las mujeres en la computación

15
MARIA DOLORES VICENTE ALZUAZ. “LAS MUJERES EN LA COMPUTACIÓN, LA INFORMÁTICA E INTERNET. UNA APROXIMACIÓN”. 1.- INTRODUCCION. En primer lugar decir que he variado el título del trabajo, que pasa a ser “Las mujeres en la computación, la informática e internet”, ya que el anterior “Mujer y nuevas tecnologías” resultaba demasiado amplio para las dimensiones de este trabajo académico y realmente no se correspondía con mi intención; pretendo analizar siquiera someramente la actividad de las mujeres en internet en tanto que fenómeno nuevo y como hemos debatido en la asignatura “revolucionario”. ¿Merece la pena dedicar tiempo a analizar qué estamos haciendo las mujeres en internet? ¿en qué medida hemos colaborado en su creación, configuración y futuro? Habría que contestar a estas preguntas dentro de una perspectiva más general de si merece gastar tiempo y energía en analizar, estudiar y resaltar la actividad femenina en cualesquiera otros sectores o dedicar ese tiempo y energía en “exigir” que dentro de estudios y análisis generales expresamente se diga qué hacemos las mujeres. De forma intuitiva he venido observando la diferente forma de acercarnos a internet y las nuevas tecnologías que, principalmente como usuarios tenemos hombres y mujeres y esto me ha dado la pauta para elegir el tema para el trabajo. 2.- RECORRIDO CRONOLOGICO. La historia de la programación y de internet es breve así, que no nos detendremos mucho en este punto; en los estadios iniciales observaremos la presencia de las mujeres en la gestación técnica de internet para ir progresivamente incorporando a nuestro estudio la presencia femenina es otros aspectos de internet. 1

Upload: lola-vicente

Post on 31-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo hecho en 2008 para la asignatura "Sociedad de la Información" del Master en Sociedad de la Información de la UOC por Lola Vicente Alzuaz

TRANSCRIPT

Page 1: Las mujeres en la computación

MARIA DOLORES VICENTE ALZUAZ.

“LAS MUJERES EN LA COMPUTACIÓN, LA INFORMÁTICA E INTERNET. UNA APROXIMACIÓN”.

1.- INTRODUCCION.

En primer lugar decir que he variado el título del trabajo, que pasa a ser “Las mujeres en la computación, la informática e internet”, ya que el anterior “Mujer y nuevas tecnologías” resultaba demasiado amplio para las dimensiones de este trabajo académico y realmente no se correspondía con mi intención; pretendo analizar siquiera someramente la actividad de las mujeres en internet en tanto que fenómeno nuevo y como hemos debatido en la asignatura “revolucionario”.

¿Merece la pena dedicar tiempo a analizar qué estamos haciendo las mujeres en internet? ¿en qué medida hemos colaborado en su creación, configuración y futuro? Habría que contestar a estas preguntas dentro de una perspectiva más general de si merece gastar tiempo y energía en analizar, estudiar y resaltar la actividad femenina en cualesquiera otros sectores o dedicar ese tiempo y energía en “exigir” que dentro de estudios y análisis generales expresamente se diga qué hacemos las mujeres.

De forma intuitiva he venido observando la diferente forma de acercarnos a internet y las nuevas tecnologías que, principalmente como usuarios tenemos hombres y mujeres y esto me ha dado la pauta para elegir el tema para el trabajo.

2.- RECORRIDO CRONOLOGICO.

La historia de la programación y de internet es breve así, que no nos detendremos mucho en este punto; en los estadios iniciales observaremos la presencia de las mujeres en la gestación técnica de internet para ir progresivamente incorporando a nuestro estudio la presencia femenina es otros aspectos de internet.

Podemos empezar nuestro recorrido cronológico de la historia de las mujeres en internet con un inicio de lujo, ya que una mujer Ada Byron ha sido la primera programadora de la historia.

