las mujeres en sinaloa - inegi

21
V IMmTUTO NACIONAL 0€ CSTRDÍSTICA <¡COO*AFÍA < INFORMATICA JW 5# « >* 'Jk #XK fu ' " -gula loe nsu, \j. v % .« Je Ij Miitci : ' yy ' ^ ' j?Í4\v k '.V' 11» /<* T ^ ,'t X E o O) D) 0 c

Upload: others

Post on 02-Dec-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

V

IMmTUTO NACIONAL 0€ CSTRDÍSTICA <¡COO*AFÍA < INFORMATICA

JW

5#

♦« >* 'Jk

#XK

■ fu

'■ " -gula loe nsu, \j. v%.«

Je Ij Miitci

: ' yy ' ^ ' j?Í4\v k '.V' 11»

/<* T ^ ,'t •

X

E x¡ o O)

D) 0 c

m INSTITUTO NACIONAL OC ESTADISTICO

Q60GRRFIR € INFORMATICA

m / » ' « . * KwV1 f j¡£\'\

.; #

^ ; - :

2 &*<.- , & a# x, m *-•*- -^v - tf V, >' v Sr:

C\ .

, f

<' * ■£& '- 4*

" •'

Instituto

Sinaloense

de la Mujer

r

Las Mujeres en Sinaloa.

Publicación única. Primera edición. 208 p.p. Ofrece un panorama general sobre la situación sociodemográfica de las mujeres de Sinaloa en relación

con los hombres, a través de un conjunto de estadísticas e índices seleccionados presentados en gráficas, cuadros y mapas.

OBRAS AFINES O COMPLEMENTARIAS SOBRE EL TEMA: Mujeres y hombres en México, INEGI; La mujer mexicana: un balance estadístico

al final del siglo XX, UNIFEM, México e INEGI-SIONU; Las familias mexicanas, INEGI.

SI REQUIERE INFORMACIÓN MÁS DETALLADA DE ESTA OBRA, FAVOR DE COMUNICARSE A:

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

Dirección General de Coordinación de los Sistemas Nacionales Estadístico y de Información Geográfica

Dirección de Atención a Usuarios y Comercialización

Av. Héroe de Nacozari Sur Núm. 2301

Fracc. Jardines del Parque, CP 20270

Aguascalientes, Ags, México

TELÉFONOS: 01 800 111 46 34 Y (449) 918 19 48

www.inegi.gob.mx

atención, usuarios® inegi.gob.mx

V )

DR © 2004, Instituto Nacional de Estadística,

Geografía e Informática

Edificio Sede

Av. Héroe de Nacozari Sur Núm. 2301

Fracc. Jardines del Parque, CP 20270

Aguascalientes, Ags.

www.inegi.gob.mx

atención .usuarios @ inegi.gob.mx

Las Mujeres en Sinaloa

Impreso en México

ISBN 970-13-2681-4

Presentación

El Instituto Sínaloense de la Mujer y el Instituto Nacional

de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) presentan

la publicación Las Muyeres en Sinaloa, la cual integra la

información generada por el XII Censo General de Población y

Vivienda 2000, para brindar una amplia caracterización de las

mujeres en el estado.

Este documento se estructura en 12 apartados y un glosario

que abordan los siguientes temas: crecimiento y distribución

geográfica, estructura por edad y sexo de la población, fecundidad,

migración, estado conyugal, características educativas,

características económicas, derechohabiencia y servicios de

salud, discapacidad, hogares y viviendas, lengua indígena y religión.

Con esta publicación, el INEGI y el Instituto Sínaloense de

la Mujer presentan un perfil sociodemográfico donde se

desagrega la información por sexo, lo cual ofrece posibilidades

para las instituciones y, organizaciones gubernamentales y no

gubernamentales interesadas en concebir y poner en práctica

políticas que propicien ta equidad entre hombres y mujeres,

aspecto crucial para el diseño de un modelo de desarrollo con

rostro humano.

INE

GI.

