecenlos nahuas con otras etnias de laHuasteca, por ejemplo el cultivo de

Rivera Lozoya, Erandi. Las plantas de los solares en una comunidad nahua de la Huasteca potosina LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA6

Figura 2. Elementos del solarFuente: elaboración propia.

soyo, enredadera cuya hoja se comey comúnmente se guisa con frijoles,y cuyo nombre deriva del ténekdhuyo. Esta planta (Ipomea sp.) seencuentra frecuentemente en lossolares de Cuatlamayán, también alas orillas de los caminos, lasparcelas y el monte. Por otra parte,a través del tiempo a los solares deCuatlamayán han llegado diversasplantas, no sólo de otras regiones deMéxico sino también de otros puntosde América e incluso de otroscontinentes. Así tenemos la maracuyá(Passiflora edulis) de Suramérica,la caña de azúcar (Saccharumofficinarum) del sudeste asiático, o elcafé (Coffea arabica) de Etiopía enÁfrica, para mencionar algunosejemplos. Este flujo de plantas sedebe a la historia natural y a la dela humanidad. La Conquista española(siglo XVI) fue un momentoimportante de introducción de plantasy animales a la Huasteca (Valle,2003; Ruvalcaba 2004).

No todas las plantas del solargeneran alimento para la familia opara sus animales. Algunas plantasson medicinales, algunos árboles dansombra, existen cercas vivas, y lasflores son de ornato. También se

ocupan las plantas con fines rituales,se realiza un intercambio de plantasentre vecinas, y se enseña a los hijosa plantar y cuidar a las plantas. Loanterior implica que el sistema deplantas del solar juega diversospapeles a través del año para lasfamilias que lo mantienen. Podemosdecir que el solar es una estrategia

de conservación de biodiversidad,agrobiodiversidad y cultura (Perfectoy Vandermeer, 2008) y parte dela subsistencia campesina. Acontinuación se presenta un breverecorrido por algunos solares parailustrar el papel del huerto en unacomunidad nahua de la Huasteca.

Rivera Lozoya, Erandi. Las plantas de los solares en una comunidad nahua de la Huasteca potosina LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA7

Desvainando frijol sarabando. Fotos: Erandi Rivera Lozoya (2008)

Tlatokistli, el huertoEn la literatura especializada, a lareserva vegetal del solar se le conocecomo homegarden, dooryard-garden,kitchen garden, traditional garden,ochard-garden, household foodgarden, household garden, etc. En lostextos en español se encuentrantérminos como huerto familiar, huertode traspatio, traspatio, solar, o huertocasero. En ellos, se le categoriza alhuerto como sistema de producción,sistema agrícola, sistema agroforestal,agroecosistema, o sistemasustentable (Pulido et al., 2008).

A pesar de ser un espacio natural,en el huerto el elemento humano esfundamental, pues son las personaslas que diseñan, construyen ymanejan su huerto: su composición,el origen y destino de las plantas, elcuidado de este espacio, etc. Talcomo el solar, el huerto y es unaconstrucción social, manejada por launidad familiar; sin embargo elcontexto de la comunidad, de laregión y de los mercados tambiéninfluyen en las características de esteespacio.

El huerto es un lugar que seconstruye de acuerdo con la

percepción particular del actor acercade la relación hombre-naturaleza.El hombre observa la vegetación,aprende de ella, dialoga con ella:

genera conocimiento sobre ella porla experiencia y su uso a base deprueba y error. La gente hace unaselección de plantas y empieza

Rivera Lozoya, Erandi. Las plantas de los solares en una comunidad nahua de la Huasteca potosina LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA8

Pitsajchili, chile pequeño o chile piquín (Capsicum annuum L. var. Aviculare).Fotos: Erandi Rivera Lozoya (2008)

La dieta nahuaLas familias nahuas viven con una dieta a base de maíz, frijoles, chile ycafé. Los frijoles se encuentran en la milpa pero también en el solar. Losdistintos chiles, como el chile piquín, el chile pico de pájaro y chile debolita, se hallan en la milpa, en el monte y solar. Las plantas del cafésuelen estar en el monte o también en la milpa, pocas hay en los solares.Los frutos de estas plantas se procesan de diferentes maneras en lacocina. Por ejemplo, el maíz se desgrana en el solar y se hace nixtamalpara hacer masa y, posteriormente, tortillas. El chile se prepara en salsaso se come a mordidas. Los frutos del café, antes de convertirse en unadeliciosa taza de café de olla, se seleccionan, se secan, los tuestan, yposteriormente los muelen a metate. Con el maíz, frijol y chile se preparandiferentes tipos de platillos, como son enchiladas, bocoles, tamales, paramencionar algunos.

