las medidas de una casa

123
Las medidas de una casa Antropometría de la vivienda Xavier Fonseca / ' !1 - - . . - / ..

Upload: edu-morales

Post on 26-Nov-2015

37 views

Category:

Documents


12 download

TRANSCRIPT

  • Las medidas de una casa Antropometra de la vivienda ~ Xavier Fonseca

    / ' !1 - - . . - / ..

  • LAS MEDIDAS DE UNA CASA

  • LAS MEDIDAS DE UNA CASA

    ANTROPOMETRA DE LA VIVIENDA

    XAVIER FONSECA

    EDITORIA~ PAXMXICO

  • contenido PROLOGO 7 INTRODUCCION 9 ANTROPOMETRIA 11

    ESTANCIA 17 COMEDOR 25 COCINA 31 RECAMARA 39 BAO 47 CUARTO DE ESTUDIO 57 SALA DE TELEVISION 59 CLOSET O ARMARIO 61 CIRCULACIONES Y ESCALERAS 69 GARAJE 81 CUARTO DE LAVADO 85 CONTROL AMBIENTAL 87 DEPARTAMENTOS 109 DISEO URBANO Arq. Gonzalo Yanes Daz 115

  • prlogo Imaginemos una cuchara, un plato, una mesa y una silla. Todos estos elementos conforman un sistema que puede establecerse a dos niveles de relaciones.

    En primer lugar, existen una serie de relaciones cul-turales (que podramos remitir a la psicologa, la semiti-ca, etc.) determinadas por nuestra sociedad. Esto, el ser determinadas por nuestra sociedad, hace que dichas rela-ciones no sean universales: muchsimas culturas han prescindido de esos elementos: cuchara, plato, mesa y silla, por poner un ejemplo. Aqu encaja adecuadamente el ejemplo de Umberto Eco acerca de los agricultores humildes del Sur de Italia quienes interpretaron que la funcin ms correcta del WC era el reemplazar un torren-te de agua para el lavado de las aceitunas cosechadas, re-flejando as el marco de su propio sistema cultural.

    El segundo nivel de relacin de estos elementos po-dra definirse como la naturaleza misma de los objetos (forma, color, tamao, funcin) y por las relaciones fsi-cas que existen entre ellos. Es decir, aqu entraran en juego condiciones como el si la silla es fija y est alejada de la mesa, entonces no se podr utilizar para comer; si el asiento es incmodo, la accin de comer se realizar con la mayor rapidez posible para aliviarse de la situacin.

    Sin embargo, el aislar estos dos niveles al nombrarlos sera limitarlos de tal manera que perderan gran parte de su sentido. Debemos considerar que ambos niveles in teractan de manera constante y se extienden y funcio-nan necesariamente dentro del espacio que los rodea. El espacio, pues, cobra tambin un especial significado: de aqu que encontremos funciones, significados, utilidad y connotaciones distintas entre, por ejemplo, una mesa co-locada en un estadio, una mesa colocada en una catedral y una mesa en una pequea habitacin.

    La validez de un proyecto arquitectnico se da, en buena parte, gracias a la habilidad con que el arquitecto maneje estos niveles e interrelaciones de los objetos y los espacios. De aqu la importancia de tener presente las normas y medidas del espacio y sus objetos, ubicados dentro de nuestra realidad latinoamericana. De esta ma-nera se podr responder acertadamente a las necesidades -en el caso de esta obra, con respecto a la vivienda- que exigen tanto del diseador como del arquitecto solucio-nes funcionales y coherentes.

    EL EDITOR

    -~.,

  • introduccin El diseo arquitectnico es un proceso complejo pues cada gnero de edificio posee diferentes estructuras fun-cionales y espaciales. De igual manera, cada proyecto es diferente: no se puede establecer una norma para solu-cionar un tipo de proyecto pues cualquier gnero de edi-ficio posee carectersticas nicas en su estructura espacio funcional que atienden a necesidades particulares. Sin embargo, una actitud "normalizadora" de los criterios de diseo es aplicable sobre todo al trabajar producciones seriadas de elementos arquitectnicos.

    El presente estudio es una recopilacin de las nor-mas y disposiciones que intervienen en el diseo del es-pacio habitacional con fines pragmticos. Se presentan objetivamente los elementos indispensables para el dise-o que permite llegar con claridad a la solucin funcional de cualquier tipo de habitacin: desde la vivienda mni-ma hasta la gran residencia: como trabajo de informa-cin es de especial inters para estudiantes y profecionis-tas pues es fuente de consulta auxiliar a cualquier meto-dologa del diseo.

    El presente manual permite absoluta libertad en su consulta dada la forma de presentacin del material. Los ejemplos planteados ilustran algunas de las diversas posi-bilidades de solucin a cada problema. Ningn ejemplo se puede considerar como una alternativa ptima ya que aunque cumple con ciertas disposiciones, por su presen-tacin aislada, faltar en otras.

    A travs de todo el manual se hace un completo an-lisis antropomtrico, base para lo que posteriormente po-dra convertirse en un anlisis de actividades generadoras de espacios. A la luz de los planteamientos de la Ergono-ma y la Proxemia esto podra generar un cambio en el "concepto" de norma y medidayestablecerunareal dife-rencia entre lo "mnimo aceptable" y lo "recomendable".

    9

  • DIFERENCIACION DE TRES ZONAS FUNDAMENTALES EN LA CASA HABITACION

    TABLA A.

    ACTIVIDADES Y CARACTERISTICASGENERALES PARA LA CORRECTA ZONIFICACION DE LOS DIVERSOS ELEMENTOS DE LA VIVIENDA

    ZONA

    SOCIAL

    PRIVADA

    SERVICIOS PRIVADOS

    SERVICIOS GENERALES

    10

    ACTIVIDAD

    Convivir, estar, leer, descansar, escuchar msica, comer.

    Estar, leer, descansar, dormir, vestirse, estudiar, ver televisin.

    Aseo, evacuacin, almace-namiento, trabajo domstico, lavar, planchar, tender, circular.

    Sanitaria, aseo, estaciona-miento, trabajo, circulacin.

    CARACTERISTICAS

    Accesibilidad, confort, iluminacin, ventilacin, aislamiento acstico, articulacin con el jardn, asolea-miento por la maana, vistas al exterior, liga con la cocina.

    Privaca, confort, iluminacin artificial, ventilacin, aislamiento acstico, articulacin con el jardn familiar, asoleamiento, liga con el bao familiar, con los closets y vestid ores.

    Privaca, iluminacin, ventilacin, proteccin, articulacin con los locales familiares, con los patios y el exterior.

    Accesibilidad, iluminacin, venti-lacin, articulacin con los locales sociales y con el exterior.

    LOCAL

    Estancia, comedor, cuarto de estudio, cuarto de televisin, terrazas, sala de juego.

    Recmaras, sala familiar cuarto de televisin, terraza familiar.

    Bao familiar, closets, cuarto de servicio, cuarto de lavado y planchado, patios, escaleras de servicio.

    Cocina, toilet, escaleras, vestbulo, garaje, jardn.

  • antropometra Antropometra es el estudio de las medidas del cuerpo humano en todas sus posiciones y actividades, tales como alcanzar objetos, correr, sentarse, defecar, subir y bajar escaleras, descansar, etc.

    Para un arquitecto o diseador es importante saber la relacin de las dimensiones de un hombre y qu espa-cio necesita para moverse y estar cmodo en distintas posiciones. Al tener en cuenta al hombre como usuario y generador de actividades que son, a su vez, responsables de la forma y dimensin de los espacios arquitectnicos, podemos saber cules son los espacios mnimos que el hombre necesita para desenvolverse diariamente.

    En la prctica es difcil encontrar una constante que determine las medidas y lmites del movimiento humano porque los estudios estn basados en la medicin del cuerpo en forma estadstica. As pues, resultan limita-dos, ya que no se puede generalizar en todos los casos. Por lo tanto, se debern tomar en cuenta las caracters-ticas especficas de cada situacin.

    En las ciudades el tipo de vida, aliment&cin y posi-bilidad de desarrollo fsico del cuerpo humano, genera mayores dimensiones fsicas en la poblacin. En cambio, la poblacin rural normalmente presenta tallas ms pe-queas y de escaso desarrollo. En el estudio que aqu presentamos (V. tab. l. A.) se pretende diferenciar los promedios de las dimensiones antropomtricas de ambos casos.

    La tabla l. A. presenta la comparacin de medidas antropomtricas estimadas en Iatinoamrica en zonas rura-les y urbanas. La tabla l. B. se refiere a las alturas esti-madas para nios latinoamericanos en zonas rurales y urbanas.

    l. ANTROPOMETRIA 11

  • TABLA l ,A.

    'I'AULA DR MP.DIDAS ANTROPOMl~TIHCA~ lf.S'l' IMA11A!'l F.N LATINOAMBRICA tN ~fll'Jt\!~ RURALB8 Y UlUJANA'

    OIMBNRIONf:S Znnn rurnl Zuill urbana %nn11 rural Zulla urban

    A ll o n Hu!nhn MuJnnut

    1 I CM~j!hl i'R 1U3,M 1 '1lLO Ul:J,H 1 B4 .'1

    2 Altura d" lo ojn 1C!2.4 11\:1 ,:1 143.7 lM ,n 3 AllUll d lo hnmhrn 132.8 111 :,H 128.7 1 :1!1 ,:1

    1 AHUll.dC lu nudiiiOIJ di' In mnnn 70.8 77.0 ~ Aldirlt: dd br;ao hll 111 ~Jrrlha 1 0'1.2 210.8 ...

    e AILUi'fl. Lutnlli p rtlr dPia l\lnto A11.l 90.0 70.0 84 .9 '1 Altura llu lua uju Jl rtlr d11 l

    a11ltnlu 'l:.,n 'lU u 7 ,1} 73.3 K AHuro tlr lua llum},ru 11 Pilltli' d 1

    n~hnln :J .7 f)H,, 49.4 fri ,.S rt Allurn duln rtl(lim lumt,h~ !.!&,4

    lO DI~Lancln dt lull odu1 All kntu 17 ,14 2:!.4 lrl.7 :~.o .a ll AllUi'n dlllu naUiilua 11 pll.fllr drl

    n~lt111ln 12.1 H ,fl 12.1 H .U 1 ~ Altura rln In rndllhtl n ~nrtlt dl'l

    pi n M.O a.r..2 !1 il ,'/ 61.1} 1a J\ltura d 1 p!m 1.1 1 p rt.11 hlfflrtnr

    lllll lnUilu do,: 4 t ,11 88.[i 4l .tl 11 DlllAm:la d 1 friiJHII dl ut,duill '11

    ni frflnlfl rtn In rndllln 33.6 38.0 11) 111 llllll'ln rt 1 rnxht n In pnrL11 lrn~tl'rn

    dt la Pliilli'i'lllll. ,iJ.U 17 ,K ;j 2.3 40.G 10 DI~Lrmd11 hl cuxl ul (nlllt

    rt11 In rnrlllln 66.8 61.4 C.l1 ,i !\H.-1 17 Ln"lturt 1111 """ plnrnn l'll.lrnr!R O!.A 109.0 18 Ancllo d 1 cadt'r :l~ .H aa.e 31UJ :1~, 1 19 Lonlmd dd brazo ha 11 lid 11nl' 77 ,:1 HI ,H 60.0 07,G 20 LOI\illtUd llt fll COl\ lo brii.ZOI

    111tlmdU1 168.4 l7U.H 1 fi()JJ 1611 .a :21 DI~L11ru:l 11 ti L'utlu a t:utlu 88.9 1G,O 11 !\, t ;11.8 22 Dl11lam:li1 dtl humbi'u A humbl'u 42.0 1U,:I w1.e .j 1.8

    l2 1, AN'I'Itni'UMF.TRIA

  • CORRESPONDENCIA DE DIMENSIONES DE ACUERDO A LA TABLA 1.A.