Las

muj

eres

en

Sin

aloa

. 200

4

índice

División geoestadístíca por entidad federativa VII

División geoestadístíca municipal IX

Introducción XI

1. Crecimiento y distribución geográfica 1

2. Estructura por edad y sexo de la población 11

3. Fecundidad 23

4. Migración 35

5. Estado conyugal 53

6. Características educativas 65

7. Características económicas 89

8. Seguridad social 119

9. Población con discapacidad 133

10. Hogares y viviendas 143

11. Lengua indígena 159

12. Religión 175

Glosario 185

INE

GI.

Las

muj

eres

en

Sin

aloa

. 200

4

Estados Unidos Mexicanos

División geoestadística por entidad federativa

Clave Nombre

JV

/ 26

\ : V

\ I

& o::.

i

^ / k.

19

25 v/' ni ■ ■ j-.

ñ) y

v.i i.

i •I 14 4^%

12

' / , 1 y

i » JO A JN 27 U

20 h 07

/

01 Aguascalientes 02 Baja California 03 Baja California Sur 04 Campeche 05 Coahuila de Zaragoza 06 Colima 07 Chiapas 08 Chihuahua 09 Distrito Federal 10 Du rango 11 Guanajuato 12 Guerrero 13 Hidalgo 14 Jalisco 15 México 16 Michoacán de Ocampo 17 Mo reíos 18 Nayarit 19 Nuevo León 20 Oaxaca 21 Puebla 22 Querélaro de Arteaga 23 Quintana Roo 24 San Luis Potosí 25 Sinaloa 26 Sonora 27 Tabasco 28 Tamaulipas 29 Tlaxcaia 30 Veracruz de Ignacio de la Llave 31 Yucatán 32 Zacatecas

VII

INE

GI.

Las

muj

eres

en

Sin

aloa

. 200

4

Sinaloa

División geoestadística municipal

Sonora 007

Chihuahua

010

017

001

011 013 003

002

018

006

Océano Pacífico

005

008

k Du rango

016

Municipios de la entidad

001 Ahorne

002 Angostura

003 Badiraguato

004 Concordia

005 Cosalá

006 Culiacán

007 Choix

008 Elota

009 Escuinapa

010 Fuerte, El

011 Guasave

012 Mazatián

013 Mocorito

014 Rosario

015 Salvador Alvarado

016 San Ignacio

017 Sinaloa

018 Navoiato

012 004

Nayarit

IX

INE

GI.

Las

muj

eres

en

Sin

aloa

. 200

4

Introducción

En el contexto mundial, cada vez hay mayor conciencia sobre la

desigualdad de los hombres y las mujeres en todas las áreas

sociales. Hoy, en las agendas de diversos organismos

internacionales y en un número mayor de gobiernos nacionales

y estatales, el tema de la integración de las mujeres es visto como

condición de desarrollo de la sociedad.

Se parte de que el mejoramiento de la situación de la mujer es

fundamental para la realización de su potencial económico,

político y social, por lo que, en la medida en que las mujeres

adquieran los mismos derechos legales y económicos que los

hombres y tengan las mismas oportunidades sociales que ellos,

se elevará el bienestar de la sociedad en su conjunto.

Para avanzar en ello, es fundamental conocer el aporte que

las mujeres y los hombres hacen a la sociedad, sus necesidades

y prioridades particulares, y tener presente el impacto diferenciado

que las diversas políticas o acciones causan en hombres y

mujeres. En este conocimiento, juega un papel de primer orden

la existencia de información sobre la situación de la población de

mujeres y hombres, es decir, la estadística con enfoque de género.

La presente publicación ofrece un estudio de las condiciones

actuales de vida de mujeres y hombres en Sinaloa, Se utiliza,

fundamentalmente, la información del XII Censo General de

Población y Vivienda, 2000 para construir diversos indicadores y

realizar comparaciones entre distintos espacios geográficos del

estado y del país en su conjunto.

XI

INE

GI.

Las

muj

eres

en

Sin

aloa

. 200

4

A lo largo de ios doce capítulos que integran el documento, se

analizan las tendencias de crecimiento, así como la distribución

de la población en las distintas regiones geográficas que

conforman la entidad, su composición por edad y sexo. Se revisan

además fenómenos demográficos tales como la fecundidad y la

migración, y se aborda el tema de estado conyugal de la población

femenina y masculina.

