las nuevas antropologías-j. l. ruiz de la peña

7
LAS NUEVAS ANTROPOLOGÍAS. UN RETO PARA LA TEOLOGÍA. JUAN LUIS RUIZ DE LA PEÑA I – LA DIALÉCTICA SUJETO-OBJETO: HUMANISMO Y ANTIHUMANISMO - El existencialismo: una ontología antropocéntrica. Heidegger: El Dasein: ser-en-el mundo, ser-en-en el tiempo, ser-para-la muerte. Su Angustia. La “mística de la muerte”. ¿La antropología como “tanatología”? Sarte: El ser-para-sí (sujeto) y el ser-en-sí (objetos). La náusea. La preeminencia de la existencia por la esencia. La subjetividad como subjetivismo. La libertad absoluta. ¿La antropología como “antropocentrismo existencial”? - La antropología estructural Del reduccionismo epistemológico (sólo hay un tipo de verdad o de ciencia: las ciencias experimentales o de la naturaleza) a un reduccionismo ontológico (sólo hay una realidad: el material de estas ciencias) Foucault y el antihumanismo estructualista: a) Sobre las ciencias humanas: el giro epistemológico del s. XVII, hacia la arqueología del saber. b) Sobre la inexistencia del hombre: c) El hombre, criatura recientey efímera: el hombre como un invento del s. XIX. d) Sobre la inexistencia del sujeto e) La muerte del hombre: de la muerte de Dios (s. XIX) se sigue la muerte del hombre (s. XX) Lévi-Strauss: la realidad del inconsciente, la clave de interpretación del “hombre”. ¿Cuánta influencia de Freud hay detrás de su teoría? ¿Qué ocurriría si se integra la posición estructuralista en una filosofía de la praxis, en una teoría sociopolítica? El intento de Althusser o el marxismo antihumanista ¿Estructuralismo español? Trías, Ruber de Ventós, Laporta…

Upload: brunonicolasdandrea

Post on 28-Dec-2015

210 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las Nuevas Antropologías-J. L. Ruiz de La Peña

LAS NUEVAS ANTROPOLOGÍAS. UN RETO PARA LA TEOLOGÍA.

JUAN LUIS RUIZ DE LA PEÑA

I – LA DIALÉCTICA SUJETO-OBJETO:

HUMANISMO Y ANTIHUMANISMO

- El existencialismo: una ontología antropocéntrica. Heidegger: El Dasein: ser-en-el mundo, ser-en-en el tiempo, ser-para-la

muerte. Su Angustia. La “mística de la muerte”. ¿La antropología como “tanatología”?

Sarte: El ser-para-sí (sujeto) y el ser-en-sí (objetos). La náusea. La preeminencia de la existencia por la esencia. La subjetividad como subjetivismo. La libertad absoluta. ¿La antropología como “antropocentrismo existencial”?

- La antropología estructural Del reduccionismo epistemológico (sólo hay un tipo de verdad o de ciencia:

las ciencias experimentales o de la naturaleza) a un reduccionismo ontológico (sólo hay una realidad: el material de estas ciencias)

Foucault y el antihumanismo estructualista:a) Sobre las ciencias humanas: el giro epistemológico del s. XVII, hacia

la arqueología del saber.b) Sobre la inexistencia del hombre:c) El hombre, criatura reciente…y efímera: el hombre como un invento

del s. XIX.d) Sobre la inexistencia del sujetoe) La muerte del hombre: de la muerte de Dios (s. XIX) se sigue la muerte

del hombre (s. XX) Lévi-Strauss: la realidad del inconsciente, la clave de interpretación del

“hombre”. ¿Cuánta influencia de Freud hay detrás de su teoría? ¿Qué ocurriría si se integra la posición estructuralista en una filosofía de la

praxis, en una teoría sociopolítica? El intento de Althusser o el marxismo antihumanista ¿Estructuralismo español? Trías, Ruber de Ventós, Laporta…

- El marxismos humanista Adam Schaff: el marxismo es fundamentalmente humanista. Garaudy: teoría marxista de la subjetividad. Ernst Bloch:

- Cosmovisión salvífica del marxismo y no meramente liberadora.- ¿una cristología del Hijo del Hombre?- El principio esperanza.- Sin bien debe renonocerse que el humanismo marxista responde al antihumanismo

estructuralista, no alcanza a dar una fundada visión del hombre, tras su concepto ambigüo de individuo.