    19

    r ' ) ,~ f\- ~

    00 1 CDI'-J

    1.---~ ...... 1

    .....

    ~\ V

    ~

    .........

    1 is

    .16 11'

    -

    ~

    22 20

    TABLA l.B.

    TABLA DE ALTURAS ESTIMADAS PARA NIOS LATINOAMERICANOS

    EDAD NIOS NIAS urbano rural urbano rural

    3 94.2 87.9 93.0 87 .6 6 114.3 .106.8 113.8 105.9 9 131.1 121.5 130.0 120.4

    12 146.8 135.5 145.8 134.5 15 164.3 150.7 160.3 150.4 18 171.0 165.1 162.6 153.4

    l. ANTROPOMETRIA 13

  • APLICACIONES DIMENSIONALES AL DISEO

    20

    173

    l.l.(B)Altura mnima de piso a techo ms 20 cm.

    1.3.(C) Altura mnima de los hombros (facilitar el al-cance hacia adelante).

    1.5.(A) Altura mxima pa-ra poder asir objetos altos (repisas).

    14

    163.3

    1.2.(B) Altura de la visual humana (aparadores y ven-tanas).

    77

    1.4.(B) Altura mxima pa-ra poder asir objetos bajos (maletas).

    197.2.

    l. ANTROPOMETRIA

    lOO

    1.6.(B) Lmite mnimo pa 1.7.(0) Altura de la visual ra la distancia de la super- humana a partir de la su-ficie de un asiento al techo perficie de asiento (diseo (ms 10 cm. para sombre- de isptica). ros o peinados).

    ~ 25.4

    54.4

    1.8.(0) Mxima distancia 1.9.(B) Distancia mnima para alcance de los brazos entre la mesa y el respaldo estando sentado. de una silla.

    l.lO. (B)Altura de los bra- l.ll.(B) Espacio requerido zos de una silla o silln a entre la superficie de asien-partir de la superficie de to y la parte baja de la me-asiento. sa.

  • 1.12.(B) Altura mnima del piso a la parte baja de la mesa.

    1.14. (B) Espacio mnimo requerido entre la superfi-

    1.13. (A) Altura mxima del piso a la superficie de asiento de una silla.

    42.3 "

    1.15.(C) Profundidad m-nima de la superficie de

    ce del asiento y un obst- asiento. culo a la altura de los mus-los.

    1.16.(B) Distancia mnima entre el coxis y la rodilla (asientos o bancas fijas al piso).

    1.17.(A)Dislancia mxima para la colocacin de tabu-retes o descansar los pies a la altura de la superficie del asiento.

    60 '39.1 +

    ' .. ___ ---'

    1.18.(D )Mnima distancia 1.19.(C) Alcance hacia ade-entre los brazos de un si- !ante para poder asir obje-lln (ancho de la superficie tos con facilidad . de asiento).

    176.8

    1.20.(B) Alcance mximo hacia ambos lados para po-der asir objetos con facili-dad.

    45

    1.21.(B) Claros mnimos para disear duetos ( espa-cios de trabajo).

    l. ANTROPOMETRIA

    46.2

    1.22.(B) Claro mnimo pa-ra permitir el movimiento a la altura de los hombros.

    15

  • RELACION DE OBJETOS USUALES CON EL HOMBRE

    2 .1:..:0=-+----

    1.30 1.65

    1.50 o Q:: o 1-Q:: (.) (/) L

    L Q::

    ...J

    a)

    - ...J

    a) en

    L en ;

  • estoncio Entre los espacios que conforman una casa habitacin, la estancia ocupa un lugar importante por las actividades que ah se desarrollan. Representa el espacio de reunin social y familiar, especialmente por la tarde y noche. Las actividades comunes en la estancia son de convivencia: estar, conversar, leer, escuchar msica, ver televisin y descansar.

    Las alternativas para el diseo de la estancia depen-den de los patrones culturales del usuario. Los diseos giran alrededor de grupos de muebles que, por su disposi-cin, propician la conversacin. Los diseos en espacios mnimos parten de un grupo de amueblado de conversa-cin primario; de ah en adelante se pueden lograr las combinaciones deseadas entre dos o ms grupos de con-versacin y adems, anexar pianos, consolas, radios, to-cadiscos, mesas de juego, etc.

    Los grupos de conversacin primaria se aglutinan en forma centrfuga, siempre con un foco de atraccin vi-sual que puede ser una mesa de centro, una chimenea, una ventana, etc. La actividad de lectura, en los casos en que la estancia lo permita, requiere de un espacio aislado de los grupos de conversacin.

    Se recomienda orientar la estancia del Oriente al Po-niente pasando por el Sur. En este local toman gran im-portancia los conceptos de luz, textura, color, etc., para lograr espacios agradables.

    MOBILIARIO USUAL

    SILLONES

    f

    1

    1

    1

    2 10

    0

    h = 90 3 person'bs ( pequeo)

    t

    1

    1

    1

    t

    c;T h = 90

  • MOBILIARIO USUAL TABURETES

    @

    i 0 35 D h= 35 o 1 h= rectonqulor (cuadrado e hic o l t 7 o ' 1 50 f

    MESAS DE CENTRO

    ~ 1 h= 60 aM 1 h = 60 rectonqulor cuadrado lateral Jote rol + 60'

    50+

    @ h= 45 @) h= 45 de centro de centro J~ circular circular ~ 50. 1 90

    + '

    @ @

    1 h:: 35 D o h= 35 cuadrado circulo r qronde t

    2~

    ; 50 p

    70 ~ 1 t 50- 1

    90

    1

    i h:: 45 o w de centro re e tonqu lar ~ 90- 1 oot

    h: 45 de centro cuadrada

    0 t h= 59 h= 46 mesita mo-dular para el

    + 1e' 1 40 ~

    ESCRITORIO

    + 1 10

    T V control es 1 oterales

    +

    MACETAS LAMPARA DE PIE

    h ::: 35 e h= 40 h= 60 + 40~

    18 2. ESTANCIA

    1

    ..

  • PIANOS

    o 1'-

    N h = 1 00

    p iano de -concierto

    -+-1 5 0 ~ +

    ANALISIS DIMENSIONAL

    :tJ~ 1 1 1 1 t 1 25 - 1 35 +

    2.1. Area requerida por una persona sentada cmoda-mente.

    o E

    1

    r 1 2 5- 1 35

    2.2. Altura de los asientos: de 25 a 35 cm; altura mni-ma del techo: 229 cm.

    1 5 0

    p1on o ver l icol h : 1 00

    p1ono de colo lllllllllllll~lilllllll lll

    1 25- 1 35

    210-270

    1 1

    ~ 1

    1

    +

    + 1 :;; o

    125 - 135

    2.3. Distancias recomendables entre dos personas con-versando a un tono de voz normal.

    ' 1 1 1 f 1 4 0 +

    1 1 1

    1 2.4. Leer requiere de un silln aislado con iluminacin directa procedente de atrs y de un costado.

    2. ESTANCIA 19

  • 1 90-105! 270 1 -+~--------~,~------------------~

    1 1

    1

    1

    1 1

    2.5. Grupo primario de conversacin y pasillo que permite el paso libre de una persona con charola o dos personas.

    2.6. Distancia mnima entre dos sillones.

    2. 7. Distancia entre el muro y un mueble en el acceso de la estancia.

    20 2. ESTANCIA

    -++--10

    2.8. Distancia recomendable entre dos muebles para mantenimiento y limpieza.

    b e ) + 60- 90+

    2.9. Paso de una persona por atrs de los sillones.

    2.10. Claro entre un muro y el respaldo de un silln que permite el paso de una persona cuando otra se encuentra parada.

  • ALTERNATIVAS DE DISTRIBUCION

    2 . 75

    t Ilri 1 e r

  • o N t0

    o 10 t0

    2.17, 18., 19.

    t

    t

    +

    3 80

    3 8 o

    10

    +

    3 .80 .

    + 10

    Ejemplo de una estancia con el mismo nmero y tipo de muebles para diferentes actividades.

    22 2. ESTANCIA

    10 rt"l N

    (!) o

  • +-------------- ---l-1 ~~/ 1 1 7' ~ 1 m 001 1 1 1

    ~

    o ~

    460

    l _j_

    e l{) ro

    2.23. Dos grupos de conversacin separados con mesa de juego aislada (21).

    400

    m 21 lill 1 1 1 1

    ~Bl 1 Bl 1 1

    2 1 1

    - 1

    mlJB Bi 1

    ~--IHGJ __ 1

    '1

    +

    o N

    o CQ

    l{) l{)

    N

    2.24. Grupo primario (2 y 8) con circulacin al centro, integracin con otro local a todo lo largo, 27.60 m2 .

    t 2 00 ~

    IS1-- --n1-l bJl 1 ffi1f l []1

    ' 1

    /1 ~_p 1 1 1

    1

    1 1 1 1

    ----------+

    250

    2.25. Un grupo primario en paralelo y piano de cola (30); el ancho del espacio se reduce al mnimo.

    t 4 10

    o ~ ltl r

  • , 640 i 1

    rr[Y 1 1 1 1 L!JII 10 1 ~1 ,..._

    1 ~ Gil Q~m l mtl lflE 1 1 1 1 2.27. Disposicin perimetral del mobiliario que reduce las posibilidades de acceso, 30.40 m2 .

    t 1 20 t 1.80 f 9i 1 1 t- _j _ ______ _

    1 1 1 1 1 ~ 1 : :~o 1 : : H 1 ; 1---1

    1 El ~ !GJIB ++ 30

    t 4 80 t

    2.28. Estancias con chimenea en 40.00 m2 o ms.

    24 2. ESTANCIA

  • comedor El comedor representa un lugar familiar importante por ser donde se reune la familia para tomar los alimentos. Actualmente, por la diversificacin de las actividades fa miliares, no se usa con tanta frecuencia. Se ha generaliza. do el uso de los desayunadores, dejando al comedor una funcin de tipo "social".

    Los principales factores que se deben considerar para su diseo, son:

    l. Nmero de personas que lo van a ocupar. 2. Espacio que ocupan estas personas sobre la mesa. 3. Espacio para las sillas y la circulacin entre ellas. 4. Distribucin de los asientos. 5. Tamao y tipo de mobiliario. 6. Espacio para almacenamiento de los enseres ne-

    cesarios para comer.

    Areas necesarias:

    Para calcular la superficie total del comedor, conside-rando un espacio de circulacin alrededor de la mesa de 110 cm, se recomienda: TABLA3.A. personas ancho largo superficie

    4 315 370 11.65 m2 6 315 440 13.85 m2 8 315 510 16.00 m2

    10 315 580 18.25 m2 12 315 650 20.45 m2

    Para comedores de dimensiones mnimas, en cuyo caso la circulacin alrededor de la mesa se est conside rando de 90 cm, tenemos: TABLA 3.B. personas ancho largo superficie

    4 270 315 8.50 m2 6 270 370 10.00 m2 8 270 425 11.50 m2

    El tamao de la mesa:

    Se recomienda que las mesas tengan desde un ancho m nimo de 90 cm, hasta un mximo de 120 cm. Tomando en cuenta que una persona est sentada en cada una de la las cabeceras, los largos recomendables para una mesa son:

    o N

    TABLA 3.C. personas largo mnimo recomendable

    4 135 cm 6 190 cm 8 245 cm

    10 300 cm 12 355 cm

    MOBILIARIO USUAL MESAS

    10 5

    2 persones

    220

    150 cm 220 cm 290 cm 360 cm 430 cm

    150

    4 persono s

    ! +----1 0-----+ 6 persona s

    t 290

    o ~

    8 per sonas

    t 430

    12 personas

    3.COMEDOR 25

  • MESAS

    ~ 60 ~ ~ 90 f + 12-0

    ' 1

    { 1 ~ @] - 0 N o 1 persono 2 personas

    4 personas

    2 pe r sonas 4 personas 6personos 1 O persono s

    @) _:.