incorporarlas en su vida diaria. Es asíque se apropia de ellas, las maneja,las cuida y las cultiva. La genteconcibe los huertos familiares osolares gracias al conocimientoagrícola y biológico que posee, aotros elementos de su cultura y a lasplantas que le proporciona suentorno natural. Por tal razón no sepuede generalizar el conocimientoen torno a ellos: no es lo mismo unhuerto en la Huasteca potosina queen el Estado de México, pues el climay el suelo son diferentes, entre otrascosas, y los elementos culturalesdifieren totalmente. Estos espacios

son únicos, son producto de muchosfactores de diversa índole y sepueden considerar como sistemascomplejos (Pulido et al., 2008).

El papel principal de los huertosfamiliares es el autoconsumo, esdecir, el abastecer de productosbásicos a la familia. De esta forma,los principales destinos de las plantasde los huertos familiares deCuatlamayán son los siguientes:alimento para humanos y ganado,medicinal, ornato, ritual, leña, materialde construcción. A su vez puedeser un complemento para laeconomía familiar, ya que a vecesse comercializa una parte de laproducción de este espacio, existeun intercambio al interior de lacomunidad de especies, y también seregalan plantas, frutos, hojas osemillas. Los huertos también jueganotros papeles, como son el debelleza escénica con la presenciade flores, un papel educativo (setransmite conocimiento sobre la tierray el manejo de las plantas), unespacio reproductor de la lengua yla cultura, un área recreativa (losniños juegan en este espacio y lagente descansa cerca de susplantas), o un espacio ritual (aquí serealizan ceremonias, se coloca el

arco de Xantolo, y se encuentrateokuauitl, el cedro rojo, Cedrelaodorata sinonimia Cedrela mexicana,el árbol sagrado nahua). Asimismo,este espacio fortalece relacionesafectivas y sociales a través deltrabajo, el intercambio de productosvegetales y la transmisión deconocimiento. Por último, el huertoalberga biodiversidad, agrobio-diversidad, conocimientos, procesosde experimentación y domesticación,conserva el suelo y provee de otrosservicios ecosistémicos, como son lapolinización y la diversidad cultural.

La gente construye los huertos apartir de su experiencia yconocimiento, producto de la relaciónque ha establecido con la naturalezay específicamente con las plantas.Este conocimiento, que es de uncolectivo (en este caso lacomunidad), se transmite a través dela oralidad y la cotidianidad. Sinembargo, no todo este conocimientoestá generalizado. Hay conocimientosque sólo poseen algunas personasespecialistas, como los médicostradicionales. José y MarcelinoMartínez, padre e hijo, comentan que“ellos (médicos tradicionales) nocomparten su conocimiento, luego semueren con todo y conocimiento

Rivera Lozoya, Erandi. Las plantas de los solares en una comunidad nahua de la Huasteca potosina LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA9

La gente construye loshuertos a partir de su

experiencia y conocimiento,producto de la relación

que ha establecidocon la naturalezay específ icamentecon las plantas.

sobre las plantas”. También hay unapérdida de la lengua en torno alelemento vegetal. Para empezar, enla comunidad no se usan equiva-lentes en lengua náhuatl para de-nominar al espacio donde crecen lasplantas, arbustos y árboles -es decir,el huerto-. Simplemente se le dice“las plantas del solar”: “a las plantas,algunas, sí les llamamos en náhuatl,aquí ya no hablamos en náhuatl,pura castilla (español)” (JuanaMartínez, julio 2008).

Cuando uno platica con la gentesobre las plantas de su solar esevidente notar un conocimientoprofundo sobre dónde y cúandosembrar y cosecharlas. Es decir, quelas personas entienden perfectamenteel calendario agrícola y la fenologíade las plantas. También saben conqué otras plantas las puede combinary cuáles son los cuidados específicosnecesarios de cada planta. Así, elhuerto refleja el saber-hacer(Chamoux, 1992) de los nahuas deCuatlamayán respecto al manejo deplantas.

