las mu:i eres la independencia de la nueva granada ... · 7 uno de los cuestional11ientos a las...

29
Las mu:ieres y la Independencia de la Nueva Granada . Hi storiografía e iconografía Ma a Hime lcl a Ha rnír ez Hoclríg ucz* Ti,do depC/ldc del selltido qlle se a la palabra "h istoria". La Ilistoricl es lo ql/I' pasa, la sl/(e.<iá ll de l os cJwllteálllÍC/ltos, de la s elJoIl/do ll es, de las anl/llI¡fadollcs ql/I' teiell el dCI'C/Iir de las sociedades. P C/'(l tmllbiÍ!1I es el relaro ql/e se lIace de elfos ... Mi chelle Pe not (2008, p. 18). PRESENTAC iÓN La participación políti ca de las mUj eres dur a nt e la ind epe nd encia de la Nu eva Granada constituye un ca mp o de co ntroversi as e ntre la histori o- grana de las mujeres y la h is tori og rana o fi cial patriótica. La hi storio grana de las mu je res con firm.a va rios sesgos a ndrocé ntri cos en los rela to s histó- ricos: el silencio so bre la co ntribu ción de las muj eres a la cau sa indepe n- den tista; su fig ur ación como participa nt es anó nimas en la ca u sa por sus nculos fa miliares, en su co ndi ción de madres, esp osas o am a nt es de lo s pa tri ot as; la relati va co nce ntr ación del int erés en las fi guras exce pcional es construidas de manera l en ta como h ero ín as, tal co mo oc urri ó co n Poli- ca rp a Sa lavarrieta 1. Investigado ra del Grupo Interdisc iplinario de Estudios de Género - GIEG-. Escuela de Estudios de Género. Universidad Nacional de Colombia. Los relatos co ntemporáne os de Poli ca rpa Salavarrieta que representan fragmentos de su existencia, o los que datan de tiempo después de la ejecución, así C0l110 la ico nogra a, y las apropiaciones subsiguientes tanto o fi ciales como populares en di s- tintos mom e nto s de los siglos X IX , xx y XXI, han co ntribuido de manera notable a la mitifícación de este personajc, co mo iJ heroína patriota por excelencia de la cultura colombian a. El hecho de ser Illujer, su juventud. su co mpromi so político, su muerte 253

Upload: duongxuyen

Post on 28-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las mu:i eres la Independencia de la Nueva Granada ... · 7 Uno de los cuestional11ientos a las formas de hacer la historia de la Independencia ha sido la concentración de algunos

Las mu:i eres y la Independencia de la Nueva Granada. Historiografía e iconografía

María Himelcl a Ha rnírez Hoclrígucz*

Ti,do depC/ldc del selltido qlle se dé a la palabra "h istoria". La Ilistoricl es lo ql/I' pasa, la sl/(e.<iáll de los cJwllteálllÍC/ltos, de las elJoIl/dolles,

de las anl/llI¡fadollcs ql/I' teiell el dCI'C/Iir de las sociedades. PC/'(l tmllbiÍ!1I es el relaro ql/e se lIace de elfos ...

Michelle Penot (2008, p. 18).

PRESENTAC iÓN

La participación política de las mUjeres durante la independencia de la

Nueva Granada constituye un campo de controversias entre la historio­

grana de las mujeres y la historiograna ofi cial patrió tica . La historiograna

de las mujeres confirm.a varios sesgos androcéntricos en los relatos histó­

ricos: el silencio sobre la contribució n de las muj eres a la causa indepen­

dentista; su figuración como participantes anónimas en la ca usa por sus

vínculos fa miliares, en su condició n de m adres, esposas o am antes de los

patrio tas; la relativa concentración del interés en las figuras excepcionales

construidas de manera lenta como heroínas, tal com o ocurrió con Poli­

carpa Salavarrieta 1.

Investigadora del Grupo Interd isc iplinario de Estudios de G énero - G IEG-. Escuela de Estudios de Género. Universidad Nacional de Colombia. Los relatos contemporáneos de Policarpa Salavarrieta que representan fragmentos de su ex istencia, o los que datan de tiempo después de la ejecución , así C0l110 la iconogra fí a, y las apropiaciones subsiguientes tanto o fi ciales como populares en di s­tintos momentos de los siglos X IX , xx y XXI, han contribuido de manera notable a la mitifícación de este personajc, como iJ heroína patriota por excelencia de la cultura colombiana. El hecho de ser Illujer, su juventud. su compromiso político, su mu erte

253

Page 2: Las mu:i eres la Independencia de la Nueva Granada ... · 7 Uno de los cuestional11ientos a las formas de hacer la historia de la Independencia ha sido la concentración de algunos

Cátedra de Sede MANUEL ANCÍZAIl 11' 201 0

La historiografía de las mujeres en perspectiva feminista y no fe­minista, dialoga y polemiza con la historiografía oficial nacional y re­

gional, resituando y resignificando la presencia y el protagonismo de las

mujeres durante la crisis de la Independencia de la Nueva Granada; esto

es, examinando desde nuevas perspectivas las distintas figuras fenleninas

tanto anónim.as como con nombre propio, en cuanto copartícipes de los procesos desencadenados, ya fuese en los procesos de adaptación a las

irrupciones del conflicto en la vida personal y cotidiana, o en sus com­

promisos asumidos con criterio propio con la causa. Estas notas buscan dar cuenta de algunas relecturas de los relatos

historiográficos y la iconografía desde la perspectiva de la historia fe­

minista de las mujeres, teniendo en cuenta los sesgos culturales de cada

momento histórico en que fueron producidos. Unos son los relatos con­

temporáneos a la Independencia, producidos en sincronía con los aconte­

cimientos o poco tiempo después de su ocurrencia; otros, los elaborados por las generaciones posteriores; por ejemplo, los de la segunda mitad

del siglo XIX, en los contextos contradictorios de la construcción de

los ideales de nación, cuando antagonizaban el liberalismo radical y las

tendencias conservadoras. La generación del Centenario (1910) realizó

un ejercicio conmemorativo, que entre otras tareas se propuso sacar del anonimato a las mártires y las patriotas que figuraban en los archivos en

que reposaban los listados de las personas que sufrieron las diferentes re­

presalias previstas por las autoridades virreinales ante la insurrección. Los relatos contemporáneos en construcción acogen los desarrollos discipli­

nares posibilitados por los intercambios con diferentes vertientes analíti­cas: las categorías feminism.o y género, la diferenciación étnica y cultural.

Esta exposición trata los siguientes puntos:

1. Los relatos sobre la participación femenina fIl la II/depel/del/cia de la NI/e­va Granada y el lento reC011Ocimiento de esa participaciól/ el/ los COI/tenidos androcéntricos de la historia patria, con base en una muestra de la pro-

por la causa patriota, configuran los atributos que hicieron posible tal mitificac ió n. Los vacíos de información documentada acerca de su biografia han suscitado nume­rosos relatos novelados. Los usos políticos d el ícono de Po li carpa han sido estudiados rec ientemente por la investigadora Sara Go nzá lez de M ojica (20 10).

254

Page 3: Las mu:i eres la Independencia de la Nueva Granada ... · 7 Uno de los cuestional11ientos a las formas de hacer la historia de la Independencia ha sido la concentración de algunos

EL BI CENTENARIO DE LA INDEPENDENC IA

ducción de los primeros tiempos de la República, la generación del

Centenario y la primera mitad del siglo XX2.

2. Las contribl/ciones de la historiografia de las ml~eres a su construcció11 como sI/jetos históricos, apoyado en la producción dedicada a la historia de las mujeres desde distintos enfoques disciplinares, tal como se refleja en

los desarrollos desde los años ochenta del siglo xx3.