    60 + G @ 1 ' 120-4-~ ~ 140 4

    f 180 t SILLAS

    ~ }s @] }5 @} } $ ~ 4 50 1

    + 60 + 45

    VITRINAS COMO DAS TRINCHADORES

    t 55 t r 195 ~ ~ 120 e

    @~ 110 1 Cmodo 1 } p @ @ T nncha dor r 145 t 150 + t

    >

    !cmoda@ 1 t5 @ { Trinchador

    26 3. COMEDOR

  • ANALISIS DIMENSIONAL ~ 52.5 - 72.5 +

    45 55

    3.1. Espacio requerido por una persona adulta en la mesa con todo el servicio puesto.

    3.2. Distancia mnima entre una mesa y la pared al levantarse.

    3.3. Distancia recomendable para la circulacin entre una silla y la pared.

    1 r 55-60' 40 h t 9 8 -lOO ~

    3.4. Lmites de movimiento alrededor de la mesa.

    1 ~ 50

    3.5. Paso entre una silla y la mesa.

    Mesa

    1 1

    ! 55 1 -t--~

    + +Silla 45-60

    3.6. Dimensiones lmites de los muebles del comedor.

    3. COMEDOR 27

  • CIRCULACIONES _p. _ _ ~ M 8

    TABLA 3.D.

    SOLO UNA SILLA A 160 8 10

    CIRCULACION NORMAL A 100 8 50

    CIRCULACION CONCHA A 14 5 ROLA 8 100

    3. 7. Promedio de claros entre la mesa y la pared.

    145

    o

    3.8. Claros recomendables.

    28 3. COMEDOR

    3.9. Area de circulacin alrededor de la mesa.

    -r-- - --

    1 1 1 1 1 1

    1

    ff ~~---::::=:===+---4 1

    1 1 1 1 ~- - - --- - ---- - -----

    1

    ~ 75-80 50 + 90

    3.10. Comedor para seis personas en espacios mnimos. Circulacin reducida.

  • 35 - 45 f +

    - --------::_------- -t i 1 1 ~ i

    + 75 - 9 0 t t 45-554 90 - 105 1 3.11. Comedor para ocho personas. A medida que au-menta el nmero de usuarios debe aumentar el ancho de las circulaciones.

    ALTERNATIVAS DE DISTRIBUCION

    o

    3 10

    3.12. Solucin de comedor mnimo 9.16 m 2

    300

    3.13. Solucin con mesa pegada a la pared, 9.30 m2

    ISO

    365

    3.14. Mesa para cuatro personas y distancias mnimas de movimiento, 10.40 m2 .

    330

    + --- _______ _,

    1

    m 1 1 1 o o 1 1 1[) 2 r o o 1 r 1

    1 1 1

    ----- ----~

    3.15. Comedor para seis personas con trinchador grande en 11.05 m2 .

    ----------t 1 @0

    or:=To : ~ Drt 1 335

    3.16. Mesa para seis personas en un rea de 9.04 m2

    3. COMEDOR 29

  • i 1 1

    !

    '

    !Di 21 tu 1

    1 1 1 1

    1

    1 1

    1

    1 J 1 17 ~ 305 +

    19 1

    17 1

    tJO 1 1

    9 1 1 1 1 1 1 o! la 1 20 1 1

    33~ ~

    o ll)

  • COCinO La cocina no es solamente un local de trabajo especiali zado, ya que se dan diferentes actividades en este espacio. Se usa para la preparacin y conservacin de los alimen tos, almacenamiento de comida y utensilios y, en mu-chos casos, para comer, lavar y planchar ropa y entrete-nimiento y cuidado de los nios. Para realizar las labores de la cocina se usan varios aparatos que requieren de es-pacios, instalaciones y diferentes superficies de trabajo y almacenamiento. Puesto que un ama de casa pasa varias horas al da en la cocina, sta deber ser planeada con es-pecial cuidado.

    Es importante que los espacios sean compactos en la distribucin de los muebles, sobre todo para el trabajo bsico. Esta distribucin vara segn las necesidades indi viduales, pero es necesario conservar las relaciones de funcionamiento entre las diferentes reas de trabajo.

    Se debe reducir en lo posible la circulacin dentro de la cocina; las interferencias al funcionamiento deben eliminarse. El diseo de la cocina debe ser funcional y optimizar los movimientos del usuario, evitando los esti ramientos forzados y las frecuentes e incmodas agacha-das. Asimismo, las alturas de los anaqueles deben ser tales que una mujer pueda alcanzar los ms altos sin es-fuerzo y con los dos pies asentados completamente en el piso. Los anaqueles deben ser ajustables y permitir el almacenamiento de objetos de diferentes tamaos.

    Tabla de superficie de almacenamiento en cocinas. l. 70 m2 almacenamiento general ms 0.56 m2 por cada miembro de la familia.

    TABLA4.A. personas superficie almacenamiento

    1 2.62 m 2 2 2.82 m 2 3 3.38 m2 4 3.94 m2 5 4.50 m2 6 5.06 m2 7 5.62 m2 8 6.18 m2

    Orientacin:

    La cocina debe orientarse, en lo posible, al Norte o al Noroeste y permitir la incidencia directa de los vientos dominantes para una correcta ventilacin.

    Iluminacin:

    Se recomienda que la iluminacin sea directa y dirigida a las zonas de trabajos. Adems, debe haber una ilumina-cin general difusa de todo el local, tratando de evitar los espacios sombreados. (V. cap. Control Ambiental)

    Ventilacin:

    Este es uno de los locales de la casa habitacin que re quieren un mayor ndice de ventilacin. Se recomienda que sea del orden de 15 cambios de volumen total del aire en una hora En caso de que no exista el viento nece sario para favorecer estos cambios, se recomienda que se auxilie con una campana extractora o con ventiladores mecnicos.

    MOBILIARIO USUAL

    TARJAS DE ACERO INOXIDABLE

    ~ 54 t + 10 8 +

    138 t 1 o 6

    + 184

    4. COCINA 31

  • ESTUFAS

    t 55 + ~~

    'i ~ ~r ~ +

    94 t + 72 +

    {D rel m REFRIGERADORES

    ..... _ _ 11_0 _ _ ,..

    710 TARJAS DE HIERRO FUNDIDO PORCENALIZADO

    + 61 +

    ., [GJJ

    32 4. COCINA

    o

  • 1[) ro 1

    ro

    4.3. Altura promedio para la ubicacin de hornos em-potrados en la pared.

    o ~

    4.4. Altura para trabajar sentado.

    3 6 o

    1[)

  • l{) o

    f lbl

    4.8. Distancia mnima entre dos superficies parale-las de trabajo.

    D M eso de trabajo *1=-(Q)

    Distribucion poro dos pe rso nos trabajando o 1 mi s m o ti e m po .

    Mesa trabajo

    "' ?

    o N

    4.9. En algunos casos se debe considerar la posibilidad de que trabajen dos personas al mismo tiempo.

    T1r o Tarja "'r o

    -D ~ 45 l -

    r "O

    o Espacio

    "' anexo o 1

    o to r jo ~n

    j[

    4.10. Las tarjas que no cuentan con escurridero integral requieren de un espacio mnimo de 45 cm.

    34 4. COCINA

    r ; 62 . s f ~1_7-=5-+1 1 [Q: l

    !

    Ancho circulaci~ n .

    4.11. Los lmites de circulacin deben ser mayores a medida que aumenta la altura de los elementos laterales.

    T a r jo

    /GEL 1 \

    1

    ~ A~ Estufo ~ ' r\l,," u serviCIO

    ~

    1 1 1 1

    \ 1 1

    Cor tado

    Refriqerador

    SECUENCIA DE TRABAJO EN LA PREPARACION DE ALI

    MENTO S.

    4.12. La disposicin de los muebles debe estar en fun-cin de la secuencia de trabajo en la preparacin de alimentos.

  • ~ ~

    i ..?

    ..:: 0

    Tarjo 43 -48% (.o(\oO

    4.13. Rangos de utilizacin de los diferentes espacios en la cocina. Como el mayor tiempo de permanencia es en la tarja, se recomienda que la ventana se localice frente a ella.

    Nota: en todos los ejemplos la ventana est sobre la tarja 4.15. (V. fig. 4.5. y 4.12.)

    ALTERNATIVAS DE DISTRIBUCION

    1

    rJ~""'-----iU L ______ J 1 . 1 Meso serv1c 10 Estufo t--.1.

    f--~ Refriqerodor Es:

    '1

    1

    11 1

    1 1 1 : ~

    4.14. Solucin bsica en "L" que permite la integracin del desayunador. 4.16.

    1

    J ~-9

    fV~ 1 1

    :

    >

    "' V>

    o V>

    "' ~

    ~ :>

    -V> w

    Refrigera~

    "' V>

    r 1 1 1 1

    ~--

    ~G ~G

    +---1 1 1

    t-o------ _ _. Alacena 1

    1 1 1 1 ~--

    -~G ~G

    ol el ., 1 Refrigerador ::;, -

  • " 1 1 1

    t-- - - - -1 1

    ol ~1 Refriqerador o

    .2 -"' w

    rr

    - - -r 1 1 1

    1 1

    1 1 .j.._-- - ---------_ Alacena

    4.20.

  • 1 l

    1 CJD \ 1 1 1 r-----~ 1------1 1 1 Tarjo 1 1

    :~ 1 1 1 ~ 1 1

    01 ~ e a Estufa Refrigerador ~~ s ol 1-t ;;:{1 1------ .-------1 1 1 1

    1 "V "V 1 1

    4.21.

    Mesa servicio J 11 lt 1 1 1

    11 u 11 ~ 1 1 .---- ---+ +------ -1 1 1

    Tarja '

    1

    J

    -$~ .!:

    -$-- " -"' w F .,

    1 1 1 1Atacena J.!: _____ --- -

    4.22.

    l

    ~ Cot 1 ~~ 1 IJ-J.C!..~~a- -- 1 1 111--- - ------1 Mesa servicio ~

    Refriqere1dor Estufa

    4.23. Soluciones en paralelo abiertas en ambos extremos.

    -~

    .,.

    1 1 1 1

    1------!.

    D o

    ---t 1

    ol C ~1

    -21 ~

    _.,..

    4.24 .

    1 ~1 1 1 1

    [

    ....

    o

    "' o ....

    ....

    .....

