(las nubes aristófanes , guía de lectura y cuestiones)

7
Cuestionario Las Nubes IES BENICALAP (Valencia) Elena Gallardo 1 GUÍA DE LECTURA Y CUESTIONARIO IES BENICALAP (VALENCIA) 1ºBACHILLERATO, GRIEGO 2010-2011

Upload: elena-gp

Post on 30-Jun-2015

16.873 views

Category:

Education


17 download

TRANSCRIPT

Page 1: (Las nubes  Aristófanes , guía de lectura y cuestiones)

Cuestionario Las Nubes IES BENICALAP (Valencia) Elena Gallardo

1

GUÍA DE LECTURA Y CUESTIONARIO

IES BENICALAP (VALENCIA) 1ºBACHILLERATO, GRIEGO

2010-2011

Page 2: (Las nubes  Aristófanes , guía de lectura y cuestiones)

Cuestionario Las Nubes IES BENICALAP (Valencia) Elena Gallardo

2

EL TEATRO GRIEGO III: LA COMEDIA http://elenegp.wordpress.com/2010/11/09/632/

1. INTRODUCCIÓN En las comedias antiguas conservadas aparecen una serie de elementos de origen dispar, que fueron articulándose en la prehistoria de la comedia en torno a un núcleo común. Estos elementos estaban en su origen ligados a unas fiestas concretas, en las que cumplían un fin determinado, diferente del que cumplen en el seno de la comedia del siglo V. Su proceso de integración es muy difícil de reconstruir. Las representaciones cómicas tenían lugar en las Leneas (enero) y las Grandes Dionisiacas (marzo); en las primeras no podían asistir extranjeros, pero sí en las Dionisias; probablemente no acudían las mujeres ni los niños. El estado, como en la tragedia, proporcionaba los medios y fondos necesarios para que se representaran en origen cinco comedias, posteriormente tres, que entraban en concurso. Como los comediógrafos competían entre sí, debían ganarse al público al que criticaban, con el fin de obtener el premio y la posibilidad de que sus obras fueran representadas en años sucesivos. Esto hacía que los poetas limitaran su labor creadora de acuerdo con las expectativas del auditorio. Se trata del único tipo de censura que puede verse en la comedia griega; por lo demás, la libertad era absoluta en cuanto a los temas y la crítica personal. Se criticaba el poder establecido, a los dirigentes y políticos en general y normalmente al pueblo. La comicidad se centraba en la burla de todo lo que se considerara extraño, snob, inmoral o corruptor. Con mucha frecuencia se contrapone la realidad a un mundo irreal, fantástico o un «mundo al revés» (como en Las Aves o en Las asambleístas).Dominando la acción hay un héroe cómico, normalmente un viejo ateniense que, si bien persigue unos fines elevados, se sirve de cualquier medio para conseguirlos, sin excluir la astucia o la truhanería. Junto a él aparecen personajes históricos o imaginarios, sin excluir los más extravagantes. Así el coro puede estar formado por aves, avispas, ranas e incluso nubes. 2. LA COMEDIA ÁTICA ANTIGUA Para ver las características del TEATRO GRIEGO consulta el ppt. EL TEATRO GRIEGO: http://www.slideshare.net/ElenaGallardo/tema-4-el-teatro-griego-6844163 La acción dramática se divide en dos partes desiguales: en la primera ante una situación insoportable, el héroe cómico concibe un plan fantástico, al que se opone el coro u otro personaje, que asume la función de bufón. Los fines superiores del héroe, basados en utópicas convenciones intelectuales, se ven reducidos a sus más humildes niveles de realización práctica. A pesar de lo extravagante del plan, suele tener éxito, y la acción dramática ya no progresa. En la segunda parte el héroe goza de su triunfo, que suele coronarse al final con una escena de fiesta, borrachera o boda. Todo esto se estructura en un alternado de canto y recitado, a cargo del coro y los actores respectivamente, siguiendo un esquema en que intervienen elementos arcaicos como la parábasis, en que la acción se interrumpe con alusiones directas a acontecimientos fuera de la acción dramática.