3. Las posibilidades ofrecidas por el estudio de la gama multifacétíca de propues­tas iconográficas que representan a Policarpa Salavarrieta, la heroína nacio­nal por excelencia, en las distintas versiones heroicas de la historia pa­

tria que han viabilizado distintas apropiaciones tanto oficiales como populares en los procesos de conformación de la memoria nacional4

Este trabajo propone una interpretación de los relatos historio­

gráficos e iconográficos que dan cuenta de las experiencias de las muje­

res en sus desenlpeños como conspiradoras comprometidas con la causa

patriota, en su tránsito a la adquisición de identidades históricas como heroínas y mártires durante la crisis del sistema colonial. Es de interés

sugerir ciertas vías para entender las condiciones de producción de tales

2 Esta sección se basa ante todo en la elabo ración de Aída Martínez Can'dio (2008), texto que fu e publicado en el Boletíl/ de Historia)' AI/tigiiedades de la Academia C o ­lombiana de Historia ese mismo al'lO.Agradezco a la autora (q. e.p.d.) la oportunidad qu e me brindó de conocer distintas ve rsio nes de este trabajo

3 Las histo riadoras de las generac iones que se formaron bajo el inAujo de la nueva histo ri a y del fe minismo. descubrieron las diversas formas de participación de las mujeres en la vida social, económica, cultural y política, afinando sus preguntas y explorando las fu entes desde o tras perspec tivas. Así, estas perspectivas contribuyeron a discutir los prejuicios, las omisiones, las visiones galantes y románticas de la histo­riografí a dedicada a las muj eres decimonónicas.Véanse en especial los textos de Aída M artÍnez (1995) Y Suzy Bermúdez (1995), y, en general , las elaboraciones dedicadas al siglo XI X en los tres tomos auspiciados por la Consejería Presidencial para la Po­líti ca Social de la Presidencia de la R epublica de Colombia (1995) bajo el título Las I/IlIieres e/I la Historia de CololldJÍa.

El Museo N ac ional de C olombia inició la seri e C, /ademos lcollogr4ficos, con uno dedicado a las representac iones de La Pola por diferentes artistas a lo largo de los siglos X IX y xx . La maestra Bea tri z Go nzález, curadora del Museo en ese momento, es la autora del ensayo prin cipal titulado " La iconografía de Policarpa Salavarrieta" (1996). En este trabaj o participó la histori adora Alicia Hincapié Borda, quien ade­lantaba en esa ocasión una búsqueda de las diferentes representaciones de la heroína , logrando loca lizar y recuperar var ias obras a cuya trayec toria y análisis iconográfico se refi ere en un libro publicado o riginalmente el allo 1996, reimpreso y ampliado en 2011 con motivo del Bicentenari o.

255

Page 4: Las mu:i eres la Independencia de la Nueva Granada ... · 7 Uno de los cuestional11ientos a las formas de hacer la historia de la Independencia ha sido la concentración de algunos

Cátedra de Sede MANUEL ANCÍZAR 11 ' 2 0 10

relatos, así como también apreClar el lugar que ocupan en la n1.emoria

nacional y regional. Las dos últimas décadas del siglo XVIII y las tres primeras del siglo

XIX corresponden al ciclo de transformaciones económicas, sociales y políticas que conduj eron a la formación de los Estados modernos en Oc­cidentes . Las provincias de la Nu eva Granada experimentaron, como en

otras partes del territorio americano, levantamientos populares de pro­

testa, ante todo por las imposiciones fi scales de la Corona y los abusos de

autoridad de los funcionarios virreinales. Durante esta etapa las mujeres participaron en revueltas del común y en ac tividades de carácter conspi­

rativo. Las muj eres de los sectores populares, en espacios de socjabilidad

como las chicherías . Las muj eres de las élites criollas, en salones y tertulias

organizadas en sus propias residencias, en ambientes en donde circularon

las ideas de la Ilustración, tal como lo han puesto de presente historiado­ras como M aría Teresa GarcÍa Schelegel, Pilar Pérez Cantó y R ocío del

Nogal y M aría Eliza Lux M artel0 6•

Entre 1810 y 1819 el conjunto de movimientos autonomistas e in­

dependentistas desplegados a lo largo del territorio que se transformaba

en la nación colombiana expresaba las tensiones regionales y en tre cier­

tas ciudades relacionadas por vínculos económicos y políti cos históri cos:

Cartagena y Mompox, Valledupar y Santa M arta, Cali y Popayán, Tunja

y Santafé, el Socorro y Girón7• H asta el año 1816, los ensayos de orga­

nización del nuevo Estado corresponden a una etapa en que se expresó

la tensión entre el federalismo y el centralism o, los cuales ocasionaron

5 Javi er Ocampo López ofrece una ca racter izac ión del proceso considerando las ten­siones en las relaciones entre los mundos europeos y americanos que emprendían los proyectos de transformación que conducirían a la formación de las naciones.

6 Estas autoras han contribuido a interpretar las fuentes desde L1S perspectivas que advierten el coprotagon ismo femenino en los acontecimientos políticos, o fi-ec iendo nuevas demostraciones sobre las diferenciaciones de clase entre las mujeres partícipes de los acontecimientos de la Independencia de la Nueva Granada.

7 Uno de los cuestional11ientos a las formas de hacer la histor ia de la Independencia ha sido la concentración de algunos de los estudios más difundidos en Colombia el1 la región central , desatendiéndose las dimensiones regionales de los acontecimientos. En lo concerniente a la participación femenina, la opción de dialogar con la historia regional con su multiplicidad de interpretaciones sobre un mismo acontecimiento 9 personaj e es prom.isoria , tal como lo sugerí en un artículo preparado para el Celltro de Estudios de Género Muj er y Sociedad de la Universidad del Va lle en 2010.

256

Page 5: Las mu:i eres la Independencia de la Nueva Granada ... · 7 Uno de los cuestional11ientos a las formas de hacer la historia de la Independencia ha sido la concentración de algunos

EL BICE TENAIHO DE LA I NDEPENDENC IA

diversos enfrentamientos locales y regionales. Esas tensiones implicaron

a las mujeres en las movilizaciones militares como copartícipes de la in­

teligencia para las campañas. Ellas experimentaron la alteración de su

cotidianidad, las privaciones ocasionadas por el desabastecimiento y em­pobrecimiento de las regiones en esos momentos de los conflictos ar­

mados8. Las patriotas de una y otra fracción sufrieron las retaliaciones de

las derrotas por parte de los contendores, las delaciones, las ejecuciones y

destierros (Mahecha y Serrano, 2010). Las realistas, así mismo, debieron

asumir represalias de los patriotas en los lugares en que se libraban las

contiendas. Durante la Reconquista española se impuso el régimen del Terror, que significó el sacrificio de una generación de criollos impactada

por las persecuciones, las ejecuciones, el destierro, el exilio. Las mujeres

también se vieron afectadas, y reaccionaron en estos procesos de acuerdo

con las especificidades de las diferencias de género, expresadas tanto en

las imposiciones a las que fueron sometidas como en sus formas de adap­tación y reinvención de su mundo.

Es de anotar que entre 1819 y 1830 se emprendió la organización

del Estado republicano, y se produjo una lenta restauración del orden,

incluyendo el orden de género, subvertido por las mujeres dadas las con­

diciones de perturbación política y social que hicieron posible su partici­pación en la deliberación política, en la resistencia e, incluso, en la activi­

dad armada de algunas de ellas durante la Independencia9. Fue así como

los distintos medios de socialización, en especial la familia y la Iglesia

católica con sus prédicas religiosas a lo largo del siglo XIX, emprendie­ron el afianzamiento de un modelo de feminidad doméstica, sintetizado

en la figura del Angel del Hogar. Quizás esa intención exigía el silencio

El artículo de Evelyn C herpack sobre las mujeres en la Independencia, elaborado en gran medid,l con base en fuentes secundarias, como lo subrayó A.Valencia Llano, fu e durame varios años una referencia que poco a poco ha sido suplementada con los procesos de avance en la indagac ió n de fu e ntes de archivos regionales.

9 La histo ri ador,l Arlette Farge y o tras autoras sustentan que la participación de las Illujeres, ame todo de los sectores populares (aunque no solo de estos sectores) , en distintas protestas, revueltas, motines e insurrecciones en Europa, ha sido común. La historiografía. no obstante, lo ha registrado sin reconocer esa participación como hecho político, sino y más bien C0!l10 ac titudes de desborde emocional en mani­festaciont's tU!l1ultllarias despojadas de sus signifi cados políticos .

257

Page 6: Las mu:i eres la Independencia de la Nueva Granada ... · 7 Uno de los cuestional11ientos a las formas de hacer la historia de la Independencia ha sido la concentración de algunos

Cátedra de Sede MANUEL ANcíZAH 11' 20JO

sobre una generación de mujeres que asumió formas de deliberación y

autonomía que contradecían las prescripciones de género que la nueva

sociedad aspiraba a retomar de elementos de las tradiciones conservado­

ras y católicas, acentuando las diferenciaciones entre los ámbitos privados

y los públicos.