    "' 0::

    o ....

    o 1-

    1 Estufo 1

    -~

    t] o ';:' o 1-

    1----- 1 1 1 1

    o e: ...

    o I

    1 1

    :

    \Ej

    1

    -['1' o

    ~ ,-;: 1 1 "'

    1 "' 1 o 1 "'

    1 "'

    1 ~ t----

    ~ -$-~

    ..----

    1 1 1

    l 1.9"

    l

    Mesa serv.

    o "' o '-

    "' O' .E "' 0::

    1

    1

    1 1

    1 1

    1 1 1 1

    r---- ---- ----t 1 Alacena 1

    4.25. Solucin en doble "L ".

    4. COCINA 37

  • T

    +-- ] 1 l ULJ 1 1 ...._ __ ---1 +-- Oesayunodor Tarja

    1-

    HornD Estufa Servicio ~ __ m --~~A_!q_;.o.n_o _ _

    1

    1-------

    4.26. Disposicin en paralelo de una planta rectangular. El ancho se reduce al mnimo. Permite incluir desayu-nador para 2 3 personas.

    -, 1 1 1 1

    1

    : 1 +----

    ~

    R ef r 1qer odor +-~

    o e

    ~ o

    I

    L ___ _ ____ _ _ _ _ A

    4.27. Solucin en "S" con desayunador.

    38 4. COCINA

    1

    ~----------- -Mesa de serv i cio

    Estufa

  • ,

    recomo ro En la actualidad las recmaras adems de utilizarse como dormitorios, sirven para realizar otras actividades que requieren de mobiliario especfico adems de las camas y los espacios de guardado de ropa. Estas actividades sue-len ser: leer, estar ntimo, vestirse, estudiar, etc. La di-mensin bsica de la recmara depende del nmero de camas. En viviendas mnimas se pueden usar con eficacia las camas convertibles.

    La situacin de las camas en los dormitorios influye en la personalidad de los usuarios, porque afecta la sensa-cin de seguridad o descanso. Esto depende tambin de otros factores, como el color de las paredes, la intensidad de la luz, la forma misma de la cama, su orientacin y su relacin con la ventana o con la puerta. Se recomienda que las camas se orienten en direccin Norte-Sur y que sean paralelas a la ventana principal de la habitacin.

    En relacin con los dems locales de la casa habita-cin, las recmaras deben ubicarse en una zona de relati-va intimidad y apartada de la estancia y el comedor, que se consideran como zonas de convivencia social. Asisrnis-rno, tendrn una relacin directa con el (los) bao (s) familiar (es). En las viviendas de dos o ms pisos, las re-cmaras se ubican en los niveles superiores, dejando la planta baja para los locales de convivencia y dems servi-cios, dando as a la zona de recmaras mayor privaca.

    Los principales factores que intervienen en el diseo de las recmaras se pueden resumir de la siguiente manera:

    a) El nmero de miembros de la familia determina el nmero de camas y por lo tanto, el nmero de recmaras.

    b) La estructura usual de la familia determina que para los padres deber haber una recmara principal que generalmente es la ms grande y en algunos casos cuenta con bao privado.

    e) La edad y el sexo de los hijos determina las agru-paciones en la distribucin.

    d) Las actividades y la costumbres de los miembros dictan algunas condicionantes de diseo, corno es la in-clusin de otras actividades en los dormitorios.

    5. RECAMARA 39

  • MOBILIARIO USUAL CAMAS

    90

    190 . 8

    1 NDIVIDUAL

    ~ 200

    200 8

    190

    KING-SIZE

    MESAS DE NOCHE

    45 ...~...__40 J. + + ~

    'i ~ 1 ~ TOCADORES

    + 120

    +

    l OO t t

    190

    GEMELA S

    t t 220

    0

    + 140

    + 5~~ 70~ 40 5.RECAMARA

    135 t t 15 0 t

    200

    MATRIMONIAL QU EE N SIZE

    ' t 190 1

    11

    11

    1 8

    SOFA CAMA

    BANCO

    SILLONES

    f 75 + 65 +

    71 ~ T~

  • COMO DAS 120 t 80

    ANAqSIS DIMENSIONAL

    CIRCULACIONES.

    . t 65-70 f 150 + 65-70 +

    200

    !~ L-----~-- ---------- - -- -L

    5.1. Area perimetral mnima de circulacin en una re-cmara con cama matrimonial.

    o (Tl

    - -----------------------l 1 1

    1~ M~------~----------~ 1 1

    -------- --- ________ ..

    5.2. Espacios mnimos de circulacin en una recmara con camas gemelas.

    35-40 90 1 + f T

    1.90

    20 - 25

    5.3. Espacio perimetral mnimo de circulacin alrede-dor de una cama individual. Siempre es mayor el espacio del lado largo para levantarse y acostarse.

    5. RECAMARA 41

  • 135

    5.4. Espacio requerido para usar un tocador.

    105

    45- 60

    70 -JOO

    5.5. Lmites del rea de movimiento guardando o sa-cando ropa de una cmoda con el cajn abierto.

    90

    35

    90

    5.6. Se recomiendan 90 cm de claro entre las literas. El espacio lateral vara.

    42 5.RECAMARA

    165

    5. 7. Espacio necesario para descansar en un silln recli-nable.

    t 1 8 5 t 5.8. Espacio necesario para descansar en un silln con taburete.

    CAMAS ABATIBLES

    90 - 150 t -----+---Jr.~=~ ========~~~~-----

    190-200

    -~

    1 \ \ \ 1 \ \ \

    1 1

    1 1 1 1 1 \ 1 \ 1 1 1 \ 1

    1 1 1

    \'

    1 1

    1 ,

    1

    CAMAS ABATIBLES EN SENTIDO LARGO

    5.9. Camas abatibles.

  • CAMAS ABATIBLES EN SENTIDO CORTO

    90

    ,

    r ', ---+----.....1 ',

    '

    ,7 11-------/ ' 90

    5.10. Camas abatibles

    ' '

    ' / ' ' ,_

    MUEBLES CONVERTIBLES

    1 80

    / J

    /

    +

    11 /~---?ti :-,.~-:------- - 1 1

    1.90 1

    1 1 1

    1--- - -- - - ----- - -1

    Sofo-Coma convertible

    5.11. Muebles convertibles.

    180

    80 t ' B

    1 1

    1 1

    1 1 1 1

    ------~

    Sillon individual convertible

    5.12. Muebles convertibles

    90 +

    CJ 190

    ------- --r-- -- ----t 1 ~-- k, '...... . ..................

    \. -... ' ' ......... . 1 '.\. .. --::---...... ~ ', ................. ..,

    1 .... -- 1 1 1 1 1

    1 1 1 1 1 1

    1 1 .L..------1----------r---- - ---~

    5.13. Cama individual triple convertible.

    90 190

    VESTIDOR Y SANO INTEGRADOS A LA RECAMARA

    5.14. Las soluciones integrales ahorran espacio. Regade-ra integrada a la recmara.

    190 + 50 ~

    5.15. Closet integrado a la cama.

    5. RECAMARA 43

  • ALTERNATIVAS DE DISTRIBUCION

    ~90

    90 1 t 'f

    ~ EJ

    @ 12

    1

    rn

    1

    1 1 1 1 1

    -- ---+

    250

    _:;:,o

    5.16. Recmara individual en reas mnimas.

    340

    m o ' ->o

    [G @E] ----------

    110 ~

    240

    5.17. Recmara individual en reas mnimas.

    +-2-4 + 75+

    310

    380 t 5.18. Recmara matrimonial con dos cmodas. 11.78 m2

    44 5. RECAMARA

    t._ ______ ---====~

    1 ~

    ~D 1 1 1 1----------

    315

    ]

    5.19. Cama matrimonial con silln individual. 11.49 m2

    3 o

    GJD0 GDQD0~

    t 53 5

    5.20. Recmara con cama matrimonial grande. 19.26 m 2

    f 90 _.

    375

    ~o~ fs ~~ ~ ~ 520 ~

    5.21. Recmara con cama matrimonial grande y con to-cador y cmoda.

  • 370

    1 1

    q ~o ~8~i

    450

    5.22. Recmara con cama matrimonial con cmoda.

    180 t

    390

    o~mo : i }os 1 @ 1 : ~: l----~ ____ _l

    390

    5.23. Distribucin simtrica con camas gemelas.

    20 20 -+t- -#

    390

    []qpD -- 2 . so B G

    390

    5.24. Otra variante en la misma rea: el tocador sustitu-ye las mesas de noche. 15.21 m2 .

    DI ~------

    D 365 B B 425 +

    5.25. Disposicin en escuadra con mesa en la esquina.

    360

    J_ ____ GBIBlc~J 536

    1 1 1 1 1 1 1

    l} 1

    -----.L.

    5.26. Solucin con camas gemelas y tres mesas de noche.

    5.27. Camas gemelas formando una unidad. Espacio m-nimo entre el tocador y las camas, 105 cm.

    5.RECAMARA 45

  • 1 140 + 8

    1 2 2 1 1 1 1 375 1 1 \ oG +-------__ ._ --===~

    440 t

    5.28. Distribucin abierta hacia una esquina con camas gemelas y escritorio. 16.50 m 2 .

    ~ 600 ~ ~ 7 n GJ ~ 7 500

    1

    '---------

    5.29. Distribucin de cama redonda y sofs cama con escritorio.

    46 5.RECAMARA

  • bao En trminos generales, el bao se considera como un lugar de aseo personal. Las actividades ms comunes son lavarse las manos, la cara, el cabello, los dientes, baarse, defecar y algunas veces, vestirse.

    Los problemas bsicos en el diseo del bao estn en lograr una ptima privaca en todas las funciones para los diversos miembros de la familia. Es conveniente bus-car en las casa mnimas o con un solo bao, que por lo menos dos personas puedan hacer uso del espacio al mismo tiempo. Se debe poner especial atencin a las dis-tancias entre los muebles para optimizar el espacio y las instalaciones hidrulicas y sanitarias.

    Se pueden determinar cuatro tipos de bao: l. Convencional. 2. Mltiple. 3. Sanitario (de visitas). 4. Con una funcin anexa. l. El bao convencional es el que carece de compar-

    timentos para cada uno de los muebles. Esto implica que lo puede usar solamente una persona a la vez. Este tipo de bao con una regadera o tina se puede disear en un espacio promedio de 3.70 m2.

    2. Para evitar la humedad excesiva en los baos con-vencionales y poder usar en forma simultnea varios muebles, la tina y/o la regadera se ubican en un compar-timento separado del resto. Esta disposicin provee una absoluta privaca en el uso del inodoro, siendo recomen-dable colocar puertas independientes para cada uso. Otra variante es darle al excusado un compartimento separa-do. Incluso en los baos "mnimos" de este tipo, general-mente hay espacio para un lavabo adicional y el bao propiamente dicho se convierte en un espacio que es combinacin de ducha y vestidor. El espacio promedio para desarrollar estas distribuciones est entre los 7m2 y los 10 m 2 ; y en el caso de los mnimos se puede disear hasta en una superficie de 4m2. En todos los diseos del bao debe inclurse una regadera, aun cuando haya tina.

    3. Sanitario o tambin llamado "de visitas" o "toi-let" es donde solamente se usa un lavabo y un inodoro. Se puede distribuir fcilmente en una superficie de 1.50 a 2.40 m2

    4. Los baos que tienen una funcin anexa son aquellos que, adems de- satisfacer los tres principales usos, estn provistos de otros espacios como un vestidor, un closet, una zona de lavado de ropa, etc.

    Puertas y ventanas: Las puertas de acceso a los baos deben tener como

    mnimo 60 cm de ancho, exceptuando a los baos con una funcin anexa, cuyo ancho mnimo en las puertas ser de 70 cm para permitir el paso del equipo que se re-quiere. Por lo general, los baos deben tener solamente un acceso.

    El abatimiento de las puertas se debe determinar tomando en cuenta varios factores:

    La puerta no debe obstruir el espacio de uso de los muebles.