Page 3: (Las nubes  Aristófanes , guía de lectura y cuestiones)

Cuestionario Las Nubes IES BENICALAP (Valencia) Elena Gallardo

3

Además, la comicidad se sustenta en el lenguaje (acompañado de los gestos), que parodia el lenguaje elevado de la tragedia, es obsceno, o explora en la creación de compuestos, diminutivos, juegos verbales, etc., con el fin de provocar la risa. El cultivo de la comedia se extiende en Grecia desde mediados del siglo V hasta mediados del siglo III aprox. Aunque conocemos algunos nombres de los primeros cómicos atenienses, excepto de Aristófanes son muy pocos los fragmentos que nos han llegado. Además de la comedia centrada en la invectiva personal, encontramos comedias “de fantasía”, como Las Aves, la mitológicamente burlesca o la de asuntos cotidianos, que se desarrollará especialmente en la COMEDIA NUEVA. Las partes de la COMEDIA son:

a. prólogos, una escena que abre la obra, de tipo descriptivo, antes de la entrada del coro; era más largo que en la tragedia

b. parodos, o entrada del coro, escena en la que el coro entra y se le presenta al público; tenía tanta importancia que a veces da nombre a la comedia. En la segunda parte reduce su importancia.

c. agôn, "debate" entre dos personajes rivales con argumentos a favor y en contra del tema central; a veces, va después de la parábasis. Normalmente el primero en hablar es siempre el perdedor, como ocurre entre Esquilo y Eurípides en Las ranas.

d. parábasis, o marcha hacia adelante, en la que el coro "se adelanta" y el corifeo se dirige al público sin que el contenido de sus palabras tenga mucho que ver con el argumento. Suele empezar con una exhortación para llamar la atención de los oyentes, seguida de un alarga serie de versos en los que el coro habla de cuestiones propias del poeta, rindiendo cuentas, o censurando y a veces alabando al público. Esta parte acabó por desaparecer.

e. epeisódia o serie de episodios más o menos burlescos, separados por breves cantos del coro, e incluso por el agon cuando éste va, excepcionalmente, tras la parábasis, donde el personaje central ahuyenta varios visitadores,

f. éxodos, escena final, en la que la nota predominante es la alegría que generalmente da paso a una boda o a una fiesta. La obra puede concluir con un córdax o danza ritual.

El CORO podía estar compuesto por treienta y dos coreutas, muchos más que en la tragedia, divididos en dos semicoros y con dos corifeos Los alejandrinos la dividieron en tres periodos: Antigua (siglo V), Media (hasta el 320) y Nueva (hasta el 250). 3. ARISTÓFANES (445-386 a.C.) Aristófanes es el único autor de comedias cuyas obras se han conservado, aunque solamente tenemos once completas. Con ellas podemos establecer tres grupos: PRIMER PERIODO, entre el 425 y el 421. Tienen en común la alusión directa a los acontecimientos políticos del momento en Atenas (primera parte de la guerra del Peloponeso).

• Acarnienses: el héroe, Diceópolis, harto de los males de la guerra, decide hacer una paz .individual. Es un ataque violento al belicismo de los atenienses.

• Caballeros critica al demagogo C1eón, que había conquistado el favor de los partidarios de la guerra, y constituye una divertida sátira de de democracia. Demos (que representa al pueblo hasta en el nombre) ha comprado un esclavo brutal

Page 4: (Las nubes  Aristófanes , guía de lectura y cuestiones)

Cuestionario Las Nubes IES BENICALAP (Valencia) Elena Gallardo

4

(representante de Cleón) que engaña a su amo y hace la vida imposible a los demás esclavos, dos de los cuales consiguen convencer a Demos de que se deshaga de él. Demos lo hace así y rejuvenecido regresa a escena.

• Avispas censura la conducta de los ciudadanos atenienses como administradores de justicia, a la vez que constituye un nuevo ataque a Cleón. Filocleón (nombre que significa el amigo de Cleón) es encerrado en casa por su hijo Bdelicleón (e1 enemigo de Cleón) para curarlo de la manía de los procesos; este ha de enfrentarse al coro de los jurados, semejantes a avispas, con su largo aguijón.

• La Paz es una celebración de la paz de Nicias. El héroe Trigeo consigue liberar a la Paz, secuestrada, subiendo al Olimpo montado en un escarabajo.

