las ofertas se recibirán en el correo supplymexico@unicef ... · diseñadas para disminuir la...

14
RFP 9138992 Servicio de consultoría para brindar asistencia técnica para optimizar, ampliar el alcance geográfico y consolidar los componentes 2 y 3 del “Modelo Integral para la prevención y respuesta a la violencia hacia niñas, niños y adolescentes en comunidades expuestas a altos índices de violencia1 Fecha límite de envío de propuestas: 30 de abril de 2018 Hora límite de envío: 09:59am Dirección de envío: [email protected] El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) convoca a licitación para establecer un contrato para optimizar, ampliar el alcance geográfico y consolidar el “Modelo Integral para la prevención y respuesta a la violencia hacia niñas, niños y adolescentes en comunidades expuestas a altos índices de violencia”. “Request For Proposal” (RFP, por sus siglas en inglés), y que se identifica en este caso como RFP, es una convocatoria para adquisiciones de servicios requeridos, dónde se espera que el oferente proponga una solución a la problemática expuesta en el pliego de las bases. RFP se emite para recibir propuestas que, al evaluarse, contengan una solución integral, dentro del marco de las instrucciones establecidas, como son: (i) objetivo y alcance, (ii) enumeración de los requisitos que deben incluirse en la propuesta, (iii) criterios de selección, (iv) forma de entrega de las propuestas. El presente documento de licitación se ha realizado con fines de facilitar la participación en este concurso a los oferentes, sin embargo, prevalecen los términos y condiciones establecidos generales que rigen a los contratos de UNICEF. Las ofertas se recibirán en el correo [email protected] hasta el día 30 de abril de 2018 a las 9:59AM. Las ofertas no (NEGATIVO) se abrirán públicamente. Las ofertas recibidas fuera del tiempo y forma estipulados quedarán automáticamente invalidadas. Cualquier información concerniente a esta invitación deberá enviarse por e-mail, al área que coordina este proceso, haciendo referencia específicamente al número de esta invitación RFP 9138992: UNICEF MEXICO, UNIDAD DE ADQUISICIONES Paseo de la Reforma 645, Col. Lomas de Chapultepec Ciudad de México, CP 11000 Tel: 5284-9530 [email protected] Es importante leer detenidamente cada una de las condiciones previstas por UNICEF y que su oferta sea consistente con los requerimientos mencionados en este documento. Cualquier falla o falta detectada en la presentación, recepción u omisión de los términos requeridos llevará a una invalidación absoluta de la propuesta, sin proceder cualquier evaluación técnica y/o económica.

Upload: trankhue

Post on 20-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

RFP 9138992 Servicio de consultoría para brindar asistencia técnica para optimizar, ampliar el

alcance geográfico y consolidar los componentes 2 y 3 del “Modelo Integral para la

prevención y respuesta a la violencia hacia niñas, niños y adolescentes en

comunidades expuestas a altos índices de violencia”

1

Fecha límite de envío de propuestas: 30 de abril de 2018

Hora límite de envío: 09:59am

Dirección de envío: [email protected]

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) convoca a licitación para establecer un contrato para optimizar, ampliar el alcance geográfico y consolidar el “Modelo Integral para la prevención y respuesta a la violencia hacia niñas, niños y adolescentes en comunidades expuestas a altos índices de violencia”. “Request For Proposal” (RFP, por sus siglas en inglés), y que se identifica en este caso como RFP, es una convocatoria para adquisiciones de servicios requeridos, dónde se espera que el oferente proponga una solución a la problemática expuesta en el pliego de las bases. RFP se emite para recibir propuestas que, al evaluarse, contengan una solución integral, dentro del marco de las instrucciones establecidas, como son:

(i) objetivo y alcance, (ii) enumeración de los requisitos que deben incluirse en la propuesta, (iii) criterios de selección, (iv) forma de entrega de las propuestas.

El presente documento de licitación se ha realizado con fines de facilitar la participación en este concurso a los oferentes, sin embargo, prevalecen los términos y condiciones establecidos generales que rigen a los contratos de UNICEF. Las ofertas se recibirán en el correo [email protected] hasta el día 30 de abril de 2018 a las 9:59AM. Las ofertas no (NEGATIVO) se abrirán públicamente. Las ofertas recibidas fuera del tiempo y forma estipulados quedarán automáticamente invalidadas. Cualquier información concerniente a esta invitación deberá enviarse por e-mail, al área que coordina este proceso, haciendo referencia específicamente al número de esta invitación RFP 9138992: UNICEF MEXICO, UNIDAD DE ADQUISICIONES Paseo de la Reforma 645, Col. Lomas de Chapultepec Ciudad de México, CP 11000 Tel: 5284-9530 [email protected] Es importante leer detenidamente cada una de las condiciones previstas por UNICEF y que su oferta sea consistente con los requerimientos mencionados en este documento. Cualquier falla o falta detectada en la presentación, recepción u omisión de los términos requeridos llevará a una invalidación absoluta de la propuesta, sin proceder cualquier evaluación técnica y/o económica.

