las nuevas parentalidades.pdf

Upload: fede-abib

Post on 14-Apr-2018

224 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 Las nuevas parentalidades.pdf

    1/7

    Fuente:http://elpsicoanalitico.com.ar/num13/subjetividad-blestcher-nuevas-parentalidades-creencias.php

    Las nuevas parentalidades y el temblor de las creencias

    Por Facundo BlestcherPsicoanalista

    Miembro Titular de ASAPPIA / Presidente de la Sociedad Psicoanaltica de [email protected]

    El reciente debate acerca del matrimonio igualitario en Francia ha reeditado las polmicas

    suscitadas en Argentina por la sancin de la ley homnima. A este avance en el reconoci-

    miento de la igualdad de derechos se sum posteriormente en nuestro pas la ley de iden-

    tidad de gnero. Tambin la eleccin de un Papa argentino ha llevado a recordar su frreo

    combate contra estas normas legales calificadas como demonacas, violatorias de una

    presunta naturaleza humana y amenaza de disolucin de la familia tradicional.Las mutaciones actuales en las subjetividades sexuadas y en los posicionamientos dese-

    antes e identitarios perfilan nuevas configuraciones familiares y parentales que alteran el

    rgimen instituido. Distintos estamentos polticos, religiosos y sociales las han recibido con

    temor y temblorapelando a la obra de Kierkegaard [1] por conmover un sistema de cre-

    encias largamente sedimentado, devenido sentido comn y naturalizado contra todo anli-

    sis genealgico. Y resulta inquietante la resistencia de ciertos sectores del Psicoanlisis o

    de los psicoanalistas para acoger lo diverso, especialmente si somete a caucin las frmu-

    las cannicas con las que se pretende defender una teora y sostener una praxis al ampa-

    ro de las turbulencias histricas. En ese sentido se ha llegado a vaticinar la decadencia de

    la civilizacin y el derrumbe de la organizacin simblica a partir de la llamada declinacin

    del padre.

    La fe comienza donde sucumbe la razn[2]

    La perturbacin de las topografas tradicionales del patriarcado occidental se inscribe en

    un contexto de crisis de las coordenadas de inteligibilidad de la sexualidad vigentes hasta

    hoy. Este tembladeral interpela al Psicoanlisis reclamando una tarea de crtica y funda-

    mentacin metapsicolgica para encarar lo no pensado y revisar lo establecido, superando

    el reiterado recurso al dogmatismo. Pretender sostener la fecundidad de nuestros para-

    digmas tornndolos sintnicos con los discursos dominantes comportara una anomala,

    tanto como remozarlos cosmticamente sin una depuracin rigurosa de sus fundamentos.

  • 7/30/2019 Las nuevas parentalidades.pdf

    2/7

    Fuente:http://elpsicoanalitico.com.ar/num13/subjetividad-blestcher-nuevas-parentalidades-creencias.php

    La remocin de los obstculos epistemolgicos que dificultan el avance supone una de-

    construccin de una serie de enunciados convertidos en creencias: formulaciones repeti-

    das como letanas, invocaciones a la autoridad de un Otro, ritualizaciones litrgicas de la

    prctica, lenguajes crpticos en la transmisin y diversas devociones parroquiales que de-

    finen pertenencias (cuando no, sectarismos).

    La tarea que indicamos concierne al deslinde entre teora psicoanalticayteoras sexua-

    les infantiles con las que los sujetos, incluidos tambin los psicoanalistas, en diferentes

    momentos de su historia individual y colectiva, han encontrado vas de simbolizacin a sus

    enigmas [3]. El deslizamiento ideolgico de las modalidades de fantasmatizacin de la

    sexualidad hasta su elevacin a teora oficial ha conducido a una acumulacin de mito-

    teoras[4] que entorpecen la compresin de las singularidades al subordinarlas a supuestos

    universales fundados en estructuralismos de diverso cuo, ya sean biologicistas, antro-

    polgicos o lingsticos.

    Renovadas configuraciones familiares, innovadoras tcnicas reproductivas, neoparentali-

    dades y adopciones por parte de sujetos homosexuales, transexuales o transgneros agi-

    tan fantasmas y jaquean sistemas creenciales relativos a la organizacin del parentesco,

    la articulacin entre deseo y filiacin, o la significacin de la diferencia de los sexos ante

    las diversidades de gnero y orientacin sexual, entre otras cuestiones tericas, clnicas,

    ticas y polticas.

