las modernas de madrid (1900-1936) · maruja mallo. pintora surrealista. (1902-1995) empieza su...

13
LAS MODERNAS DE MADRID (1900-1936)

Upload: others

Post on 04-Oct-2019

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LAS MODERNAS

DE

MADRID

(1900-1936)

LAS MODERNAS DE MADRID (1900-1936)

Nuestra recopilación literaria, para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, pretende reflejar los éxitos y las derrotas de mujeres que vivieron y trabajaron en Madrid en una época de grandes cambios para la sociedad española. El primer tercio del siglo XX representa la época en la que la mujer empieza a tener voz propia en Madrid. Mujeres que comprendieron su lugar en la sociedad española, su poder, su condición, su silencio y su palabra. Mujeres que crearon su propia imagen, lejos de los estereotipos impuestos por el patriarcado, en una clara revolución de la cotidianidad. Durante la I Guerra Mundial, la mujer adquirió una fuerte presencia en el mundo del trabajo y la industria. Finalizada la guerra, se intensificó el esfuerzo del patriarcado por mantener a la mujer en la esfera privada. En España, la campaña misógina trata de desacreditar a la mujer moderna considerada antinatural y enemiga de la familia tradicional. Estereotipos incubados desde el siglo XIX por ilustres figuras como Schopenhauer, Kierkegaard o Nietzsche y que continuaron con la Generación del 98 en España, quienes pensaban que las mujeres modernas representaban un ataque al complot de la familia. La Generación del 27 es otro ejemplo más en la campaña misógina contra las mujeres modernas, cuya obra quedó ensombrecida u ocultada por la de sus compañeros, los hombres de su generación.

Afortunadamente, el siglo XXI ha reconocido el trabajo de intelectuales y artistas como Maruja Mallo, Ángeles Santos, Rosa Chacel, Josefina de la Torre o Margarita Gil, conocidas como las "sinsombrero". El continuo proceso de ocultar a la mujer en la esfera privada fue fomentado por hombres y apoyado por mujeres. Un buen ejemplo de esta visión negativa de la mujer moderna lo representa el Doctor Gregorio Marañón, quién llegó a afirmar que “el único poder que la mujer española tiene es glandular porque puede dominar a los poderosos con sus atributos sexuales”. Lamentables opiniones como esta, que deseaban mantener intacto el patriarcado y atemorizar a la mujer que pretendía transgredir las leyes sociales. Silenciadas durante los años incultos e inciviles de la posguerra, hoy han alcanzado su justo lugar como agentes de cambio en la Historia de España.

Maruja Mallo. Pintora surrealista. (1902-1995)

Empieza su carrera artística muy joven y ya con veinte

años realiza sus primeras exposiciones. En este momento

se traslada de Galicia a Madrid, donde comienza a tener

fuertes relaciones intelectuales y personales con

destacadísimos personajes de la época.

La artista nunca escondió sus ideas marxistas y con la

llegada de la guerra decidió exiliarse en Argentina. Es en

el exilio donde comienza a escribir artículos en apoyo a

los que todavía seguían luchando en España.

Cuando regresa a España en 1961 ya nadie se acuerda de

ella. Son los artistas de la Movida los que retoman la figura de Maruja Mallo.

Fallece en 1995 y desde entonces cuesta encontrarla en planes universitarios,

manuales de arte o documentales sobre la Generación del 27. Como sus

compañeras “Sinsombrero”, Maruja Mallo se encontró con que España la había

olvidado. Ser mujer es la causa primera de ese olvido. Ya va siendo hora de volver

a hablar de ella.

Conoce más sobre ella en: Maruja Mallo: la gran transgresora del 27 B MAL

Concha Espina. Escritora. (1869-1955)

Aunque inició su trayectoria literaria con artículos

periodísticos, cuentos y poemas, obtuvo su primer éxito

con la novela La niña de Luzmela (1909), donde trataba

de analizar la psicología femenina.

Autora prolífica, permaneció ajena a las innovaciones

estilísticas y las preocupaciones ideológicas de su tiempo.

Se casó muy joven y vivió algún tiempo en Chile, donde

fue corresponsal de El Correo Español de Buenos Aires.

