las mujeres en la revolución mexicana

6
El papel de la mujer en la Revolución Mexicana Para Fernando Mireles, “La Revolución Mexicana fue la primera revolución social del siglo XX y una de las más apasionadas y apasionantes de la historia.” Es descrita además como un “carrusel de rebeliones”, ya que en la misma se dieron diferentes procesos simultáneamente, tales como: el nacionalismo, el renacimiento de la clase popular y campesina y la lucha antiburguesa.” Aun cuando la Revolución Mexicana ha sido uno de los procesos revolucionarios más importante y complejo del siglo XIX, encontramos sin embargo que al hacer un análisis dentro de la historiografía mexicana existe un limitado estudio del rol de la mujer en este proceso que marco la vida nacional. No se le ha dado el mismo peso que tuvieron tanto el hombre como la mujer. Si bien es fue un proceso político complejo, también es necesario subrayar y denotar que hombres, mujeres y niños fueron parte importante del proceso. En este trabajo se trata de destacar el papel de la mujer dentro del movimiento, no solo como una subordinada, más bien como una parte fundamental en la lucha. La razón por la cual digo esto es que en la mayoría de los estudios que se han realizado a lo largo del siglo XX y del presente siglo, se ha visto solo como una relacione de poder y subordinación, notándose claramente el poco énfasis en analizar el tema de la mujer en la Revolución mexicana, reduciéndolo y silenciándolo por los historiadores y dejándola por mucho tiempo sumergida en el simple rol y el contexto del hogar. Los trabajos sobre el papel político de la mujer mexicana en su mayoría se realizaron a partir de 1960, considerándose que la conciencia femenina en asuntos políticos, inicia a partir de ese momento, pero no es así, recordemos que en cada una de las épocas por las cuales ha transitado nuestro país, la mujer ha estado presente. Sin embargo, la historia femenina ha sido escrita por hombres, silenciando en muchos casos lo que las mujeres tienen que decir sobre sí mismas. Y la Revolución Mexicana no puede ser entendida en su totalidad, si no se plantea la importancia de las mujeres en este proceso. Por esta razón, es vital intentar develar una historia que ha sido invisibilizada, pese a la gran cantidad de fotos, testimonios,

Upload: karen-malagon

Post on 27-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las Mujeres en La Revolución Mexicana

El papel de la mujer en la Revolución Mexicana

Para Fernando Mireles, “La Revolución Mexicana fue la primera revolución social del siglo XX y una de las más apasionadas y apasionantes de la historia.” Es descrita además como un “carrusel de rebeliones”, ya que en la misma se dieron diferentes procesos simultáneamente, tales como: el nacionalismo, el renacimiento de la clase popular y campesina y la lucha antiburguesa.”

Aun cuando la Revolución Mexicana ha sido uno de los procesos revolucionarios más importante y complejo del siglo XIX, encontramos sin embargo que al hacer un análisis dentro de la historiografía mexicana existe un limitado estudio del rol de la mujer en este proceso que marco la vida nacional.

No se le ha dado el mismo peso que tuvieron tanto el hombre como la mujer. Si bien es fue un proceso político complejo, también es necesario subrayar y denotar que hombres, mujeres y niños fueron parte importante del proceso.

En este trabajo se trata de destacar el papel de la mujer dentro del movimiento, no solo como una subordinada, más bien como una parte fundamental en la lucha. La razón por la cual digo esto es que en la mayoría de los estudios que se han realizado a lo largo del siglo XX y del presente siglo, se ha visto solo como una relacione de poder y subordinación, notándose claramente el poco énfasis en analizar el tema de la mujer en la Revolución mexicana, reduciéndolo y silenciándolo por los historiadores y dejándola por mucho tiempo sumergida en el simple rol y el contexto del hogar.

Los trabajos sobre el papel político de la mujer mexicana en su mayoría se realizaron a partir de 1960, considerándose que la conciencia femenina en asuntos políticos, inicia a partir de ese momento, pero no es así, recordemos que en cada una de las épocas por las cuales ha transitado nuestro país, la mujer ha estado presente. Sin embargo, la historia femenina ha sido escrita por hombres, silenciando en muchos casos lo que las mujeres tienen que decir sobre sí mismas.