Trabajo y manejo del solarDesde que se está construyendola casa en el solar, el sistema

de plantas comienza a formarse.En Cuatlamayán, cuando se empiezaa construir la casa de otates o deblock, la gente comienza a llevar,plantar y sembrar plantas alrededorde donde será su vivienda. La señoraJuana Martínez comenta que cuandollegó al terreno donde ahora es sucasa, no había ningún árbol yninguna otra planta. Uno de losárboles que primero plantó fue eltamarindo que se encuentra a laentrada de su casa; “ahora está tanalto que ya no puedo cosechar todaslas vainas de tamarindo” (3 julio2008). La señora Marisela dice queanteriormente el lugar que ahora essu casa fue una milpa y cañaveral.Ella tuvo que sembrar o llevar plantasque le interesaba tener cerca desu casa como mango, plátanos,

flores, plantas medicinales, limonaria,etc. Como vemos, cada solar deCuatlamayán tiene su historia,producto de la historia de la familiaque lo habita y la historia de latierra. Conforme estos dos entes semodifican, la estructura del solartambién cambia.

Desde sus inicios, en el solar sediseña un sistema de plantas dediferentes usos, principalmentecomestibles, medicinales y ornamen-

Rivera Lozoya, Erandi. Las plantas de los solares en una comunidad nahua de la Huasteca potosina LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA10

Tortillas, café de olla y chile pico de pájaro, Tancanhuitz. Fotos: Erandi Rivera Lozoya (2008)

El huerto es un espacio que secrea en la cotidianidad.

tales (“flores”). Las plantas presentesen este espacio también sirvencomo sombra, leña, material deconstrucción, cercas vivas, juegospara los niños, regalos, y comomedicina. Por ejemplo, kuaepasotl(la hierba negra) es una plantasilvestre que se da en el solar y sirvepara las limpias o “barridas”realizadas por los curanderos ohabitantes de la comunidad.

El trabajo en el huerto es familiar.A pesar de que las mujeres son lasque más tiempo pasan en casa y enel huerto familiar, para el manejo delas plantas en el solar tambiénparticipan los hombres y los niños.Este manejo se basa en unconocimiento colectivo y producto

de la experiencia. Los nahuas deCuatlamayán constantemente estánsembrando o trayendo plantas alsolar; éstas las ubican en lugares queles guste a las plantas. Por ejemplo,si necesitan humedad las ponencerca del lavadero, el pozo o laletrina. También transforman el suelodel solar en caso de no ser buenopara algunas plantas, es decir,traen tierra de otras partes de lacomunidad, le ponen abono de palmao excremento de sus animales.

El huerto es un espacio que secrea en la cotidianidad. Conforme vahaciendo su vida, la gente trae unaplanta del monte, de la casa delvecino o vecina, la compra en lacabecera municipal o en la misma

comunidad, se la trae algún familiaro amigo, crece “solita” y alguien laempieza a cuidar, en fin. El trabajoen el huerto es constante: conformevan usando su solar o pasando poreste espacio la gente quita malezas,poda los árboles, riega, recolectafrutos, hojas o raíces. Las plantas seriegan y se cuidan cuando loshabitantes de la casa terminan delavar o cuando barren el solar, yaque generalmente gran parte del pisoes de tierra. Les quitan las hojassecas o con presencia de hongos.Asimismo, cuando les dan de comera sus animales -puercos o gallinas-,generalmente están pendientes desus plantas. Si a la gente le gustauna planta la siembra -por “codito”o “vara” (esqueje) o semilla- en una

Rivera Lozoya, Erandi. Las plantas de los solares en una comunidad nahua de la Huasteca potosina 11LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA

Etl o frijol en Cuatlamayán (Phaseolus vulgaris). Fotos: Erandi Rivera Lozoya (2008)

Para entender lascaracterísticas del huerto

y sus cambios, es importanteconocer la historia de la tierra

y su apropiación.

bolsita o en una parte del solar y lacuida hasta que prenda.

Los habitantes de Cuatlamayánreconocen plantas del solar que“salen solitas”. Estas plantas nointencionalmente sembradas oplantadas nacen por diversasrazones, por ejemplo al tirar semillasal patio cuando uno come algunafruta o hace agua de alguna fruta, ocuando se tiran los desperdiciosorgánicos a la tierra (Juana Martínez,2008). Debido a que la parte exteriorde la casa es de tierra, la semillagermina y se dan las matas deplantas. Entre las plantas que “salensolitas” existen hierbas que se danen algunas temporadas y que soncomestibles, medicinales, o sirvenpara hacer escobas (como son soyo,epazote, hierba negra etc.). Éstas yotras formas de vida de plantas sedan en el solar debido a que sussemillas son dispersadas por el vientoo los pájaros. De hecho, la gentereconoce que los pájaros traenplantas al solar (Marisela, julio 2008).Si les interesa alguna planta quecreció, los dueños la cuidan paraque se desarrolle bien: le ponenabono, la protegen de algunosdepredadores como los pollos, o lacambian de lugar para que prendamejor.