De vuelta a España, publicó una breve colección de

versos infantiles con el título de Mis flores (1904).

Pese a haber sido candidata para ser miembro de la RAE en varias ocasiones nunca

lo consiguió, por lo mismo fue candidata al Nobel y fue rechazada por un único

voto, el de la Real Academia Española, en aquella época de dictadura y

oscurantismo era imposible el acceso de una mujer a la Academia, sin embargo

recibió numerosos premios otorgados por esta misma institución y en 1927 recibió

el Premio Nacional de Literatura.

Conoce más sobre ella en: Voces de la Edad de Plata AL VOC

Josefina de la Torre: poetisa, novelista, cantante lírica y actriz. (1907-2002) Nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1907, en el seno

de una familia dedicada por entero a las artes.

En la década de 1920 marcha a Madrid donde se relaciona

con Pedro Salinas, Federico García Lorca, Rafael Alberti y

otros intelectuales de la madrileña Residencia de

Estudiantes. De estos y otros escritores vinculados a la

llamada Generación del 27 recibe una notable influencia.

Precisamente en el año clave de 1927 publica su primer

libro de poemas, titulado Versos y estampas, con prólogo de Pedro Salinas, a quien

la autora consideraba como uno de sus maestros. A este libro le sigue Poemas en

la isla. Durante el largo periodo franquista Josefina de la Torre no publica más que

un libro de versos, Marzo incompleto, y se dedica por entero a su labor como

actriz cinematográfica y teatral.

Conoce más sobre ella en: Los verdes campos del Edén VID TEA VER

Carmen Conde. Poetisa y narradora. (1907-1996)

Considerada la mejor representante femenina de su

generación, tras publicar sus primeros poemas, en 1929

publicó Brocal, libro que reúne poemas en prosa, cuyas

metáforas de delicada factura y original imaginación

motivaron el elogio de la crítica del momento.

Su poética se articula sobre la base de una tensión interior

que aflora a través de la pasión por la vida y el sentimiento

amoroso.

En 1933 fundó la revista Presencia, y por esa misma época conoció a Gabriela

Mistral, quien prologó su siguiente poemario en prosa, Júbilos.

Tras la guerra civil, en la que ella y su marido habían tomado partido por el bando

republicano, se vio obligada a instalarse en Madrid, donde fue vecina de Vicente

Aleixandre, y a publicar con los seudónimos de Florentina del Mar y Magdalena

Noguera o en ediciones particulares. En 1967 la publicación de Obra poética 1929-

1966 le valió el Premio Nacional de Literatura.

Conoce más sobre ella en: Carmen Conde N CON vir

Zenobia Camprubi. Escritora y traductora. (1887-1956) Considerada una de las primeras feministas y defensoras

de la emancipación de la mujer, Zenobia vivió cuarenta

años de su vida junto al poeta Juan Ramón Jiménez al que

cuidó, ayudó en la edición de su obra y veló por su apática

actitud vital.

Educada por su propia madre y su abuela, ambas mujeres

cultas e instruidas, y otros tutores, Zenobia fue una

alumna aplicada que pronto aprendió a leer y escribir y a

conocer distintas lenguas.

De su actividad en el mundo de las letras, encontramos centenares de relatos y

poemas y sobresalen las primeras traducciones al castellano de la obra

de Rabindranath Tagore. También es digna de mención su constante difusión de la

cultura y la lengua españolas, especialmente en los ambientes literarios de Estados

Unidos, desde su puesto de profesora en la Universidad de Maryland.

Conoce más sobre ella en: Zenobia Camprubi: diario B CAM

Clara Campoamor. Política y escritora. (1888-1972)

Procedente de una familia modesta, estudió la carrera de

Derecho al mismo tiempo que trabajaba. Al tiempo que

ejercía su actividad como abogada, sus inquietudes políticas

le llevaron a aproximarse a los socialistas y a fundar una

Asociación Femenina Universitaria.

Con el advenimiento de la Segunda República (1931), obtuvo

un escaño de diputada por Madrid en las listas del Partido

Radical. Formó parte de la Comisión constitucional,

destacando en la discusión que condujo a aprobar el artículo 36, que reconocía por

vez primera el derecho de voto a las mujeres.