    Nuevas parentalidades y sntomas de la solucin paterna

    La comprensin de las llamadas nuevas parentalidadespor parte de ciertos psicoanalistas

    pone de manifiesto la eficacia de mandatos falocntricos y heteronormativos infiltrados en

    la teora[5]. Del recelo al rechazo, se reproducen las significaciones hegemnicas y se es-

    tablece una coartada ideolgica y un factor de legitimacin que hace confluir al Psicoanli-

    sis con los discursos ms reaccionarios de la moral religiosa y el conservadurismo social.

    Esas posiciones tocan el nudo de nuestra concepcin sobre la sexualidad y revelan la per-

    sistencia del prejuicio, como clausura del pensamiento, para soportar la angustia ante lo

    diferente (la diferencia con el otro y la ajenidad radical con relacin a lo Inconciente).

    Ms all de las metamorfosis en las configuraciones vinculares, las modalidades reproduc-

    tivas y los sistemas de crianza, es preciso reubicar la constitucin del sujeto en la situacin

    antropolgica fundamental: la asimetra sexual y simblica entre adulto/a y nio/a. El

  • 7/30/2019 Las nuevas parentalidades.pdf

    3/7

    Fuente:http://elpsicoanalitico.com.ar/num13/subjetividad-blestcher-nuevas-parentalidades-creencias.php

    psiquismo se constituye a partir de la accin sexualizante y narcisizante del adulto, quien

    ejerce una pulsacin primaria que funda exgenamente la sexualidad y simultneamente

    propicia ligazones para las excitaciones que inscribe.

    El deseo de progenitura condensa fantasas y anhelos narcissticos de perpetuacin y

    trascendencia a partir del reconocimiento de la castracin ontolgica. No depende del

    carcter de la eleccin de objeto ni del posicionamiento identitario del sujeto. Afirmar que

    el deseo de descendencia en personas que no responden al ideal heteronormativo sera

    una condicin patgena para la estructuracin psquica de nios o nias, exhibe una con-

    viccin errnea y una generalizacin abusiva[6]. Si la identificacin es la operacin funda-

    mental instituyente de la subjetividad y estructurante del conglomerado ideativo en el que

    el sujeto se reconoce a s mismo, los nios y nias no se identifican al objeto real sino a

    los enunciados y formas representacionales con los que se organiza la circulacin simbli-

    ca y libidinal con el adulto. No hay homotecia entre estructura edpica de partida instancia

    parental y psiquismo infantil, sino transformacin, traumatismo y metbola.

    Resulta pertinente como punto de partida la distincin establecida por Piera Aulagnier en-

    tre deseo de hijoy deseo de maternidado paternidad. Este ltimo implicara que el in-

    fansno representa un sujeto indito y abierto a un proyecto identificatorio dinmico, sino la

    coagulacin de un deseo de completamiento flico que anula su singularidad. Por el con-

    trario, el deseo de hijo lo inscribe en una trama en la que ste no es la realizacin plena

    del adulto ni su puro reflejo especular, sino que deja espacio a la novedad y a la diferencia

    como condiciones de la subjetivacin. El narcisismo trasvasante del adulto[7] permite la

    apropiacin ontolgica del infansy su reconocimiento como semejante, y al mismo tiempo,

    como alguien distinto, simbolizndolo como humano.

    Las categoras funcin maternay funcin paternahan contribuido a distinguir las opera-

    ciones subjetivantes de las personas reales que las encarnan sin lograr impedir su ple-

    gamiento permanente pero resultan insuficientes ya que duplican la divisin del sistema

    sexo/gnero. Las impregnaciones ideolgicas de estas frmulas exceden la pretensin de

    formalizacin lgica y reclaman un discernimiento de la complejidad de las determinacio-

    nes deseantes, fantasmticas y discursivas en las que se inscribe la operatoria humani-

    zante que las y los adultos, como sujetos psquicos clivados, ejercen sobre nios y ni-

    as[8].