EL LENTO RECONOCIMIENTO DE LA PARTICIPACiÓN

DE LAS MUJEHES EN LOS HELATOS ANDROCÉNTRICOS

DE LA IIlSTOBlA PATRIA

La historiadora Aída Martínez estudió las representaciones de las mujeres

durante la Independencia de la Nueva Granada con base en dos libros

escritos por pioneros de la disciplina (Martínez, 2008): el de José Manuel Restrepo, titulado Historia de La RevoLución en Colombia, publicado en Pa­

rís en 1827, y el de José M. Grott, Historia Eclesiástica y Civil de la NI/eva Granada, publicado en Bogotá en 1869. Además, observó con deteni­

miento un escrito contemporáneo a los hechos de José María Caballero,

publicado como Diario de la Independencia en Bogotá, en 1902. De los libros de Restrepo y de Caballero se dispone de versiones digitales. (Ver

bibliografia)

La autora menciona que Restrepo es parco en el reconocimiento

del papel de las mujeres en las luchas de la independencia, no proporciona nombres propios y tan solo lo hace para referirse a la virreina Francis~a de Villanova, en quien reconoce "valor e intrepidez" y "carácter firme".

Además, señala que se refiere en forma colectiva y anónima a "las mujeres y los niños", a muchas "damas virtuosas, lTlUjeres, madres, hijas y herma­

nas de los patriotas"; diferencia entre las "señoras" y las " mujeres de la hez

del pueblo". Al narrar el movimiento comunero alude a "los alborotos

en la villa populosa del Socorro por una mujer" sin nombrar a Manuela Beltrán. Tampoco menciona el sacrificio de Policarpa Salavarrieta.

Jose María Grott, por su parte, cuarenta años después de que apa­

reciera la obra de su predecesor, señala las diferencias sociales con expre­

siones tales como "mujeres de la plebe", "revendedoras", "mujeres del

258

Page 7: Las mu:i eres la Independencia de la Nueva Granada ... · 7 Uno de los cuestional11ientos a las formas de hacer la historia de la Independencia ha sido la concentración de algunos

EL BI CENTENARIO D E LA I NDE PENDENCIA

pueblo" o las "mujeres más insolentes de la plebe". Al referirse a los he­

chos del 20 de julio de 1810, n1.enciona que "s6íoras hubo que salieron

a capitanearlas". Respecto al periodo de la reconquista comandada por Pablo Morillo en 1816, narra las dificultades en que quedaron las fami­

lias de los patriotas y la manera como se agravió a las "señoras, esposas,

madres, hermanas de los presos"; se ocupa de la humillación de las se­

ñoras sentenciadas al destierro; documenta las injurias y calumnias por el

supuesto de haber sido pervertidas en la fe por sus padres, instando a los curas y alcaldes a vigilarlas, e impedirles las visitas y reuniones, con el fin de hacerlas observar una "vida arreglada y religiosa", evitar "el lujo y des­

envoltura" y las "modas escandalosas" . AÍda MartÍnez observa que Groot inicia el relato del martirio y el heroísmo femenino con la narración de

los sucesos de 1817 bajo el gobierno del virrey Sámano "[ ... ] quien hizo

lo que no se había hecho hasta entonces, que fue fusilar mujeres por de­litos poIÍticos"'o. Por lo demás, el autor declara su admiración por el sa­

crificio de la Pola, iniciando así el proceso de construcción de la heroína.

El tercer testimonio sobre las mujeres en la época de la Indepen­

dencia del que se ocupa MartÍnez tiene un origen bien diferente a los an­

teriores, ya que se trata de los apuntes diarios de un artesano que observa y escribe sin la intención de generar un texto histórico. En sus páginas

figuran anécdotas acerca de la irrupción del conflicto en la cotidianidad

del pueblo santafer6ío. Sobre los hechos del 20 de julio de 1810, muestra

a las mujeres y destaca heroínas desconocidas como aquella que le dice a

10 Arlette Farge argumenta los significados de la presencia femenina en los motin es y revueltas del siglo XV I hasta el XV III en diferentes países europeos como España, Francia , Holanda e Italia, tanto por motivos antifiscales como por la escasez de ce­reales, e incluso por motivos políticos, subrayando las diferencias de género en las for mas de situarse en el escenario de conAicto. Menciona de qué forma las mujeres en la muchedumbre ocupan los lugares más visibles, haciendo alarde de expresiones verbales insultantes y de la incitación a la violencia, aprovechando la contenció n de las auto ridades ante su presencia y cierta inmunidad penal. En el caso de los levan ­tamientos neogranadinos se ap recia que las autoridades rompieron esas barreras de contención, de tal forma que las mujeres experimentaron diferentes represa li as que fueron documentadas. Aída Martínez indica que según compilación reali zada por R.oberto Velandia, las primeras sentencias contra mujeres se expidieron en Pasto e n 18 12: contra Luisa GÓngora. Andrea Velasco, D o mitila Sarasti y D ominga Burbano por preparar la fuga de Joaquin Caicedo y C uero, Alejandro M acaulay y 18 patr iotas más. La orden fue del coronel Andrés de Santa C ru z.

259

Page 8: Las mu:i eres la Independencia de la Nueva Granada ... · 7 Uno de los cuestional11ientos a las formas de hacer la historia de la Independencia ha sido la concentración de algunos

Cátedra de Sede MANUEL ANcíZAIl 11· 2010

su hijo: "Ve tu a morir con los hombres mientras que nosotras avanzamos

a la artillería y recibimos la primera descarga y entonces los hOl11.bres

pasareis sobre nuestros cadáveres, cogeréis la artillería y salvaréis la patria".

A Caballero se debe una descripción fisica de Policarpa Salavarrieta

sobre la cual se basa una buena parte de su iconografia, a quien se refie­

re como una "[ ... ] muchacha muy despercudida, arrogante y de bellos

procederes, y sobre todo muy patriota; buena lTlOZa, bien parecida y de

buenas prendas. Salio en medio de los demás presos, sus compañeros. Iba

en camisón de zaraza azul, mantilla de paño azul y sombrero cubano".

Caballero, en el Diario de la Independencia, registra otros aconteci­

mientos que permiten apreciar las diferencias de clase entre las mujeres

que participaron en los acontecimientos subsiguientes al 20 de julio. Se­

gún el relato que se refiere a los días 13 y 14 de agosto:

[ ... ] En esto don José María Carbonell y otros insistieron al pueblo para que pidiesen que pusiesen al exvirrey en la cárcel, que le pusiesen grillos; y a la exvirreina en el divorcio ¡la cárcel de I1'nljeres].Todos lo pedían a gritos, pero es de advertir que los que pedían esto era la gente baja , pues no se advertía que hubiese gente decente. Efectivamente, consiguieron su pedimento y sacaron al eA'Virrey por una calle formada por un nu­merosísimo pueblo, y lo condujeron a la cárcel y le pusieron grillos. La infame plebe de mujeres se juntaron y pidieron la prisión de la exvirreina al divorcio. Formaron estas una calle desde el convento de La Ensei'lanza hasta la plaza, que pasarían de 600 mujeres. Como a las cinco y media la sacaron del convento, y aunque la iban custodiando algunos clérigos y personas de autoridad, no le valió, pues por debajo se metían las mujeres y le rasgaron la saya y el manto, de suerte que se vio en bastante ri esgo, porque como las mujeres, y más atumultadas, no guardan ningún respeto,

fue milagro que llegase viva al divorcio. Las insolencias que le decían eran para tapar oídos [ ... ] 11.

11 José María Caballero, fragmento incluido por Jorge Orlando Melo en una selección que denominó Reportajes.

260

Page 9: Las mu:i eres la Independencia de la Nueva Granada ... · 7 Uno de los cuestional11ientos a las formas de hacer la historia de la Independencia ha sido la concentración de algunos

EL BI CE NTENARI O DE LA I NDEPENDENCIA

Las efemérides como ocasiones para volver

a los relatos sobre la vida de las heroínas

En los procesos de conformación de la cultura política de las naciones, las

conmemoraciones de los acontecimientos biográficos de los personajes

históricos (su nacimiento o su muerte), así como también los aconteci­mientos históricos, constituyen ocasiones en que se vuelve a las significa­

ciones atribuidas al personaje o al acontecimiento en el momento de la

conmemoración. La historiografia de las mujeres, desde los años ochenta

del siglo xx en Colombia, indaga por el lugar de las mujeres en tales conmemoraciones, bien sea como homenajeadas o como partícipes de

los homenajes. Emergen así preguntas sobre las formas en que se conme­

moraron, por ejemplo, el centenario del nacimiento de una figura como

Poli carpa Salavarrieta, o la participación de las mujeres en los aconteci­

mientos conocidos como El Grito de la Independencia del 20 de julio en

Santafé, o en el movimiento juntista en las diferentes regiones. El historiador David Bushnell, con base en una selección de es­

tampillas dedicadas a personajes históricos femeninos en distintos países, ratifica la escasa figuración de las mujeres en sellos de correo en distintos

países, e indica que, aunque tal dato no es de por sí novedoso, sí suscita

la pregunta sobre cuáles son los personajes femeninos seleccionados por las burocracias encargadas de esa selección, y los motivos argul11.entados.