El huerto y sus dueños interactúancon otros sistemas agrícolas, deaprovechamiento y de mercado.Asimismo intercambian plantascon estos sistemas presentes enCuatlamayán. Alternados con lossolares existen terrenos de huertoscomerciales de limones y naranjas,

cafetales de sombra, cultivos de frijoly maíz y bosque secundario. Algunasplantas del solar provienen deestos sistemas o viceversa. Algunosproductos de estos sistemas sealmacenan en el solar, como son elmaíz, frijol, café, y palmilla (hoja ysemilla). Es importante aclarar que en

Rivera Lozoya, Erandi. Las plantas de los solares en una comunidad nahua de la Huasteca potosina LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA12

Tostando café. Foto: Erandi Rivera Lozoya (2008)

algunos solares de Cuatlamayántambién se pueden encontrar cultivosde maíz, frijol y café.

A veces la gente experimentacon diversas variedades de plantasen su huerto antes de sembrarlas enla milpa. En el solar de la señoraJuana Martínez, ella experimenta conel cultivo del chile, el frijol y lalenteja; su esposo experimenta con elmaíz, del cual tiene diferentesvariedades y ve cómo crecen. En elsolar de la familia MartínezRamos germinan chiles y aguacatesen bolsas de plástico con tierra;también propagan “coditos”(esquejes) de plantas ornamentales oalimenticias. Las plantas de ornato aveces provienen de otros solares,de los mercados o del bosquesecundario. El soyo, los quelites yalgunas plantas medicinales del solarson traídas del “monte”, es decir delbosque secundario. La señoraMargarita Ramos recolecta la semilladel quelite y la tira en el monte paraque haya más y se pueda recolectarpara comer, ya que “es una plantitasilvestre que crece en el monte”(2 julio, 2008).

Rivera Lozoya, Erandi. Las plantas de los solares en una comunidad nahua de la Huasteca potosina LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA13

Figura 3. Sistemas de manejo de CuatlamayánFuente: elaboración propia.

El huerto, un espacio dinámicoPara entender las características delhuerto y sus cambios, es importanteconocer la historia de la tierra y suapropiación. El tipo de tenencia dela tierra, las reglas de la comunidad,la historia del uso de sueloinfluencian en el tamaño, estructuray composición del huerto en el solar.No es lo mismo un solar que tienedos años de edad a uno de másde treinta años, la composición deplantas será muy diferente y no eslo mismo un solar de un ejidatario alde un hijo de ejidatario o avecindado.Además de esto, el solar es unespacio cambiante debido al clima, eltiempo meteorológico, las estaciones,la dinámica de la familia y lalocalidad. Esto conlleva a quela estructura y el cuidado de plantaspresentes en ese espacio semodifiquen. Los orígenes principalesde las plantas de los solares deCuatlamayán son la milpa, el“monte”, las cuevas, el tianguis en lacabecera municipal Tancanhuitz deSantos, e incluso espacios en otraszonas geográficas donde vivenfamiliares. Cuando algún miembro dela familia se va a trabajar fuerade la comunidad, trae plantas alsolar cuando regresa o viene de

visita. Así por ejemplo, un joven denombre Ebolio trajo un chile a sucasa, donde su padre (José Martínez)experimentó para ver si se dabaen su solar. Por otra parte, tambiénexiste el intercambio de plantas,hierbas y semillas entre habitantes dela misma comunidad o con otrasaledañas. Hay otros sistemas demanejo en la parte alta de lacomunidad que se relacionan con lossolares nahuas: el “monte”, relictosde vegetación primaria o vegetaciónsecundaria. Del monte provienen

plantas medicinales, comestibles yornamentales, frutos (maracuyá,zapote negro), hojas, flores, animalesy leña. Generalmente, el origen de lasplantas medicinales presentes enlos solares es del monte o de lascuevas. A veces las recolectanlos jóvenes porque saben -gracias asus padres o a otros familiares- desus poderes curativos o porque elcurandero se las recetó.