RFP 9138992 Servicio de consultoría para brindar asistencia técnica para optimizar, ampliar el

alcance geográfico y consolidar los componentes 2 y 3 del “Modelo Integral para la

prevención y respuesta a la violencia hacia niñas, niños y adolescentes en

comunidades expuestas a altos índices de violencia”

2

UNICEF México se reserva el derecho de requerir o no los servicios descritos en la presente licitación. UNICEF se reserva el derecho a anular una licitación y rechazar todas las ofertas en cualquier momento anterior a la adjudicación de una orden de compra, sin por ello incurrir en ninguna responsabilidad para con los/las Oferentes afectados, ni tener obligación alguna de proveer información sobre los fundamentos de su decisión. Las partes acuerdan cualquier notificación o aviso se hará de manera escrita y se dirigirá a: UNICEF MEXICO, UNIDAD DE ADQUISICIONES Paseo de la Reforma 645, Col. Lomas de Chapultepec Ciudad de México, CP 11000 Tel: 5284-9530 Todos los Organismos del Sistema de Naciones Unidas, que aunque no se mencione expresamente, están incluidas en el presente. UNICEF refuerza la “tolerancia cero” sin excluir cualquier tipo de conducta, no ética, no profesional y/o fraudulenta para mantener el más alto estándar de la administración pública internacional. UNICEF exige que sus proveedores observen la más alta moral y ética profesional así como respeto a los principios que rigen el mandato de UNICEF. Queda de manifiesto que los empleados de UNICEF tienen prohibido aceptar regalos de cualquier tipo por parte de los proveedores, durante el concurso y/o la vigencia de un contrato. La propuesta deberá ser enviada en formato electrónico de acuerdo a las definiciones de adquisiciones basadas en la normatividad vigente, es decir al correo [email protected], en formato PDF y por separado enviar la propuesta técnica de la económica, con asunto: “RFP 9138992”. NOTA: Los alcances mencionados en estos términos son enunciativos y no limitativos, por lo que cada punto puede ser ampliado de acuerdo a la experiencia del equipo consultor contratado, debiendo cumplirse como mínimo los puntos solicitados.

I. EVALUACIÓN DE LAS PROPUESTAS La propuesta final será evaluada como sigue, conforme a las reglas de adquisiciones de la organización para “Request for Proposals (RFP)”. El criterio de selección de las propuestas se basará, incluyendo pero no limitándose al cumplimiento de los requerimientos que se señalan en los términos de referencia y calculándose de la siguiente manera: Evaluación de la Propuesta Técnica 70 puntos porcentuales;

RFP 9138992 Servicio de consultoría para brindar asistencia técnica para optimizar, ampliar el

alcance geográfico y consolidar los componentes 2 y 3 del “Modelo Integral para la

prevención y respuesta a la violencia hacia niñas, niños y adolescentes en

comunidades expuestas a altos índices de violencia”

3

Evaluación de la Propuesta Económica 30 puntos porcentuales. Total 100 puntos porcentuales

1. Valoración de la Propuesta Técnica La propuesta técnica será indizada a obtener 100% de los 70 puntos porcentuales asignados. Los oferentes deberán asegurar al menos el 70% de los 70 puntos porcentuales, es decir, 42 puntos, para proceder a la evaluación de su propuesta económica. El criterio de selección de las propuestas se basará, incluyendo pero no limitándose al cumplimiento de la solicitud en base a una propuesta técnica que incluya todos los puntos señalados en los Términos de Referencia (II. TERMINOS DE REFERENCIA). Todas las ofertas quedarán restringidas a los términos en los que se ha presentado por el proveedor. El oferente seleccionado será notificado directamente.

10% Correspondencia de la propuesta técnica de acuerdo con lo requerido en estos Términos de Referencia; 40% Calidad de la propuesta técnica; 30% Experiencia previa en desarrollo de proyectos de formación docente y en la planificación, ejecución y evaluación de proyectos; 20% Presentación de un Equipo multi-disciplinario con experiencia demostrada en proyectos similares. Los ofertas serán evaluadas sobre los desgloses indicados a continuación, de todas las condiciones formales requeridas en las bases de la presente convocatoria se hayan cumplido.

En la fase de evaluación de las propuestas UNICEF podrá convocar los participantes a la convocatoria con el fin de poder tener más elementos para evaluar sus propuestas. La compilación del puntaje final obtenido por oferente representará la totalidad de la propuesta presentada, incluyendo el programa de costos y el rendimiento pasado de acuerdo con documentos presentados.

2. Valoración de la Propuesta Económica Para efectos de la evaluación económica, UNICEF se basará en la mejor relación calidad-costo. Esto significa que la elaboración de la propuesta técnica y la propuesta económica debe comprender todos los costos necesarios para alcanzar la calidad propuesta en la oferta técnica. Es primordial incluir todos los costos, ya sean directos o indirectos, costos de calidad ocultos o especificados por las funciones asociadas con el proyecto. La propuesta que sea la mejor propuesta económica en cuanto a costos recibirá un total de 30 puntos porcentuales. Las demás ofertas recibidas, serán tabuladas conforme a la fórmula (30 x Costo de la mejor oferta) / oferta a evaluar.

