las obras de goya paloma

48

Upload: paloma-navajas

Post on 15-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

diapositivas de los cuadros de goya

TRANSCRIPT

Page 1: las obras de Goya PALOMA
Page 2: las obras de Goya PALOMA
Page 3: las obras de Goya PALOMA

LA MERIENDA

La merienda a orillas del Manzanares o La merienda es un cuadro de Francisco de Goya que inaugura la segunda serie de cartones para tapices diseñados para el comedor del Palacio del Pardo. Está inspirada en un sainete homónimo de Ramón de la Cruz.

Page 4: las obras de Goya PALOMA

EL QUITASOLEl quitasol (1777) es un

cuadro de Francisco de Goya conservado en el Museo del Prado y que forma parte de la serie de cartones para la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara.

Page 5: las obras de Goya PALOMA
Page 6: las obras de Goya PALOMA

LA VENDIMIALa vendimia o El otoño

es un cuadro de Francisco de Goya conservado en el Museo del Prado y que forma parte de la serie de cartones para tapices que representaban las estaciones.

Page 7: las obras de Goya PALOMA

LA GALLINITA CIEGA

La gallina ciega (1789) es uno de los cartones que servían como modelo para las manufacturas de la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara de Francisco de Goya y estaba destinado a la decoración del dormitorio de las infantas del Palacio de El Pardo y fue realizado poco después de que accediera al trono de España el rey Carlos IV. Se trata de la cuarta serie de cartones que Goya realizó entre 1788 y 1792, dedicados al ocio y las diversiones campestres.

Page 8: las obras de Goya PALOMA

LA PRADERA DE SAN ISIDRO

La pradera de San Isidro (1788) es una de las obras más comentadas y valoradas de Francisco de Goya. Se trata de un boceto pintado para una serie de cartones para tapices destinados a la decoración del dormitorio de las infantas del Palacio de El Pardo. Con la muerte de Carlos III el proyecto quedó inacabado, y el cuadro, que iba a medir siete metros y medio de longitud, quedó en este delicioso apunte.

Page 9: las obras de Goya PALOMA

LA NOVILLADA

La novillada, es un cuadro de Francisco de Goya realizado en 1780 y que escenifica un típico jornal taurino. Goya era aficionado a las corridas de toros y se dice que al viajar a Italia en 1771, deseaba ganarse la vida como torero. La pintura fue realizada por órdenes de los consejeros reales de Carlos III de España, para obsequiarle la obra a los Príncipe de Asturias, Carlos IV y María Luisa de Parma, futuros reyes en 1788. La novillada está pintada en colores y tonos vivos, característica de los primeros años de Goya y se le considera un cuadro predecesor del Impresionismo.

Page 10: las obras de Goya PALOMA

LA COMETA

La cometa es un lienzo del pintor Francisco de Goya y Lucientes, conservado en el Museo del Prado de la serie de cartones para tapices. Pertenece esta pintura a una serie de cartones que realizó Goya en 1778.

Page 11: las obras de Goya PALOMA

El ALBAÑIL HERIDO

El albañil herido es un cuadro de Francisco de Goya perteneciente a la tercera serie de cartones para tapices, ejecutada entre 1786 y la muerte de Carlos III en 1788, que representaban escenas costumbristas destinadas a la Pieza de Comer (o comedor) del Palacio de El Pardo del Príncipe de Asturias (el futuro Carlos IV).

Page 12: las obras de Goya PALOMA

LA NEVADALa nevada o El

invierno es un cuadro de Francisco de Goya conservado en el Museo del Prado y que forma parte de la serie de cartones para tapices que representaban las estaciones.

Page 13: las obras de Goya PALOMA
Page 14: las obras de Goya PALOMA

EL SUEÑO DE LA RAZÓN PRODUCE MONSTRUOSEl aguafuerte «El sueño

de la razón produce monstruos» es un grabado de la serie Los Caprichos del pintor español Francisco de Goya. Está numerado con el número 43 en la serie de 80 estampas. Se publicó en 1799.

Page 15: las obras de Goya PALOMA

MUCHO HAY QUE CHUPAREl aguafuerte Mucho

hay que chupar es un grabado de la serie Los Caprichos del pintor español Francisco de Goya. Está numerado con el número 45 en la serie de 80 estampas. Se publicó en 1799.

