las pasiones tanto en el marco del intelectualismo y como del empirismo

3
A partir de la conceptualización de las pasiones de cuenta del análisis en el marco del intelectualismo y del empirismo. ¿Por qué Descartes debe apelar a la juntura y como lo resuelve Hume a partir de la introducción de la experiencia? Dentro del intelectualismo, Descartes trabaja la conceptualización de las pasiones desde la fundamentación del dualismo cuerpo-alma, ya que sostiene que todo lo que es una pasión en el alma es provocada por una acción del cuerpo. De esta forma, para poder abordar al análisis sobre las pasiones de este autor, primero deben ser desarrollados los fundamentos básicos de su postura. Descartes utiliza la duda metódica como instrumento para llegar al conocimiento verdadero de las ciencias. Para ello postula que debe dudarse absolutamente de todo, el cuerpo y los sentidos no son confiables para él. Sin embargo, sostiene que de lo único que no puede dudarse es de la duda misma, y dado que esta acción es un acto del pensar, no puede dudarse de que se piensa. De allí se desprende su afirmación "pienso, en tanto existo", con la cual sustancializa el pensamiento, o sea que lo cosifica 1 . Si no pienso entonces no existo. Es esta sustancialización del cógito la que le permite plantear su dualismo, Descartes postula dos sustancias: la res cogitans y la la res extensa. En la res cogitans se encuentra la sustancia pensante en donde se ubica todo lo abstracto y lo que no se puede medir: el entendimiento o la razón, la conciencia, y el alma. El entendimiento esta compuesto por ideas abstractas las cuales no se adquieren, vienen desde el origen del sujeto; son un don otorgado por Dios. Por otro lado, la res extensa, la cual abarca todo lo que se puede medir y pesar; en donde se incluye al mundo de los objetos y al cuerpo, el cual es la sede de calor y movimiento. Habiendo dicho esto podemos entonces plantear porque para Descartes las pasiones son ubicadas en las junturas del alma con el cuerpo. Él las define como las percepciones o sentimientos que son causados y sostenidos por el movimiento de los espíritus animales 2 , los cuales pertenecen al organismo. Con esto Descartes esta sosteniendo que las pasiones si bien pertenecen al alma, son 1 El pensar es primero, por eso a partir del pensar, Descartes derivo el ser. Esto es un nuevo orden del ser. […] esto es una maniobra nueva de Descartes, que en filosofía se llama sustancializacion del cogito.” Teórico de Historia del día 13/04/2004 dictado por la Prof. Dra. Lucia Rossi

Upload: maria-e

Post on 14-Feb-2015

97 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo articulatorio entre la corriente intelectualista y la corriente empirismta, correspondiente a la Materia Historia de la psicologia

TRANSCRIPT

Page 1: Las pasiones tanto en el marco del intelectualismo y como del empirismo

A partir de la conceptualización de las pasiones de cuenta del análisis en el marco del intelectualismo y del empirismo. ¿Por qué Descartes debe apelar a la juntura y como lo resuelve Hume a par-tir de la introducción de la experiencia?

Dentro del intelectualismo, Descartes trabaja la conceptualización de las pa-siones desde la fundamentación del dualismo cuerpo-alma, ya que sostiene que todo lo que es una pasión en el alma es provocada por una acción del cuerpo. De esta forma, para poder abordar al análisis sobre las pasiones de este autor, primero deben ser desarrollados los fundamentos básicos de su postura.

Descartes utiliza la duda metódica como instrumento para llegar al conoci-miento verdadero de las ciencias. Para ello postula que debe dudarse absolu-tamente de todo, el cuerpo y los sentidos no son confiables para él. Sin em-bargo, sostiene que de lo único que no puede dudarse es de la duda misma, y dado que esta acción es un acto del pensar, no puede dudarse de que se piensa. De allí se desprende su afirmación "pienso, en tanto existo", con la cual sustancializa el pensamiento, o sea que lo cosifica1. Si no pienso enton-ces no existo.

Es esta sustancialización del cógito la que le permite plantear su dualismo, Descartes postula dos sustancias: la res cogitans y la la res extensa. En la res cogitans se encuentra la sustancia pensante en donde se ubica todo lo abs-tracto y lo que no se puede medir: el entendimiento o la razón, la conciencia, y el alma. El entendimiento esta compuesto por ideas abstractas las cuales no se adquieren, vienen desde el origen del sujeto; son un don otorgado por Dios. Por otro lado, la res extensa, la cual abarca todo lo que se puede medir y pesar; en donde se incluye al mundo de los objetos y al cuerpo, el cual es la sede de calor y movimiento.