RFP 9138992 Servicio de consultoría para brindar asistencia técnica para optimizar, ampliar el

alcance geográfico y consolidar los componentes 2 y 3 del “Modelo Integral para la

prevención y respuesta a la violencia hacia niñas, niños y adolescentes en

comunidades expuestas a altos índices de violencia”

4

II. TERMINOS DE REFERENCIA

Este modelo busca contribuir a la disminución de la aceptación de la violencia en contra de niñas, niños y adolescentes (NNA), principalmente aquellos en situación de vulnerabilidad; a través del fortalecimiento de los entornos familiares, escolares y comunitarios. El modelo sitúa al centro de la intervención a las niñas, los niños y las y los adolescentes. Asimismo, trabaja con las familias, los docentes y las y los servidora/es públicos del sector de la salud y de protección. Con base en el objetivo, el modelo articula los siguientes cinco componentes:

1. Establecimiento de capacidades locales para la atención de la salud mental individual y comunitaria;

2. Fortalecimiento de los entornos familiares a través de herramientas de parentalidad positiva y construcción de paz en el hogar;

3. Fortalecimiento del entorno escolar a través de la promoción de una cultura de paz y habilidades socioemocionales;

4. Construcción de espacios comunitarios de convivencia y participación juvenil - la Casa Juvenil;

5. Fortalecimiento interinstitucional de capacidades para la respuesta y protección de niñas, niños y adolescentes.

Con esta consultoría UNICEF busca consolidar los componentes dos y tres del modelo y ampliar el alcance geográfico a 4 municipios de la región norte del estado de Guerrero. Adicionalmente; los productos de esta consultoría serán de gran utilidad para valorar la escalabilidad de los componentes dos y tres en contextos similares a nivel local en el estado de Guerrero y/o en otras entidades federativas del país. Asimismo, se espera que el Modelo contribuya al fortalecimiento de las acciones que se lleven a cabo en el marco de la participación de México como país pionero en la Alianza Global para poner fin a la Violencia contra la Niñez.

1. Antecedentes

El contexto de violencia en México de los últimos 10 años ha afectado de manera representativa diversos ámbitos de la salud y vida social y comunitaria de las personas. En algunos estados entre ellos Guerrero, existe mayor incidencia de homicidios 1 , secuestros y narcotráfico, afectando a toda la sociedad, y en particular a la vida y desarrollo de niñas, niños y adolescentes (NNA). UNICEF tiene como propósito contribuir a mejorar las acciones de prevención y respuesta a la violencia que viven niños, niñas y adolescentes en Guerrero. De septiembre de 2016 a julio de 2017, UNICEF junto con el Instituto Nacional de Psiquiatría Juan Ramón de la Fuente2 (INPRFM) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) pusieron en marcha el proyecto piloto “Modelo Integral para la

1 Tan sólo en este año se ha registrado mil 266 homicidios: http://novedadesacapulco.mx/guerrero/julio-

el-mas-violento-del-ano-274-homicidios

2 A través del proyecto “Redes para la Vida: Salud Comunitaria”

RFP 9138992 Servicio de consultoría para brindar asistencia técnica para optimizar, ampliar el

alcance geográfico y consolidar los componentes 2 y 3 del “Modelo Integral para la

prevención y respuesta a la violencia hacia niñas, niños y adolescentes en

comunidades expuestas a altos índices de violencia”

5

prevención y respuesta a la violencia hacia niñas, niños y adolescentes en comunidades expuestas a altos índices de violencia”. Este Modelo fue desarrollado en la cabecera municipal de Ixcateopan de Cuauhtémoc. El modelo desarrolla una serie de programas y estrategias específicas, especialmente diseñadas para disminuir la aceptación de violencia en el entorno familiar, escolar y comunitario. Asimismo, se plantea el fortalecimiento de las respuestas institucionales, orientadas a la protección de los derechos de la niñez. Las poblaciones objetivo de la intervención del piloto fueron niños, niñas y adolescentes ubicados en la cabecera municipal3 de Ixcateopan, en grupos de edad de 0 a 6 años en preescolar (128), de 6 a 12 años en primaria (234), de 12 a 15 años en secundaria (164); de 15 a 17 años en bachillerato (177) y de 12 a 29 años en la Casa Juvenil. Asimismo, se trabajó con padres de familia (465 padres y madres), servidores públicos de las áreas de educación (45 docentes de todos los niveles educativos mencionados) y salud del primer nivel de atención (médicos, enfermeras, trabajadores sociales y psicólogos), funcionarios del DIF municipal y otros integrantes de la comunidad donde se focalizó la intervención y en los municipios aledaños de Iguala y Taxco. La implementación del Modelo fue posible a partir de las alianzas desarrolladas con instituciones municipales -como la Alcaldía, el Cabildo, el DIF y las autoridades de primer contacto (Protección), de Salud y Educación ubicadas en Ixcateopan de Cuauhtémoc- y estatales -el DIF, la Secretaría Ejecutiva del Sistema de Protección Infantil de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) estatal, la Procuraduría de Protección de la Niñez, la Secretaría de Salud, la Secretaría de Educación de Guerrero, y el Programa de Alas y Raíces de la Secretaría de Cultura-. El Modelo está integrado por cinco componentes: 1. Establecimiento de capacidades locales para la atención de la salud mental individual y comunitaria 2. Fortalecimiento de los entornos familiares a través de herramientas de parentalidad positiva y construcción de paz en el hogar 3. Fortalecimiento del entorno escolar a través de la promoción de una cultura de paz y habilidades socioemocionales 4. Construcción de espacios comunitarios de convivencia y participación juvenil - la Casa Juvenil 5. Fortalecimiento interinstitucional de capacidades para la respuesta y protección de niñas, niños y adolescentes vulnerados en sus derechos. Durante el pilotaje de este Modelo en el municipio de Ixcateopan se desarrollaron una serie de herramientas para dotar a los docentes y familias de herramientas que promuevan el desarrollo de habilidades para la vida en las niñas, niños y adolescentes. El paquete de herramientas se llamó educación con dignidad y busca