Page 16: las obras de Goya PALOMA

VOLAVERUNTEl aguafuerte

Volavérunt es un grabado de la serie Los Caprichos del pintor español Francisco de Goya. Está numerado con el número 61 en la serie de 80 estampas. Se publicó en 1799.

Page 18: las obras de Goya PALOMA
Page 20: las obras de Goya PALOMA

CARLOS IV A CABALLO

Page 21: las obras de Goya PALOMA

LA FAMILIA DEL DUQUE DE OSUNAEl lienzo recoge una

escena familiar en la que don Pedro Téllez Girón, IX duque de Osuna, amigo y mecenas de Goya, aparece junto a su esposa Josefa Alonso Pimentel y sus cuatro hijos a los que el pintor retrata con gran dulzura y cariño, fruto de la estrecha relación que tuvo con la familia.

Page 22: las obras de Goya PALOMA

LA CONDESA DE CHINCHÓN

La condesa del Chinchón (1795 y 1797) es una de las obras que Goya realizó en su etapa de madurez pictórica.

Page 25: las obras de Goya PALOMA

LA MAJA DESNUDALa maja desnuda es una

de las más célebres obras de Francisco de Goya y Lucientes. El cuadro es una obra de encargo pintada antes de 1800, en un periodo que estaría entre 1790 y 1800, fecha de la primera referencia documentada de esta obra.[

Page 26: las obras de Goya PALOMA

PINTURAS DE LA GUERRA DE INDEPENDECIA(1808-1814)

Page 27: las obras de Goya PALOMA

EL 2 DE MAYO

El dos de mayo de 1808 en Madrid, también llamado La carga de los mamelucos en la Puerta del Sol es, junto con El tres de mayo, uno de los cuadros más célebres de Francisco de Goya y Lucientes, pintor español. El cuadro, pintado en 1814 en óleo sobre tela, se encuentra en el Museo del Prado, en Madrid.

Page 28: las obras de Goya PALOMA

LOS FUSILAMIENTOSLa intención de Goya al

elaborarlo era plasmar la lucha del pueblo español contra la dominación francesa en el marco del Levantamiento del dos de mayo, al inicio de la Guerra de la Independencia Española.

Page 29: las obras de Goya PALOMA

EL COLOSO El coloso (1808-1812), también

denominado El gigante, El pánico y La tormenta,[1] es un cuadro tradicionalmente atribuido a Francisco de Goya en el que un gigante de tamaño colosal se yergue tras unos montes —que ocultan sus piernas hasta los muslos—, ocupando el centro de la imagen, rodeado de nubes y con los puños en alto. El tercio inferior del lienzo lo ocupa un sombrío valle donde una multitud de gente y ganado se dispersa caóticamente en todas direcciones.

Page 30: las obras de Goya PALOMA
Page 31: las obras de Goya PALOMA

«¿QUÉ HAY QUE HACER MÁS?» Los desastres de la

guerra, nº 33: «¿Qué hay que hacer más?». Goya refleja en su obra gráfica la brutalidad y barbarie a que se llegó en la Guerra de la Independencia Española

Page 32: las obras de Goya PALOMA

ESTRAGOS DE LA GUERRA

Los desastres de la guerra, nº 30: «Estragos de la guerra». La estampa ha sido vista como un precedente del Guernica por el caos compositivo, la mutilación de los cuerpos, la fragmentación de objetos y enseres situados en cualquier lugar del grabado, la mano cortada de uno de los cadáveres, la desmembración de sus cuerpos y la figura del niño muerto con la cabeza invertida, que recuerda al que aparece sostenido por su madre a la izquierda de la obra capital del malagueño

Page 33: las obras de Goya PALOMA

Y SON FIERAS

Los desastres de la guerra, nº 5: «Y son fieras». Una de las primeras estampas de la serie muestra la participación valerosa de la mujer durante la guerra, incluso una de ellas sosteniendo en el otro brazo a su hijo

Page 34: las obras de Goya PALOMA

LO MISMO

Page 35: las obras de Goya PALOMA

ESTO ES PEOR

Los desastres de la guerra, nº 74: «¡Esto es lo peor!». Un lobo escribe «Mísera humanidad la culpa es tuya. Casti» que remite al escritor italiano Giambattista Casti, autor del poema Gli animali parlanti (Los animales parlantes), traducido al español en 1813, en que aparece el verso «Schiava humanitá, la colpa é tua» (XXI, 57).