Enseguida, se muestran las características educativas de la

población y las características económicas, referidas estas

últimas al trabajo extradoméstico. Además, se incorporan los

temas de derechohabiencia y servicios de salud, discapacidad,

lengua indígena, religión y, hogares y vivienda.

Uno de los temas que se considera central en este estudio,

es el papel de hombres y mujeres en los hogares, Por ello, se

realiza un análisis de su estructura, composición y tamaño

promedio, además de profundizar en sus condiciones

económicas a través de los ingresos que reciben sus integrantes.

Las características de las viviendas nos ayudan a percibir, de

cierta forma, los niveles de bienestar de ta población.

Cabe aclarar que las distribuciones porcentuales, en la

mayoría de las gráficas que aquí se presentan, no suman el cien

por ciento dado que en ellas se excluye el no especificado.

En resumen, el conjunto de la información aquí presentada

ofrece una radiografía de la población de Sinaloa, al inicio del

nuevo milenio, y pretende ser un aporte a la generación y análisis

de la información estadística de mujeres y hombres.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio Sede Av. Héroe de Nacozan Sur Núm 2301 Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes, Ags.

www.inegi gob mx atención usuaríos@inegi gob.mx

Instituto Sinaloense de la Mujer Gobierno del Estado de Sinaloa Rafael Buelna 422 Pie Coi. Centro Culiacán, Sinaloa. Tels: (667) 752 06 85, 752 06 86 y

752 06 73

XII

INE

GI.

Las

muj

eres

en

Sin

aloa

. 200

4

1. Crecimiento y distribución geográfica

La intensidad del crecimiento de la población es producto de los cambios

experimentados en las variables que inciden en la dinámica demográfica: la

fecundidad, la mortalidad y la migración. Estos fenómenos, además, son

determinantes en la distribución de la población, en el territorio.

Entre 1950 y el 2000, la población en el estado de Sinaloa pasó de 635 681 a

2 536 844 habitantes; particularmente, el volumen de mujeres se multiplicó cuatro

veces. El ritmo de crecimiento, aunque presenta una tendencia descendente,

ha sido mayor que el nacional en algunos de los periodos.

Este apartado presenta aspectos generales sobre el volumen de la población,

crecimiento y distribución por municipio así como por tamaño de localidad de

residencia.

INE

GI.

Las

muj

eres

en

Sin

aloa

. 200

4

1. Crecimiento y distribución geográfica

El XII Censo General de Población y Vivienda, 2000 registró para

Sinaloa un total de 2 536 844 habitantes, de los cuales la mitad

son mujeres; de 1950 al año 2000 tanto la población femenina

como la masculina multiplicaron su volumen cuatro veces.

En el crecimiento de la población femenina, en ta última década

del siglo pasado, se observó un incremento promedio anual de

1.46%, con una marcada tendencia a la baja respecto a las

décadas anteriores.

Es importante comentar que la distribución de la población en

el territorio nacional así como los fenómenos migratorios, se

encuentran estrechamente asociados a los patrones de desarrollo

del país, los cuales no sólo causan diferencias en las tasas de

crecimiento de la población, en espacios geográficos específicos,

sino que además provocan diferentes ritmos de crecimiento de

la población masculina y femenina.

La tasa de crecimiento de la población estatal promedió 1,43%

entre 1990 y 2000, aunque analizada por sexo se observa un

registro ligeramente superior en las mujeres.

Población por sexo

1950-2000

Gráfica 1.1

2000 1 272 701

1 264 143

1990

1980

1970

1960

1950

■31

102 433 101 621

■917 177 ■ . I 932 702

619 967 | 646 561

412 012 426 392

319 804 315 877

□ Mujeres

■ Hombres

FUENTE: Dirección General de Estadística, VII, VIII y IX Censo General de Población y Vivienda. 1950, 1960 y 1970. INEGI. X, XI y XII Censo General de Población y Vivienda, 1980,1990 y

2000.

Tasa de crecimiento promedio anual

de la población por sexo

1950-2000

(Porcentaje)

Gráfica 12

3.04

4.41

3.86 Mujeres

4 33

*— Hombres 3.60 4.90

1.46

1 72 1.40

1990-2000

2 56

1950-1960 1960-1970 1970-1980 1980-1990

Periodo

FUENTE: Dirección General de Estadística, VII. VIII y IX Censo General de Población y Vivienda, 1950, 1960 y 1970 INEGI. X. XI y XII Censo General de Población y Vivienda. 1980, 1990 y 2000

3

INE

GI.