3 Las escuelas ubicadas en la cabecera municipal son: Jardín de Niños y Niñas Cuayahutitalli, Jardín de

Niños y Niñas Eulalia Guzmán, Primaria Cuayahutitalli, Primaria Cuauhtémoc, Secundaria Cuauhtémoc, y

Colegio de Bachilleres.

RFP 9138992 Servicio de consultoría para brindar asistencia técnica para optimizar, ampliar el

alcance geográfico y consolidar los componentes 2 y 3 del “Modelo Integral para la

prevención y respuesta a la violencia hacia niñas, niños y adolescentes en

comunidades expuestas a altos índices de violencia”

6

desarrollar habilidades socioemocionales para la resiliencia y la transformación de conflictos con perspectiva de paz en NNA, docentes y las familias. De septiembre a diciembre del 2017, se llevó a cabo una evaluación para determinar la relevancia, la efectividad, la eficiencia y sostenibilidad de la intervención en Ixcateopan, Guerrero, en la reducción de la aceptación de la violencia en contra de NNA. Los resultados de la evaluación sugieren que el Modelo logró su propósito al contribuir a la disminución de la aceptación de la violencia en contra de NNA, al menos en un 10% en los entornos familiar, escolar y comunitario. El cambio más notable fue en los de primaria: 60% de cambio actitudinal en cuanto a la no aceptación de la violencia como método para educar a NNA. Finalmente, en los cuidadores se registró un 27% de cambio, casi el triple de la expectativa inicial que expresan que la violencia no es aceptada para la crianza de sus hijas e hijos. El informe de evaluación del piloto, con base en los principales hallazgos y las lecciones aprendidas de la evaluación del proyecto, desde el diseño hasta la implementación, y en el análisis de la información obtenida de la población objetivo y los actores clave; emiten una serie de recomendaciones destinadas a optimizar la relevancia, efectividad, eficiencia y sostenibilidad del Modelo para su posible réplica que deben ser tenidas en cuenta en todo el proceso de implementación.

2. Justificación Dado los prometedores resultados de la evaluación del piloto realizada de septiembre a diciembre de 2017 por la empresa Dinamia Consultoría en Investigación, UNICEF junto con diversas instituciones del Estado de Guerrero tienen el interés de escalar el Modelo en tres municipios del mismo estado durante el 2018 y parte del 2019. Dicha escala tiene como objetivo consolidar el Modelo para que contribuya a la reducción de la aceptación de la violencia hacia niños, niñas y adolescentes que viven en comunidades con altos índices de violencia en la región del norte de Guerrero. Asimismo, la intención de los actores involucrados es el de generar aprendizajes a partir de los cuales se puede consolidar el modelo con miras a su aplicación en contextos similares y contribuir con el plan de acción de Guerrero en el marco de la Alianza Global para Poner Fin a la Violencia contra Niños, Niñas y Adolescentes (Alianza Global) de la que México es parte.

3. Objetivo general y específicos

El objetivo principal de esta consultoría es optimizar; ampliar el alcance geográfico; y consolidar el “Modelo Integral para la prevención y respuesta a la violencia hacia niñas, niños y adolescentes en comunidades expuestas a altos índices de violencia” en tres (3) municipios del norte y uno (1) de la zona montaña del estado de Guerrero.

RFP 9138992 Servicio de consultoría para brindar asistencia técnica para optimizar, ampliar el

alcance geográfico y consolidar los componentes 2 y 3 del “Modelo Integral para la

prevención y respuesta a la violencia hacia niñas, niños y adolescentes en

comunidades expuestas a altos índices de violencia”

7

Los objetivos específicos son: i. Consolidar los componentes dos y tres del Modelo para incidir en el mediano

plazo a que se puedan transformar comportamientos de violencia hacia la infancia por comportamientos basados en el respeto y la paz en los entornos familiar, escolar y comunitario en 3 municipios de la región norte y 1 de la montaña del estado de Guerrero.

ii. Revisión/elaboración y validación de un kit de herramientas para supervisores y docentes de la Secretaria de Educación Pública. Durante el pilotaje de este modelo en el municipio de Ixcateopan se desarrollaron una serie de herramientas que requieren de revisión y validación por parte de las y los participantes en este proyecto.

iii. Contar con evidencia acerca de los resultados de la intervención y su potencial

para futuras réplicas a mayor escala en el estado de Guerrero o/y otras entidades federativas; y generar recomendaciones prácticas para las réplicas del modelo a mayor escala, teniendo en cuenta los criterios de éxito, previamente acordados con UNICEF.