  • 7/30/2019 Las nuevas parentalidades.pdf

    4/7

    Fuente:http://elpsicoanalitico.com.ar/num13/subjetividad-blestcher-nuevas-parentalidades-creencias.php

    Tambin la teorizacin del complejo de Edipo ha sufrido un extravo familiolgico que

    entorpece la comprensin de las nuevas realidades. Recuperar su significatividad requiere

    discernir: estructura del Edipo, que desde la perspectiva levistraussiana define la regula-

    cin de los intercambios sexuados entre las generaciones y la insercin simblica en la

    cultura; complejo de Edipo, tiempo de ordenamiento de la sexualidad infantil y sus conste-

    laciones deseantes en funcin de las pautaciones del adulto; y organizacin familiar, en

    tanto agrupamientos sociales fundados en relaciones de alianza y parentesco en un mo-

    mento histrico determinado. Si bien las nuevas parentalidades pueden dar origen a figu-

    raciones inditas de los enlaces originarios, consideramos fundamental poner el centro del

    Edipo en la pautacin y acotamiento que cada cultura ejerce sobre la apropiacin del

    cuerpo del nio como lugar de goce del adulto [9].

    El nombrado fin del dogma paterno[10] impone reconocer que Padre es una construccin

    histrica, solidaria de la dominacin masculina, que ha asegurado a los varones el mono-

    polio de la funcin simblica. El desfallecimiento de su soberana hace zozobrar los imagi-

    narios patriarcales pero de ningn modo conduce al naufragio del orden simblico, ni se

    restae con la restauracin de un rgimen normalizador en el cual la figura paterna se

    conservara como principio de emancipacin de la subjetividad. Corresponde entonces re-

    visar ciertas categoras como Nombre del Padrey Ley del Padrepara desvincularlas de

    las figuraciones de la solucin paterna. La ficcin del padre y su funcin como logosse-

    parador que habilita la exogamia a partir de la prohibicin del incesto y permite el ingreso

    en la cultura, plantea un abroquelamiento formidable entre Ley y autoridad, y aun cuando

    se afirme su carcter formal, propicia la confusin entre el proceso por el cual un sujeto se

    instaura por referencia a lo simblico con la presencia de un padre real en el seno de los

    vnculos primarios. Des-sedimentar la versin estructuralista del padre de la ley y la madre

    narcisista exige poner el eje en la funcin terciaria que impone al adulto la renuncia a la

    apropiacin gozosa del nio, ms all de la adherencia a los arreglos familiares conven-

    cionales.

    La praxis psicoanaltica como actividad prctico-poitica se engarza con el magma de sig-

    nificaciones instituyentes de la sociedad. Sus categoras definen esferas de inteligibilidad

    que visibilizan o invisibilizan fenmenos. Por ello, la supervivencia de creencias y prejui-

    cios revestidos con ropajes cientficos puede propiciar la subordinacin a los fines adapta-

    tivos y disciplinarios. El proceso analtico apunta a la resolucin del sufrimiento psquico, a

  • 7/30/2019 Las nuevas parentalidades.pdf

    5/7

    Fuente:http://elpsicoanalitico.com.ar/num13/subjetividad-blestcher-nuevas-parentalidades-creencias.php

    la liberacin de la potencia creativa y a la construccin de una autonoma en tanto capaci-

    dad de invencin e investimiento de proyectos propios. Esta tarea trasciende la dimensin

    individual para insertarse en el flujo de las trasformaciones histricas y participar de las

    esperanzas colectivas.

  • 7/30/2019 Las nuevas parentalidades.pdf

    6/7

    Fuente:http://elpsicoanalitico.com.ar/num13/subjetividad-blestcher-nuevas-parentalidades-creencias.php

    Notas

    [1] Kierkegaard, Soren. Temor y temblor. Losada, Buenos Aires, 2003. Resulta evocador que bajo este ttulose abordan los lmites de las creencias y las tensiones entre moral, tica y fe a partir del relato bblico deAbraham y la imposicin divina del sacrificio de su hijo.

    [2] Esta afirmacin es planteada por Kierkegaard en la obra mencionada.

    [3] Dardo Tumas ha profundizado en estas cuestiones en su escrito Ideologa y creencias en la obra deFreud. Presentacin en la Asociacin Colegio de Psicoanalistas, Buenos Aires, 2012.

    [4] Cf. Laplanche, Jean. Entre seduccin e inspiracin: el hombre. Amorrortu, Buenos Aires, 2001.