• Nubes difiere de las anteriores en el tema, que aquí es la moderna educación sofística, encarnada en la figura de Sócrates y sus discípulos.

SEGUNDO PERIODO: los años que van desde la reanulación de las hostilidades hasta poco antes de la derrota final de Atenas. En ellas, Aristófanes busca nuevos temas, alejados de la práctica política cotidiana, hasta e1 punto de que se ha hablado de escapismo o evasión en sus argumentos. Traslucen las tensiones internas de la ciudad y se respira ya el pesimismo de la derrota.

• En Aves dos viejos, Pistetero y Evélpides, cansados de vivir en la atmósfera peligrosa de Atenas, deciden exiliarse y fundar una nueva ciudad en el mundo de las aves donde vivir a gusto

• Lisistrata plantea el plan de la heroína para salvar a toda Grecia: ganarse a las mujeres de ambos bandos para que se nieguen a tener relaciones sexasuales con sus maridos hasta que logren la reconciliación, mientras las mujeres mayores toman la Acrópolis.

• Tesmoforiantes es una crítica a Eurípides. Las mujeres, en las Tesmoforias, fiestas femeninas, deliberan el castigo que han de infligirle por los ultrajes de que son objeto en sus tragedias.

• Ranas pone en escena de nuevo un tema literario: Dionisio viaja al Hades para resucitar a Esquilo o Eurípides, ante la mala situación en que se encuentra la tragedia tras la muerte de ambos. No sabe a cual liberar, por lo que se establece un concurso (agón), en el que resulta vencedor Esquilo.

TERCER PERIODO: muestra no sólo una nueva temática cómica, sino una abrupta ruptura con la tradición. El centro de interés no es ya el demos como comunidad, sino la conducta del ciudadano particular. La política es reemplazada por la crítica. Los personajes aparecen más como tipos cómicos que como caracteres individuales, y algunos prefiguran los tipos de la comedia nueva. El coro pierde su papel de portavoz del poeta y representante de la comunidad, para ir convirtiéndose en un mero ejecutor de interludios líricos entre los actos, mientras cambia la función de los elementos más tradicionales.

• Las Asambleístas, propone una «ginecocracia» y «comunismo» utópicos. Pero el gobierno de las mujeres, que pretende el reparto de la riqueza y la libertad sexual, dista mucho de tener éxito.

• En Pluto el héroe, Crémilo, irritado porque la honestidad no es compensada nunca con la riqueza, consigue de Apolo el secreto: la riqueza, Pluto, es ciego. Crémilo lo cura, a pesar de la oposición de la pobreza (Penía), que le muestra 1a insensatez de su plan: nadie quiere trabajar y no habrá virtudes como la honradez, modestia, paciencia, etc.

La Comedia Media. La comedia de Aristófanes no tuvo continuadores. Después del siglo V y hasta el 330 aproximadamente, se desarrolla una comedia llamada ya por los

Page 5: (Las nubes  Aristófanes , guía de lectura y cuestiones)