4. Uso de los hallazgos

Todos los documentos y productos de esta consultoría son propiedad de UNICEF y no podrán ser publicados sin la previa autorización de UNICEF México.

El ganador garantizará la confidencialidad y reserva absoluta de la información referida a datos personales de los participantes. Del mismo modo, queda prohibido cualquier tipo de reproducción, publicación, disertación, divulgación pública o con terceros, por cualquier medio verbal, audio visual y/o escrito del material de la prestación de sus servicios.

Todo material elaborado por la empresa consultora para cumplir con los fines de la presente contratación será de propiedad de UNICEF y de la Secretaria de Educación Pública de estado de Guerrero, los cuales podrán utilizarlo cuando y como lo estimen conveniente.

5. Productos esperados

La empresa consultora debe tener en cuenta en la planificación tanto las recomendaciones derivadas de la evaluación final, como las opiniones de todos los actores involucrados en el desarrollo e implementación del piloto en el 2017, incluyendo a las niñas, los niños y las y los adolescentes. Adicionalmente, la empresa consultora debe comprometerse a mantener un seguimiento y documentación sistemática del progreso a lo largo de todo el proceso de implementación. La implementación se llevaría a cabo de manera simultánea en tres fases en los cuatro nuevos municipios. El calendario de implementación se llevaría a cabo de abril de 2018 a julio de 2019. Todos los productos de esta consultoría deben integrar el enfoque de derechos y de género. A continuación, se describen de manera enunciativa más no

RFP 9138992 Servicio de consultoría para brindar asistencia técnica para optimizar, ampliar el

alcance geográfico y consolidar los componentes 2 y 3 del “Modelo Integral para la

prevención y respuesta a la violencia hacia niñas, niños y adolescentes en

comunidades expuestas a altos índices de violencia”

8

limitativa cada una de las fases incluyendo productos y tiempos estimados de implementación: Fase de preparación (Mayo – Julio, 2018):

a) Revisión documental.

b) Diseño de línea de base.

c) Elaboración de un kit de herramientas para la aplicación del modelo de “educación con dignidad” en escuelas de pre-escolar y primaria: Revisión y optimización de las herramientas pedagógicas elaboradas y utilizadas durante el ejercicio de pilotaje en la cabecera municipal de Ixcateopan de Cuauhtémoc. Elaboración de nuevas herramientas dirigidas a las niñas, niñas y adolescentes y docentes.

I. Revisión y optimización del borrador de la guía de capacitación (formación de formadores) para formar a docentes de prescolar y primaria en la metodología del programa Educación con Dignidad, el cual está compuesto por temáticas y competencias relacionadas con la prevención de violencia y la construcción de paz 4con enfoque de resiliencia. Este manual está diseñado para apoyar a los y las supervisores/as y enlaces de la Secretaria de Educación Pública (SEP) en la realización de talleres de formación a docentes de primaria y prescolar.

II. Elaboración de un manual de implementación de la metodología del programa “educación con Dignidad” en el aula. Este manual es una herramienta práctica, con instrucciones paso a paso, para facilitar la aplicación del modelo por docentes de primaria y pre-escolar en las aulas.

III. Revisión y optimización del borrador de un manual para facilitar las actividades del modelo de educación con dignidad con cuidadores.

IV. Elaboración de unas cartillas para niñas, niños y adolescentes con actividades y juegos que faciliten la aplicación del modelo “educación con dignidad” en el aula. Las cartillas deben ser diseñadas teniendo en cuenta las necesidades y habilidades de las niñas, niños y adolescentes de acuerdo a los diferentes grupos etarios.

V. Elaboración de guías de observación prácticas dirigidas a supervisores/as del sistema de educación público (SEP). Las guías facilitarían el trabajo de monitoreo de la aplicación del modelo que realizan las y los supervisores de la Secretaria de Educación Pública a los docentes.

VI. Elaboración de otras herramientas que se evidenciaran como necesarias luego de la aplicación y análisis de la línea de base y diagnóstico participativo.

4 La educación basada en la preparación para la vida activa para la prevención de la violencia y la

consolidación de la paz fomenta el desarrollo de los conocimientos y valores y las aptitudes y actitudes necesarias para lograr las modificaciones de los comportamientos que hagan posible que los niños y las niñas, los jóvenes y los adultos eviten los conflictos y la violencia, tanto los ostensibles

como los estructurales; resuelvan los conflictos de manera pacífica y creen las condiciones propicias para la paz, ya sea en el ámbito personal, interpersonal, intergrupal, nacional o internacional. Más información en: https://www.unicef.org/spanish/lifeskills/files/PeaceEducationUNICEF.pdf

RFP 9138992 Servicio de consultoría para brindar asistencia técnica para optimizar, ampliar el

alcance geográfico y consolidar los componentes 2 y 3 del “Modelo Integral para la

prevención y respuesta a la violencia hacia niñas, niños y adolescentes en

comunidades expuestas a altos índices de violencia”