Las

muj

eres

en

Sin

aloa

. 200

4

En las entidades tradicionalmente expulsoras de población

como Oaxaca, Zacatecas y Guerrero, el volumen de mujeres

crece de manera más acentuada que el de los hombres.

La región noroeste del país, además de Chihuahua y Durango,

estados seleccionados por su vecindad con Sinaloa, constituyen

una zona en la que residen 13 de cada 100 habitantes del país.

En esta área, se encuentran 6 093 732 mujeres, es decir, 12.2%

del total nacional.

En este grupo de entidades, las tasas de crecimiento de la

población femenina superan a la nacional, con excepción de

Sinaloa y Durango, que presentan un indicador de 1.46 y 0.77%,

respectivamente.

En esta región, la diferencia en la tasa de crecimiento entre

hombres y mujeres es muy baja. En los estados de Sonora,

Sinaloa y Durango crece a un ritmo ligeramente más rápido ia

población femenina y en el resto, la masculina.

En Baja California, la tasa de crecimiento de los varones

supera a la de la población femenina, lo cual confirma la idea de

una migración con una composición por sexo diferente, sobre

todo de la población que pretende internarse a los Estados Unidos

de América.

4

Población en los estados seleccionados, por sexo Gráfica 1.3

2000

Chihuahua

Sinaloa

Baja California

Sonora

Durango

Baja California Sur

1 272 701 1 264 143

1 234 786 1 252 581

1 532 935 1 519 972

1 106 379 1 110 590

739 140 709 521

207 791 216 250

□ Mujeres

■ Hombres

FUENTE INEGI-XII Censo General de Población y Vivienda, 2000

Tasa de crecimiento de la población en

los estados seleccionados, por sexo

1990-2000

(Porcentaje)

Baja California Sur |j

Baja California

Chihuahua

Sonora

Nacional

Sinaloa

2.93 2 9o

2.25 2 30

2 00 197

Durango

1.91 .79

1.46 "1.40

14 10 ■ 4 21

□ Mujeres

■ Hombres

Gráfica 1 4

FUENTE INEGI. XI y XII Censo General de Población y Vivienda. 1990 y 2000

INE

GI.

Las

muj

eres

en

Sin

aloa

. 200

4

En el estado de Sinaloa, la diferencia en el desarrollo de las

regiones, el antagonismo urbano-rural, y más recientemente, la

prolongada y profunda crisis del sector agropecuario, ha

configurado algunas áreas de alto y nulo crecimiento, y otras de

franco despoblamiento; en esta dinámica, la población muestra

diferencias importantes por sexo.

Entre los municipios de alto crecimiento destaca Elota. en el

cual, durante el periodo de 1990 al 2000, la población creció a un

ritmo de 5.05% promedio anual. El origen del notable incremento

se debe, en gran parte, a la población de jornaleros agrícolas

inmigrantes que se han quedado a residir de manera permanente

en el municipio. La tasa de crecimiento de la población femenina

fue de 4.90%, mientras que la masculina creció a un ritmo de

5.20% en mismo periodo.

Culiacán, Mazatlán y Ahorne, municipios donde reside 58.5%

de la población total del estado, ocupan el segundo, tercero y

cuarto lugar por su ritmo de crecimiento. En estos tres municipios,

la población femenina creció a un ritmo ligeramente mayor que la

masculina. Por otra parte, los que registran un indicador negativo

son Badiraguato, Sinaloa, Mocorito y Angostura.