2.1 Ada o la programación:

Ada Byron nació a principios del siglo diecinueve en Inglaterra, inevitable decir que fue hija del poeta Lord Byron, si bien vivió toda su corta vida, murió con 36 años, alejada de él. Ada Byron tuvo una excepcional inteligencia y una muy esmerada educación, fue una mujer autodidacta en varias disciplinas, como la geometría, la astronomía o las matemáticas y tuvo también un gran interés por la poesía y la música.

1

Page 2: Las mujeres en la computación

Por su posición social e inquietud intelectual frecuentó los salones cultos de la época y en uno de ellos conoció a Ch. Babbage y sus ideas sobre las posibilidades de una máquina calculadora o analítica. Estas ideas subyugaron tanto a Ada Byron que se propuso traducir los estudios de Babbage al inglés. Ada Byron no se limitó a traducir los trabajos de Babbage sobre el motor o máquina analítica sino que aportó numerosos comentarios y anotaciones; así pues con la colaboración de Ada Byron, las ideas de Babbage acerca del motor analítico se concretaron y éste devino en precursor de las modernas máquinas computadoras.

La máquina analítica, que su inventor nunca llegó a construir, calculaba funciones algebráicas y almacenaba números. Ada Byron con su análisis de la máquina y sus anotaciones ya estableció que una máquina como ésta no podría “originar nada, no tenía capacidad de anticipar cualquier relación o verdad analítica” y previó que la máquina podría llegar a componer música, producir gráficos, llegar a hacer funciones tanto para el ámbito científico como la vida cotidiana.

Finalmente Ada Byron creó para la máquina analítica de Babbage el primer programa informático de la historia, que permitía calcular los números de Bernoulli. Ada Byron fue la auténtica precursora de la programación informática, que estableció ya que en programación se podría dar lo que ahora se conoce como “bucle” o “subrutina”.

Un efímero, por lo avanzado, comienzo de la actividad de las mujeres en el mundo de las nuevas tecnologías. Ada Byron fue consciente de que ser mujer era un gran inconveniente a la hora de estudiar, investigar y divulgar sus actividades, de hecho la traducción de los estudios de Babbage se publicó únicamente con sus iniciales.

Por último decir que el trabajo de Ada Byron fue reconocido y divulgado a partir de los años 30 del siglo XX y que el Departamento de Defensa de Estados Unidos creó un lenguaje de programación, llamado ADA en honor de esta pionera de la programación.

2.2 Las mujeres que no estaban.

Si Ada Byron es el inicio de la programación informática y tenemos que esperar a las primeras décadas del siglo veinte para que ésta empiece a desarrollarse plenamente, es a mediados de los años cuarenta cuando nos volvemos a encontrar con las mujeres en la computación, y volvemos a ser pioneras.

El Departamento de Defensa de los Estados Unidos había constituido un grupo de trabajo en la Universidad de Pensilvania dedicado al cálculo de tablas de trayectorias balísticas con “lápiz y papel”, ese grupo de trabajo estaba constituido por mujeres y se las conocía como las “computadoras”. El cálculo de un sola trayectoria requería unas 2.000 multiplicaciones y prácticamente consumía una jornada de trabajo; existía ya una máquina computadora electromecánica que reducía el tiempo de de las operaciones y Departamento de Defensa decidió apostar por seguir desarrollando esa tecnología electrónica que en el momento era casi inexistente y crear el proyecto ENIAC.

2

Page 3: Las mujeres en la computación

Seis mujeres matemáticas, que me permito nombrar Kay Antonelli, Jean Bartik, Betty Holberton, Marlyn Meltzer, Frances Spence y Ruth Teitelbaum fueron las que desarrollaron los primeros programas de software para esa primera computadora electrónica; así en los años cuarenta los únicos programadores de carácter general en el mundo eran esas seis mujeres de ENIAC. Su trabajo consistió en crear aplicaciones de software, redactar manuales con instrucciones, impartir clase de programación, de esta forma contribuyeron a que se allanará el camino de la moderna industria del software. Ellas crearon el campo de la programación y fueron maestras de la primera generación de programadores digitales.