Para Colol11.bia, sobre una muestra de 31 sellos, en siete de ellos figura

Policarpa Salavarrieta, uno dedicado precisamente al Centenario de la Independencia 12. El rostro de la heroína es tomado del cuadro de Epifa­

nio Garay que se encuentra en el Museo Nacional. Aída MartÍnez anota que las actividades conmemorativas del pri­

mer centenario de la Independencia lideradas por la Academia Colom­

biana de Historia impulsaron la investigación que adquirió tonos pa­trióticos, y se rindió homenaje a los guerreros con numerosas esculturas

12 Los otros dos sellos dedicados a las patriotas son homenaj es a María Loperena y a Antonia Santos. Véase Bushnell (1997). El académico Luis H orac io López D omÍn­guez in fo rlll a que Colombia fu e el primer país latin oamericano en dedicarl e un sello de correos a una heroína.

261

Page 10: Las mu:i eres la Independencia de la Nueva Granada ... · 7 Uno de los cuestional11ientos a las formas de hacer la historia de la Independencia ha sido la concentración de algunos

Cátedra de Sede MANUEL ANCÍZAll II· 20ro

Figu.-a l. Se ll o de co rreo aéreo en conll1ell lOración de l Centena rio de la Independencia

Sell o de correo aéreo basado en la obra de: Caray Ca iceclo, Ep ifa nio Juliá n (1849/1903). PolicOIpa Sa lal'Cl.rriela Nías. Ca. 1880. PinlUra

(Ól eo/Lienzo) . 129 CIll x 93.5 CIll. j'lIt~1I11 e ro reg istro: 355.

Fuenle: ©Museo ,Yaciollol de Colombia! Ju an Call1ilo Segllra.

distribuidas por los espacios públicos de Bogotá, gran parte de las cuales han sido abandonadas.

La autora anota que los fondos oficiales y las voluntades privadas

no fueron suficientes para honrar a las heroínas y mártires, e informa que un grupo de señoras bogotanas presidido por doña Elvira Concha de

Saldarriaga, grupo al que le atribuye un gesto de reivindicación femi­

nista, asumió la iniciativa de levantar una escultura modesta de Poli carpa Salavarrieta. Esta fue encargada a Dionisio Cortés M esa, egresado de la

Escuela Nacional de Bellas Artes, y fue situada en la Plazoleta de las

Aguas, lugar que aún ocupa. Los fondos fueron conseguidos con aportes

voluntarios a los cuales se sumaron los centavos reunidos en las escuelas

de niñas. Por lo demás, en 1917, cuando se conmemoró el centenario

262

Page 11: Las mu:i eres la Independencia de la Nueva Granada ... · 7 Uno de los cuestional11ientos a las formas de hacer la historia de la Independencia ha sido la concentración de algunos

EL BICENTENARJQ DE LA 1 DEPENDENC IA

Figura 2. Posla l que circuló en Colombia con oca sión del Celltenario de la I ndcpende ll c ia

Fllellle: Bole/íll de /-/is/orio y Alltigiiedades (lIIar=o de 2006) . XC/ff. 832.

263

Page 12: Las mu:i eres la Independencia de la Nueva Granada ... · 7 Uno de los cuestional11ientos a las formas de hacer la historia de la Independencia ha sido la concentración de algunos

Cátedra de Sede MANUEL A N cíZAH 11' 20 10

de su fusilamiento, no existía una biografia documentada de la Pala y

mucho menos de otras mujeres que habían contribuido a la causa de la independencia nacional l 3

.

En 1922 la Academia Colombiana de Historia abrió un concurso

sobre el tema "Mujer en la Independencia" al que se presentaron dos

trabajos. El trabajo ganador fue el del general José Dolores Monsalve, que dio lugar a una obra ampliamente consultada y reconocida en trabajos

posteriores. Este autor realizó un detallado recuento de las heroínas y las patriotas sentenciadas a diversos castigos como represalia por sus com­

promisos con la causa, ya sea por sus vínculos familiares con los patriotas, por haber asumido una militancia activa, bien fuere apoyando las labores

de inteligencia, la agitación o la difusión de las ideas autonomistas o in­

dependentistas de manera autónoma, idea sobre la que se volverá en la

segunda parte de este artículo. La autora Amanda Gómez Gómez, nacida en la ciudad de Mari­

nilla, Antioquia, en 1917, Y quien realizó estudios de servicio social en la Pontificia Universidad Bolivariana de la ciudad de Medellín, escribió un

libro dedicado a las heroínas en Colombia, con base en una selección de

28 acontecimientos guerreros, gran parte de los cuales corresponden a

las guerras de Independencia. La presentación de los capítulos se basa en la división política que contaba con catorce departamentos en el periodo

en que fue publicado el libro, y en diferentes registros en que figuran las

heroínas y mártires, entre los cuales se incluye el que José María Mon­salve difundió (Gómez Gómez, 1978). La información procedente del departamento de Antioquia fue recogida en distintos archivos locales,

en parte por las estudiantes de la Normal Fel11.enina en la cual Amanda

Gómez desempeñaba un cargo docente. La autora incluye datos allegados

por medio de la correspondencia entablada con diferentes historiadores regionales a quienes consultó, lo que sugiere las dificultades de acceso a

los archivos en aquellos tiempos para documentar la historia de las mu­

jeres en la Independencia.

13 Beatriz Castro Carvajal y otras historiadoras ofrecen algunas elabo raciones de la segunda mitad del siglo xx, qu e proveen nu evas interpretac iones sobre la Pola.

264

Page 13: Las mu:i eres la Independencia de la Nueva Granada ... · 7 Uno de los cuestional11ientos a las formas de hacer la historia de la Independencia ha sido la concentración de algunos

EL BI C ENTENARIO DE LA I NDEPENDEN CIA

LAS CONTRJBUC IONES DE LA HISTORIOGRAFÍA DE LAS

l\IIUJERES A SU CONSTRUCCIÓN COMO SUJETOS HISTÓRICOS

La historia de las mujeres del siglo XIX en Colombia experimentó una

renovación desde los años ochenta del siglo XX, cuando se formularon otros interrogantes diferentes a los planteados por los enfoques tradicio­

nales que privilegiaron la presencia y contribución de las heroínas de la

Independencia y las acompañantes de los patriotas (RamÍrez, 2010a). La historiografia de las mujeres y del género, y en particular, la historiografia

feminista, se propone situar la presencia y el protagonismo femenino en los contextos de las tensiones sociales y guerras en que les correspondió

vivir, reconociéndolas más como personalidades autónomas y dueñas de

sus decisiones, aun en condiciones adversas, y menos como sujetas pasivas

o victimizadas, aunque se avanza en las especificidades de género en las

represalias a las mujeres, entre las cuales flguran las manipulaciones de los sentimientos afectivos maternales o filiales 14.

Relatos sobre las comuneras

Una de las tensiones al examinar los movimientos sociales es la di­

ferenciación entre los personajes y el colectivo o la masa, y, por supuesto,

la identificación de las mujeres en tales colectivos. Aunque la imagen de

Manuela Beltrán es bastante difusa, en la historia escolar suele asignársele un papel coyuntural en los acontecimientos que desataron el movimien­

to de los Comuneros. Su presencia es así fugaz y su perfil se confunde con la leyenda, despojada de historia y de arraigo social.

14 Son de g ran interés las iniciativas que se plasman en trabajos de grado y otras ela­borac iones de j óvenes investigadoras, tal como se aprec ia en el trabajo de Judith Gonzá lez (2010) , quien estudia el suroccidente colombiano ; Jenni Mahecha y Ana Serrano (20 10) , con sus ensayos elabo rados a partir de la consulta de expedientes j udiciales que in fo rman de los procesos seguidos a las patriotas que parti ciparon en la Independencia locali zados en el Archivo General de la Nación , quienes junto a Nydia Gómez Leal, se ocuparon de las mujeres durante las protestas de las santafere-11as el 20 de juli o.