    La puerta al abatirse cubrir la visibilidad desde el exterior, principalmente hacia el excusado.

    La puerta debe abatir sin ninguna obstruccin para permitir una mayor ventilacin. La puerta se abate hacia adentro del bao para evitar la succin del aire interior, aunque en caso de un bao con dimensiones mnimas se acepta que abata hacia afuera. En algunos casos se usan las puertas plegadizas de dos o ms piezas con eficacia en en los baos de tipo mltiple.

    La forma y la disposicin de las ventanas es impor-tante para proporcionar iluminacin, ventilacin y priva-ca. Tomando en cuenta que de todas las funciones se derivan una serie de accesorios que se colocan sobre los muros, la disposicin de las ventanas deber permitir la colocacin de estos accesorios en los lugares que les co-rrespondan.

    T3o -++ 3o-+ ~ ,....

    (!;::: . . : ::'. 1-- . . : . : :~

    60

    ~ -l 40

    ~-J . 1 ~

    +--zo f

    D IMENSIONES DE TOALLAS V TOALLEROS

    6.BAO 47

  • 1{) co T (\J 1'--

    o E e:

    E 1{)

  • w.c.

    BIDET

    TINAS

    150-170

    r

    6. BAO 49

  • DIVERSOS TIPOS DE DISEOS DE EXCUSADOS.

    TRAMPA INVERSA

    IFON AL FRENTE

    ANALISIS DIMENSIONAL

    1.10

    SIFON VORTICE

    SIFON A CHORRO

    10 U>

    6.1. Espacio en planta para el uso de/lavabo.

    50 6. BAO

    t 65

    6.2. Distancia mnima de profundidad en el uso del lavabo

  • t 90

    -========J --~~----

    o

  • O. 70 O .65- 0.70

    o ....

    6. 7. De la zona semi hmeda para permitir secarse.

    0.70 - 0 .75

    10 co o

    1 10 U) o

    o U) o

    o E -~ E

    6.8. Espacio mnimo necesario para el uso del W.C.

    52 6. BAO

  • ALTERNATIVAS DE DISTRIBUCION

    + 45

    +-+ D

    6.12. Bao chico con regadera en esquina.

    6.9. Toilet con lavabo y W.C. alineados y ventana.

    + 40 +

    45

    t 60-75

    + .....___ __ ----+-+-

    6.13. Bao chico con regadera en esquina recortada.

    6.10. Toilet con lavabo y W.C. encontrados.

    -t-60-75t

    + 30

    o ....._

    6.11. Toilet con lavabo y W.C, alineados. 6.14. Bao chico con regadera y zona vestidor.

    6. BAO 53

  • + 4~-45

    L __ _j TI ~

    ~v '----

    ( ] t 45 + 40 +

    + 6.18. Bao con tina chica ventilacin de lado.

    6.15. Bao chico con tina chica, ventilacin sobre W.C.

    -+ 50

    + -+

    40

    +-45

    -+-L:=~~~=-1

    l

    .Jh ~

    J 1 ID ( 1

    t 75

    +

    7 5 +-6.16. Bao chico con tina grande, ventilacin al centro. 6.19. Bao con tina, lavabo y W.C. alineados.

    [ +so

    6.11.Bao con tina chica. 6.20. Bao chico con tina.

    54 6. BAO

  • -t-5+ -r 45

    + -40

    -+

    -1-

    -+- - -

    st

    [ ) - -(~ --

    -

    :v~~ -B --

    6.21. Bao con lavabo y tina separados de W.C. y lavabo.

    t

    1 75

    6.22. Bao con tina separada_

    1 45

    r o CLOSET ! 1 1 i [1 1 ~ L ~50 --t rw -~ r-

    85

    ~;_________ . 1~

    6.23. Bao con vestidor y lavabo y tina separada.

    t 75

    + + 75

    + J ( 1 CLOSEIT 1

    + 75 +

    6.24- Bao doble con una tina comn.

    6. BAO 55

  • lQ] t

    i 60 45

    + + ( l CLOSET 6.25. Baos separados uno con tina y otro con regadera.

    +-50

    +-50

    +

    +75 + +75 -t-6.26. Baos con tina separada y otro con regadera.

    -+-t-- 180 --+f +- 120 -r _ t

    70 --j 1 80

    --+ D

    80

    + 70 +

    -+-- 120 -t so -t+ so +so +-6.27. Bao usos mltiples.

    56 6.BA0

  • cuarto de estudio La actividad de estudiar requiere de un aislamiento visual y acstico con respecto al resto de los locales. Los ele-mentos que intervienen en el diseo del cuarto de estu-dio son: sillas, mesas, escritorios, libreros, etc. y pueden ser los comnmente usados en cualquier otro lugar. Sin embargo, podemos anotar las siguientes observaciones:

    El tamao del cuarto de estudio depende del nme-ro de muebles que se necesiten, atendiendo directamente al nmero de usuarios y a la cantidad de libros y objetos de uso educacional que se quieran almacenar. La manera usual de disear este tipo de locales es disponiendo los libreros perimetralmente para permitir mayor flexibili-dad en el uso del espacio central.

    El mobiliario vara de acuerdo al tipo de estudio y a la especialidad del usuariO, siendo recomendables los muebles de tipo integral y la inclusion de sillones de descanso.

    Para disear los libreros, cabe hacer un anlisis de los diferentes tipos y dimensiones de los libros que se fa-brican en la actualidad.

    lluminacin:

    La iluminacin es un factor importante para este tipo de locales. Cuando se trata de iluminacin natural se prefie-re que la luz venga de la parte de enfrente del usuario y del lado izquierdo; el nivel lumnico puede variar de 120 a 400 luxes. Siempre se debe proporcionar el mayor ni-vel de iluminacin para las zonas en las que se realizan actividades de lectura, escritura y dibujo. (V. cap. Con-trol Ambiental)

    ANALISIS DIMENSIONAL

    ESPACIO BASICO PARA ESCRIBIR

    7 .l. Espacio mnimo para escribir sobre la mesa.

    --~--" J / . " 25 / / " \ {~~\ 50 ~ . . .

    25 70 t 70 25+

    ALCANCES MAXJMOS Y MI-NIMOS DE UNA PERSONA SENTADA.

    7.2. Radios de alcance mximo para una persona sen-tada.

    7. CUARTO DE ESTUDIO 57

  • utensilios

    75

    7.3. Area de trabajo sobre la superficie de un escritorio ..

    t 80-90

    + 1

    ~ PLANTA

    IL} 1

    1

    120 l

    7 .4. Espacio mnimo para la utilizacin de un escritorio y su silla.

    35

    CORTE

    7.5. Alturas para escritorios y libreros.

    210 que coincido con lo altura de la puerto

    tl32 pr omedia poro adu 1 tos sentados

    7.6. Lmites de alcance en sentido vertical.

    58 7. CUARTO DE ESTUDIO

    7.7.

    210 o que coincido con lo altura de lo puerto

    promedio nivel de lOS OJOS

    rr -~-: +5

    7.8. Espacio requerido para abrir un cajn de archivo.

    w~ ,._N -

    7.9. Diferentes tipos y dimensiones de los libros.

  • solo de televisin En algunos proyectos, adems de la estancia se incluye un Jugar cuya funcin principal es de estar familiar, y suele ser ah donde se coloca la televisin. En algunos ca-sos permite durante el da actividades de lectura, descan-so o juegos.

    Los factores principales en el diseo de estos locales estn relacionados con la estancia. En cuanto al mobilia-rio, se reduce a un agrupamiento de muebles para con-versacin a nivel primario, el cual incluye un silln para tres personas (que se puede convertir en una cama adi-cional para visitas) y un par de sillones individuales de cualquiera de Jos modelos que se presentan en la seccin de la estancia (V. cap: La Estancia) incluyendo mesas de centro.

    La correcta posicin de la T.V. segn se crea hace algn tiempo, era un Jugar elevado con respecto al punto de vista del espectador. Sin embargo, en la actualidad se re-comiendas que se coloque por debajo de la altura de los ojos del observador y a una distancia mnima de 12 veces D., siendo D. el ancho de la pantalla. (Ver figs. 8.1., 8.2., y 8.3.)

    8. SALA DE TELEVISION 59

  • ANALISIS DIMENSIONAL

    8.1. Distancia adecuada entre la T. V. y el observador.

    8.2. Disposicin radial 12 veces D. distancia de la televi-sin al ubseruador.

    60 8. SALA DE TELEVISION

    110 TV

    base

    Fig. 8.3. Altura recomendable para la televisin

  • closet o ormorio El closet actual localizado en las recmaras debe ser pla-neado para el guardado de la ropa y objetos de uso indi-vidual y jo comn del grupo que usa el espacio. Sera ne-cesario hacer una enorme lista de los objetos que se al-macenan en los closets para lograr el diseo de un espa-cio ptimo, y an as aumentar un 25 /o al total del es-pacio para tener un margen que permita el almacena-miento de algunos objetos extras.

    ANALISIS DIMENSIONAL

    'x

    9.1. Medidas de los objetos ms comunes que se pue-den guardar en los closets.

    1 F= ==*-=a!ZQ:~

    :~ DC 1 : 1 1 t 4p + 1 nio~ 3 O)

    ...... + 30 +- 30 ..... 1 '

    tzo-+ 9.2. Tipos de ganchos para ropa y sus medidas.

    7.5 ~

    ?-A A~

    14 5

    65 -

  • ALTERNATIVAS DE DISTRIBUCION

    5ot 5

    ,;.

    l .............. T ......

    o e O R TE 27.5 ALZADO

    ,~+-------"1 1 t -1 ,_________,1 1 1 +- 75 --+ . 75 PLANTA

    210

    9.5. Closet sencillo para lO trajes colgados, sombreros en la parte alta y zapatos en el piso; La puerta se utiliza para colgar corbatas y cinturones.

    5

    r 2,10

    e O R T E ALZADO

    'qlr----4, 1 r -1..______.......1 r ( + 75 + 75 + PLANTA

    9.6. Closet pequeo con anaqueles y tubo para trajes.

    62 9 . CLOSET O ARMARIO

    -

    ~o _f

    -~

    1 110

    e O R T E ALZADO

    PLA N TA

    9. 7. Closet con anaqueles, cajones y espacio para colgar trajes con dos puertas abatibles.

  • Es importante permitir el almacenamiento de obje tos de diferentes tamaos y formas, y que todo est dis tribuido de tal manera que facilite su alcance desde el ex terior sin ningn esfuerzo de tipo acrobtico. Al disear la distribucin de los closets se debe evitar desperdiciar en lo posible el espacio.

    En el diseo de los closets hay algunos factores que se deben tomar en cuenta:

    l. De funcionamiento: a) facilidad de acceso (alcances antropomtricos) b) mxima visibilidad e) ordenamiento lgico de los objetos d) mximo aprovechamiento del espacio

    2. De mantenimiento: a) holgura en la disposicin b) adecuada ventilacin e) proteccin contra el polvo, polilla, ratas, etc.

    No siempre podemos optimizar simultneamente todos los aspectos. Por ejemplo: si eliminamos las puer tas obtendremos mayor comodidad pero ninguna protec cin contra el polvo, la polilla o las ratas; apegarse de he cho al principio de mxima accesibilidad resultara en menos fondo y altura del closet, etc .. . En trminos ge nerales se puede lograr un eficiente diseo haciendo un anlisis de las prioridades en cada caso y jerarquizando las necesidades particulares. Con la inclusin de closets dentro de las recmaras se ha logrado eliminar algunos muebles.