La creación y trabajo de estas mujeres fue invisible hasta finales del siglo XX, ningún departamento, ni instituto ni universidad reconoció su labor, hasta que en 1986 el trabajo de investigación de las mujeres en la historia de la computación de la estudiante de Harvard, Kathryn Kleiman en el que se basó un reportaje del “Wall Street Journal” sacó a la luz la existencia e importancia de estas mujeres matemáticas en la historia de la computación.

Actualmente el Proyecto de las programadoras de Eniac, dirigido por Kathryn Kleiman se dedica a investigar y difundir la historia de estas programadoras y la WITI, (Women in Technology International) las ha reconocido en dos ocasiones.

Contemporánea de las programadoras de ENIAC es también Grace Hopper, quien en el ejército estadounidense, concretamente en la Armada, desarrolló el lenguaje de programación COBOL y otras muchas aplicaciones que contribuyeron a importantes desarrollos posteriores.

2.3 Aunque pocas, aquí estamos.

Sucintamente diré que después de la referencia a esas mujeres programadoras de los años 40 en el proyecto ENIAC, no he encontrado ningún dato concreto de mujeres en el mundo de la computación, obviamente mi búsqueda ha sido bastante limitada.

Citar a Janet Abbate programadora ella misma y autora de “Inventing the internet”, por dos motivos: en esta obra que refiere la historia de internet no cita a ninguna mujer en la creación de ésta (entiendo que sí habría mujeres trabajando en computación pero no concretamente en el proyecto que desembocó en internet) y porque en el año 2004 Janet Abbate estaba trabajando en la historia de las mujeres en la computación en Estados Unidos y Gran Bretaña durante la Segunda Guerra Mundial, recopilando información e historias de más de 50 mujeres que trabajaron en departamentos de investigación y en la industria de la programación. Probablemente el libro esté ya publicado.

Así decir que durante estos años las mujeres hemos estado en la creación de la computación, la informática e internet, de forma limitada pero constante.

3

Page 4: Las mujeres en la computación

3.- RECORRIDO TEMATICO.

Después de ese breve recorrido histórico vamos a centrarnos ahora en las diferentes posibilidades que ofrece internet y cómo están siendo usadas y aprovechadas por las mujeres.

3.1 Negocios y empresa digitales. El arte de crear riqueza en la red.

Si bien la mujer se enfrenta a problemas específicos (además de la falta de experiencia y de financiación) a la hora de crear su propia empresa o negocio la creación de negocios por mujeres en España presenta unos índices similares a los de la creación de empresa por los hombres. Las mujeres emprendedoras y empresarias tienen estudios medios o superiores lo que presupone la capacidad para estar familiarizadas con el uso de los ordenadores e internet.

La relación que tienen las mujeres empresarias con las nuevas tecnologías e internet la podemos enfocar desde dos puntos de vista, las posibilidades que ofrece internet para recibir información y recursos que les permita crear sus negocios “tradicionales” o mantenerlos de forma más competitivos y las posibilidades de crear propiamente negocios “digitales”.

Las mujeres están usando internet para crear redes profesionales de diversa índole, ofreciendo servicios de asesoría, compartiendo experiencias, comercio electrónico, bolsa de trabajo etc. pero tengo la impresión de que en muchos casos, en esos portales o webs, bajo la etiqueta de empresarias o ejecutivas se encuentran trabajadoras autónomas o profesionales o empleadas y no propiamente empresarias, ya que son pocas veces los que se tratan temas de liderazgo, dirección y gestión empresarial, negociaciones colectivas etc.

No he podido obtener datos acerca de la creación de empresas “digitales” por mujeres; sería muy interesante disponer de datos en cuanto a creación y duración de estas empresas, ámbito en el que se desarrollan, facturación, empleo, uso de redes virtuales etc. Se podría conocer si también en la economía digital se mantiene el mismo patrón de que la mujer está alejada de la “alta tecnología”. Sin duda serían unos datos con los que se podría fomentar la creación de negocios “digitales” por mujeres.

Como muestra vale un botón y quizá sea la excepción que confirma el estado de la cuestión, cito a Christina Domecq , consejera delegada y co-fundadora SPINVOX, empresa que se dedica a convertir los mensajes de voz en textos.