265

Page 14: Las mu:i eres la Independencia de la Nueva Granada ... · 7 Uno de los cuestional11ientos a las formas de hacer la historia de la Independencia ha sido la concentración de algunos

Cátedra de Sede MANU EL ANcíZAll Il· 20IO

Figur·a :3. Efigie de Manuela Beltrán

Sello de correo aéreo en comnemoración de los doscientos años del movimiento comunero en '1981 basado en la obra

de Ignacio Cas tillo Cerva lltes. I~Jig¡e de Manllela Beltrán.

Fil en/e: bonrepCII I/ll ral.olg

Amanda Gómez Gómez le dedica uno de los fragmentos de su

libro sobre las heroínas colombianas a Manuela Beltrán. Según su fuente,

Manuel Briceño, quien publicó un libro sobre los Comuneros en 1880, "Nace ella en el Socorro y vive allí de su negocio. Es dueña de una tien­

da, la que monta en la plaza principal. Allí vende artículos de Castilla y además algunos productos agrícolas. Es ella -al parecer - una mujer

de ambiente popular pero de cierta categoría dentro de su medio, ya que tanto sus vecinos como sus clientes le dicen Doña, trato reservado para

personas de algún respeto y distinción" (Gómez Gómez, 1978, p. 283).

Mario Aguilera, autor de un libro por el cual obtuvo en 1981 el

Premio Nacional otorgado por la Universidad Nacional de Colombia

cuando se conmemoró el Bicentenario del Movimiento de los Comu­

neros, comenta que" [ ... ] el 18 de marzo, día de mercado, un tumulto de

alrededor de 2000 personas provistas de piedras y palos y comandadas por los tejedores José Delgadillo e Isidro Molina y por los carniceros Roque Cristancho, Pablo Ardila, Ignacio Ardila y Miguel de Uribe, se arremoli-

266

Page 15: Las mu:i eres la Independencia de la Nueva Granada ... · 7 Uno de los cuestional11ientos a las formas de hacer la historia de la Independencia ha sido la concentración de algunos

EL BICENTENARIO DE LA I NDE PENDENC I A

naron frente a la casa del alcalde [ ... ] U na plazuelera de 57 años llamada

Manuela Beltrán rompe el edicto con el arancel fijado en la puerta de

la recaudación de Alcabalas. La plebe celebra el suceso y pasa a hacerse

dueña de las calles de la Villa. [ ... ]" (Aguilera, 1987, p. 7). Estos dos cuadros permiten vislumbrar elementos de la experiencia

cotidiana de un personaje femenino, en un contexto de conflicto social

proclive a la expresión de inconformidad personal, que interpretaba, así

mismo, un descontento colectivo.

Años más tarde, Jane M. Rauch publicó un artículo sobre la in­

surrección de los Comuneros en los llanos del Casanare, en respuesta a su inquietud sobre la escasa atención de la investigación histórica en la

expansión regional del movimiento. Entre las observaciones que llaman

la atención de este artículo figura la apertura al reconocimiento de un

espacio para el ejercicio de la representación a cargo de las mujeres, por cuanto "En cada pueblo, los indígenas escogieron capitanes y oficiales

del común, nombrando mujeres en aquellos lugares donde los hombres es taban criando ganado" (R auch, 1995, p. 7).

Así mismo, cabe resaltar que la autora se refiere al pronunciamien­

to de José Tapia, vicario general de la provincia de Santiago, quien en su alegato sobre el anticlericalismo del movinlÍento, descalifica esa presencia

femenina como parte de lo que a su juicio fueron los desmanes de los Comuneros. "Finalmente esta provincia está en una confusión infernal.

Todos dan órdenes, cada uno contradice al otro. Solamente se ve y se sa be de crímenes, prueba de 10 cual es la niñería gue ha permitido nom­

brar mujeres como capitanes usadas para maltratar a las mujeres blancas"

(R auch , op. cit., p. 8).

Como se advierte en el artículo de Jane M. Rauch, se confirma

la participación de las mujeres tanto en la actividad tumultuaria como

también en la asunción de responsabilidades públicas. Además, se observa el talante elitista y misógino, en un discurso clerical, uno de los poderes

desafiados.

267

Page 16: Las mu:i eres la Independencia de la Nueva Granada ... · 7 Uno de los cuestional11ientos a las formas de hacer la historia de la Independencia ha sido la concentración de algunos

Cátedra d e Sede MANUEL ANCÍZAR 11' 201 0

Cuadros de represalia y huida

Jenni Mahecha González y Ana Serrano Galvis, en su trabajo para obte­

ner el título de historiadoras de la Universidad N acional de Colombia,

exponen de manera detallada los castigos a que fueron sometidas las pa­

triotas por parte de las autoridades virreinales. Con base en la documen­

tación que consigna los juicios por rebelión y traición a la patria, las au­toras identificaron sentencias a fusilamiento, prisión, destierro, secuestro

de bienes, maltrato y humillación pública 15. Las historiadoras argumentan

que en tales represalias se advierten formas de reconocimiento al poder

de las mujeres por parte de las autoridades virreinales, en el despliegue de

las represalias por conspiración, espionaje y generación de revueltas. Por lo demás, las sanciones económicas, tales como la confiscación de bienes

y los destierros, reconocían el control económico de sus patrimonios por parte de aquellas mujeres, a la vez que obedecían a calculadas elaboracio­

nes sobre el debilitamiento de las redes de apoyo de los patriotas. Desde otra perspectiva, Inés Quintero, historiadora venezolana,

realizó un ejercicio de relectura de fuentes sugestivas, a partir de una

selección de relatos de viaj eros extranjeros, algunos partícipes de las canl­pañas como integrantes de la Legión Extranjera durante el lapso com­

prendido entre los inicios de los levantamientos y los comienzos de la

organización del Estado. Un fragmento elocuente del relato de Alexan­

der Alexander, legionario escocés de la guerra de Independencia, quien

participó entre 1818 y 1820, muestra un cuadro de huída que permite interpretar la coparticipación de las mujeres en los desplazamientos debi­

do a los conflictos armados:

Arrasábamos cuanto encontrábamos a nuestro paso, derribando e

incendiando toda cosa, arreando los inmensos rebaños que encontrá­

bamos, y los habitantes, y quemando incluso la yerba para detener a los

españoles en su persecución. La angustiosa escena es indescriptible: mulas

y asnos avanzando junto con cochinos, gallinas y los nillos atados en los

15 Ana Serrano Galvis y Jenni M ahecha han tratado en diferentes textos los efec tos de las represalias a las mujeres en sus procesos de dispersión, ante todo por la Provincia de Cundinamarca, debido a las persecuciones y los juicios ll evados '1 cabo por los diferentes comandantes de las fu erzas en confli cto contra las oponentes.

268

Page 17: Las mu:i eres la Independencia de la Nueva Granada ... · 7 Uno de los cuestional11ientos a las formas de hacer la historia de la Independencia ha sido la concentración de algunos

EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA

cueros de res sobre el mismo animal, mulas y caballos con dos o tres

personas montadas, las mujeres siempre adelante con uno o dos hombres

atrás; mujeres trapeadas como hombres , con sus musculosas piernas y rostros atezados, luciendo un sombrero, camisas y pantalones de hombre,

cortados a la altura de las rodillas; en realidad los habitantes de toda edad,

sexo y color rodaban delante de nosotros en una masa, las mujeres de los

soldados negros e indios cabalgando y caminando entre los hombres[ ... ]

(Quintero, 1998, p. 124).

Estos cuadros muestran las posibilidades de nuevas lecturas de fuentes disponibles, desde perspectivas que hacen visibles las relaciones

de poder implicadas en las jerarquías de género y clase, que adquieren en

las confrontaciones militares matices muy definidos sobre los significados asignados al papel de las mujeres. Por lo demás, se visualiza su participa­

ción en procesos colectivos más allá de las lógicas de los vencedores y los

vencidos.

POLICARPA SALAVARRIETA, "LA POLA", EN UNA

MULTIPLICIDAD DE REPRESENTACIONES ICONOGRÁFICAS

Según Santiago Londoño Vélez, un recorrido por las imágenes de las

mujeres en el arte colombiano producido en los dos últimos siglos revela

múltiples voces que transitan de la apariencia formal a la función simbó­

lica , pasando por el testimonio documental. El autor diferencia el retrato de las damas de los óleos dedicados a las heroínas. Estos se basan tanto

en los relatos contemporáneos como en las imágenes visuales recreadas

a partir de modelos producidos por artistas de distintos tiempos. Es así

como la instalación de Poli carpa Salavarrieta en la memoria colectiva ha transcurrido por distintas vías. Los estudios de las fuentes iconográficas

de la heroína consideran entre sus contemporáneos a quienes la mencio­

naron en sus relatos, tal como ocurre en los textos que se conocen de

José María Caballero antes mencionado y de José Hilario López en sus memOrIas.