    Las puertas deben abrir a todo lo ancho del closet. En muchos casos el modelo ms eficiente y econmico es el de puertas abatibles. El uso de un par de puertas de este tipo, adems de proporcionar mayor iluminacin, evita los rincones difciles de limpiar. La superficie in te rior de las puertas abatibles se puede aprovechar para colocar diversos objetos, ya sea colgados o en pequeos anaqueles o repisas. En algunos casos, cuando se cuenta con espacios reducidos en las habitaciones, las puertas abiertas obstruyen la circulacin; para evitar esto, hay diferentes alternativas para cerrar los closets.

    Dependiendo de las caractersticas de la habitacin se disear el tipo de puertas que ms convenga, toman do en cuenta las necesidades de ventilacin, iluminacin, accesibilidad y circulacin.

    9.4. Diferentes alternativas para cerrar los closets.

    PUERTAS CORREDIZAS EN MUROS

    /~J[ 1l PUERTAS CORREDIZAS UNA DETRAS DE LA OTRA

    PUERTAS ABATIBLES QUE SE GUARDAN

    1 DOS PUERTAS PLEGABLES

    PUERTAS ENROLLABLES HACIA ARRIBA

    PUERTAS ENROLLABLES HACIA LOS LADOS

    PUERTAS DE ACORDEON

    PUERTAS PLEGABLES + 60-+- 60 + 60 __.

    1 1 1 1

    ! \ 1 1 1 1 1 1 1 1 1

    1 1 1 1 1 1 1 1

    1 1 1 1

    1 1 .1 1

    1 1 T

    -1 variable

    -+ SEMI ABIERTO CON UNIDADES ENCONTRADAS

    9. CLOSET O ARMARIO 63

  • ~

    7.

    J e O R T E ALZADO

    + 60 +15-t- 75 +

    ~ l 11 30 l l __ j __ -

  • --r-- 65 30 t-~- '~~

    ~r- 1 F== 15p 90 ll i'= ~===== ~ 15-' ,_ -- ~ ,;::--'

    ,_ __ - ~J-__.

    CORTE ALZhDO

    9.10. Closet, para nios, con cajones, anaqueles y espa-cio para colgar trajes.

    2 25

    fi t--" 90

    =;-~~ +--1-----+ CORTE ALZADO

    1 i PLANT4- 90 +-

    9.11. Espacio para trajes colgados, anaqueles y cajones; en la parte interior se aprovechan los ganchos.

    -A

    1 1

    1 1

    ._1 1 1 }...- ~

    CORTE ALZADO

    1

    + 1 1 ~+ visto lateral

    12 .5 de puerto

    9.12. Closet masculino sin anaqueles. Las cajas de la par-te intetior de la puerta se usan para calcetines y zapatos.

    9. CLOSET O ARMARIO 65

  • o

    1 .J'- -

    f--~ v-- F

    7_5

    l=

    180 r 117 5

    B CORTE ALZADO

    =--=-----~~

    e oJenes 1 i 1 1 1 t- ------il-&-~ p d p

    100 5 65 5

    PLANTA

    9.13. Closet familiar amplio. Permite colgar trajes para adulto (izq.) y para nios (derecha abajo). Las puertas son corredizas.

    1

    ..

    ..

    F====

    100

    1

    AL Z A DO

    -

    -

    ~

    8

    ~

    21:> ~~ 2b

    f-30

    "'

    1 7 1 5

    1(

    5 ,+c: ....

    -t 60 + 65 4-65 -tt- 120 -+ 60 ___._

    215

    1 1 1 1 1 1 {=:=~:J !;--mli------- - ---il-~~~~1 PLANTA

    CORTE

    9.14. Closet matrimonial separado en dos secciones, una para cajones y anaqueles y otra para colgar ropa.

    66 9. CLOSET O ARMARIO

  • ~ ~ Espejo

    100

    e O RT E

    1 165

    ~ AL Z AO O

    +- 120 1

    ------- ~ 1

    : "'Y

    11

    PLAN T A

    '-' A

    r...y

    9.15. Este tipo de soluciones permite el paso de personas al interior; sirve como vestidor.

    1 uzl

    200

    t =-~ 157 u u

    == 1

    1== 1 ;

    -

    ..__ _

    1 1 ~ ~. 1

    1

    7.

    115

    15

    C O R T E

    PL AN T A

    9.16. Closet sencillo con puerta abatible.

    i 65

    -+-

    l 200

    1 luz l 7.5

    - -l7 5 T

    t:

    +---J.--JH-r + 15 ...... 5

    __ _

    "'

    +Go-t- ALZADO e O R T E

    PLANTA

    1 1 1

    1 1 1 1 l .. ..:;:>1

    9.17. Closet individual con dos tubos para colgara dife-rente nivel. La puerta se usa para sombreros y z apatos.

    9. CLOSET O ARMARIO 67

  • 7.5 4-

    1

    :+-5 [

    e O R T E ALZADO

    t +

    - - - --

    :.._ ___

    p 1

    1

    +-O-+ PLANTA

    -t+ ~o so ---+

    1 t-60-+

    9.18. Unidad individual dividida en dos secciones, una para colgar y otra para anaqueles y cajones.

    1 1'

    -r------t~====rt---t - r

    .

    CORTE -t- + 30

    > +- 75 PLAN T A

    9.19. Unidad separada horizontalmente para colgar trajes cortos.

    68 9. CLOSET O ARMARIO

    ~2-+ 1

    ALZADO

    e O R T E

    PLANTA 9.20. Unidad separada en dos secciones para colgar ropa de nio.

  • circulaciones escaleras CIRCULACIONES

    Existen dos tipos de circulaciones: horizontales y verti-cales; ambas deben planearse con la mayor eficiencia para garantizar el correcto funcionamiento de los espa-cios y sus interrelaciones.

    Las circulaciones horizontales presentan problemas con los obstculos que encuentran a su paso. Por esto deben analizarse cuidadosamente los lmites de separa-cin entre un local y una circulacin para permitir el paso libremente. Las circulaciones verticales son las esca-leras y las rampas; tambin las hay mecnicas como los elevadores, montacargas y las escaleras elctricas. En el caso de la arquitectura habitacional, las ms usuales son las fijas. Los elevadores son para los edificios de departa-mentos de ms de 5 niveles.

    Los elementos bsicos para el diseo de escaleras se analizarn extensamente en esta seccin. Las rampas se utilizan generalmente en espacios exteriores o en circula-ciones de acceso; la pendiente mxima para disearlas es de 15%; a partir de esa inclinacin son incmodas y de-jan de ser recomendables.

    Aquellas circulaciones donde exista una gran afluen-cia de personas requieren suficiente fluidez. A continua-cin presentamos una tabla derivada de un estudio reali-zado en lugares con estas caractersticas:

    ANALISIS DIMENSIONAL

    TABLA lO.A. Aforos de personas en lugares de gran concentracin

    Ancho Corredores Escaleras en cm pers/hora pers /min pers/hora pers /min

    120 6,480 108 4,500 90 180 9,780 163 6,900 115 245 12,900 215 9,240 156 305 16,200 270 11,220 187

    10. CIRCULACIONES ESCALERAS 69

  • 140

    180

    + 55- 6~

    90 220

    + 1 05-1 20 +

    240

    1 20-1 40 t

    13.1. Espacios lmites para circulacin de personas. 13.2. Espacios para circulacin con obstrucciones.

    70 10. CIRCULACIONES - ESCALERAS

  • lOO

    215

    13.3. Ancho necesario para circular con maletas.

    ESCALERAS

    La necesidad de una circulacin vertical en las casas habi-tacin es frecuente, sobre todo en las zonas urbanas donde impera la utilizacin ptima de la superficie de los lotes. En este captulo nos limitaremos a tratar el diseo de las escaleras en las habitaciones unifamiliares. Los elementos para escaleras y circulaciones a nivel multifa-miliar se desarrollarn en la seccin de "Departamentos".

    Los elementos bsicos para disear escaleras en casas unifamiliares se reducen a los siguientes factores :

    l. La ubicacin. 2. La capacidad o intensidad de trfico. 3. La altura que salva. 4. La pendiente. 5. La forma.

    l. La ubicacin de la escalera est en funcin de los puntos de partida y destino , dependiendo de las relacio-nes que hay entre los locales que est comunicando. En las casas habitacin de varios niveles, se usa para estable-cer la transicin entre las zonas ntimas y las comunes; enlaza la estancia-comedor con las recmaras y los baos familiares. La conecta ubicacin de las escaleras depen-de de estas relaciones.

    2. El diseo de las escaleras como elemento de cir-culacin y comunicacin est determinado por la inten-sidad de trfico de personas en uno u otro sentido, as como el paso de algunos muebles que eventualmente ten-drn que ser transportados.

    + 90

    10. CIRCULACIONES ESCALERAS 71

  • / /

    /

    200

    /

    / /

    /

    1 ! 1 1

    J

    10.1 El ancho mnimo de la escalera es de 90 cm para permitir el paso de algunos muebles. La altura mnima debe ser constante y a 200 cm del nivel de las huellas.

    90 110 - 120

    72 10. CIRCULACIONES -ESCALERAS

    190

    10.2. Diferentes anchos de escalera segn el nmero de personas.

    3. El diseo de la escalera est limitado por la altura que ha de salvar, la cual determina la cantidad de peral-tes y que, junto con el tamao de las huellas, delnea la pendiente.

    A continuacin se presentan tablas para establecer diferentes alternativas. Estas tablas incorporan las rela-ciones ms comunes de peraltes y huellas. En escaleras rectas o en escuadra se recomienda la relacin de peralte-huella 16/30 cm por ser considerada como la escalera que permite una circulacin cmoda y sin esfuerzo.

  • TABLA lO.B. 2 peraltes+ 1 huella= 61 cm.

    Relacin: 14/33 14.5/32 Desarrollo:

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    V

    14

    28

    42

    56

    70

    84

    98

    112

    126

    140

    154

    168

    182

    196

    210

    224

    238

    252

    266

    280

    H V

    33 14.5

    66 29

    99 43.5

    132 58

    165 72.5

    198 87

    231 101.5

    264 116

    297 130.5

    330 145

    363 159.5

    396 174

    429 188.5

    462 203

    495 217.5

    528 232

    561 246.5

    594 261

    627 275.5

    660 290

    H

    32

    64

    96

    128

    160

    192

    224

    256

    288

    320

    352

    384

    416

    448

    480

    512

    544

    576

    608

    640

    15/31 15.5/30

    V

    15

    30

    45

    60

    75

    90

    105

    120

    135

    150

    165

    180

    195

    210

    225

    240

    255

    270

    285

    300

    H V

    31 15.5

    62 31

    93 46.5

    124 62

    155 77.5

    186 93

    217 108.5

    248 124

    279 139.5

    310 155

    341 170.5

    372 186

    403 201.5

    434 217

    465 232.5

    496 248

    527 263.5

    558 279

    589 294.5

    620 310

    H

    30

    60

    90

    120

    150

    180

    210

    240

    270

    300

    330

    360

    390

    420

    450

    480

    510

    540

    570

    600

    16/29 16.5/28

    V

    16

    32

    48

    64

    80

    96

    112

    128

    144

    160

    176

    192

    208

    224

    240

    256

    272

    288

    304

    320

    H V

    29 16.5

    58 33

    87 49.5

    116 66

    145 82.5

    174 99

    203 115.5

    232 132

    261 148.5

    290 165

    319 181.5

    348 198

    377 214.5

    406 231

    435 247.5

    464 264

    493 280.5

    522 297

    551 313.5

    580 330

    H

    28

    56

    84

    112

    140

    168

    196

    224

    252

    280

    308

    336

    364

    392

    420

    448

    476

    504

    532

    560

    10. CIRCULACIONES ESCALERAS 73

  • TABLA lO.C. 2 peraltes+ 1 huella = 62.5 cm.