En general no se encuentran mucha información y documentación orientada a las empresarias en internet ni estudios específicos, no así sobre empleo femenino vinculado a las nuevas tecnologías e internet, por lo que añado un punto nuevo al guión inicial.

4

Page 5: Las mujeres en la computación

3.2 Empleo femenino. Teletrabajo, el canto de la sirena.

Sobre empleo femenino y nuevas tecnologías existen estudios, yo diría que exhaustivos, como hemos apreciado en las obras de Carnoy, Castells y también Castaño. El empleo femenino en lo que se relaciona con las nuevas tecnologías se podría resumir en:

. Mayor empleo femenino en trabajos de carácter administrativo (no directivo).

. Mayor cualificación en las mujeres que la requerida para el puesto de trabajo.

. Mayor flexibilidad del empleo femenino: contratos temporales, jornadas parciales.

. Menor salario para las mujeres por igual nivel de trabajo.

Resumiendo, lo peor para las mujeres.

El trabajo y el empleo femenino, hasta ahora, han sido siempre peor pagado, menos considerado y más precario que el masculino, por lo que vamos a incidir un poco más en lo que internet ha traído de nuevo, el teletrabajo, y dejando atrás tablas estadísticas y rigurosos comentarios, traigo el comentario irónico y crítico de Remedios Zafra sobre esta modalidad de empleo: “Serían entonces netianas jóvenes, guapas y preparadas, y, además, generosas teletrabajadoras y amas de casa y preparadas que en sus ratos libres juegan con los niños en la red…Podrían ser “fabulosas” para aquellos que hasta hace poco veían con cierta preocupación que la emancipación de la mujer y su incorporación con entusiasmo y preparación al mercado laboral (fuera del hogar), estaba suponiendo un riesgo para las familias y para el estatus de su poder.”

3.3 Ocio y entretenimiento. Las eternas secundarias.

En este apartado me voy a referir únicamente a los videojuegos tomando como referencia la publicación “Claves no sexistas para desarrollo de software”; en el prólogo de este estudio se indica que la mayoría de los juegos existentes en el mercado basan sus guiones en actuaciones violentas y en el uso de la fuerza sobre el enemigo o los grupos más débiles”, esta cita nos puede ya dar la clave del papel que interpretan las mujeres en esos guiones y de a qué público están enfocados los videojuegos.

Los videojuegos en muchos casos se pueden descargar desde internet, incluso de forma gratuita, y desde luego todos se anuncian a través de páginas webs.

Los personajes de los videojuegos están representados de forma muy simplista con estereotipos masculinos –fuerza, violencia, escaso escrúpulos morales- y

5

Page 6: Las mujeres en la computación

femeninos –sumisión, complemento del hombre, objeto sexual-. Los videojuegos existentes se dirigen a un mercado masculino, burdamente masculino diríamos, que deja poco lugar para los chicos y hombres que no se sientan identificados con tan esquemática personalidad ni desde luego para las chicas y mujeres que es difícil que encuentren aliciente en esos juegos.

3.4 Educación, cultura y arte. ¿Encontramos nuestro sitio?

Las nuevas tecnologías e internet en el campo de la educación han contribuido –están contribuyendo- a la potenciación de la educación a distancia, el e-learning y entiendo que en la medida en la que la presencia femenina en la enseñanza ha sido temprana y extendida también lo estará siendo en el e-learning. No dispongo de datos al respecto, sólo puedo ofrecer mi escasa experiencia en el e-learning, donde he percibido que profesoras, tutoras, y alumnas han estado en torno al 50%.

El mundo de la cultura, en la red, no he podido observarlo ni siquiera por encima; si se impone hablar del net.art. Las mujeres artistas han sido pioneras a la hora de usar las nuevas tecnologías para la creación artística. Las nuevas tecnologías ofrecían todo un campo nuevo de creación artística, sin condicionantes metodológicos, técnicos o sociales de carácter patriarcal y esto ofrecía un gran aliciente para las mujeres artistas en la red.