269

Page 18: Las mu:i eres la Independencia de la Nueva Granada ... · 7 Uno de los cuestional11ientos a las formas de hacer la historia de la Independencia ha sido la concentración de algunos

Cítcdra de Sede MANUEL A N CÍZAR 11' 20 10

Las exploraciones sobre la difusión de las imágenes de Poli carpa Salavarrieta en Colombia señalan la multiplicidad de representaciones

que datan de distintas épocas y que reposan tanto en materiales impresos

tales como los libros y las cartillas escolares, en esculturas y murales en los

espacios públicos de algunas ciudades, así como también en emblemas:

sellos de correo y billetes, e incluso en avisos publicitarios. Estas repre­sentaciones han propiciado formas de apropiación de una imagen feme­

nina atemporal, cuyas atribuciones estarían por indagar desde enfoques

interdisciplinarios. La presunción de la multiplicidad de significados atri­

buidos a la heroína sugiere considerar la tensión entre la individualidad y la pluralidad en la perspectiva de la condensación de la multiplicidad de

perfiles ferneninos, en apariencia restringidos a los rasgos de una lTll1jer

joven del común, sin consorte ni hijas o hijos , dedicada a la insurrección política por decisión propia, legitimada por el momento histórico en

que se produjo. Esta imagen contrasta con los rasgos de otras patriotas, algunas de las cuales fueron madres de familia jóvenes o adultas, también

con autonomía para disponer de sus recursos materiales COlTlO el dinero,

la tierra, los semovientes, o de su tiempo a favor de la causa.

I lacia l a compos ición de los escenarios inwgi ,wdos

La maestra Beatriz González, en el Catálogo conmemorativo de los dos­cientos años del nacimiento de la Pola mencionado, diferencia tres grupos

iconográficos. El inaugurado por el pintor José María Espinosa (Bogotá 1796 - Bogotá 1883) conforl11.ado por pinturas y grabados, dedicados al

tema de La Pala en Capilla (González, 1996, pp. 14-23). El otro grupo

iconográfico es el de la filiación construida a partir del cuadro del pintor cubano Celestino Martínez, integrado por Pinturas, dibujos, grabados y

fotografias (GÓnzalez,op. cit., pp. 24 a 29). El tercer grupo, constituido por

una iconografía sin referentes conformado por pinturas, dibujos, graba­dos y esculturas (íbid., pp. 30 a 37).

En cuanto al grupo de filiación de Espinosa, el cuadro considerado

como el modelo que identifIca al grupo representa un l11.omento crucial

270

Page 19: Las mu:i eres la Independencia de la Nueva Granada ... · 7 Uno de los cuestional11ientos a las formas de hacer la historia de la Independencia ha sido la concentración de algunos

EL B ICENTENARIO DE LA [ DEPENDENC IA

Figu,oa 40 Polica rpa Sa lava rricta .Ríos

Pie de fojo: Ca ray Ca iccclo. Epifa nio Julián (1849/1903 ). Po/iempa Sa/am,.,.iela Níos. Ca. 1880. Pinlllra (Óleo/ Liell zo).

129 cm x 93.5 c.n . "'(linero registro: 355.

rl/ el/le: ©.I/I/seo Xaciollal de Colombia! JI/ a 11 Call/ ilo Segura

271

Page 20: Las mu:i eres la Independencia de la Nueva Granada ... · 7 Uno de los cuestional11ientos a las formas de hacer la historia de la Independencia ha sido la concentración de algunos

Cátedra de Sede MANUEL ANCÍZAR II' 2010

de la existencia de la heroína: la noche del 13 de noviembre de 1817

anterior a la ejecución en una de las celdas del entonces Convento (que cumplió las funciones de prisión) de Nuestra Señora del Rosario, hoy

una de las aulas de la Universidad en cuyo lugar de acceso figura una

placa que identifica el significado histórico de aquel lugar. Este modelo recrea un ambiente de recogimiento en el que la he­

roína figura en el centro, en actitud que suele ser interpretada como sere­

na, con el cabello ensortijado suelto que cae sobre sus hombros desnudos

y en el que se aprecia un escapulario. El vestido de zaraza azul identifica

los atuendos de las mujeres de los sectores populares de comienzos del

siglo XIX. La figura está encuadrada entre un altar en el que aparece en ocasiones un cirio encendido, un crucifijo o ambos. En distintos cuadros

la acompaña un soldado de guarda que la vigila tras una ventana o una

puerta. Se trata justamente de una representación de José Hilario López, a quien correspondió esa luctuosa misión en su condición de prisionero

obligado a ejercer como soldado realista, luego de sobrevivir a la quinta impuesta tras la derrota de la campaña del sur. Los expertos suponen que

debido a que Espinosa se encontraba fugitivo cuando La Pola fue encar­

celada y ejecutada, el artista consultó a José Hilario López, quien relata: "Yo era uno de tantos patriotas que concurrían a la casa de la Pola, en

donde se comunicaban las noticias que venían de Venezuela y Casanare, y se celebraban cuando ellas eran buenas, pues esa mujer valiente y entu­

siasta por la libertad, se sacrificaba para adquirir con que obsequiar a los

valientes patriotas [ ... ]" (ibid., p. 16). Entre los once cuadros de distintos artistas correspondientes a este

grupo, destaco La Pala en presidio de Mercedes Delgado Mallarino de

MartÍnez (Popayán, 1866 - Bogotá, 1948), pintora religiosa y retratista,

con el fin de abrir el interrogante sobre la participación de las mujeres artistas en la producción de obras sobre las patriotas 16. Alicia Hincapié

Borda informa que la autoría de este cuadro la descubrió casualmente

16 Se refiere a un óleo sobre tela que data de 1896, firmado con el primer ape llido de la artista: Delgado. Alicia Hincapié interpreta que "Ella seguramente pensó qu e era mejor firmar con su primer apellido, para que no demeritara la obra por ser elabo­rada por una muj er" (Hincapié, 2011, p. 79).

272

Page 21: Las mu:i eres la Independencia de la Nueva Granada ... · 7 Uno de los cuestional11ientos a las formas de hacer la historia de la Independencia ha sido la concentración de algunos

EL BICENTENARIO DE LA I NDEPENDENCIA

fligum 5. Polica rpa Sa laval'l'ieta

Espinosa PriclO. José María (1796/1883). Patica/pa Salava,.,.ieta. 1855. Pintura (Óleo/Tela) 34 cm x 24,3 cm NlUllero registro: 2094

Fllelll e: ©MlIseo Nacional de Cololllbia! JlIon COlll ilo Segura

273

Page 22: Las mu:i eres la Independencia de la Nueva Granada ... · 7 Uno de los cuestional11ientos a las formas de hacer la historia de la Independencia ha sido la concentración de algunos

Cátedra de Sede MANUEL A NCÍZAR 11' 2010

al visitar el Patronato de Artes y Ciencias de Santafé de Bogotá. Allí en­

contró otras obras de la artista, en las que observó la gran similitud en las firmas, y al confrontarlas concluyó que Mercedes Delgado Mallarino era

la autora de este cuadro (ibid.). La obra reposó durante algún tiempo en la

Casa Museo de La Pola del municipio de Guaduas, de donde fue robado,

desconociéndose su ubicación actual.

En el libro de adquisiciones del Museo Nacional de Colombia,

abierto en 1922, se informa que este retrato fue tomado del natural; se advierte sin embargo que tal dato no se ha corroborado. Beatriz Gon­

zález anota que la imagen es convencional, y ofrece la representación de

una joven que oculta cualquier vestigio del papel de conspiradora. Por lo demás, está despojada de emblemas religiosos C0111.0 el escapulario o el

crucifijo, que en propuestas posteriores le asignan a las representaciones

de La Pola. Esta obra ilustra el billete de diez mil pesos emitido por el Banco de la República en noviembre de 1985, que circula aún y que

plantea una de las posibles vías de las apropiaciones populares de la ima­

gen de la heroína.