Una evidencia de cómo el solarcambia fue la inundación que sufrió

Rivera Lozoya, Erandi. Las plantas de los solares en una comunidad nahua de la Huasteca potosina LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA14

Vaina y desvaine de frijol sarabando emekatl o “sarabanda”. Fotos: Erandi Rivera Lozoya (2008)

Cuatlamayán el 7 de julio de 2008.Cuenta don José Martínez que hace30 años no había llovido así.La comunidad se vio afectada; lainundación la padecieron loshabitantes de las partes más bajasque están cerca del arroyo que va aTanquián. Hubo pérdida de partesde la vivienda, de materiales ypertenencias de los dueños de lossolares. De la misma manera seperdieron animales; puercos, gallinas,chivos, burros y vacas: se los llevó la

corriente. Varios huertos familiares sedestruyeron, y sólo quedaron losárboles grandes; el agua se llevó alas hierbas y las plantas embolsadas.

En las partes con pendientespronunciadas la lluvia arrasó conalgunas hierbas, pues los escurri-mientos de agua parecían cascadaso ríos rápidos. La inundación y lasfuertes lluvias no sólo afectaronlos solares, sino también tuvorepercusiones negativas en las

parcelas con milpa. Algunas personasque acababan de sembrar maíz(mayo-julio) perdieron la cosecha,sobre todo de las parcelaslocalizadas en las partes bajas ycerca del arroyo.

Después de la inundación serespiraba un ambiente de tristeza ypreocupación. Los habitantesafectados estaban limpiando yreconstruyendo su casa yrecuperando sus pertenencias. Loshabitantes estaban afligidos porperder su ganado, sus plantas y lascosechas de sus parcelas cultivadas.Había una preocupación importantepor el abastecimiento de alimento,ahora que los cultivos se habíandestruido. La señora Conchita estabaangustiada porque decía que no ibana tener qué comer (julio, 2008). Loanterior nos muestra que la reservavegetal del solar y otros sistemasagrícolas son efímeros ante lasinclemencias del tiempo.

No solamente las inclemenciasdel tiempo causan cambios enlos huertos. También existen cambiosproducidos por parte de la gente. Enalgunos casos, estos cambios estáninducidos por políticas y programas

Rivera Lozoya, Erandi. Las plantas de los solares en una comunidad nahua de la Huasteca potosina LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA15

Parte de la dieta de Cuatlamayán: plátanos rojos (Musa sp.), maíz y tamales de hoja demaíz (Zea mays), y papatla (Heliconia schiedeana). Fotos: Erandi Rivera Lozoya (2008)

gubernamentales (municipal, estatal yfederal) o incluso de ONG’s. En otroscasos, el cambio parece ser unasunto interno de la familia. Dicen losjefes de familia que ellos tienenlas plantas en su casa porque así lesenseñaron sus padres y abuelos.Conforme a la necesidad y otrascircunstancias se hicieron de másplantas. Sin embargo, comentan quea los jóvenes en general ya no lesinteresa aprender de plantas: “a losjóvenes ya no les gusta curarse conplantas y casi no comen plantas,prefieren productos procesados deotros lados” (Juana Martínez, julio2008). Las presentes generacionesestán perdiendo conocimiento sobreplantas alimenticias y medicinales.Además, se comenta que ya noconfían en ellas, debido a queprefieren pastillas o comida chatarra,enlatada o procesada (MargaritaRamos, Marisela y Agustina, julio2008). Marisela, jefa de familia, diceque no sabe de muchas plantasalimenticias como su suegra Agustina.Esto nos puede decir que hay cambiogeneracional en cuanto alconocimiento y uso de las plantas.

ConclusiónEl solar es un espacio complejo

y cambiante, que depende deelementos humanos y naturales. Cadaespacio es único. Tener plantasen el solar mantiene un vínculocon la tierra, con la naturaleza.Es así como se fomenta la relaciónhombre-naturaleza: se aprende aobservar fenómenos naturales ya valorar de dónde vienen losalimentos. Y se impulsa unaconstrucción conjunta entre plantas yseres humanos de un espaciohabitable y agradable. Las plantasson un componente importante y sontotal reflejo de la cultura nahua,

la historia de vida de la familia y lahistoria del territorio. No debemosolvidar que es un espacio quepermite la subsistencia, proveealimentos, medicinas y apoya a laeconomía familiar. Es unaconstrucción social materializadagracias al conocimiento colectivosobre la relación hombre-naturaleza-tierra y el conocimiento específico decuidado y manejo de plantas.Es un espacio multifuncional,reproductor de conocimiento, lenguay agrobiodiversidad. Asimismo,es una estrategia de conservar labiodiversidad y la cultura presentesen territorios nahuas.