Habiendo dicho esto podemos entonces plantear porque para Descartes las pasiones son ubicadas en las junturas del alma con el cuerpo. Él las define co-mo las percepciones o sentimientos que son causados y sostenidos por el mo-vimiento de los espíritus animales2, los cuales pertenecen al organismo. Con esto Descartes esta sosteniendo que las pasiones si bien pertenecen al alma, son de naturaleza fisiológica ya que se originan en el cuerpo. De esta forma las pasiones pasan a ser un concepto límite ya que se encontrarían entre la res extensa y la res cogitans. Del lado de la res cogitans debido a que son percepciones, pertenecientes al alma y del lado de la res extensa a causa de que son producidas por las acciones del cuerpo3.

1“El pensar es primero, por eso a partir del pensar, Descartes derivo el ser. Esto es un nuevo orden del ser. […] esto es una maniobra nueva de Descartes, que en filosofía se llama sustancializacion del cogito.” Teórico de Historia del día 13/04/2004 dictado por la Prof. Dra. Lucia Rossi

2 Los espíritus animales son unas partículas mas ligeras de la sangre que se desplazan entre el corazón, el cerebro y los mús-culos y llenan las cavidades de la conexión entre el alma y el cuerpo, a su ves estos provienen de una pequeña glándula aloja-da en el cerebro llamada Pineal.

3 “La acción y la pasión no dejan de ser siempre una misma cosa que tiene estos dos nombres, por causa de dos diversos su-jetos a los cuales puede referirse.” Descartes, R (1649), Tratado de las pasiones del alma, primera parte, Art. 1

Page 2: Las pasiones tanto en el marco del intelectualismo y como del empirismo

Por su parte, dentro del marco del empirismo, Hume interpreta a las pasio-nes de un modo diferente. Para él, la pasión no es más que otro indicador con el cual se conoce la realidad. 4 Una vez más para poder entender con mayor claridad esta afirmación por parte de este autor, se debe profundizar sobre los fundamentos que sustentan su teoría.

Hume sostiene dos posturas muy diferentes a Descartes, en primer lugar para él, el cuerpo y la mente son una misma cosa, rompe de esta forma con el dualismo cartesiano. En segundo lugar, sostiene que no existe nada innato, la realidad del mundo se inscribe en el sujeto a través de las percepciones y la experiencia.

Hume sostiene que en la mente, todas las percepciones se clasifican en im-presiones e ideas. La diferencia entre ellas está en los grados de fuerza y vi-vacidad con que se presentan en el sujeto. Las impresiones son aquellas per-cepciones que impactan con más fuerza, mientras que las ideas son las imá-genes más débiles de las primeras en el pensamiento5. Para Hume, primero esta la impresión, y luego secundariamente la idea de esta.

Como se dijo anteriormente, para el empirismo, lo real se inscribe en el suje-to a través de las percepciones, de esta forma el conocimiento se produce por la experiencia, la cual a su vez nace del contacto con los objetos por medio de los sentidos.

De esta forma pasamos entonces a la conceptualización que Hume realiza sobre las pasiones, las cuales para él están constituidas por asociaciones de impresiones e ideas. A través de los sentidos, el sujeto tiene una impresión determinada, mas tarde esta será relacionada a una idea y de esa unión es recién de donde surge la pasión. Esta a su vez estará determinada por el tipo de asociación que haya acontecido entre la impresión y la idea.

Las pasiones son secundarias6, porque son el producto de la asociación en-tre impresiones e ideas, y a su vez esta postura sostiene la importancia de la cualidad objeto percibido en cuanto al tipo de pasión que luego se sentirá.

La pasión pasa a ser así una percepción que aporta datos de la realidad, una forma más de conocer a través de la experiencia. Por su parte, para Descar-tes la pasión no permite conocer, porque no proporcionada información viable debido a que proviene del cuerpo, y el conocimiento verdadero se alcanza con las ideas abstractas de la res cogitans.

De esta forma se puede establecer, que la diferencia fundamental entre es-tas dos corrientes en cuanto a su conceptualización de las pasiones reside en

4 Para Hume “la pasión va a ser una parte de la experiencia, un indicador mas. La pasión aporta datos porque es una percepción, es decir forma parte de la experiencia”Teórico de Historia del día 20/04/2004 dictado por la Prof. Dra. Lucia Rossi

5 “Todas las percepciones de la mente humana se reducen a dos géneros distintos que yo llamo impresiones e ideas. La dife-rencia entre ellos consiste en los grados de fuerza y vivacidad con que se presentan a nuestro espíritu y se abren camino en nuestro pensamiento y conciencia.” Hume D. (1739), Tratado de la naturaleza humana, Pág. 20

6 “Hume sostiene que lo primero es la impresión, el encuentro con el objeto, el placer y el dolor […] En un se-gundo momento, cuando esta impresión se asocia con las ideas, recién ahí hablamos de pasiones. Las pasiones son secundarias. Son un producto elaborado”Teórico de Historia del día 27/04/2004 dictado por la Prof. Dra. Lucia Rossi

Page 3: Las pasiones tanto en el marco del intelectualismo y como del empirismo

que mientras el intelectualismo ubica la causa de la pasión dentro del cuer-po, el empirismo sostiene que esta se encuentra exteriormente, en el objeto.