Aun cuando el fenómeno del despoblamiento no es muy fuerte,

los movimientos migratorios son constantes en algunas áreas

de la entidad, principalmente en lo que se refiere a la zona serrana,

Tasa de crecimiento de la población

femenina por municipio

1990-2000

(Porcentaje)

Elota

Gráfica 1.5

Culiacán

Mazatlán

Ahorne

Estatal

Choíx

Navolato

Salvador Alvarado

Escuinapa

San Ignacio

Guasa ve

Concordia

El Fuerte

Cósala

Rosario

Badiraguato

Sinaloa

Mocorito

Angostura

2 23

1.97

1.73

1.46

1 26

| | 1.01

| 10.99

[ J 0.96

0.87

0.80

[>50

]o 33

]0 23

0.10

-0.12 Q

-0.30 [

-0.50 [

-0.741 |

4.90

FUENTE; INEGI. XI y XII Censo General de Población y Vivienda, 1990 y 2000

5

INE

GI.

Las

muj

eres

en

Sin

aloa

. 200

4

y donde la población femenina influye de manera determinante

en esta dinámica e incide de forma importante en el índice de

migración.

Entre los municipios que registran tasas de crecimiento de la

población femenina superiores al 1.01 % se encuentran Culiacán,

Mazatlán y Ahorne que son los que cuentan con mayor población,

concentrada sobre todo en localidades urbanas y ocupada

predominantemente en actividades de! sector terciario.

La mayor tasa de crecimiento de población femenina se presenta

en el municipio de Elota, donde se muestran características

distintas dentro de este grupo, ya que no es de los más poblados,

y en su mayoría la población ocupada se dedica a actividades del

sector primario (69.3 por ciento).

El crecimiento y las características de cada una de las regiones,

ha llevado a una importante concentración de la población, ya que

en los municipios de Culiacán, Mazatlán, Ahorne, Guasave y

Navolato reside tres cuartas partes (75.6%) de la población

femenina total.

Por tamaño de localidad es posible observar un comportamiento

diferente entre la población masculina y la femenina, pues tal como

se tiene en la gráfica 1.7, la proporción de mujeres que reside en

áreas urbanas es mayor que la de varones.

6

Estratificación de los municipios según tasa de

crecimiento promedio anual de ta

población femenina

1990-2000

Mapa 1.1

ttOT

01ü

DI I OOI

°" «•■" 002

003

018

Tasa de Crecimiento Eülfato Intervalo

1 01 y rrlás fS 0,10 o 100

O.OÍi y menos

IE OOS

008 i 016

012 ,K

004

014

009

FUENTE INEGI. XI y XII Censo General de Población y Vivienda, 1990 y 2000.

10.9 5.6

Población femenina por municipio

2000

(Porcentaje)

Culiacán Mazatlán

Ahorne

Guasave

Navolato El Fuerte

Stnaloa

Salvador Alvarado

Escuinapa Elota

Mocorito

Rosario

Angostura

Badiraguato

Choix Concordia

San Ignacio

Cósala

Gráfica 16

D 29.7

=] 15.1 ] 14.3

□ 3,5 □ 3 3

□ 3.0

a 2.o I—I 1.9 □ 1.9

□ 18 □ 1.7

□ 1.4 □ 1.1 □ 1 1

□ 1.0 Q 0.7

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda. 2000

INE

GI.

Las

muj

eres

en

Sin

aloa

. 200

4

En los análisis sociodemográficos, es muy frecuente la

utilización de la dicotomía rural-urbana o viceversa, sin embargo

aún existe polémica sobre la definición adecuada. Para efectos

de este análisis, se recurrirá al límite de 2 499 habitantes para

poblaciones rurales y urbanas para las de mayor tamaño.

Entre 1990 y 2000, el porcentaje de mujeres que residen en

áreas urbanas aumentó ligeramente más que el de varones, de

manera que 69 de cada 100 mujeres y 66 de cada 100 hombres

residen en este último año en localidades de 2 500 y más

habitantes.

Sinaloa se ubica por debajo del porcentaje nacional, ya que

68.6% de las mujeres residen en localidades urbanas. Entre las

entidades seleccionadas destaca Baja California, donde 91.8%

de las mujeres viven en localidades de más de 2 500 habitantes,

le siguen Sonora y Chihuahua con 83.9 y 83.0%, respectivamente.

Distribución de la población urbana y rural

por sexo 1990 y 2000

(Porcentaje)

Gráfica 1 7

68.6 66.2 652 63.0

Hombres Hombres

1990 2000 □ Urbana I Rural

Nota: Se consideran localidades urbanas donde residen 2500 o más habitantes y rurales aquellas menores de 2500.