    Relacin: 14/34.5 Desarrollo: V H

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    14 34.5

    28 69

    42 103.5

    56 138

    70 172.5

    84 207

    98 241.5

    112 276

    126 310.5

    140 345

    154 374.5

    168 414

    182 448.5

    196 483

    210 517.5

    224 552

    238 586.5

    252 621

    266 655.5

    280 690

    14.5/33.5 V

    14.5

    29

    43.5

    58

    72.5

    87

    101.5

    116

    130.5

    145

    159.5

    174

    188.5

    203

    217.5

    232

    246.5

    261

    275.5

    290

    H

    33.5

    67

    100.5

    134

    167.5

    201

    234.5

    268

    301.5

    335

    368.5

    402

    435.5

    469

    502.5

    536

    569.5

    603

    636.5

    670

    15/32.5 15.5/31.5 V

    15

    30

    45

    60

    75

    90

    105

    120

    135

    150

    165

    180

    195

    21 0

    225

    240

    255

    270

    285

    300

    H V

    32.5 15.5

    65 31

    97.5 46.5

    130 62

    162.5 77.5

    195 93

    227.5 108.5

    260 124

    292.5 139.5

    325 155

    357.5 170.5

    390 186

    422.5 201.5

    455 217

    487.5 232.5

    520 248

    552.5 263.5

    585 279

    617.5 294.5

    650 310

    H

    31.5

    63

    94.5

    126

    157.5

    252

    220.5

    252

    283.5

    315

    346.5

    378

    409.5

    441

    472.5

    504

    535.5

    567

    598.5

    630

    74 10. CIRCULACIONES ESCALERAS

    16/30.5 16.5/29.5 V H V

    16 30.5 16.5

    32 61 33

    48 91.5 49.5

    64 122 66

    80 152.5 82.5

    96 183 99

    112 213.5 115.5

    128 244 132

    144 274.5 148.5

    160 305 165

    176 335.5 181.5

    192 366 198

    208 396.5 214.5

    224 427 231

    240 457.5 247.5

    256 488 264

    272 518.5 280.5

    288 549 297

    304 579.5 313.5

    320 610 330

    H

    29.5

    59

    88.5

    118

    147.5

    177

    206.5

    236

    265.5

    295

    324.5

    354

    383.5

    413

    442.5

    472

    501.5

    531

    560.5

    590

    17/28.5 V

    17

    34

    51

    68

    85

    102

    119

    136

    153

    170

    187

    204

    221

    238

    255

    272

    289

    306

    323

    340

    H

    28.5

    57

    85.5

    114

    142.5

    171

    199.5

    228

    256.5

    285

    313.5

    342

    370.5

    399

    427.5

    456

    484.5

    513

    541.5

    570

  • TABLA lO.D. 2 peraltes + 1 huella = 63 cm.

    Relacin: 14/35 14.5/34

    Desarrollo: V

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    14

    28

    42

    56

    70

    84

    98 112

    126

    140

    154

    168

    182

    196

    210

    224

    238

    252 266

    280

    H

    35

    70

    105

    140

    175

    210

    V

    14.5

    29

    43.5

    58

    72.5

    87

    245 101.5

    280 116

    315 130. 5

    350 145

    385 159.5

    420 174

    455 188.5

    490 203

    525 217.5

    560 232

    595 246.5

    630 261

    665 275.5

    700 2SO

    H

    34 68

    102

    136

    170

    204

    238

    272

    306

    340

    374

    408

    442

    476

    510

    544

    578

    612

    646

    680

    V

    15

    30

    45

    60

    75

    90

    105

    120

    135

    150

    165

    180

    195

    210

    225

    240

    255 270

    285

    300

    15/33 15.5/32

    H V

    33 15.5

    66 31

    99 46.5

    132 62

    165 77.5

    198 93

    231 108.5

    264 124

    297 139.5

    330 155

    363 170.5

    396 186

    424 201.5

    462 217

    495 232.5

    528 248

    561 263.5

    594 279

    627 294.5 660 310

    H

    32

    64

    96

    128

    160

    192

    224

    256

    288

    320

    352

    384

    416

    448

    480

    512

    544

    576

    608 640

    V

    16

    32

    48

    64

    80

    96

    112

    128

    144

    160

    176

    192

    208

    224

    240

    256

    272

    288

    304

    320

    16/31 16.5/30

    H V

    31 16.5

    62 33

    93 49.5

    124 66

    155 82.5

    186 99

    217 115.5

    248 132

    279 148.5

    310 165

    341 181.5

    372 198

    403 214.5

    434 231

    465 247.5

    496 264

    521 280.5

    558 297

    589 313.5

    620 330

    H

    30

    60

    90

    120

    150

    180

    210

    240

    270

    300

    330

    360

    390

    420

    450

    480

    510

    540

    570

    600

    10. CIRCULACIONES ESCALERAS

    V

    17

    34

    51

    68

    85

    102

    119

    136

    153

    170

    187

    204

    221

    238

    255

    272

    289

    306 323

    340

    17/29 H

    29

    58

    87

    116

    145

    174

    203

    232

    261

    290

    319

    348

    377

    406

    435

    464

    493

    522

    551

    580

    75

  • TABLA lO.E. 2 peraltes+ 1 huella = 64 cm.

    Relacin: 14/36 Desarrollo: V H

    1 14 36

    2 28 72

    3 42 108

    4 56 144

    5 70 180

    6 84 216

    7 98 252

    8 112 288

    9 126 324

    10 140 360

    11 154 396

    12 168 432

    13 182 468

    14 196 504

    15 210 540

    16 224 576

    17 238 612

    18 252 648

    19 266 684

    20 280 720

    14.5/35 V

    14.5

    29

    43.5

    58

    72.5

    87

    101.5

    116

    130.5

    145

    159.5

    174

    188.5

    203

    217.5

    232

    246.5

    261

    275.5

    290

    H

    35

    70

    105

    140

    175

    210

    245

    280

    315

    350

    385

    420

    455

    490

    525

    560

    595

    630

    665

    700

    V

    15

    30

    45

    60

    75

    90

    105

    120

    135

    150

    165

    180

    195

    210

    225

    240

    255

    270

    285

    300

    15/34 15.5/33 H V

    34 15.5

    68 31

    102 46.5

    136 62

    170 77.5

    204 93

    238 108.5

    272 124

    306 139.5

    340 155

    374 170.5

    408 186

    442 201.5

    476 217

    510 232.5

    544 248

    578 263.5

    612 279

    646 294.5

    680 310

    H

    33

    66

    99

    132

    165

    198

    231

    264

    297

    330

    363

    396

    429

    462

    495

    528

    561

    594

    627

    660

    76 10. CIRCULACIONES ESCALERAS

    V

    16

    32

    48

    64

    80

    96

    112

    128

    144

    160

    176

    192

    208

    224

    240

    256

    272

    288

    304

    320

    16/32 16.5/31 H V

    32 16.5

    64 33

    96 49.5

    128 66

    160 82.5

    192 99

    224 115.5

    256 132

    288 148.5

    320 165

    352 181.5

    384 198

    416 214.5

    448 231

    480 247.5

    512 264

    544 280.5

    576 297

    608 313.5

    640 330

    H

    31

    62

    93

    124

    155

    186

    217

    2:48

    279

    310

    341

    372

    403

    434

    465

    496

    527

    558

    589

    620

    V

    17

    34

    51

    68

    85

    102

    119

    136

    153

    170

    187

    204

    221

    238

    255

    272

    289

    306

    323

    340

    17/30 H

    30

    60

    90

    120

    150

    180

    210

    240

    270

    300

    3 30

    360

    390

    420

    450

    480

    510

    540

    570

    600

  • TABLA lO.D. 2 peraltes+ 1 huella = 65 cm.

    Relacin: 14.5/36 Desarrollo: V H

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    14.5

    29

    43.5

    58

    72.5

    87

    101.5

    116

    130.5

    145

    159.5

    174

    188.5

    203

    217.5

    232

    246.5

    261

    275.5

    290

    36

    72

    108

    144

    180

    216

    252

    288

    324

    360

    396

    432

    468

    504

    540

    576

    612

    648

    684

    720

    V

    15

    30

    45

    60

    75

    90

    105

    120

    135

    150

    165

    180

    195

    210

    225

    240

    255

    270

    285

    300

    15/35 15.5/43

    H V

    35 15.5

    70 31

    105 46.5

    140 62

    175 77.5

    210 93

    245 108.5

    280 124

    315 139.5

    350 155

    385 170.5

    420 186

    455 201.5

    490 217

    525 232.5

    560 248

    595 263.5

    630 279

    665 294.5

    700 310

    H

    34

    68

    102

    136

    170

    204

    238

    272

    306

    340

    374

    408

    442

    476

    510

    544

    578

    612

    646

    680

    V

    16

    32

    48

    64

    80

    96

    112

    128

    144

    160

    176

    192

    208

    224

    240

    256

    272

    288

    304

    320

    16/33 H V

    16.5/32 H

    33 16.5

    66 33

    99 49.5

    132 66

    165 82.5

    198 99

    231 115.5

    264 132

    297 148.5

    330 165

    363 181.5

    396 198

    429 214.5

    462 231

    495 247.5

    528 264

    561 280.5

    594 297

    627 313.5

    660 330

    32

    64

    96

    128

    160

    192

    224

    256

    288

    320

    352

    384

    416

    448

    480

    512

    544

    576

    608

    640

    17/31 17.5/30

    V

    17

    34

    51

    68

    85

    102

    119

    136

    153

    170

    187

    204

    221

    238

    255

    272

    289

    306

    323

    340

    H V

    31 17.5

    62 35

    93 52. 5

    124 70

    155 87.5

    186 105

    217 127.5

    248 140

    279 157.5

    310 175

    341 192.5

    372 210

    403 227.5

    434 245

    465 262.5

    496 280

    527 297.5

    558 315

    589 332.5

    620 350

    H

    30

    60

    90

    120

    150

    180

    210

    240

    270

    300

    330

    360

    390

    420

    450

    480

    510

    540

    570

    600

    10. CIRCULACIONES ESCALERAS 77

  • 4. La pendiente de la escalera se puede determinar usando las siguientes frmulas:

    a) 2 peraltes + 1 huella= 61 cm. b) 2 peraltes + 1 huella= 64 cm. e) 1 peralte + 1 huella= 48 cm. d) 1 huella - 1 peralte= 12 cm. Las pendientes recomendables para una escalera de

    casa habitacin varan de 24 a 45, dependiendo de la o o 1 superficie en planta y la altura. De 45 a 7 4 para esca e-

    ras de servicio y 75 a 90 para escaleras donde solamen te circula una persona o escalera marina, ubicando las ms cmodas entre 30 y 37 .

    BO

    60-

    10.3. Para escaleras marinas, peldaos a cada 30 cm y una separacin del muro de 20 cm mnimo.

    5. Es en la forma de las escaleras donde entra la creatividad del diseador. Antes de pasar a una exposi cin de diferentes alternativas formales cabe sealar algu nas observaciones:

    Es conveniente dejar, tanto al inicio como al final de la escalera, una superficie de vestbulo o preparacin que debe tener por lo menos el ancho de la escalera y que no obstruya la circulacin de ninguno de los pisos a los que comunica.