3.5 Participación político-social. Se podría hacer más.

¿Pueden las nuevas tecnologías, internet contribuir a la igualdad real y virtual, entre mujeres y hombres?

Así lo queremos creer las mujeres; internet está siendo utilizado por las mujeres para constituir redes que contribuyan al empoderamiento de las mujeres en distintos aspectos. En España, desde las administraciones públicas se ponen en marcha instituciones y proyectos que a través de sus páginas web buscan la plena participación de las mujeres en todos los aspectos de la vida pública: empleo, empresa, creación artística, participación política etc. Son también muy interesantes los proyectos–realidades, en los que colectivos de mujeres y mujeres de forma particular han construido en la red.

Los objetivos de estas páginas son diversos, y van desde la página institucional de e-igualdad.net, a e-mujeres.net, que busca construir la red incorporando los principios de igualdad de género, a e-elusis.net la ciudad de las mujeres en la red, creando una ciudad virtual donde se desarrolla la vida, a nodo50/mujeresenred, periódico feminista; singenerodedudas.com. Desde luego existe además multitud de blogos escritos por mujeres y otros de carácter feminista en sentido amplio y general.

Sin embargo, hay que hacer más, las mujeres principalmente tenemos que hacer más, explorar, explotar y crear todas las posibilidades que ofrece internet. Mi experiencia de internet es que se reproducen comportamientos, actitudes presentes en la vida real, así no volvemos a encontrar en la red un predominio de lo masculino y lo patriarcal. Siendo así, ¿qué tiene de nuevo, de revolucionario internet? Me temo que en la medida en la que los hombres no se orienten a la colaboración con las

6

Page 7: Las mujeres en la computación

mujeres en la construcción de un mundo “virtual” más justo la guerra entre los sexos seguirá teniendo su vigencia.

3.6 Participación tecnológica. ¿Somos tecnofóbicas?

Todos los datos disponibles parecen indicar que a las mujeres nos repele la tecnología y la ciencia; los estudios y datos sobre el tema son extensos, únicamente destacar aquí dos enfoques de forma muy esquemática: “el género construye la tecnología” y “la tecnología construye el género”; así bajo el primer enfoque hombres y mujeres construyen los objetos atendiendo a necesidades diferentes, en el segundo caso los objetos construidos son neutrales y es el uso según claves sociales lo que hace que se los apropien los hombres y las mujeres.

En este punto quiero traer a colación la experiencia práctica encontrada en la red y es que las mujeres “tecnólogas”: informáticas, programadores, técnicas de sistemas… son plenamente conscientes del mundo masculino en el que están inmersas, así existen varias asociaciones internacionales muy activas en la potenciación de las carreras tecnológicas de las mujeres: WITI (women in technology international), News on women (de carácter más general y no sólo mujeres en el campo de la tecnología) y casi como anécdota existe un grupo dentro de Google de mujeres ingenieras que trabajan en la empresa.

Así pues las mujeres en la creación de tecnología nos reconocemos escasas y tendemos a agruparnos para reforzarnos entre nosotras y fomentar el que mayor número de mujeres se desarrollen profesionalmente en el campo de la ciencia y tecnología.

4.- SITUACION ACTUAL.

Diversas encuestas sobre acceso y uso de internet en el mundo desarrollado dan el dato de que las mujeres se rondan el 50% de los usuarios/navegadores de internet. Este es sin duda un dato positivo, pero de lo expuesto en los apartados anteriores de aprecia la discriminación y desventaja de las mujeres en todos los puntos considerados. Las mujeres usan internet pero no crean contenidos, no desarrollan tecnología, no participan en el empleo “tecnológico”, ni obtienen similares salarios en la misma medida que los hombres.

Significativos los datos del Programa de Investigación sobre Género y Tic de nuestra Universitat Oberta de Catalunya y presentados en este mes de diciembre, y que referimos aquí:

. En relación con el empleo, las mujeres empleadas en sectores TIC tienen unas mejores condiciones laborales respecto al resto de mujeres empleada, pero bastante peores que los hombres que trabajan en este mismo sector, incluida la discriminación salarial.