FUENTE INEGI. XI y XII Censo General de Población y Vivienda, 1990 y 2000

Población femenina urbana en los estados

seleccionados

2000

(Porcentaje)

Baja California

Sonora

Chihuahua

Baja California Sur

Nacional

Sinaloa L

Du rango

75.0

68 6

| | 64 4

83 9

83.0

81.9

Gráfica 1.8

91.8

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda. 2000.

7

INE

GI.

Las

muj

eres

en

Sin

aloa

. 200

4

POBLACIÓN TOTAL Y TASA DE CRECIMIENTO POR MUNICIPIO SEGÚN SEXO

1990 y 2000

Cuadro 1.1

Municipio Total

1990

Hombres Mujeres Total 2000 Hombres Mujeres

Tasa de crecimiento 1990-2000

Total Hombres Mujeres

Sinaloa 2 204 054 1 101 621 1 102 433 2 536 844 1 264 143 f 272 701 1.43 1.40 146

Ahorne

Angostura

Badiraguato

Choix

Concordia

Cósala

Culiacán

Elota

Escuinapá

Fuerte, El

Guasave

Mazallán

Mocorito

Navolato

Rosario

Salvador Alvarado

San Ignacio Sinaloa

303 558

47 324

37 988

26 167

26 314

16 975

601 123

30 319

45 928

86 074

258 130

314 345

51 674

131 973

47 416

66 659

24 085 88 002

150 365

23 723

19 484

13 383

13 377

8 728

297 002

15519

23 211

43 823

129 481

155 576

26 347

67 559

24 199

32 586

12 493 44 765

153 193

23 601

18 504

12 784

12 937

8 247

304 121

14 800

22 717

42 251

128 649

158 769

25 327

64 414

23 217

34 073

11 592 43 237

359 146

43 827

37 757

29 355

27 815

17 269

745 537

49 471

50 438

89 515

277 402

380 509

50 082

145 622

47 934

73 303

26 762 85 100

177 530

21 915

19 479

14 878

14 220

8 833

366 955

25 663

25 462

45 449

138 114

187 726

25 990

74 444

24 473

35 741

14 125 43 146

181 616

21 912

18 278

14 477

13 595

8 436

378 582

23 808

24 976

44 066

139 288

192 783

24 092

71 178

23 461

37 562

12 637 41 954

1 71

-0 77

-0.06

1.16

0.56

0.17

2 19

5.05

0,95

0.40

0 73

1.94

-0.31

1,00

0.11

0,96

1.07 -0.34

1 69

-0 80

0 00

1 07

0 62

0 12

2 15

5 20

0 94

0 37

0 65

1 91

-0.14

0 98

0 11

0.94

1 24 -0,37

1 73

-0.75

-0.12

1 26

0.50

0 23

2.23

4 90

0 96

0 33

0 80

1,97

-0 50

1 01

0 11

099

0 87 -0.30

FUENTE INEGI. XI y XII Censo General de Población y Vivienda, 1990 y 2000

8

INE

GI.

Las

muj

eres

en

Sin

aloa

. 200

4

POBLACION MASCULINA Y FEMENINA E INDICE DE MASCULINIDAD

POR TAMAÑO DE LOCALIDAD

1990 y 2000

Cuadro 1 2

Tamaño de localidad (habitantes)