Page 36: las obras de Goya PALOMA
Page 37: las obras de Goya PALOMA

EL ENTIERRO DE LA SARDINAEl entierro de la sardina

es un cuadro de pequeño formato que pintó Francisco de Goya entre 1812 y 1819 y guarda relación con una serie de cuadros de gabinete de costumbres españolas, si bien estas están muy alejadas de los temas y la estética rococó y neoclásica de los cartones para tapices.

Page 38: las obras de Goya PALOMA

LOS DISCIPLINANTESDisciplinante es la

persona que se flagela la espalda públicamente como penitencia dentro de la religión cristiana. Es una tradición en España desde el siglo XV y se realiza en procesiones, por parte de un grupo de personas como acto de fe y de forma voluntaria.

Page 39: las obras de Goya PALOMA

CASA DE LOCOS

Casa de locos, o Manicomio, es un óleo sobre tabla de pequeño formato que pintó Francisco de Goya entre 1812 y 1819 y que representa uno manicomio donde distintos enfermos mentales aparecen en actitudes diversas.

Page 40: las obras de Goya PALOMA
Page 41: las obras de Goya PALOMA

AQUELARREEl cuadro El aquelarre,

o El gran Cabrón, es una de las pinturas al óleo sobre revoco que conforman las llamadas Pinturas negras con que Francisco de Goya decoró los muros de su casa, llamada la Quinta del Sordo. La serie fue pintada entre 1819 y 1823.

Page 42: las obras de Goya PALOMA

LA ROMERÍA DE SAN ISIDRO

La romería de San Isidro es una de las Pinturas negras que formaron parte de la decoración de los muros de la casa —llamada la Quinta del Sordo— que Francisco de Goya adquirió en 1819. Esta obra ocupaba probablemente la pared derecha de la planta baja según se entraba

Page 43: las obras de Goya PALOMA

SATURNO DEVORANDO A SUS HIJOS

El cuadro Saturno devorando a un hijo es una de las pinturas al óleo sobre revoco que formó parte de la decoración de los muros de la casa que Francisco de Goya adquirió en 1819 llamada la Quinta del Sordo y, por tanto, pertenece a la serie de las Pinturas negras

Page 44: las obras de Goya PALOMA

DUELO A GARROTAZOS

Duelo a garrotazos o La riña es una de las Pinturas negras que formaron parte de la decoración de los muros de la casa —llamada la Quinta del Sordo— que Francisco de Goya adquirió en 1819. La obra ocupaba un lugar en el muro de la izquierda mirando desde la puerta de la planta alta de la quinta, compartiendo la pared con Las Parcas y dejando en medio la ventana

Page 45: las obras de Goya PALOMA

LA LEOCADIA Leocadia (o La Leocadia) es el

nombre general dado a un óleo sobre lienzo del artista español Francisco Goya (1746-1828), realizadas entre 1819-1823. It is one of Goya's fourteen " Black Paintings ", a series worked on when in his seventies and consumed by political and private conflict, Goya fled Madrid for the country, and in turmoil, painted directly onto the interior walls of his house La Quinta del Sordo . Es uno de los catorce Goya " Pinturas de Negro ", una serie trabajado en cuando en su setenta y consumidos por y privadas conflicto político, Goya huido de Madrid para el país, y en el caos, pintado directamente sobre las paredes interiores de su casa La Quinta del Sordo.

Page 46: las obras de Goya PALOMA

PROCESIÓN DEL SANTO OFICIO

Peregrinación a la fuente de San Isidro o El Santo Oficio es una de las Pinturas negras que formaron parte de la decoración de los muros de la casa —llamada la Quinta del Sordo— que Francisco de Goya adquirió en 1819

Page 47: las obras de Goya PALOMA
Page 48: las obras de Goya PALOMA

LA LECHERA DE BURDEOS

La lechera de Burdeos, es un cuadro de estilo neoclásico realizado por el pintor Francisco de Goya en 1827, durante su exilio en Burdeos, Francia, un año antes de su muerte