Rivera Lozoya, Erandi. Las plantas de los solares en una comunidad nahua de la Huasteca potosina LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA16

Isote, flor y crotos, plantas de ornato en el solar de Marisela. Fotos: Erandi Rivera Lozoya (2008)

AgradecimientoAgradezco a la gente de la

comunidad de Cuatlamayán sucolaboración con este trabajo, queno hubiera sido posible sin laaportación de los conocimientos yexperiencias de Juana Martínez,Margarita Ramos, José Martínez,Marcelino Martínez Ramos (FamiliaMartínez Ramos), así como deMarisela, Conchita (su mamá) yAgustina (su suegra). El trabajo decampo para el desarrollo de estetrabajo se llevó a cabo en los mesesde junio y julio 2008, durante unaestancia en el marco del XVIII Veranode Investigación Científica, realizadacon el apoyo de la Dra. Anuschkavan ´t Hooft como investigadoraanfitriona en el marco del proyectoFOMIX FMSLP-2006-C01-62703.Sincero agradecimiento para ella porsus enseñanzas, asesoría yacompañamiento en la sistemati-zación de mi experiencia en Cuatla-mayán. La información obtenida fuecomplementada en un trabajo decampo independiente realizado ennoviembre 2008.

Rivera Lozoya, Erandi. Las plantas de los solares en una comunidad nahua de la Huasteca potosina LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA17

Plantas usadas en las festividades: Hojas de palmilla (Camedora sp.), para adornode la clausura de la escuela primaria; el arco del Xantolo, fabricado con una rama

flexible de algún árbol para hacer la forma del arco, flores de sempoalxochitl(Tagetes erecta), palmilla (Camedora sp.), y a veces limonaria.

Fotos: Erandi Rivera Lozoya (2008)

Rivera Lozoya, Erandi. Las plantas de los solares en una comunidad nahua de la Huasteca potosina LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA18

Tabla 1. Plantas de dos solares (julio 2008)Para ejemplificar el tema del huerto en la comunidad de Cuatlamayáns, se presenta aquí una muestra de lasplantas que pueden encontrarse en el solar. La tabla enlista las plantas de los huertos de la señora JuanaMartínez y la señora Maricela, tal y como se encontró en el mes de julio 2008. En el primer solar se registraron45 plantas diferentes, algunas con más de un individuo presente en este espacio doméstico. En el segundosolar se registraron varias de estas mismas plantas, además de unas especies que no estaban presentes en elprimer solar y que se enlistan aquí para complementar el cuadro y mostrar parte de la variedad de plantas pre-sentes en los solares. Cabe mencionar que la lista no es exhaustiva.

Nombre de la especie CaracterísticasNáhuatl Español Uso No. Individuos;

Información adicional

sempoalxochitl flor de cempasúchilCeremonial, ornato

y medicinal. Se usa en los arcos en el Xantolo

Se usa para el dolor de estómago

¿? palos de la cerca viva Cerva viva y leña Varios alrededor del solar

kuaxilotl plátano costillón (palma) Comestible 2

mango japonés mango japonés (árbol) Comestible yalimento para ganado 3

mango corriente mango corriente (árbol) Comestible y alimento para ganado 2

mango de piña mango de piña (árbol) Comestible y alimentopara ganado 1

sintli matitas de maíz (hierba) Comestible yexperimentación Las sembró su esposo

epasotl, apasotl epazote (hierba) Comestible ymedicinal Varias

Rivera Lozoya, Erandi. Las plantas de los solares en una comunidad nahua de la Huasteca potosina LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA19

kuauetl frijol lenteja (arbusto) Comestible, alimentopara puercos y leña

5 Se guisan como los demás

frijoles. Se siembra.Tiempo de cosechanoviembre-diciembre.

pemoch pemoches (árbol) Comestible, ornato,sombra y leña

2 Se comen las flores rojas.

Temporada de flor esenero-febrero.

kafe café (arbusto) Comestible 2

limo limón (árbol) Comestible y medicinal.Hoja en té para tos 3

nejpali nopal Comestible Varios

lalax valencia naranja valencia (árbol) Comestible7

Se prepara agua denaranja con este fruto

umo jumo (árbol) Comestible 1 Se comen las vainas.

uitsmochitl guamuchil (árbol) Comestible1

Se comen las vainas. Temporada marzo-mayo

tamarindo tamarindo (árbol) Comestible1 árbol (30 años), 1 árbol

chiquito (4 años) y1 plántula. Temporada de

frutos: marzo-abril

chalchokotl guayaba (árbol) Comestible1

Se siembra por semilla. Temporada de fruto: junio

pitsajchili chile piquín o quipín Comestible1

Propagación por semilla.Temporada: junio-julio.

