las mil y un caras de la biodiversidad

6
Las mil y un caras de la biodiversidad ¿Sabías que el Perú es uno de los 12 países con más ecosistemas y que ellos tienen una importancia estratégica a nivel mundial por ser muy productivos y contar con un enorme potencial para el desarrollo de actividades sostenibles? Recordando un poco, en nuestro país se reconocen 11 ecorregiones, que comprenden el mar frío, el mar tropical, el desierto costero, el bosque seco ecuatorial, el bosque tropical del Pacífico, la serranía esteparia, la puna, el páramo, los bosques de lluvias de altura (selva alta), el bosque tropical amazónico (selva baja) y la sabana de palmeras, muchos de los cuales albergan a las áreas naturales protegidas. Esta diversidad es reconocida a nivel internacional, ya que por ejemplo, el Perú posee 66 millones de hectáreas de bosques, ocupando el segundo puesto en América Latina y el cuarto a nivel mundial en bosques tropicales. Nuestro mar peruano es una de las cuencas pesqueras más importantes del planeta y está en una situación de buena conservación en comparación con otras cuencas pesqueras marinas. La puna o pastizales naturales andinos, con una superficie de 18 millones de hectáreas, es un ecosistema de enorme importancia a nivel global por su biodiversidad. Asimismo, los ecosistemas también suministran un servicio ambiental llamado belleza escénica (paisajes) sobre el que se basa la actividad turística que cada año genera para el país más de US$ 2 mil millones en divisas. (Perú: Economía y Diversidad Biológica, Ministerio del Ambiente)

Upload: isaiasefraintrujilloisarra

Post on 06-Sep-2015

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

poo

TRANSCRIPT

Las mil y un caras de la biodiversidadSabas que el Per es uno de los 12 pases con ms ecosistemas y que ellos tienen una importancia estratgica a nivel mundial por ser muy productivos y contar con un enorme potencial para el desarrollo de actividades sostenibles?Recordando un poco, en nuestro pas se reconocen 11 ecorregiones, que comprenden el mar fro, el mar tropical, el desierto costero, el bosque seco ecuatorial, el bosque tropical del Pacfico, la serrana esteparia, la puna, el pramo, los bosques de lluvias de altura (selva alta), el bosque tropical amaznico (selva baja) y la sabana de palmeras, muchos de los cuales albergan a las reas naturales protegidas.

Esta diversidad es reconocida a nivel internacional, ya que por ejemplo, el Per posee 66 millones de hectreas de bosques, ocupando el segundo puesto en Amrica Latina y el cuarto a nivel mundial en bosques tropicales. Nuestro mar peruano es una de las cuencas pesqueras ms importantes del planeta y est en una situacin de buena conservacin en comparacin con otras cuencas pesqueras marinas. La puna o pastizales naturales andinos, con una superficie de 18 millones de hectreas, es un ecosistema de enorme importancia a nivel global por su biodiversidad.Asimismo, los ecosistemas tambin suministran un servicio ambiental llamado belleza escnica (paisajes) sobre el que se basa la actividad turstica que cada ao genera para el pas ms de US$ 2 mil millones en divisas. (Per: Economa y Diversidad Biolgica, Ministerio del Ambiente)

reas Naturales Protegidas, las guardianas de los ms asombrosos ecosistemasNuestras 71 ANP de administracin nacional estn asentadas en los ms maravillosos e increbles ecosistemas del pas, como por ejemplo- El territorio del Parque Nacional Huascarn es muy accidentado y comprende la Cordillera Blanca, la cordillera tropical ms alta y extensa del mundo- El Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes protege el bosque de manglar, nico y representativo de todo el Per- El principal objetivo de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras es conservar una muestra representativa de la diversidad biolgica de los ecosistemas marino costeros del mar fro de la corriente de Humboldt

- Una muestra importante del ecosistema de Pramo, escaso en el Per se conserva en el Santuario Nacional Tabaconas Namballe- La Reserva Nacional de Tumbes se ubica en un ecosistema nico en el mundo, el Bosque Seco Ecuatorial, que slo se encuentra en el Sur de Ecuador y en el norte del Per- La Reserva Comunal Tuntanain conserva una muestra representativa de bosques montanos y premontanos hmedos de la yunga tropical del noeste del pas- La Reserva Nacional de Paracas fue durante mucho tiempo la nica ANP marino costera, creada con la finalidad de conservar muestras representativas de la biodiversidad del desierto costero y del mar fro- La Zona Reservada Sierra del Divisor protege la biodiversidad geomorfolgica y cultural de la nica regin montaosa en el contexto de la selva bajaLa otra cara de la vida: prdida de ecosistemas, un problema que afecta a todo nivelLa prdida de ecosistemas es un problema que afecta a todo el mundo sin excepcin y con especial nfasis a los pases ms biodiversos como el nuestro.En los ltimos aos, hemos escuchando diferentes informaciones acerca de esta amenaza que hace mucho tiempo ha dejado de ser latente y se ha manifestado en toda magnitud, sin embargo, cuntas veces nos hemos detenido a pensar su real dimensin y en qu y quines repercute directamente todo este dao?