No consiguió renovar su acta de diputada en las elecciones de 1933 y abandonó

España en 1938; el régimen de Franco no le permitió regresar al país, de manera

que permaneció exiliada hasta su muerte, en Suiza.

Clara Campoamor fue una gran valedora de la igualdad de derechos de la mujer,

en cuya defensa publicó numerosos escritos.

Conoce más sobre ella en: Clara Campoamor: la sufragista española B CAM

Rosa Chacel. Escritora. (1898-1994) Vinculada inicialmente al grupo de la Revista de

Occidente dirigida por el filósofo José Ortega y Gasset, se

dio a conocer como novelista en 1930 con “Estación, ida y

vuelta”, cuya forma y estilo la aproximaron a un tipo de

objetivismo descriptivo que años más tarde definió el

llamado nouveau roman.

Casi desconocida durante muchos años, debido a su

situación de exiliada y a las mediocres condiciones de la

vida cultural española, el tardío reconocimiento le llegó

en plena vejez creadora: magníficos frutos literarios de un

complejo tejido memorialístico, ensayístico y fabulador.

En 1987 le fue concedido el premio de las Letras Españolas. Entre 1989 y 1993

aparecieron los cuatro volúmenes de sus Obras completas. Recibió el título de

doctora "Honoris Causa" por la Universidad de Valladolid en 1989, y cuatro años

después se le otorgó la Medalla de Oro al Mérito en Bellas Artes.

Conoce más sobre ella en: Memorias de Leticia Valle ESP CHA

María Zambrano. Ensayista y filósofa. (1904-1991) María Zambrano fue muy crítica con el pensamiento europeo

de los siglos XVIII y XIX, el cartesianismo y el racionalismo que,

según ella, condujeron a los desastres del XX. Para ella, la

filosofía es un acontecimiento y no sólo un problema. Pensaba

que los problemas filosóficos no son sólo problemas técnicos,

sino más bien misterios o símbolos que es necesario desvelar.

Sostenía que la filosofía sería una tarea de construcción e

interpretación de símbolos. Uno de sus temas fundamentales

es el análisis de lo que denomina "razón poética. Afirmó la

relevancia de lo que denomina el "saber del alma", que queda unido a su reflexión

sobre la esperanza y sobre la urgencia de lo divino en la vida humana. Ejemplos de

esto último serían “Hacia un saber sobre el alma” (1950) y “El hombre y lo

divino” (1955).

Entre el resto de su obra destacan: “Filosofía y poesía” (1939), “La agonía de

Europa” (1945) o “El sueño creador” (1965). En 1981 se le otorga el Premio

Príncipe de Asturias. En 1988 le fue concedido el Premio Cervantes de Literatura.

Conoce más sobre ella en: Delirio y destino B ZAM

Emilia Pardo Bazán. Escritora y periodista. (1851-1921) Está considerada la mejor novelista española del

siglo XIX y una de las escritoras más destacadas de

nuestra historia literaria. Además de novelas y

cuentos, escribió libros de viajes, obras dramáticas,

composiciones poéticas y numerosísimas

colaboraciones periodísticas, a través de las cuales su

presencia fue constante en la España de su tiempo.

Con su obra y con su vida puso de manifiesto la

capacidad de la mujer para ocupar en la sociedad los

mismos puestos que el varón, sin renunciar a lo

específicamente femenino.

De su obra destaca una recopilación de artículos sobre el naturalismo llamada “La

Cuestión Palpitante” (1882-1883) y “Los Pazos de Ulloa” (1886), considerado su

mejor trabajo.

Conoce más sobre ella en: Emilia Pardo Bazán 82E PAR

Y además: Las modernas de Madrid: las grandes intelectuales españolas de la

vanguardia / Shirley Mangini

316.3 MAN

Mujeres de la posguerra / Inmaculada de la Fuente

82E FUE

Historia de las mujeres en Occidente t.4. El Siglo XIX / bajo la dirección de Geneviève Fraisse y Michelle Perrot ; Dominique

Godineau... [et al.] -- t.5. El Siglo XX / bajo la dirección de Françoise Thébaud ; Nancy F.

Cott... [et al.]

308(09) HIS

BIBLIOTECA PÚBLICA MUNICIPAL JOSÉ HIERRO