Y la Revolución Mexicana no puede ser entendida en su totalidad, si no se plantea la importancia de las mujeres en este proceso. Por esta razón, es vital intentar develar una historia que ha sido invisibilizada, pese a la gran cantidad de fotos, testimonios, documentos históricos y canciones que apuntan hacia una significativa participación femenina. Es necesario develar los rostros anónimos de la Revolución Mexicana, para comprender, en un plano más amplio, cómo las mujeres se han constituido como sujeto social a través de la historia.

En este movimiento social tuvo la participación de varios sectores sociales, vitales para tal revolución nacional, entre otros, podemos mencionar a: los campesinos, los intelectuales y las mujeres. Dentro del último sector, debemos hablar de todos los siguientes grupos de mujeres que participaron dentro del movimiento, la participación de la mujer en las diferentes regiones y fracciones revolucionarias también siguió esas pautas de espontaneísmo. Las mujeres estuvieron detrás de sus hombres, a su lado y muchas veces sin ellos. En la medida que la lucha armada se hizo más cruenta y la escasez más apremiante, la mujer incrementó su participación revolucionaria, pero ésta cobró matices específicos en razón de la región y del grupo revolucionario al que se afilió” (Lua, 1993)..

Page 2: Las Mujeres en La Revolución Mexicana

Hablemos entonces de un grupo de mujeres, las llamadas soldaderas, el limitado espacio que en el análisis de lo acontecido en ese carrusel se le dedica a la rebelión de estas mujeres. Destacara el papel de la mujer de batallón o soldadera, mujeres a las cuales se les asocia con una fuerza y determinación muy grande para transformar su realidad social, que lucharon junto a sus hombres, formando parte de la leyenda de la revolución, sobre todo las del norte que, armadas hasta los dientes, se batieron a muerte contra los ejércitos de Huerta. Pero además de los hechos legendarios hay otros, que han pasado inadvertidos para la mayoría de los historiadores.” Mujeres que fueron las hijas, esposas y amantes de los soldados que pelearon en la Revolución Mexicana y muchas de ellas, a su vez, pelearon en la revolución.

Estas mujeres tenían las mismas tareas que los hombres, o sea, compartían con ellos el mismo tiempo y espacio físico. “Estas soldaderas, aparecen cuando comienzan los enfrentamientos armados, cuando los hombres de su comunidad son tomados en leva y unen sus fuerzas militares”. Las soldaderas tomaron las armas en la revolución y sus voces se escucharon por todo México, mujeres con un sinfín de nombres pero del cual sobresale el nombre de Adelita, un nombre el cual puede tener el significado de una mujer fuerte y que busca una libertad que antes no tenía, que lucho dentro de las filas de los diferentes grupos revolucionarios.

A partir de las diferentes fotografías podemos analizar el contexto de la iconografía de la Revolución Mexicana es muy variada y en la misma se la Revolución, para percatarse que no solamente estas mujeres trabajaban en sus hogares como madres y esposas, sino tomaban las armas e iban a la revolución a pelear, a luchar por sus ideales y por una mejor vida política. Estas mujeres que permanecieron bajo la sombra masculina, llevaron a cabo los mismos mandatos y tareas que los hombres; todos aportaron a la Revolución Mexicana.

La participación de estás mujer en las diferentes regiones y fracciones revolucionarias también siguió esas pautas de espontaneísmo. Las mujeres estuvieron detrás de sus hombres, a su lado y muchas veces sin ellos. En la medida que la lucha armada se hizo más cruenta y la escasez más apremiante, la mujer incrementó su participación revolucionaria, pero ésta cobró matices específicos en razón de la región y del grupo revolucionario al que se afilió” (Lua, 1993).

Independientemente del bando al que pertenecieron, tomaron las armas y combatieron al lado de los hombres; sostuvieron la moral de la tropa, caminaron en la retaguardia, buscaron alimento, lo prepararon y distribuyeron, parieron a sus hijos, desempeñaron comisiones como espías, lloraron por sus muertos y también murieron. Las mujeres soldaderas fueron:

Soldaderas del Ejército Federal. Zapatistas que pelearon al lado de Emiliano Zapata y sus generales, mujeres

campesinas. Las Adelitas que pelearon en el norte con el general Villa.