    [5] Cf. Blestcher, Facundo. Las nuevas subjetividades ponen en crisis viejas teoras: resistencias y trastor-nos del Psicoanlisis frente a la diversidad sexual.http://agendadelasmujeres.com.ar/index2.php?id=3&nota=7910

    [6] Cf. Diatkine, Gilbert. Identification d un patient. Revue franaise de psychanalyse, 4, vol. 52, 1999; Win-ter, Jean-Pierre. Gare aux enfants symboliquement modifis. Le Monde des dbats, marzo de 2000. Du-rante un programa de televisin de junio de 2001 y una intervencin en RTL el 21 del mismo mes, CharlesMelman sostuvo que los hijos de parejas homosexuales seran juguetes de peluche destinados a satisfacerel narcisismo de sus padres (Cf. Butler, Judith Butler. Deshacer el gnero. Paids, Barcelona, 2006, pg.208).

    [7] Cf. Bleichmar, Silvia. Clnica psicoanaltica y neognesis. Amorrortu, Buenos Aires, 2000.

    [8] Es ya insostenible el furor estructuralista que termina superponiendo estructura edpica con constelacinfamiliar, en razn de una diferenciacin de funciones en la cual cada uno de los miembros intervinientes sepresentan sin clivaje. El aporte de una estructura de cuatro trminos tiene ventajas cuando es comprendidacomo modelo, y desventajas cuando se pretende su traslado a la realidad encarnada por sujetos psquicos.[] Padre, si se conserva como funcin, es una instancia en el interior de todo sujeto psquico, sea cualfuere la definicin de gnero que adopte y la eleccin sexual de objeto que lo convoque(Bleichmar, Silvia.Sobre la puesta de lmites y la construccin de legalidades, Actualidad Psicolgica, Buenos Aires, N 348,2006, Pg. 2-4).

    [9] Cf. Bleichmar, Silvia. La construccin del sujeto tico. Paids, Buenos Aires, 2011.

    [10] Cf. Tort, Michel. Fin del dogma paterno, Paids, Buenos Aires, 2008.

  • 7/30/2019 Las nuevas parentalidades.pdf

    7/7

    Fuente:http://elpsicoanalitico.com.ar/num13/subjetividad-blestcher-nuevas-parentalidades-creencias.php

    Bibliografa

    Agacinski, Sylviane. Entrevista con Eric Lamien y Michel Feher, Ex aequo, Pars, 1998, pg. 22-24.- Contre l effacement des sexes, Le Monde, Pars, 6 de agosto de 1999.

    Allouch, Jean; Butler, Judith et. alt. Grafas de Eros, Edelp, Buenos Aires, 2000.

    Aries, Phillipe y Bejin, Andr (dir.). Sexualidades occidentales, Nueva Visin, Buenos Aires, 2010.

    Aulagnier, Piera. La violencia de la interpretacin, Amorrortu, Buenos Aires, 1975.- Qu deseo, de qu hijo?, Revista de Psicoanlisis con Nios y Adolescentes, N 3, Buenos

    Aires, 1990, pg. 45-49.

    Bleichmar, Silvia. Las condiciones de la identificacin, Revista de la Asociacin Escuela de Psicoterapiapara Graduados, N 21, 1995, pg. 210-219.

    Cadoret, Anne. Padres como los dems. Homosexualidad y parentesco, Gedisa, Barcelona, 2003.

    Cevasco, Rithe. La discordancia de los sexos. Perspectivas psicoanalticas para un debate actual, Edicio-nes S&P, Buenos Aires, 2010.

    Eribon, Didier. Por ese instante frgil Reflexiones sobre el matrimonio homosexual. Bellaterra, Barcelona,2005.

    Heritier, Franois. Del engendramiento a la filiacin, Revista de Psicoanlisis con Nios y Adolescentes, N3, 1992, Buenos Aires.

    Laplanche, Jean. Nuevos fundamentos para el psicoanlisis. La seduccin originaria, Amorrortu, BuenosAires, 1989.

    Rosolato, Guy. La filiacin: sus implicancias psicoanalticas y sus rupturas, Revista de Psicoanlisis conNios y Adolescentes, N 3, Buenos Aires, 1992, pg. 32-43.

    Rotenberg, Eva y Agrest Wainer, Beatriz (comp.) Homoparentalidades. Nuevas familias. Lugar, Buenos Ai-res, 2007.

    Roudinesco, Elisabeth. La familia en disputa, Fondo de Cultura Econmica, Buenos Aires, 2003.