Rivera Lozoya, Erandi. Las plantas de los solares en una comunidad nahua de la Huasteca potosina LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA20

emekatl o sarabanda frijol sarabando (bejuco) Comestible

Frijol sarabando germinando y plántulas.

La señora regó las semillasen la tierra y crecieron. Se come en forma de

bocoles y tamales

marakuya(n) maracuyá (enredadera) Comestible

La acaba de sembrar. Tiró las semillas de un

agua de maracuyá y salió la planta. No sabe cuándotendrá fruto, es la primeravez que tiene esa planta

en su casa

xokotl, lalax naranjas corriente (árbol) Comestible

2 Más dulces que las

valencia. Cáscara delgadita

kuatchile, chile de palo,kuapalo chile de bolita Comestible

Se los dio una vecina. Se siembra con semilla.Temporada: Junio-julio

Frijol que no sabe cómo se llamaExperimentación. Guardó

la semilla (negra y grande)y la sembró.

Pero no se lo ha comidoporque no sabe de qué es

akichkuauitl aquiche (árbol) Leña y material de construcción

istakuitstli espina (árbol) Leña y material de construcción Proviene del monte

tsotsojiatl o chuchuyatl chaile (hierba) Material de escobas. Lo trajo del camino. Crece solito

ajuatl, sabila 2 tipos de sábila Medicinal y ornato.

El ajuatl sirve para losgolpes. Asan las pencas y sela pone en el lugar donde

fue el golpe

Rivera Lozoya, Erandi. Las plantas de los solares en una comunidad nahua de la Huasteca potosina LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA21

kuaepasotl hierba negra (hierba) Medicinal, limpia para tratarel mal de ojo.

2Se barre el cuerpo

con sus hojas.

ajakaxiuitl planta para el mal de aire Medicinal, planta parael mal de aire.

Se toma hervida. La trajode la sierra

sesekxiuitl Medicinal, es unaplanta que refresca.

Planta en una macetaproveniente de una cueva

de la sierra, porHuichihuayán. Tenía mucho

calor, se bañó con laplanta en una cuevaarriba de la localidady con eso se alivió

Planta medicinal para el dolor de estómago (hierba) Medicinal Se hierve la hoja yse toma como agua de uso

iselxochitl rosal OrnatoAlgunas flores las trae del monte porque le

gustan, o se las regalansus familiares o sus

vecinas. La “flor traída de la sierra” es roja y la tiene al lado del pozo, en una olla de barro, plantada junto con la

planta para el mal de aire

¿? flor anaranjada, flor roja Ornato

pilikxitl patitas Ornato

kuetlaxochitl noche buena (arbusto) Ornato

tulipan tulipán (árbol) Ornato

¿? flor anaranjada Ornatokampanaxochitl flor campanita (arbusto) Ornato

¿? flor traída de la sierra Ornato

¿? flor rosita como campanita(árbol o arbusto) Ornato Los puercos suelen comer

las hojas de este arbusto

caraiñón caraiñón Ornato Da flores blancas en mayo,que huelen muy bonito

¿? negritos (arbusto) Ornato Flores rositas. Floreceen junio y julio

Rivera Lozoya, Erandi. Las plantas de los solares en una comunidad nahua de la Huasteca potosina LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA22

kuekuite o kuikuite primavera (árbol) Ornato Leguminosa, tiene vaina

kuasilaka seca palo (¿enredadera, o epífita?)