Para Poniatowska “Junto a las grandes tropas de Francisco Villa, Emiliano Zapata y Venustiano Carranza, más de mil novecientos líderes lucharon en bandas rebeldes. Las soldaderas pululan en las fotografías. Multitud anónima, comparsas, al parecer telón de fondo, sólo hacen bulto, pero sin ellas los soldados no hubieran comido ni dormido ni peleado”

Page 3: Las Mujeres en La Revolución Mexicana

Las soldaderas tenían que preparar una comida con sus escasas provisiones; de hecho, podían alimentar a un centenar de hombres al día; sus alimentos no estaban preparados, llevaban maíz, el cual molían en un metate y amasaban hasta formar las tortillas que cocían en un comal; llevaban también frijoles, café y carne en tiras. “Las quejas de la violencia contra las mujeres antes de la Revolución y durante ella son innumerables y quizá aquellas que se vistieron de hombre lo hicieron como forma de defensa a la violencia masculina” (Lua, 1992).Entre el fuego de las ametralladoras y los fusiles, el cañoneo y el avance de la infantería, el tronar de la metralla y el galope de los caballos, muchas mujeres se hicieron famosas por dirigir grupos rebeldes. Las coronelas

Carmen Alanís se levantó en armas en Casas Grandes Chihuahua y participó en la toma de Ciudad Juárez con 300 hombres a su mando.

Juana Gutiérrez de Mendoza y La China comandaron un batallón formado por las viudas, hijas y hermanas de los combatientes muertos.

Dolores Jiménez y Muro, coronela redactora del Plan Político y Social, desconoció al régimen Porfirista.

A continuación presentare un testimonio del papel de las soldaderas dentro de las batallas, el nombre del soldado que relata el acontecimientos es Félix Lara, muestra cómo un hombre logra representar a la mujeres que lucharon en la Revolución, a través de una vivencia.

“Un toque de corneta se oyó a lo lejos pidiendo contraseña. El eco difundió el sonido del instrumento de guerra y el comandante del campamento instruyó a la corneta de órdenes para que contestara. Una vez confirmado que se trataba de fuerzas amigas, se esperó su llegada. Por otra parte, se tenían noticias de que pronto atacaría el enemigo, por lo que se preparó la defensa del lugar. El comandante dispuso la distribución de los elementos a sus órdenes. De pronto, una Soldadera llegó a todo correr agitando un trapo mientras a gritos avisaba que el enemigo estaba cerca. Desde luego el comandante, como buen militar, alertó a la tropa indicándoles que esperaran su señal para disparar. Efectivamente, cuando la fuerza contraria se encontraba a la distancia convenida, él dio la orden disparando su 45 sobre el enemigo que se acercaba: ¡FUEGO!...Una descarga cerrada recibió a los atacantes y aunque eran superiores en número, la tropa no se arredró y sostuvo durante 48 horas el combate. Soldado que caía, era sustituido por una soldadera, quien con su arrojo demostraba más audacia que los hombres, los que viéndose alentados por aquél ejemplo, derrotaron al enemigo. Es justo aclarar que también participaron en aquel combate muchachos de entre 9 y 11 años, ellos tomaron las armas para defender la parte que les correspondió. ¡Fue dura la jornada! En el campamento, sumido en la oscuridad de la noche, la "juanada" descansaba. Únicamente se oían los pasos de los soldados del rondín que vigilaban el sueño de sus compañeros: jefes, oficiales y tropa. Todos agotados, ¡No habían comido ni dormido en las 48 horas que duró la refriega! Alrededor del campamento quedaron diseminados muchos cadáveres que fueron incinerados por montones con gasolina. Solamente se dio sepultura a los 27 soldados que murieron en combate. La superioridad ordenó que a sus viudas e hijos, se les expidieran pasajes para su lugar de origen. La mujer Mexicana siempre ha dado muestra de arrojo y temeridad cuando las circunstancias la obligan, muchas obtuvieron grados militares durante la revolución, algunas se hicieron famosas como coronelas, otras como soldados rasos... ¡La mayoría, como verdaderas Soldaderas!”37

Page 4: Las Mujeres en La Revolución Mexicana

Finalmente como conclusión debemos ver que el papel de la mujer dentro de la revolución mexicana va más allá de ser la compañera, la esposa, la hija o la amante, fue fundamental para que se desarrollara y superviviera, sin estas mujeres no habría sido fácil para los hombres su supervivencia. La misma no pudo ser posible sin la colaboración de distintos sectores de la sociedad tales como: los campesinos, la burguesía, los nacionalistas, las mujeres y los niños. Por otro lado, la historia de las mujeres no necesariamente tiene que ser escrita por mujeres para que sea seductora. Esa historia debe hacer alusión al binomiohombre/mujer para comprender su complejidad y las múltiples luchas en que se ha involucrado el sexo femenino: las luchas por causas generales y su propia lucha por la igualdad ante los hombres.