El otro grupo iconográfico está conformado por ocho cuadros,

grabados y miniaturas cuyas fechas comprenden de 1850 a 1940, y se diferencia del grupo anterior por estar dedicado al retrato. En el modelo

dibujado en 1950 por el pintor Celestino MartÍnez, se observa la restric­

ción del encuadre a la representación de una imagen de busto de Poli­

carpa, de acuerdo con el ideal romántico que tomaba fuerza entonces:

se aprecia con un peinado más elaborado y un atuendo más sofisticado conformado por una blusa y una mantilla; el camafeo que pende en su

cuello sustituye al escapulario. En síntesis, desaparecen los símbolos re­

ligiosos ostensibles. A esta filiación corresponde una serie de acuarelas

que el pintor Roberto Páramo realizó a partir de retratos de próceres

con motivo de la conmemoración del centenario de la Independencia

(González, 1996, pp. 26 y 27). El cuadro que figura a continuación corresponde al tercer grupo

iconográfico propuesto en el catálogo que se examina.

274

Page 23: Las mu:i eres la Independencia de la Nueva Granada ... · 7 Uno de los cuestional11ientos a las formas de hacer la historia de la Independencia ha sido la concentración de algunos

EL BI CENTENAlUO DE LA I NDEPENDENCIA

Figul"a 6. Polica rpa Sa lavarri eta Ill a rcha a l supli cio

Anóllimo. Policwpa Salal'arriela marcha al suplicio. Ca. 1825. Pilllura (Óleo/TeJa ). 74.7 cm x 93.5 cm. Nll111Cro registro: 555

Filen/e: ©.l/lI seo Nociollal de Colombio/ Ju an Camilo Segllra

De acuerdo con la explicación de Santiago Londoño, este óleo

criollo de autor desconocido, tal como se lee en la misma obra, busca que su recuerdo "se eternice entre nosotros". La escena representa el momen­

to en que Policarpa, acompañada por el cura y el soldado, los represen­tantes de los poderes del estado español, es conducida a "un simplificado

cadalso ubicado en segundo plano". Según Londoño, La Pala conserva

ciertos rasgos de las madonas coloniales en su rostro y en su gesto más bien inexpresivo. Las ataduras que el soldado sostiene son innecesarias; en

su mano izquierda lleva la venda (Londoño, 1995, pp. 277 Y 278). En este grupo iconográfico se incluyó una variedad de propuestas,

como se anotó. Destaco el dibujo de lápiz sobre papel de Mercedes Del­gado Mallarino que data de 1896 y que representa a La Pala niña. Sus ras­

gos corresponden a las imágenes infantiles religiosas , con una expresión

275

Page 24: Las mu:i eres la Independencia de la Nueva Granada ... · 7 Uno de los cuestional11ientos a las formas de hacer la historia de la Independencia ha sido la concentración de algunos

276

Cátedra de Sede MANUEL ANCÍZAR 11' 20ro

FiguJ'll 7. Pola Salava rri eta en el ca dalso

Anón illlo. (¿Hjcarclo Accbeclo Berna l?). P% a/ol'o,.,.ie/o en e/ codo /so. Ca. 1917. Pintura (Ó leo/Lino). Colección pa rti cula r.

fl/ el/te: MI/seo Xociol/o/ de ('%lllbia

Page 25: Las mu:i eres la Independencia de la Nueva Granada ... · 7 Uno de los cuestional11ientos a las formas de hacer la historia de la Independencia ha sido la concentración de algunos

EL BIC ENTENARIO DE LA INDEPENDEN C IA

de seriedad, la n1.Írada baja y el rostro ligeramente inclinado. Este cuadro

fue donado por David Rubio al Centro de Historia del municipio de

Guaduas. Esta obra, que se supone debió ser realizada con base en la difusión

de una litografia de Ricardo Acebedo Bernal, fue hallada en un pueblo

de la Sabana de Bogotá n1.Íentras servía como pieza ornamental en una tienda. Se presume que fue realizada en el marco de la conmemoración

de los 100 años del fusilan1.Íento de La Pola, bien como telón de fondo

de una carroza o como parte de una escenografia teatral.

Otras apropiaciones de las imágenes de Policarpa

Alicia Hincapié organiza la exposición de su investigación según el es­quema del Catálogo conmemorativo de los 200 años, incluyendo los

resultados de sus hallazgos posteriores. Es de destacar la pesquisa tan labo­

riosa de esta autora. En su recorrido por la ciudad de Guaduas, se advierte

el trabajo de las organizaciones educativas y culturales en la actualización

y preservación de la memoria de Poli carpa, en los murales y en las es­culturas, así como también en los trabajos artesanales que recrean figuras

de cerán1.Íca para el turismo local y otros emblemas. Recintos como el Consejo Municipal y los museos albergan representaciones producidas a

instancias de las autoridades locales y por donaciones de artistas de dife­

rentes partes del país. Los billetes y los sellos de correo conmemorativos

de los que se ocupa, son interpretados por la autora como imágenes que recorren el país y el mundo.

En síntesis, tal trabajo invita a suponer la n1.ultiplicidad de formas

de apropiación de un Ícono femenino, emblema de la libertad y de un

compromiso político asun1.Ído hasta las últimas consecuencias, en con­cordancia con los ideales de la Ilustración que convocaban a un pueblo

sometido a las relaciones coloniales. La figuración femenina en la cate­

goría pueblo, es oscurecida por la masculinización de las masas en la his­

toriografia, quedando el recurso de la iconografia como posibilidad para advertir también a las mujeres.

277

Page 26: Las mu:i eres la Independencia de la Nueva Granada ... · 7 Uno de los cuestional11ientos a las formas de hacer la historia de la Independencia ha sido la concentración de algunos

Cátedra de Sede MANUEL ANcíZAIl 11·20 10

CONCLUS IONES

La lectura e interpretación de la historiografia y la iconografia dedicada

a las mujeres en la Independencia desde las perspectivas feministas y de

género, además de confirmar los sesgos, los prejuicios y las omisiones que han coadyuvado a la construcción de los estereotipos androcéntricos,

contribuye a los afinamientos que posibilitan la crítica feminista a las

disciplinas que se ocupan de las relaciones de poder entre los hombres

y las mujeres, tanto en la vida personal como en la pública y la política . La investigación histórica del siglo XIX desde las perspectivas fe­

ministas y de género contribuye a reconocer la gran significación para la historia de las mujeres en ese lapso, por cuanto supone el examen de las

promesas de la Ilustración que durante la Independencia parecieran ha­

ber abierto el camino hacia la ciudadanía femenina y hacia la adquisición

del rango de sujetos históricos. Luego, los avatares y las constricciones

posteriores aplazaron el reconocimiento y la formalización de los dere­

chos a su participación política, hasta la segunda mitad del siglo XX, sin

que aún se cuente con el reconocimiento de una ciudadanía plena.

La multiplicidad de propuestas iconográficas que ilustran distintos escenarios en los que se construye la memoria de una heroína de la Inde­

pendencia neogranadina sugiere la posibilidad de inscribir la popularidad

de Policarpa Salavarrieta en la perspectiva de la tensión entre la singula­

ridad y la pluralidad. La riqueza de las reelaboraciones sintetiza no solo

una individualidad sino la condensación de una pluralidad de imágenes femeninas.

BI BLIOGRAFíA

Aguilera , M. (1987). Los Comuneros:guerra social y lucha anticolonial. Bogotá: Univer­

sidad N acional de Colombia.

Bermúdez, S. (1995). Familia y hogares en Colombia durante el siglo XIX y co­

mienzos del xx. En T. M.Velázquez (Dir. acad.). Las /l/ujeres ell la Historia de

278

Page 27: Las mu:i eres la Independencia de la Nueva Granada ... · 7 Uno de los cuestional11ientos a las formas de hacer la historia de la Independencia ha sido la concentración de algunos

EL BICENTENARIO DE LA IND EPENDE NCIA

Colol'l'Ibia (pp. 240-291). t. l. Mujeres, Historia y Sociedad. Santafé de Bogotá:

Consejería Presidencial para la Política Social - Editorial Norma.

BriceI'io, M. (1880). Imprenta de Silvestre y Compañía, Bogotá (1977), Los Comu­

lIeros. Bogotá: Carlos Valencia Editores. Recuperado de http:/ / www.banrep­

cultural.org/ si tes / default / ftles / libros/ brblaa66 7177. pdf

Bushnell , D. (1997). Feminismo Filatélico: imágenes de la mujer en sellos de la

Argentina, Colombia, Cuba y Estados Unidos (1893-1994). Boletín America­

r/.Ísta, XXXVII, 77-90. Barcelona: Universidad de Barcelona, Facultad de Geo­

grafia e Historia, sección de Historia de América.