Plaga, que secaa los naranjos

Crecen en las copas de los árboles tienen flores

amarillas. teokuauitl cedro (árbol) Sagrado y Maderable 1 Plántula y 1 árbolauakatl aguacate Comestible

auakaisuatl aguacate oloroso Comestible y medicinal La hoja es para el estómago

akuauajkaxiuitl ¿?Medicinal, para el dolor decabeza, fiebre, hinchazón

en alguna parte del cuerpo

Se frota la hoja en laparte que duele

¿? croto Ornatoikol, koyolxochitl palo de rosa Maderable

kuaxokotl jobo Comestible Se come el frutoy se hace licor

kuatlajkayotl chayote Comestiblexoloojtlatl bambú amarillo y verde Ornato

ojtlatl otate Ornato y material de construcción

apachijtli, apachtli palma Ornato y material de construcción (techos)

iksotl isote Comestible La flor se come, ésta se da en Semana Santa

kuatsapotl, chiltsapotl zapote negro o monoque Comestible

soyo soyo Comestible Se come la hoja en frijoles,con elotes o cruda

kilitl quelite Comestible Se come la hoja y la semillase utiliza para hacer atole

Rivera Lozoya, Erandi. Las plantas de los solares en una comunidad nahua de la Huasteca potosina LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA23

limonaria, lemonaria limonaria Ceremonial y Ornato Se usan las ramas para losarcos de Xantolo

pajpatla papatla Ornato y hoja para tamal

koyolalax mandarina Comestible

manzanes, manzanakuaxilotl plátano manzano Comestible Se mezcla con masa demaíz para tortillas

chaka papelillo (Bursera sp.) Sombra

ouatl caña de azúcar Comestible y material de construcción

Rivera Lozoya, Erandi. Las plantas de los solares en una comunidad nahua de la Huasteca potosina LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA

BibliografiaÁvila Méndez, Agustín (coord.)2005 “Monografía Cuatlamayán”, en Padrón de

Comunidades Indígenas en San Luis Potosí. SanLuis Potosí, El Colegio de San Luis. Manuscrito.

Chamoux, Marie-Noëlle 1992 Trabajo, técnicas y aprendizaje en México indígena.

México, CIESAS-CEMCA. Ediciones de la CasaChata.

Challenger, Anthony 1998 Utilización y conservación de los Ecosistemas

Terrestres de México. Pasado, Presente y Futuro.México, CONABIO.

Díaz Roig, Mercedes, y María Teresa Miaja de laPeña1979 Naranja dulce, limón partido. Antología de la lírica

infantil mexicana. México, El Colegio de México.

Hernández Martínez, Victoriano 2008 Etnobotánica de los recursos herbolarios de los

nauas de Atlapexco, Hidalgo. México, UniversidadNacional Autónoma de México, Tesis de Maestríaen Ciencias Biológicas.

México Indígena2006 México Indígena: Cartografía participativa, tenencia

de la tierra, uso de los recursos naturales yconservación ambiental de las comunidadesindígenas y mestizas de la Huasteca.Disponible en: http://web.ku.edu/~mexind/Files/Cuatlamayan%20Final.doc

24

Programa Oportunidades 2008 Programa Oportunidades. Disponible en:

http://www.oportunidades.gob.mx/Wn_Quienes_Somos/index.html

Perfecto, Ivette y John Vandermeer 2008 Biodiversity Conservation in Tropical

Agroecosystems. A New Conservation Paradigm.Annals of New York Academy of Sciences1134:173-200.

Pulido, M.T., Erika M. Pagaza-Calderón, AndreaMartínez-Balleste, Belinda Maldonado-Almanza,Alfredo Saynes y Reyna M. Pacheco 2008 “Home gardens as an alternative for sustainability:

Challenges and perspectives in Latin America”, enUlysses Paulino de Albuquerque y Marcelo AlvesRamos (eds.) Current Topics in Ethnobotany,p.55-79.

Ruvalcaba Mercado, Jesús 2004 “La agricultura de roza en la Huasteca, ¿suicido o

tesoro colectivo?” en: Ruvalcaba et al. (coords.),La Huasteca, un recorrido por su diversidad.México, CIESAS, Colegio de San Luis A.C. y Colegiode Tamaulipas, p.153-190.

Rzedowsky, Jerzy 1972 Vegetación de México. México, Ed. LIMUSA.

Valle Esquivel, Julieta 2003. Nahuas de la Huasteca. México, CDI/PNUD (Serie

Pueblos Indígenas de México Contemporáneo).

LENGUA Y

C U LT U R A NAHUA DE LA

HUASTECA

LENGUA Y

C U LT U R A NAHUA DE LA

HUASTECA

Para citar este artículo: Rivera Lozoya, Erandi (2012). “Las plantas de los solares en una comunidad nahua de la Huasteca poto

sina”, en Anuschka van ´t Hooft (prod.), Lengua y Cultura Nahua de la Huasteca [DVD Multimedia]. México D.F., CCSYH-UASLP/Linguapax/CIGA-UNAM, 24 pp.