9

La empresa consultora debe revisar los borradores elaborados durante el piloto y elaborar nuevas herramientas pedagógicas teniendo en cuenta la fundamentación técnico-pedagógica de las habilidades para la vida, resiliencia y educación para la paz en base a referencias bibliográficas actualizadas. Es importante anotar que el kit de herramientas debe estar articulado con otros programas del estado, como, por ejemplo, el programa de convivencia escolar. Asimismo, es necesario revisar/construir las herramientas a partir objetivos de aprendizaje alineados con el objetivo global del proyecto. Todas las herramientas pedagógicas, deben tener una justificación teórica y pedagógica alineada con los objetivos de aprendizaje a desarrollar. Adicionalmente las herramientas deben incluir objetivos para cada una de las sesiones y de las actividades que hacen parte de los manuales; descripción paso a paso de cada una de las actividades; herramientas de evaluación de aprendizaje pre y post, modelos de agenda para las capacitaciones; notas orientativas para las y los facilitadores, recursos audiovisuales (power point), guías de ejercicios, etc.

Fase II: Fortalecimiento de capacidades (Agosto – Diciembre 2018)

d) Diseño, desarrollo y análisis de diagnósticos participativos en los 4 municipios seleccionados.

e) Levantamiento línea base en los 4 municipios.

f) Con base en las recomendaciones de la evaluación, el diagnóstico participativo y los resultados de la línea de base, revisar el marco lógico y la Teoría de Cambio de la intervención.

g) Realización de formaciones a formadores en cada uno de los municipios seleccionados. Utilizando las herramientas elaboradas en la fase inicial, llevar a cabo la formación de formadores para las y los supervisores de la SEP del estado de Guerrero.

h) Acompañamiento a supervisores en las réplicas de formaciones a docentes de las escuelas seleccionadas en los 4 municipios. La empresa consultora brindará apoyo técnico y dará seguimiento a supervisores en su trabajo de formadores. Durante esta fase, los nuevos supervisores capacitarán a sus pares en los municipios. Este programa incluirá una sesión de práctica directa de los docentes en proceso de capacitación con sus alumnos, lo cual ayudará a que docentes consoliden los aprendizajes y la adquisición de habilidades y que a su vez puedan empezar esa misma transferencia de manera directa con sus estudiantes.

i) Formación a docentes sobre cómo aplicar el modelo de educación con dignidad para cuidadores de las niñas, los niños y adolescentes que participan en las actividades del modelo en el entorno escolar.

Fase III: Aplicación por docentes, cierre y medición final. (Enero- Julio 2019)

j) Acompañamiento técnico continúo a supervisores y docentes en la aplicación de la metodología en el aula y con familias.

k) Levantamiento de la línea final en todos los 4 municipios.

RFP 9138992 Servicio de consultoría para brindar asistencia técnica para optimizar, ampliar el

alcance geográfico y consolidar los componentes 2 y 3 del “Modelo Integral para la

prevención y respuesta a la violencia hacia niñas, niños y adolescentes en

comunidades expuestas a altos índices de violencia”

10

l) Elaboración del informe final de la consultoría. El informe final debe incluir un documento que de los lineamientos y recomendaciones prácticas para escalar el modelo a otros municipios y entidades federativas en México.

m) Consolidación del kit de herramientas teniendo en cuenta la evaluación realizada por supervisores y docentes que aplicaron las herramientas.

n) Presentación de resultados y recomendaciones para escalar el modelo y contribución al plan de trabajo de acción de Guerrero y de México en el marco de la Alianza global

6. Entregables y plan de trabajo

Pagos Plan de trabajo preliminar Fecha tentativa

Primer entregable (10%)

10%

- Plan de trabajo y cronograma revisados

31 de mayo, 2018

- Revisión documental.

-Diseño línea de base inicial y del marco lógico y teoría del cambio revisadas.

Segundo entregable (20%)

20% Kit de herramientas para la aplicación del modelo de educación con dignidad en escuelas pre-escolar y primaria. El kit deberá responder a lo expresado en los términos de referencia e incorporar los cambios sugeridos por UNICEF a una versión borrador.

30 de julio, 2018

Tercer entregable (20%)

20 %

- Informe diagnósticos participativos en los 4 municipios seleccionados

15 de octubre, 2018 -Informe de resultados aplicación línea de base inicial

-Teoría del cambio y Marco Lógico del Proyecto revisado

-Informe final de formación de formadores modelo de “educación con dignidad”

Cuarto entregable (10%)

10% - Informe sobre acompañamiento a supervisores en las réplicas de formaciones a docentes

15 de marzo,2019

- Informe sobre Formación a docentes sobre cómo aplicar el modelo de educación con dignidad para cuidadores

Quinto entregable (40%)

40%

-Informe final acompañamiento técnico a supervisores, docentes del modelo en el aula y con familias

15 de julio,

2019 -Entrega del kit de herramientas finalizado (teniendo en cuenta la valoración de las y los docentes)

RFP 9138992 Servicio de consultoría para brindar asistencia técnica para optimizar, ampliar el

alcance geográfico y consolidar los componentes 2 y 3 del “Modelo Integral para la

prevención y respuesta a la violencia hacia niñas, niños y adolescentes en

comunidades expuestas a altos índices de violencia”

11

La contratación, operación y supervisión de la presente consultoría estará a cargo de UNICEF. La coordinación de este proyecto estará a cargo de Dora Giusti, Jefa de Protección. Adicionalmente, las actividades de terreno serán coordinadas con el enlace de UNICEF en el estado de Guerrero. Los compromisos de UNICEF:

Liderazgo en la coordinación con autoridades del estado de Guerrero para facilitar la implementación del modelo en los municipios seleccionados

Revisión y aprobación oportuna del cronograma de trabajo y la propuesta técnica y económica presentada por la firma consultora Proporcionar documentos y referencias para asegurar que todos los documentos desarrollados tengan un enfoque de derechos de infancia.