II– LA DIALÉCTICA HOMBRE-ANIMAL:

Page 2: Las Nuevas Antropologías-J. L. Ruiz de La Peña

BIOLOGÍA ANTROPOLÓGICA Y REDUCCIONISMO BIOLOGISTA

- El reduccionismo biologista El problema sigue siendo humanismo-antihumanismo… J. Monod o El azar y la necesidad (1970):

- El “principio de objetividad” (recuerda Foucault)- El azar como origen de la realidad- La invariancia como ley de la evolución

- Teleonomía, sí; teleología, no. Pero, ¿hay diferencia? Invalidez de toda explicación finalista de la realidad biológica.

- El postulado de la elección ética del hombre. Sin embargo, podemos preguntarnos si es posible dar lugar a la libertad en un sistema explicativo de la realidad donde, contradictoriamente, se recurre a un indeterminismo absoluto (el azar) y un determinismo absoluto (la necesidad).

- El planteamiento antropobiológico Gehlen y su “antropología filosófica empírica” o la denuncia de la comprensión

zoológica de lo humano.- La originalidad biológica del ser humano- El hombre como ser carencial – ser práxico. “Ser carencial”, en cuanto, a la

ausencia permanente de órganos superespecializados, adaptados específicamente a un medio ambiente concreto. “Ser práxico”, es decir, para superar la carencia de especialización recurre a la acción.

- El “principio de descarga” y de “desvinculacionalidad” (cierta independencia ante las situaciones que lo rodean).

- Resalta las diferencias entre la acción humana y la acción animal. La opinión de los genetistas: Portmann y Ayala.

- El reconocimiento de un código social y no sólo genético.- El hombre como ser cultural.

Thorpe Dobzhansky

- Autoconciencia, libertad, capacidad de acuñar conceptos abstractos y vaores absolutos.

- Singularidad del lenguaje humano (diferente de todo tipo de lenguaje simbólico animal.

- La conciencia de la muerte. ¿La cuestión ética?

- La ética, más bien, la eticidad es propia del ser humano, no se hereda genéticamente.

- La religión, como realidad puramente humana. Parte de los presupuestos de capacidad intelectual y autoconciencia.

Resumen: dos tendencias: la que va del reduccionismo biologista hasta llegar a un reduccionismo fisicalista (Monod, Morin, Wilson); por el otro lado, la línea de la antropobiología (Ghelen y otros) que otorga una singularidad propia al ser humano dentro de la biosfera, diferenciándolo de resto del mundo animal. Por último, vale decir que detrás de muchas de las conclusiones supuestamente científicas hay opciones metafísicas, explícitas o implícitas, pero ninguna cuestión de fondo se dirime con datos empíricos.

Page 3: Las Nuevas Antropologías-J. L. Ruiz de La Peña

III – LA DIALÉCTICA MENTE-CEREBRO:

ENTRE EL MONISMO Y EL DUALISMO

- Identidad mente-cerebro: la versión del monismo fisicalista Hebert Feil:

a) La mente y los estados mentales son realidades objetivas;b) La mente es el cerebro; yc) El crecbro, y en general toda entidad biológica, es en último análisis una

estructura física (reduccionismo fisicalista). Armstrong y la “teoría del estado central”:

El hombre no es sino un objeto material y no tiene sino propiedades físicas.

“El hombre es uno con la naturaleza” Mackay o la posible inexistencia de diferencias entre hombre y máquina.

- Identidad mente-cerebro: la versión del monismo emergentista Bunge, filósofo argentino:

Postula un materialismo emergentista: que se opone al dualismo (mente es distinta del cerebro) y al monismo fisicalista (que reduce toda la realidad a lo físico, desconociendo el ámbito de lo biológico).

Contra el dualismo , afirma que es una arcaica explicación de un aspecto del ser humano, ya que no hay una sustancia inmaterial distinta del cerebro. El dualismo está fura de la ciencia moderna.