Caballero,]. M . (1902). Diario de la Independencia. Bogotá: (1974) Diario de la In­

dependencia , Talleres gráftcos, Banco Popular. Recuperado de http://www.

banrepculrural. org/blaavirrual/historia/ diarioindep / diari04. htm

Caballero,]. M. (1989). Prisión de los virreyes. En]' o. Melo. Reportajes de la Historia

de Colombia (pp. 323-324). Bogotá: Planeta, Colombiana Editorial, S.A.

Cherpack, E. (1995). Las mujeres en la Independencia. En T. M . Velázquez (Dir.

acad. ). Las mujeres en la Historia de Colombia (pp. 83 a 131). t. I. Mujeres, His­

toria y Sociedad. Santafé de Bogotá: Consejería Presidencial para la Política

Social - Editorial Norma .

Castro, C. B. (1995). Policarpa Salavarrieta. En Las mujeres en la Historia de Colombia

(pp. 117-131). t. l. Mujeres, Historia y Sociedad. Santafé de Bogotá: Consejería

Presidencial para la Política Social - Editorial Norma.

Farge, A. (1993). La amotinada. En G. Duby y M . Perrot. Historia de las mujeres.

Tomo 3. Del R enacimiento a la Edad Moderna . Madrid: Taurus.

García, S. M.T. (1995). Las mujeres en la Ilustración. En T. M.Velázquez (Dir. acad.).

Las m~Ueres en la Historia de Colombia (pp. 60-82), t. l. Mujeres, Historia y Polí­

tica. Santafé de Bogotá: Consejería Presidencial para la Política Social - Edi­

torial Norma.

Gómez G., A. (1978) MIUeres heroínas en Colombia}' hechos guerreros. Medellín: Ta­

lleres gráftcos de [nterpres.GÓmez L. N., Mahecha G.]., Serrano G. A., Ni

pocas ni calladas - Participación de las mujeres en el 20 de Julio y en otros

eventos de la Independencia (S.F)

González,]. (2010). Re-imaginando y Re-interpretando a las mujeres en la Inde­

penden cia: historiografia colombiana y género. Cali: Grupo de Estudios Re­

gión. D epartamento de Historia. Universidad del Valle. Maestría en Historia

e Identidades Colectivas. Procesos Históricos, 17.

279

Page 28: Las mu:i eres la Independencia de la Nueva Granada ... · 7 Uno de los cuestional11ientos a las formas de hacer la historia de la Independencia ha sido la concentración de algunos

Cátedra de Sede MANUEL ANCÍZAR 11 ' 2010

González, B. (1996). La iconografia de Policarpa Salavarrieta. En Cuadernos Icono­

gráficos. Policarpa 200. Exposición conmemorativa del Bicentenario del na­

cimiento de Poli carpa Salavarrieta, Museo Nacional de Colombia, 28 de

febrero al 15 de abril de 1996.

González de Mojica, S. (2010). Historias clonadas de la heroína de la Independencia

Policarpa Salavarrieta. Contra-imágenes e imágenes después de los aconteci­

mientos del 9 de abril de 1948. XV Congreso de Historia de Colombia, Bogotá,

2010 (versión digital). Recuperado de: http ://faciso.uniandes.edu.coI15con

gresocolombianodehistorial pdfl?file= 118_m3 _p2. pdf&dir=&

Groot,j. M. (1869-1870). Historia Eclesiástica )' Civil de la Nueva Gra/wda. Bogotá:

Impresor Foción Mantilla.

Hincapié B.,A. (2011). Tras la imagen)' la presencia de Policarpa Salavarrieta "La Pola "

(2". ed.). Bogotá: Foco Editores.

Leal, N. , Mahecha,j. y Serrano,A. (2010). Ni pocas ni calladas - Participación de

las mujeres en el 20 de julio y otros eventos de la Independencia . Bogotá:

Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Depar­

tamento de Historia. Inédito.

Londoño, V S. (1995). Imágenes de la mujer en el arte colombiano. En M . Veláz­

quez.Las mujeres en la Historia de Colombia (pp. 274-301). t. 1Il. MI-Ueres y

Cultura. Santafé de Bogotá: Consejería Presidencial para la Política Social

- Editorial Norma.

López Domínguez, L. H. (2010). Los sellos postales y la conmemoración de la In­

dependencia. Revista Credencial Historia, 251. Bogotá , Colombia.

Lux, M. M. (2010). Las mujeres de la Independencia en la Nueva Granada: acciones

y contribuciones. En P Rodríguez (Dir.). Colombia la historia que 110 cesa. La

independencia de Colombia 1780-1830. Bogotá: Universidad del Rosario.

Mahecha,j. y Serrano,A. (2010). Crimen y castigo. Bogotá: Departamento de His­

toria . Universidad Nacional de Colombia. Trabajo de grado. Inédito.

Martínez C.,A. (1995). Mujeres y familia en el siglo XIX. En T. M .Velázquez (Dir.

acad.). Las mujeres en la Historia de Colombia (pp. 292-321). t. n. Mujeres y

Sociedad. Santafé de Bogotá: Consejería Presidencial para la Política Social -

Editorial Norma.

Martínez c., A. (2008). Bicentenario de la Independencia: ¿Cómo se ha percibi­

do la participación femenina en las luchas de la independencia? Boletín de

Historia)' Antigüedades} 95(842),443-454. Bogotá: Academia Colombiana de

Historia.

280

Page 29: Las mu:i eres la Independencia de la Nueva Granada ... · 7 Uno de los cuestional11ientos a las formas de hacer la historia de la Independencia ha sido la concentración de algunos

EL BI CENTENARIO DE LA I NDEPENDENCI A

Museo N acional de Colombia . (1996). Policarpa 200. Exposición conmemorativa del

Bicelltellario delllacimiento de Policarpa Salavarrieta. Bogotá.

O campo, L.]. (1989). El proceso político, militar y social de la Independencia. Nueva

Historia de Colombia (pp. 9-64). t. 11. R epública) Siglo XIX . Bogotá: Planeta.

Pérez, P. y D e la Nogal, R. (2006). Las mujeres en la arena pública. En I. Morant

(Dir.). Historia de las /"I/Ujeres en Espana y América Latina (pp. 757-789). vol. H.

El MI/lldo Modemo. Madrid : Cátedra.

Perrot) M. (2008). Mi Historia de las IIll1jeres. Buenos Aires, Argentina, México D. F:

Fondo de Cultura Económica.

Quintero 1. (1998) Mirar tras la ventana. TestÍlnonios de viajeros y legionarios sobre mujeres

del siglo XIX . Caracas: Universidad Central de Venezuela.

R amÍrez, M. H. (2001). Las mujeres y la sociedad de Santafé de Bogotá 1950-1810.

Bogotá: Instituto Colombiano de Historia y Antropología, lCANI-I.

R amírez , M. H. (2010a). Las mujeres en la Independencia de la Nueva Granada.

Entre líneas. En La manzana de la discordia) 5(1) (pp. 45-54). Cali: Centro de

Estudios de Género Mujer y Sociedad, Universidad del Valle.

R anúrez, M. H . (2010b). Las mujeres y el género en la historiografia colombiana de

la colonia y el siglo XIX. En L. G. Arango y M.Viveros. El género: una categoría

útil para las ciel1cias sociales. Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.

Facultad de Ciencias Humanas.

Restrepo, J. M . (1827) . Historia de la R evolución en Colombia. París: [s.n.] Imprenta

Nacional, Biblioteca de la presidencia de Colombia, Bogotá (1927) Lib:Ame­

ricana París. Versión digital : http: //www.banrepcultural.org/ blaavirtual/

historia / historia-de-la-revolucion-de-la-republica-de-colombia-restrepo

R auch, J. (1995). Los comuneros olvidados: La insurrección de 1781 en los lla­

nos de Casanare. Boletín C I/ltural y Bibliográfico, xxxJ/I(46). Bogotá: Banco de

R epública.

Serrano, A. (2011). Castigos aplicados a las mujeres que participaron en el proceso

de independencia de la Nueva Granada . En M. I. de Val Valdivieso y C. Se­

gura GraÍI10 (Coords.). La participación de las mujeres en lo político. Mediación)

represelltaciólI y torna de decisiones. M adrid: Almudayna.

Valencia LI. , A. (2001). Mujeres ca 11 ca 11 as y sociedad republicana. Santiago de CaJi, Co­

lombia: Departamento de Historia , Facultad de Humanidades, Centro de

Estudios R egionales, Universidad del Valle.

281