Proveer información acerca de los resultados del programa piloto y de la evaluación del modelo y facilitar cualquier otra información necesaria para la ejecución del plan de trabajo

Facilitar el diálogo e intercambio de información con los socios e instancias gubernamentales nacionales e internacionales consideradas estratégicas.

Coordinar con autoridades claves la revisión oportuna y validación de los productos finales elaborados por la empresa consultora y hacer llegar los comentarios que resulten, a fin de que sean incorporados por la empresa consultora en los plazos establecidos.

Verificar que el informe final cumpla con lo que se estableció en los términos de referencia y plan de trabajo aprobados.

Coordinar la publicación y/o difusión de los productos. Los compromisos de la firma Consultora: Además de la calidad del estudio y el cumplimiento de los presentes términos de referencia, el consultor es responsable de:

Llevar a cabo los ajustes técnicos a los productos con base en los comentarios recibidos por UNICEF y los actores claves y solventar todos los cambios correspondientes.

Cubrir todos los costos y gastos asociados con el trabajo teniendo en cuenta el presupuesto inicialmente presentado.

-Informe aplicación línea de base final

-Entrega informe final consolidado con todos los productos finalizados

-Presentación final de resultados y recomendaciones, luego de la incorporación de cambios sugeridos por UNICEF

7) Supervisión del trabajo

RFP 9138992 Servicio de consultoría para brindar asistencia técnica para optimizar, ampliar el

alcance geográfico y consolidar los componentes 2 y 3 del “Modelo Integral para la

prevención y respuesta a la violencia hacia niñas, niños y adolescentes en

comunidades expuestas a altos índices de violencia”

12

Trabajar conjuntamente con los socios e instituciones pertinentes, de forma diplomática, con el fin de llevar a cabo todas las tareas necesarias para la elaboración de los diferentes productos de la consultoría.

Responder por escrito sobre aquellos comentarios emitidos por UNICEF y actores claves consultados

Editar los productos finales (sin diseño gráfico).

Participar en las distintas actividades de diseminación de resultados y las reuniones de presentación con actores estratégicos tal como lo solicite UNICEF.

La firma consultora será la institución/organización de la sociedad civil que se contratará de manera externa. Se espera contratar a un equipo de consultor con las siguientes características:

Institución o persona física con actividad empresarial con experiencia en desarrollo de proyectos de formación docente y en la planificación, ejecución y evaluación de proyectos. Se valorará positivamente experiencia referente a procesos de pilotaje y validación de herramientas pedagógicas en el sector educación público o privado. Preferible que un miembro del equipo tenga experiencia en educación indígena. Acreditar por lo menos un proceso ejecutado.

Conocimientos sobre políticas de protección de niñas, niños y adolescentes; programas para habilidades para la vida; educación para la paz y conocimiento y experiencia en prevención y mitigación de violencia basada en género.

Nociones sobre el enfoque de derechos humanos de niñas, niños y adolescentes.

Se espera que la empresa consultora cumpla posea conocimiento y experiencia comprobada en el diseño curricular y demuestre experiencia en coordinar en programas de formación en educación (deseable).

Experiencia demostrada en elaboración de evaluaciones, investigación cualitativa/participativa, redacción de documentos y reportes en la materia.

Se valorará positivamente que el equipo cuente con expertos en el área de protección especial de niñas, niños y adolescentes.

Deseable experiencia previa con UNICEF o con otras agencias del Sistema de Naciones Unidas.

La firma consultora deberá contar con un equipo de trabajo multi-disciplinario, que como mínimo contará con un equipo de trabajo conformado por: 01 Coordinador(a) general, 02: coordinador pedagógico y 03: especialista en monitoreo y evaluación de proyectos.

01. Coordinador(a) general con experiencia comprobada en la coordinación de

proyectos y coordinación de equipo de trabajo técnico. Título profesional en educación, ciencias sociales o ciencias humanas (obligatorio). Maestría en educación, gestión educativa y/o de proyectos (deseable). Experiencia mínima de cinco años (5) como coordinador(a) o especialista de programas o proyectos de formación docente (deseable). Experiencia mínima de tres años (3) en

15 Perfil de la firma consultora

RFP 9138992 Servicio de consultoría para brindar asistencia técnica para optimizar, ampliar el

alcance geográfico y consolidar los componentes 2 y 3 del “Modelo Integral para la

prevención y respuesta a la violencia hacia niñas, niños y adolescentes en

comunidades expuestas a altos índices de violencia”

13

programas de fortalecimiento de habilidades para la vida, será considerado un plus.