Cuestionario Las Nubes IES BENICALAP (Valencia) Elena Gallardo

5

alejandrinos Media, para diferenciarla de la Antigua. Ya no es una producción política, centrada en Atenas, y han desaparecido los elementos tradicionales. Cada vez se van incorporando más elementos que llamaríamos de comedia burguesa: temas eróticos, intrigas, reconocimiento, personajes tipo como el rufián, la prostituta, el enamorado, el fanfarrón, el esclavo, el cocinero, etc. Influye decisivamente la tragedia tardía de Eurípides, en que ya aparecían estos temas y personajes. Conservamos escasos fragmentos. La Comedia Nueva: Menandro (342-292 a.C.) Se suele dar como fecha de inicio de la Comedia Nueva el año 321/20. El único autor del que conservamos algunas obras Menandro. Las obras mejor conservadas son La samia, La trasquilada, El misántropo y El arbitraje. En la comedia de Menandro ha desaparecido la libertad de fantasía, así como las formas fijas, incluso el coro ha perdido todo su papel. Se ha renunciado a la temática de la problemática cívica de Atenas, para centrarse en los problemas de una burguesía principalmente ciudadana, pero también campesina. Es una comedia de entretenimiento y evasión, escrita para gentes que prefieren no analizar la realidad que 1es rodea. De ahí su carácter romántico: a las parejas de enamorados que desfilan por sus obras 1es acompañan una serie de acontecimientos y personajes que complican la acción y ocasionan intrigas, equívocos y situaciones paradójicas. Abunda la exposición de niños, las escenas de reconocimiento y una serie de peripecias que llevan a una solución siempre satisfactoria. La atracción que ejerce Menandro sobre nosotros es que, al tratar sus caracteres, lo hace de tal manera que nos parecen verosímiles e individuales, tratando al hombre con sus faltas y virtudes desde un profundo respeto para todos, libres y esclavos, creando personajes que, pasando por Roma, impregnaron la dramaturgia de Occidente. 4. LAS NUBES Las Nubes, escrita hacia el 423, trata el tema de la educación que ya ha tratado antes en Los convidados; hace a Sócrates blanco de sus burlas, presentándolo como símbolo de todas las novedades espirituales de su tiempo. Sócrates aparece en escena colgado de un cesto, en su escuela, el “Pensatorio”, para poder contemplar más de cerca los asuntos celestes. Acude a la escuela un pobre padre de familia, Estrepsíades, atormentado porque su mujer y su hijo le han cargado de deudas y cree que, yendo a la escuela, aprenderá a hablar y convencer, para vencer con razonamientos los problemas. Al ser viejo y desmemoriado, no consigue aprender, de forma que Filípides, su hijo, sale aventajado y acaba dándole una paliza a Estrepsíades, demostrándole que su conducta está de acuerdo con la justicia y la naturaleza. El viejo, encolerizado, prende fuego a la casa de Sócrates. La obra no tuvo el éxito que esperaba su autor, que la consideraba la mejor de sus comedias, pues sólo obtuvo el tercer premio. En la parábasis de su siguiente obra, Las avispas, protestó contra este fracaso, que debió deberse a múltiples causas. Además del error de identificar a Sócrates con los sofistas, compitió con Cratino, un magnífico poeta pese a que no nos ha llegado la obra que ganó, La botella. Lo mejor de la comedia, es sin duda, el ingenioso debate entre en Argumento Justo y el Argumento Injusto, donde se comparan las teorías tradicionales con las innovadoras en educación. El orden, la disciplina y la moralidad son las bases en las que se asentaba el método tradicional, y Aristófanes siente nostalgia de esos tiempos, por lo que hace decir al coro “Felices aquellos que vivieron entonces en los tiempos pasados”. El Argumento Injusto presenta una tesis tentadora: “Goza de la naturaleza, salta, ríe, no consideres nada

Page 6: (Las nubes  Aristófanes , guía de lectura y cuestiones)

Cuestionario Las Nubes IES BENICALAP (Valencia) Elena Gallardo

6

como vergonzoso” (v.1078); Filípides desarrolla la teoría sofista del nomos frente a la fisis (ley/naturaleza): que un hijo no debe pegar a su padre es sólo algo establecido por la ley de los hombres. Las consecuencias de este tipo de doctrina son fáciles de prever: el derrumbamiento de todo principio ordenador y el establecimiento de la fuerza por encima del derecho y de la justicia. 5. CUESTIONES SOBRE LA LECTURA RESPONDE A 30 DE LAS SIGUIENTES 34 PREGUNTAS; NO TE OLVIDES DE LA 35, QUE ES OBLIGATORIA 1. ¿A qué dios se dedica la comedia? 2. ¿Cuál es la etimología de la palabra “comedia”? 3. Sitúa a Aristófanes en un período de la Historia de Grecia y señala los acontecimientos

más importes que debió vivir (consulta el ppt que trabajaste en la Primera evaluación: MARCO GEOGRÁFICO DE GRECIA Y ETAPAS, http://www.slideshare.net/ElenaGallardo/marco-geogrfico-de-grecia-etapas