1990 2000

Hombres Mujeres

Absolutos Porcentaje Absolutos Porcentaje

Indice de rnasculinidad

Hombres Mujeres

Absolutos Porceritaie Absolutos Porcentaje

índice de masculimdad

Total t 101 621 100.0 1 102 433 1000 99.9 1 264 143 100.0 1 272 701 100.0 99 3

1-99

100-499

500-999

1 000-1 999

2 000-2 499

2 500-4 999

5 000-9 999

1 0000-14 999

20 000-49 999

50 000-99 999

100 000-499 999

500 000-999 999

43 455

138 140

97 685

103 204

25 002

83 939

60 420

36 317

104 346

409 113

39

12 5

8 9

94

2 3

76

55

33

9 5

00

37 1

00

39 354

129 473

92 894

98 029

24 371

82 371

60 367

36 058

108 219

431 297

36

11 7

8 4

89

2 2

7 5

5.5

3 3

98

0.0

39 1

0.0

110 4

1067

1052

105 3

102.6

101.9

100 1

100.7

96.4

NA

94.8

0.0

44 807

137 552

108 496

108 937

27 024

84 009

60 960

42 393

72 599

58 120

256 874

262 372

3.5

10 9

8 6

8 6

2 1

66

4 8

34

5 7

"6

203

208

39 578

128 124

102 949

102 113

26 862

83 161

60 967

43 286

72 961

62 228

272 021

278 451

3 1

10 1

8 1

B 1

2 1

6 6

48

34

58

4.9

21 5

22 0

113.2

107.4

105 4

105 8

100 6

101 0

100.0

97.9

99.5

93.4

94 4

94 2

FUENTE INEGi, XI y XII Censo General de Población y Vivienda, 1990 y 2000

9

INE

GI.

Las

muj

eres

en

Sin

aloa

. 200

4

2. Estructura por edad y sexo de la población

La edad y el sexo constituyen los elementos básicos para caracterizar a la

población. El índice de rnasculinidad aporta información sobre el equilibrio o

desequilibrio entre el número de hombres y mujeres asentados en espacios

geográficos determinados, a partir de lo cual se obtienen indicios sobre las causas

que hacen que uno u otro sexo sea mayoritario en un municipio o estado.

La estructura por edad permite caracterizar a la población en su ciclo de vida

y proporciona valiosa información sobre los retos complejos que debe afrontar

la sociedad para atender necesidades educativas, de empleo, seguridad social,

entre otras, a los distintos grupos que la conforman.

En el presente apartado, se presenta la estructura de la población por edad y

sexo, para destacar los cambios más notables que presenta en las últimas

décadas, tanto a nivel estatal como por municipios.

INE

GI.

Las

muj

eres

en

Sin

aloa

. 200

4

2. Estructura por edad y sexo

de la población

Entre los cambios más relevantes en la composición por edades

de la población, en Sinaloa entre 1970 y el 2000 destaca la

disminución de la proporción de menores de 15 años, de 47.5 a

34.0% y el incremento de la población de 15 a 64 años, que pasó

de 48.9 a 61,1 por ciento.

De lo anterior, se deriva una modificación sustancial en la razón

de dependencia en el mismo periodo, esto es, la relación que se

establece entre la población de 15 a 64 años (edad productiva)

respecto a la sumatoria de la población de 0 a 14 años, y la de

65 y más años (dependientes económicos), pues dicha razón

disminuye de 104 en 1970 a 64 personas, en edades

dependientes por cada 100 en edades productivas en el 2000.

En tres décadas, el incremento en 12.2 puntos en el porcentaje

de la población de 15 a 64 años, ha significado una fuerte presión

en la demanda de educación media superior y superior, y de

empleos, pues este crecimiento no ha sido sólo en términos

relativos, sino que los efectivos poblacionales han aumentado.

En la actualidad las mujeres tienen, en promedio, menos hijos

y los volúmenes de población que se incorporan cada año no han

Población total por grupo quinquenal

de edad y sexo

Gráfica 2.1

0 9 fe { I 0 8

1.1

1970

(Porcentaje)

65 y mas

60-64

f

55-59 1 0

1.31 1 M.2 50 - 54

45 4 y 1.7 1.5

2 0 1.8 40 - 44

2.4 35 - 39 2 5

3C¡ 2.6 34 2.5

3.3 25-29 3.3

4.2 20 - 24

15- 19

10- 14 7,0

b ü 8,0

0 - 4 8.5 8.9

FUENTE INEGI. IX Censo General de Población, 1970.

Población total por grupo quinquenal

de edad y sexo

2000 *

(Porcentaje)

Gráfica 2.2

65 y más

60 - 64

55 - 59

50 - 54

45 - 49

40 - 44

35-39

30 - 34

25-29

20-24

15-19

10-14

5-9

0-4

a' Excluye a la población de edad no especificada. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.

2 4 2.5

1-2 1.2

1.5 T.4

1.8 1.8

2,2 2,1

2.7 2.9

o 1 3,4

3.5 3.8

4 3 4 1

4.8 4.7

5 3 53

5 5 5.7

5.7 5.9

5.5 5.7

13

INE

GI.