02. Coordinador(a) pedagógico con experiencia comprobada en formación de docentes. Título profesional en educación o psicología educacional (deseable). Estudios de postgrado en educación y/o formación docente (deseable). Experiencia mínima de diez años (10) en diseño curricular, diseño de programas de capacitación, formación de formadores, desarrollo de manuales de formación o temas relacionados. Deseable experiencia en educación indígena.

03. Especialista en monitoreo y evaluación con conocimiento probado en herramientas y metodologías de monitoreo y evaluación de programas o proyectos. Conocimiento en Marco Lógico y teoría de cambio. Experiencia mínima de cinco (5) años en planificación, seguimiento, monitoreo y evaluación de programas y/o proyectos de desarrollo, con niveles crecientes de responsabilidad. Experiencia en desarrollo de líneas de base y uso de evidencia cualitativa y cuantitativa para análisis de resultados de programas y/o proyectos. Experiencia de al menos 2 años en el diseño de sistemas de monitoreo basado en resultados de preferencia en los sectores de educación y/o protección. Título profesional en estadística, Matemáticas, Economía, Políticas Públicas o áreas afines.

Los alcances mencionados en estos términos son enunciativos y no limitativos, por lo que cada punto puede ser ampliado de acuerdo a la experiencia del equipo consultor contratado, debiendo cumplirse como mínimo los puntos solicitados. Pagos El equipo consultor deberá expedir su comprobante fiscal cumpliendo con los requisitos fiscales que señala el Código Fiscal de la Federación en su art. 29-A. El monto que UNICEF México pagará a la empresa consultora será el que se establezca en el contrato, debiendo ser este el importe que se refleje en el rubro TOTAL (neto) del comprobante fiscal que se expida, de tal manera que los impuestos generados por la prestación del bien y/o servicio están incluidos dentro del importe pactado en el contrato. UNICEF México es un Organismo Internacional exento de impuestos federal y locales, por ello, por la prestación de bienes y/o servicios no se retendrá ningún tipo de impuesto al Proveedor. Los impuestos generados por la firma del presente contrato con cargo al proveedor por la prestación del bien y/o servicio, de los cuales el prestador del servicio está obligado a declararlos en forma mensual, son responsabilidad exclusiva del mismo, por lo que el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF México) se deslinda de toda responsabilidad de las obligaciones fiscales del consultor.

16 Condiciones generales

RFP 9138992 Servicio de consultoría para brindar asistencia técnica para optimizar, ampliar el

alcance geográfico y consolidar los componentes 2 y 3 del “Modelo Integral para la

prevención y respuesta a la violencia hacia niñas, niños y adolescentes en

comunidades expuestas a altos índices de violencia”

14

UNICEF se reserva el derecho de retener la totalidad o una parte del pago si el rendimiento no es satisfactorio, si el trabajo/producto queda incompleto, no es entregado, o por incumplimiento de los plazos.

UNICEF proveerán orientaciones generales al equipo consultor contratado sobre el plan de acción de la alianza global para poner fin a la violencia contra niñas, niños y adolescentes, la Ley General de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes de México de 2014; los documentos claves que se elaboraron durante la fase piloto del mismo, entre otros, para que estos puedan ser tenidos en cuenta en la elaboración de los productos contenidos en este trabajo de consultoría. Algunas referencias bibliográficas importantes (lista no exhaustiva):

- Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, México 2014 - Convención sobre los Derechos del Niño. - Informe final de la evaluación del modelo d Evaluación del Proyecto “Modelo

Integral para la prevención y respuesta a la violencia hacia niñas, niños y adolescentes en comunidades expuestas a altos índices de violencia”, que se implementó en Ixcateopan, Guerrero.

- UNICEF- PROCEDURE FOR ETHICAL STANDARDS IN RESEARCH, EVALUATION, DATA COLLECTION AND ANALYSIS (Ver. https://www.unicef.org/supply/files/ATTACHMENT_IV-UNICEF_Procedure_for_Ethical_Standards.PDF )

- Proyecto a Favor de la Convivencia Escolar (PACE), disponible en: http://escuelascalidad.edomex.gob.mx/pace

- Programa “Escuela Amiga” de UNICEF disponible en http://www.unicef.org/mexico/spanish/educacion_6892.htm

- Modelos de intervención y recomendaciones de política pública para trabajo en comunidades con altos índices de violencia: Honduras: http://www.nytimes.com/2016/08/14/opinion/sunday/how-the-most-dangerous-place-on-earth-got-a-little-bit-safer.html?smid=fb-nytopinion&smtyp=cur&_r=2 consultado el 17 de agosto de 2016

- México: https://www.wilsoncenter.org/article/10-ways-to-reduce-violence-mexico consultado el 17 de agosto de 2016

- EEUU y otros países: Cure Violence, disponible en: http://cureviolence.org/the-model/the-model/

- Strong Schools and Communities Initiative: Working Together to Build Safe Schools and Protectiva Learning Environment (2015). UNICEF. Disponible en: http://www.unicef.org/lac/LA_Safe_Schools_Initiative_Sep15.pdf

17 Fuentes de información y sugerencias metodológicas