7

Page 8: Las mujeres en la computación

Los puestos de trabajo femeninos en el sector TIC son principalmente administrativos mientras que los masculinos se encuentran más diversificados.

. En relación con la mejora de resultados en I+D+I, la presencia de mujeres en puestos directivos en entidades, empresas y departamentos supone que se obtengan mejores resultados en la investigación y la innovación. La presencia de mujeres en los departamentos de investigación y desarrollo da como resultado un mayor éxito en la obtención de ayudas para llevar a cabo proyectos (pe. Plan nacional I+D+I y convocatorias europeas), un mayor índice de publicación de artículos en revistas internacionales y mayor desarrollo e involucración en redes internacionales.

. En relación con políticas de conciliación de la vida laboral y personal o de igualdad de oportunidades, en general los hombres que trabajan en sectores TIC no aprecian la necesidad de éstas y no achacan a la falta de éstas el que no haya mayor presencia de mujeres investigadoras en empresas y entidades del sector.

La discriminación de género en el empleo TIC persiste, pese a ser en sectores nuevos, pese a la importancia estratégica en éstos del talento y del capital humano, pese a la mayoría de estudiantes universitarias mujeres en España.

5.- TENDENCIAS.

5.1 Brecha digital de género ¿de verdad no existe?

Brecha digital se llama a la división o separación entre individuos, hogares, negocios y áreas geográficas de diferentes niveles socioeconómicos con respecto tanto a sus oportunidades de acceso a las tecnologías de la información y la comunicación como al uso de internet para una amplia variedad de actividades. (Understanding the Digital Divide. 2001. OCDE.).

De las encuestas de Katz y Rice en Estados Unidos se desprendía que la brecha digital se reducía, dejaba de ser relevante el género, la etnia, el nivel económico y empezaba a no serlo tanto el nivel educativo, ya que cada vez más ciudadanos tienen acceso a internet; sin embargo, la “impresión” que una tiene no es esa en absoluto, así como apunta Castaño (2005), la brecha digital sigue ampliándose sólo que cada vez es más difícil de detectar porque se manifiesta de diferentes formas, más sutiles: “La nueva divisoria tecnológica está en la diferencias de acceso a la conexión de banda ancha y la velocidad de ésta. También está en la brecha del conocimiento, de las capacidades de educación y aprendizaje, así como en la diferencia entre los centros y los barrios de lujo de las grandes ciudades (cada vez más integrados en las redes globales de internet) y las periferias urbanas y el mundo rural, cada vez más desconectado de las grandes infraestructuras de telecomunicaciones”.

Y bien, si la brecha digital sigue existiendo, aunque la tendencia sea, en los países desarrollados, a que las mujeres aumenten su acceso y uso de internet, ¿dónde persiste la brecha digital de género?

En todas las sociedades, en los países desarrollados y en los que están en vías de desarrollo los colectivos más desfavorecidos socialmente: mayores, personas con menos recursos económicos, en medio rural, con menos formación, emigrantes son los que tienen mayores dificultades para acceder a internet, y entre ellos destacan

8

Page 9: Las mujeres en la computación

las mujeres, que en muchos casos constituyen el porcentaje mayoritario dentro de esos colectivos.

La brecha digital de género se manifiesta tan pronto como los datos de acceso, frecuencia y tiempo de uso de internet se presentan desagregados en los datos de los países desarrollados y tan sólo mirando los datos de acceso en los países en vías de desarrollo.

5.2 Conciliación de la vida laboral y personal. Apoyémonos en la red.

Entre las posibilidades que internet puede ofrecer a mujeres y hombres y que aún están por explorar estaría la conciliación de la vida laboral y personal. ¿Puede ayudar internet? De momento los proyectos que se han puesto en marcha en internet inciden por un lado en proporcionar información y recursos a empresas y trabajadores para mejorar la conciliación de la vida personal y laboral (www.empresaconciliacion.com) o en proporcionar información sobre servicios concretos y particulares para favorecer la conciliación de forma directa (proyecto 2-concilia de Asociación Navarra de Mujeres Empresarias y Directivas).