Contra el fisicalismo , afirma el sistema nervioso es un biosistema provisto de propiedades y leyes peculiares, que rebasan no ya el nivel fisicoquímico, sino incluso el de la biología general. El hombre es único e incomparable a las máquinas, como pretende hacerlo el fisicalismo.

De todos modos, los conceptos de “materia”, “realidad” y “materialismo” son vagos y ambigüos y de ellos depende su hipótesis, que el mismo afirma no llegar a erigirse en teoría.

También queda inconcluso el problema ético en su sistema.

- Diversidad mente-cerebro: el dualismo interaccionista. Popper (desde el punto de visa filosófico):

La teoría de los tres mundos: Mundo 1 (universo de de las entidades físicas), Mundo 2 (el mundo de los fenómenos mentales: estados de conciencia, disposiciones psicológicas, experiencias subjetivas, estados inconscientes) y Mundo 3 (el mundo de los productos de la mente humana)

Entre estos se da una interacción evidente. Importante conclusión: hay objetos reales que son “incorporales”. Es falsa la teoría de la identidad entre cerebro y mente.

Se pregunta por el origen y la esencia de la mente. A la primera cuestión, contesta a partir de la teoría evolutiva (que no es una explicación sino una constatación) afirmando que la mente es un producto emergente del cerebro

Page 4: Las Nuevas Antropologías-J. L. Ruiz de La Peña

(aunque no se identifican). En cuanto a la pregunta por la esencia, la considera sin sentido. Como mucho, se puede describir el yo consciente:

a) El yo es una entidad dinámicab) El yo es una entidad encarnadac) El yo es una entidad autoconsciente

J. C. Eccles (desde el punto de vista neurológico) ¿Cuáles son los hechos que afianzan la existencia de una mente

autoconsciente, inmaterial, no identificable por tanto con el cerebro, aunque interaccione con él?

1) Carácter unitario de las experiencias del yo consciente;2) El problema del movimiento voluntario y la toma de

decisiones;3) El hecho de la disparidad temporal entre los acontecimientos

nerviosos y la experiencia consciente. Penfield y Sperry En España, José M. R. Delgado

IV- “IMAGEN DE DIOS”

- Sobre el humanismo y el antihumanismo El paso de la dialéctica teísmo-ateísmo a la dialéctica humanismo-

antihumanismo. Resumen de las dos posturas.

- Sobre el problema del alma Parece metodológicamente indispensable distinguir con nitidez dos

cuestiones: la existencia del alma y su esencia. La aserción teológica del alama es funcional: está en función de la dignidad

y valor absoluto del único ser creado a “imagen de Dios”. La diversidad funcional, estructural, cualitativa, del ser cuerpo propia del

hombre está demandando una peculiaridad entitativa, ontológica, del mismo ser hombre.

Sobre la necesidad de sostener términos como “espiritual” o “inmaterial”. Decir “alma” (o “mente”, o “espíritu”) equivaldría a decir materia

autotrascendiéndose realmente hacia lo nuevo, lo distinto, lo ontológicamente más rico y superior.

- “Imagen de Dios” El más auténtico humanismo es el que resulta del pensamiento bíblico sobre

el hombre. El hombre es “imagen de Dios”. Tomás de Aquino: anima forma materiae

Reignifica los términos y la relación “alma” y “cuerpo”. Evita el dualismo propio de interpretaciones anteriores. Popper y Eccles no yerran, obviamente, por defender la realidad de la

mente, sino por su modo de entender la polaridad mente-cerebro; algo semejante cabe decir a propósito de Bunge.

Page 5: Las Nuevas Antropologías-J. L. Ruiz de La Peña

El punto flaco de la teoría tomista suele ser localizado en el carácter obsoleto, arqueológico, del hilemorfismo sobre el que se apoya su entero discurso.

Sin embargo, hoy el “funcionalismo” (Fodor) o “isomorfismo funcional” (Putnam), reconocen encontrar equivalencias con la teoría hilemórfica de Aristóteles.

De todos modos, el problema del alma se convierte así en un problema ético-político en la misma medida y según la mismas razones por las que era ético-político el problema del humanismo-antihumanismo.