Las

muj

eres

en

Sin

aloa

. 200

4

aumentado considerablemente. La base de la pirámide se vuelve

más angosta, no obstante el total de población de 0 a 14 años

sigue en aumento, pues en el año 2000 se registraron 9 680

personas más que en 1990.

Lo anterior revela que la baja en la fecundidad no ha sido

suficiente para contrarrestar el impacto en el crecimiento de la

población, originado por la presencia de generaciones numerosas

de mujeres que actualmente están en edad fértil; en 1970 había

en Sinaloa 265 531 mujeres de 15 a 49 años, para el año 2000

esa cantidad aumentó 152.8%, pero entre 1990 y el 2000 el

incremento es de 20.6 por ciento.

De las entidades seleccionadas sólo en Durango y Sinaloa, el

peso relativo de la población de 0 a 14 años es mayor al nacional;

en cambio Sonora y Baja California Sur son los estados con menos

porcentaje de población, en este grupo de edad.

Otro elemento que contribuye a la conformación de la actual

pirámide poblacional es la disminución de la mortalidad, sobre todo

de la infantil; en 1994 el promedio de defunciones por cada mil

menores de un año fue de 4.8 y disminuye a 4.1 en el año 2000.

Lo anterior, entre otras cosas, ha contribuido al incremento de

la esperanza de vida de la población sinaloense, que en el año

2000 era casi de 76 años. Por sexo, se aprecia que las mujeres

14

Población femenina de 0 a 14 años en los

estados seleccionados

2000 a'

(Porcentaje)

Durango

Sinaloa

Nacional

Baja California

Chihuahua

Sonora

Baja California Sur

33.2

32.9

32 8

32 6

32 1

32,1

Gráfica 2.3

34 9

1 Excluye a la población de edad no especificada.

FUENTE INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda. 2000,

Esperanza de vida al nacer de la población Gráfica 2.4

total por sexo

2000

(Años)

78.2

75 7

73.2

Total Mujeres Hombres

FUENTE: CONAPO. Proyecciones de la Población de México. 1995-2020

INE

GI.

Las

muj

eres

en

Sin

aloa

. 200

4

mantienen una esperanza de vida mayor que la registrada por la

población masculina.

Por grandes grupos de edad, destaca la población de 65 y más

años con una tasa anual de crecimiento de 3.46% entre 1990 y

2000, Por sexo, se registran tasas de crecimiento muy similares,

pero superiores a la que tiene la población total de! estado. En

este grupo, al igual que en el de la población total, la proporción

de mujeres es mayor que la de los hombres.

El efecto del descenso de la mortalidad y fecundidad, todavía

contrarrestados por un crecimiento inercial de la población,

derivado de altos patrones de fecundidad de los años setenta,

perfila una población aún joven en el estado y en el país.

Uno de los indicadores para sustentar lo anterior es la edad

mediana, es decir, aquella por debajo de la cual se agrupa a la

mitad de los efectivos poblacionales, la cual es de 23 años para

las mujeres que residen en Sinaloa, un año más que la edad

mediana de los varones y cuatro años más que en 1990.

En cinco de los seis estados seleccionados, la edad mediana

de la población femenina es mayor o igual a la registrada en el

ámbito nacional, que es de 23 años, y sólo Durango presenta

una menor con 22,

Tasa de crecimiento de ta población

por grandes grupos de edad y sexo

1990-2000

(Porcentaje) 3_40

Gráfica 2.5

3,53

2.14 2.01

0.17 0.06

Hombres Mujeres

□ 0 a 14 años □ 15 a 64 años E365añosymás

FUENTE INEGI. XI y XII Censo General de Población y Vivienda, 1990 y 2000

Edad mediana de ta población femenina

en los estados seleccionados

2000

(Años)

Sonora

Gráfica 2.6

Chihuahua

Baja California Sur

Sinaloa

Baja California

23

23

23

24

24

Nacional

Durango

23

22

FUENTE INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda, 2000

15 INE

GI.

Las

muj

eres

en

Sin

aloa

. 200

4