Internet y sus redes puede proporcionar intercambio de información, de experiencias, de servicios que contribuyan a esta conciliación, porque se tiene la sensación de que “las ciencias adelantan que es una barbaridad”… pero el problema de quién y cómo se ocupa de las tareas domésticas en sentido amplio y de las personas dependientes está en la clave de la sociedad.

5.3 Ciberfeminismo. ¡Por fin algo distinto!

"El ciberfeminismo es una cooperación entre mujer, máquina y nuevas tecnologías. La relación entre la tecnología de la información y la liberación de la mujer viene de antiguo”, para Sadie Plant, autora de esta definición de ciberfeminismo, internet sigue la estela de las máquinas de tejer, con sus redes, enlaces, nudos en las que las mujeres hemos sido tan hábiles a través de los siglos.

El ciberfeminismo tiene su documento fundacional en el Manifiesto Ciberfeminista del VSN Matrix, publicado en Australia a principios de los años 90, y es un movimiento de carácter muy amplio, que integra, o desintegra desde diversas perspectivas y herramientas las relaciones entre género, cuerpo, sexualidad, cultura, tecnología, creación artística digital, cibersexo, creación de redes sólo para mujeres etc. El ciberfeminismo, si bien ha tenido su desarrollo más teórico a través de varias Internacionales Ciberfeministas (la primera celebrada en Kasel en 1997) presenta un fuerte componente de activismo feminista en la red que se manifiesta a través de portales grrrl y webgrrrl, normalmente “dirigidos” por mujeres jóvenes.

Las mujeres tenemos nuestra espada de Damocles a la hora de crear, establecer y fomentar nuestros propios espacios y potencialidades, también en internet que acabemos encerradas en un gueto solo para nosotras porque los hombres miran para otro lado.

Una última reflexión personal: internet parece hecha para las mujeres, es intuitiva, variada, creativa, permite la mezcla, las redes, los enlaces, el intercambio, no requiere fuerza física… en cuanto le perdamos miedo al clik… ¡es nuestra!

9

Page 10: Las mujeres en la computación

6.- A MODO DE DESPEDIDA:

Me he sentido muy cercana la frustración al realizar este trabajo: cualquiera de los puntos tratados hubiera dado para un trabajo de la duración exigida y me hubiera permitido profundizar más y aportar datos e información con mayor rigor que lo recogido en este texto.

Mi falta de experiencia me llevó a plantear un temario demasiado ambicioso y mi falta de tiempo a no ser capaz de organizar el trabajo de lo más general a lo más concreto.

Me queda la tarea de seguir leyendo y aprendiendo sobre los temas propuestos.

Y una sugerencia, incluir en los debates de la asignatura algún pregunta específica sobre nuevas tecnologías y género, al fin y al cabo, las mujeres “sólo” somos el 50% de la humanidad.

7.- FUENTES Y BIBLIOGRAFIA.

Castaño, C.: (2005) Las mujeres y las tecnologías de la información. Internet y la trama de nuestra vida. Alianza Editorial. Madrid.

Zafra, R.: (2005) Netianas N(h)hacer mujer en Internet. Ediciones Lengua de Trapo. Madrid.

Claves no sexistas para el desarrollo de software. (2007)

Proyecto e-igualdad. Sociedad de la información y género: estado de situación, iniciativas y propuestas. (2007)

Proyecto e-igualdad. Observatorio e-igualdad. Informe definitivo. (200?)

Presentación del Programa de Investigación sobre Género y TIC. Universitat Oberta de Catalunya (UOC) (2008)

www.adabyron.com

www.proyectoeniac.com

www.womenincomputing.net

www.gracehopper.org

10

Page 11: Las mujeres en la computación

www.nodo50.org

www.e-igualdad.net

www.e-mujeres.net

www.e-elusis.net

www.entretodas.net/2005/03/15/mujeresinternet-por-ana-luisa-valdes

www.witi.com

www.amedna.com

11