4. Señala algunas obras conservadas de Aristófanes. ¿Cuál es el argumento que más te sorprende?

5. Comenta las características básicas de la comedia (5 líneas). 6. ¿Qué problemas preocupan a Estrepsíades? 7. Señala un par de referencias a la afición favorita de Fidípides. Teniendo en cuenta

cómo se dice en griego “caballo” ¿puedes explicar su nombre? 8. ¿Perteneces a la misma clase social Estrepsíades y su mujer? 9. ¿Qué cree Estrepsíades que enseñan en el pensadero? 10. ¿Qué quiere Estrepsíades que aprenda su hijo en el Pensadero? ¿Por qué Fidípides no

quiere ir? 11. Un Discípulo hace de portero, ¿por qué no quiere recibir a Estrepsíades? 12. ¿Qué impresión le causan a Estrepsíades los habitantes del pensadero? 13. ¿Cómo se produce el primer encuentro entre Sócrates y Estrepsíades? 14. Define los personajes de Estrepsíades, Fidípides, Queremón y Sócrates (4 líneas cada

uno). 15. En esta obra se presenta a Sócrates como un sofista:

- ¿lo era realmente? - investiga las relaciones entre Sócrates y la sofística (diez líneas mínimo).

16. ¿Quiénes son las nueve divinidades en que cree Sócrates en la obra? 17. ¿Por qué las diosas de los pensadores son las Nubes? ¿Qué crees que simbolizan? 18. ¿Cuál es la explicación de que las Nubes, es decir, el coro, sean mujeres? 19. ¿Qué es según los pensadores la lluvia, los truenos y los rayos? ¿En qué se diferencia

esto de lo que creía Estrepsíades? 20. En toda la obra hay múltiples referencias escatológicas, ¿con qué finalidad se utilizan? 21. ¿Qué dones prometen las Nubes a los hombres? 22. ¿Qué cualidades tiene que tener un alumno según Sócrates (cualidades que

Estrepsíades no tiene)? 23. Las referencias a las chinches son una exageración, ¿cómo se llama esta figura retórica

y con qué finalidad se utiliza? 24. ¿Qué opinas de las enseñanzas que trata de transmitir Sócrates a Estrepsíades sobre los

géneros gramaticales? ¿Por qué es importante el control del lenguaje para los pensadores?

Page 7: (Las nubes  Aristófanes , guía de lectura y cuestiones)

Cuestionario Las Nubes IES BENICALAP (Valencia) Elena Gallardo

7

25. AGON del Argumento Justo y el Argumento Injusto: - ¿qué ideales defiende cada uno? - ¿en qué etapa de la historia de Atenas brillaron estos ideales? - ¿Cuáles serían, a tu parecer, las consecuencias de un mundo regido por el

Argumento Injusto? 26. ¿Cómo acaba la estancia de Estrepsíades en el Pensadero? ¿Qué solución hay, puesto

que él no puede aprender? 27. ¿Cómo refuta Estrepsíades al acreedor? ¿Te parece que obtendría el resultado

esperado? 28. ¿Qué opinión muestra Estrepsíades sobre Esquilo y Eurípides? 29. ¿Con qué argumentos pretende justificar Fidípides el pegar a su padre? 30. ¿Qué ha hecho Estrepsíades por su hijo, según él? 31. ¿Quién tiene, según las Nubes, la culpa de los males de Estrepsíades? ¿Por qué? 32. ¿Con qué acción concluye Estrepsíades la obra? ¿Cuáles son los sentimientos que lo

mueven? ¿Qué mensaje crees que quiere transmitir el autor? 33. DEFINE: mina, demarco, palestra, Tártaro, usurero, escatológico, libación, troj, arcano 34. CUÁLES SON LOS ÉTIMOS GRIEGOS QUE SE RECONOCEN EN

-astronomía -geometría -filosofía -meteoro -hipódromo

PREGUNTA OBLIGATORIA: 35. ¿Qué te ha parecido la lectura de esta obra? (Y no me digas “me ha gustado mucho”,

“me ha parecido un tostón” sin dar justificaciones…) Redacta tu opinión personal en un mínimo de 15-20 líneas: te ha costado entenderla, la ves actual, crees que es divertida, qué te ha llamado la atención, qué te ha recordado su lectura…

SI TE HA GUSTADO, ATRÉVETE A LEER Lisístrata: no lo lamentarás.