Segn un estudio realizado por especialistas del Centro de Investigacin Forestal Internacional de los Bosques, Amrica Latina concentra el 65% de la prdida neta de los bosques del mundo, y segn el Fondo Mundial para la Naturaleza, su informe Bosques Vivos seala que hasta 230 millones de hectreas de bosque podran desaparecer en el mundo en el ao 2050 si no se toman medidas concretas para frenar las actuales tasas de deforestacin.Lamentablemente, este no es nico peligro que debemos afrontar; tambin existen problemas con la contaminacin del agua y el aire, la degradacin de los suelos, la prdida de especies, entre otras. Todo ello, finalmente repercute en la economa de nuestro pas y directa e indirectamente en los pobladores de las comunidades nativas, campesinas y todos nosotros.

Agricultores, artesanos, cocineros, agencias de turismo, comerciantes, empresarios, etc., absolutamente todos se ven o se van a ver afectados por las cuantiosas prdidas que estn afrontando da a da nuestros ecosistemas y sus recursos naturales.Cmo podran cambiar los ecosistemas desde ahora al ao 2050?La respuesta es poco alentadora si continuamos actuando sin pensar en el futuro de nuestro planeta. Segn la revista Green Facts, se espera que entre un 10 y un 20% de los pastos y bosques actuales sern transformados debido a la expansin de la agricultura, las ciudades y las infraestructuras. El ritmo de transformacin de los ecosistemas depender en gran medida de la evolucin futura de la poblacin, la riqueza, el comercio y la tecnologa. Asimismo, los diferentes ecosistemas prevn que la prdida de hbitats terrestres conducir, de aqu al ao 2050, a una fuerte cada de la diversidad local de especies nativas y de los servicios asociados.

Por ejemplo, el nmero de especies de plantas podra reducirse un 10-15% como consecuencia de la prdida de hbitats sufrida entre 1970 y 2050. Algunas especies desaparecern inmediatamente cuando se modifique su hbitat mientras que otras podrn resistir durante dcadas o siglos. El desfase entre la reduccin de un hbitat y la extincin de una especie da una oportunidad a los humanos de recuperar los hbitats e impedir la extincin de las especiesEste es un pequeo ejemplo para que comprendan mejor la magnitud de lo que debemos afrontar ante las amenazas contra la biodiversidad(ver video).

Las reas naturales protegidas luchando da a daLas ANP no estn exentas de amenazas. Sin embargo, la gestin participativa que involucra a los guardaparques, especialistas, jefes, comunidades campesinas y nativas influenciadas por el rea, ONGs, autoridades locales y regionales, entre otros, hace que los posibles daos a la integridad ecolgica de la biodiversidad se vea reducida y controlada en algunos casos.El SERNANP ha optado por emplear el concepto de amenaza que integra tanto a las presiones como a las fuentes de presin; entendiendo por presiones a las perturbaciones que reducen la viabilidad de los valores biolgicos y culturales de las ANP; mientras que las fuentes de presin son definidas como aquellas actividades que causan las perturbaciones o presiones.Las estrategias para mitigar las amenazas estn dirigidas primordialmente a las fuentes de presin, es por ello que se han identificado las amenazas ms comunes a las ANP, y son las que se sealan a continuacin:- Cambio de uso del suelo (deforestacin asociada a la agricultura migratoria, monocultivo en grandes extensiones)- Cultivos ilcitos- Tala ilegal- Minera ilegal- Caza furtiva- Sobrepastoreo- Pesca ilegal- Desarrollo urbano no planificado- Turismo desordenado- Cambio climtico producto de las actividades humanas.- Sobreexplotacin de los componentes de la diversidad biolgica.Es por ello, que el SERNANP est enfocado en plantear estrategias y acciones para contrarrestar las amenazas. Por ejemplo, consolidar los programas de control y vigilancia fortaleciendo la presencia en el campo, generar alianzas con la poblacin local, usuarios y privados, y consolidar la coordinacin interinstitucional e intersectorial.