    Los descansos deben tener como mnimo el ancho total de la escalera, tanto en las esquinas donde cambia de direccin como en los descansos intermedios en el caso de escaleras rectas. En todos los casos, los escalones ocuparn todo el ancho de la escalera.

    En las escaleras de ms de cinco peldaos es reco mendable colocar pasamanos a una altura mnima de 80 cm y por lo menos a lo largo de uno de sus lados.

    78 10. CIRCULACIONES ESCALERAS

    Algunos diseos de escaleras redondas, "de caracol" o helicoidales, obligan a las huellas a reducirse en el pun to ms cercano al apoyo; esto debe compensarse de acuerdo con los croquis anexos.

    o E e

    E o 1{)

    COMPENSACION DE UNA ESCALERA

    2

    X

    10.4. Para compensar una escalera: sobre la lnea decir-culacin (L.C.) trazada a 45 cm del centro en escaleras de caracol y/o la esquina interior en escaleras de rampa, todas las huellas deben conservar la misma medida (X). La lnea de circulacin (L. C.) es el eje de una persona circulando.

  • Partiendo de la concepcin de las escaleras como detalles caractersticos del espacio y como elementos escultricos, las alternativas de solucin formal son de una variedad infinita en cuanto a forma y estilo. Adems de cumplir su funcin esencial de comunicar a dos nive-les, se convierten en elementos arquitectnicos que im-primen un carcter a los espacios que las contienen. De esta manera, una correcta utilizacin de las tcnicas de construccin, la geometra y los materiales, ayuda a lo-grar un buen diseo.

    ALTERNATIVAS DE DISTRIBUCION

    t-- 1 --r" 1 1 1 1

    1

    :

    : 1 1

    1 _j_

    ~ 1 1 1 1

    1 1 1 4---f-

    .L.--4-----..~--- 1

    - 1 1

    cl'---- --1- - - +

    +- - + 1 1 1 --j- 1

    1 1 1 1 1 1

    1

    1 _l 1

    1 ---

    ---+--t 1 1 +-~+-- --+

    1 1

    1 1 1 +--- -+

    1 :

    t---

    +--+--+-r-~1-r-+-+-t----t

    - 1 -t---+--+--+-1----l-l--+- --+

    ( r- \ i ! -+- 1

    \..._'\ 1 r+-, .J.. - - +

    1

    1 1 1 +-----+

    -r---t----t 1 1 1 1 1' 1 1 1

    1 1 1 1 1

    1 1 1

    1 \._,

    10.5. Diferentes alternativas en planta de escaleras; todas cuentan con un espacio de preparacin al inicio y al final.

    10. CIRCULACIONES - ESCALERAS 79

  • SOLUCION POSIBLE SIN NARIZ

    SOLUCION POSIBLE SIN NARIZ

    10.6. En algunos casos la "nariz", o los escalones de pla-taforma solucionan las huellas reducidas.

    10. 7. Soluciones peculiares que ah01ran superficie en planta a base de pendientes pronunciadas.

    80 10. CIRCULACIONES- ESCALERAS

    18

    SOLUCION IMPOSIBLE SIN NARIZ

  • Las proporciones y la forma de los lotes definen la locali-zacin de los garajes. Como punto inicial es necesario determinar la localizacin del acceso, que depende de los siguientes factores:

    a) La intensidad del trfico en la calle (aforo). b) La anchura del frente del lote. e) La ubicacin del acceso peatonal. d) La ubicacin del lote en la manzana. e) La distancia de alineamiento del lote al de la casa.

    Una vez determinadas las caractersticas del acceso, el garaje se ubicar en funcin de la relacin que debe guardar respecto a la casa. La accesibilidad vehicular debe permitir el paso a las entradas principales y de servi cio, preferentemente con pasos a cubierto, lo que repre-senta costos elevados en los casos en que el garaje se encuentre retirado de las entradas. Por otro lado debe haber una entrada peatonal que comunique el exterior con la entrada de la casa, separada del camino al garaje por seguridad y facilidad de circulacin.

    Con respecto a la forma del lote los accesos se pue-den localizar en diferentes posiciones:

    a) A un costado del lote. b) En el centro del lote. e) En una esquina del lote. d) En ambos frentes del lote (en el caso de un terre

    no en esquina).

    La localizacin del garaje en relacin con la casa puede variar de acuerdo a la forma y ubicacin de la misma:

    a) En lotes angostos el garaje se puede localizar ade-lante o debajo de la casa.

    b) En los lotes medianos se puede localizar el garaje en el frente, atrs o a un lado de la casa.

    e) En los lotes grandes y en esquina la localizacin puede variar; dentro, adjunto, debajo, adelante, atrs o a un costado de la casa.

    La posicin que guarde el garaje con respecto a la casa es importante para el funcionamiento: si el garaje se dispone separado de la casa crea problemas de resguardo y perjudica la circulacin; si queda adjunto a la casa se recomienda que haya una zona de transicin entre el garaje y la entrada; y si ste queda includo dentro de la casa, debe tener relacin con la entrada de servi9io y se debe disear con especial cuidado el aislamiento acstico y la ventilacin.

    A continuacin se presentan diversas posibilidades de localizacin del garaje.

    ALTERNATIVAS DE DISTRIBUCION

    o SEPARADO

    d ADJUNTO

    b BAJO LA CASA

    n

    1

    ADJUNTO

    6 1 DENTRO DE LA CASA

    SOBRE LA CASA

    11.1. Posicin del garaje con respecto a la casa.

    11. GARAJE 81

  • t-- ----- --- --- - -- - --- ; ----- -----:----- - - -- -t-- ----- ---;---- - -- ---: : 1 1 1 1 : ,... 1 1 1 1 1 1

    1 1 1 1 1 loo 1 1 1 1 1

    1 _! 1

    ,... 1 1

    1 1 1 1

    - -< . . 1 1 - ~

    1 ~ 1 1

    1 1 1 1 1 -

    1 1 1 1 1 1 1 1 1 ~ 1 1 1 1 1 i r] 1 1 1 1 1 i 1 1

    1 1

    1 1 1 1 i 1 1 1 1 1 1

    1 1 i 1 1 1 i 1 ) ' 1 1 1 1 ' 1 1 1 1 1 1 1 : 1 .1 1 .1 1 1

    ./ ' '

    ./ '-

    CALL E

    11.2. Alternativas de ubicacin en lotes angostos. La entrada a un costado del lote.

    -

    1 ..,.. 1 1 1

    1 ' 1 1 1 1 1 1 1 1 1

    ./ '

    - - - -- -- - - - - - T - - -- - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - --1 1 1

    1 1

    1 IR 1 1 1

    '-... 1 .:----1 "/

    ::::-- 1 - - -- -~ 1 y \ ' 1

    1 !

    rT\ ,J. 1 1 1 1 1 1 1

    1 " 1 1

    1 1 . >- 1 l 1 1 / 1 1 1 . ! 1 i 1 , 1

    1 1 i 1 i 1 i 1 1 1 1 ] 1 1 1

    ./ '- ../

    CA LLE

    11.3. Alternativas de ubicacin en lotes medianos.

    82 11. GARAJE

    1 1 ' 1 1 1

    r-

    ~ l: -- ..._ . r-- 1 1

    ' 1 i 1- 1 1 1 i 1 i 1 '

    i 1 1 l '----.../ '---

    ---- -- - --

    11

    : 1 1 11 '1 il ~-""" : 1 1 !!()~ ti 1 ~ ( '-! ' 1

    . 1 '- .

    : 1 ~' / . -- - ,.---:.. 1

    ti ~ :1 1 , :1 1

    1

    ~

    :1 1 t i

    !1 1 1 ~

    J

  • .L. 1

    1

    1 1 1

    1 1

    1

    1

    1 1 1

    1 1

    -- - -- -

    CJ -..... -_,- -- --- -' 1

    1

    11 1

    1 '-..

    CALLE

    w _J _J

  • 100 200 300

    11.7 Radios de giro y dimensiones de autos ms comunes.

    84 11. GARAJE

    400

    1-z o

    ~ ~

  • cuorto de lovodo El equipamiento necesario para la automatizacin de esta actividad vara considerablemente en Amrica Lati-na por la limitacin que impone la tecnologa de produc-cin y la capacidad de compra del equipo. Por ello debe determinarse el nivel de mecanizacin que se utilizar antes de proceder al diseo.

    El proyecto de los cuartos de lavado y planchado depende de la secuencia funcional de la actividad, as como de las caractersticas del equipo y sus espacios l-mites de operacin, incluyendo los l~gares de almacena-miento transitorio y el equipo manual utilizado (plan-chas, cubetas, ganchos, etc.).

    Ubicacin: usualmente se trata de locales anexos a la cocina o uno de los baos para facilitar las instalacio-nes aunque las casas grandes permiten ubicarlos en las zonas destinadas a los servicios fuera de la zona familiar y cercanos a las habitaciones del servicio domstico.

    Independientemente del equipo con que se cuente en cada caso, se puede definir una secuencia natural de funcionamiento en los cuartos de lavado y planchado:

    Viene de las rec6ma ras o bao

    ~ LAVADORA O ___\. ESCURRIDERO ____.l. , LAVADERO -- O EXPRIMIDOfi ,

    MANUAL

    n aturai- -SEC ADO mecanco

    PATIO DE TENDIDO

    manual A los closets de recmaras ~ CLOSET ~--~ TRANSITORIC ~PLANCHADO

    1 mecanico

    DEPOSITO DE ROPA LIMPIA

    12.1. Diagrama del proceso

    La ropa llega de las recmaras o del lugar en que se haya desocupado . ..

    sta se deposita en un recipiente que debe tener ventila-cin adecuada ...

    pasa a la zona de lavado, que se puede hacer en forma manual o mecnica . ..

    algunas lavadoras tienen exprimidor o escurridero. .

    el secado de la ropa puede ser natural o mecnico . ..

    una vez que se sec la ropa se deposita en un lugar donde se selecciona, es decir, si necesita reparaciones o costuras, o pasa directamente a la z ona de planchado . ..

    lo cual se puede hacer manual o mecnicamente . ..

    por ltimo pasa a un closet donde se almacena transito-riamente antes de volver a su lugar correspondien(e.

    12. CUARTO DE LAVADO 85

  • MOBILIARIO USUAL

    LAVADEROS LAVADORAS PLANCHA DE RODILLOS

    GRANDE

    MESAS DE PLANCHAR

    ~, ao ~:t ,J ' ~ CHICA - -87 CH 1 CO + GRANDE

    30 - 4=t .j..--.-11 ~) 30--t +-+---11 _) 17 0 140

    12.2. Mobiliario usual.

    ANALISIS DIMENSIONAL

    lbiw1 1

    + 75 - 79 +40-46+

    +-------------1 1 1 l 1 1 l 1 1 _ _____ _ _ ___ _

    ~ 45 + 138

    t-100 + ROD IL LOS

    lr;s-4 1 -r--~--..

    + ~ 68

    12.3. Espacio necesario para lavar en un lavadero empo-trado.

    12.5. Espacio necesario para una mesa de planchar.

    1 1 1 1 1 1 1 1

    1 +--- -----+ -t- 95 -1 20 f

    variable

    12.4. Espacio de operacin para una lavadora.

    86 12. CUARTO DE LAVADO

    12.6. Espacio necesario para colgar ropa en el closet.

  • control ambiental La vivienda acta como un filtro selector; permite y ma-tiza el paso del ambiente exterior al interior para lograr un control ambiental que permita al hombre vivir bajo las condiciones necesarias de confort. Es en este punto, de la interaccin de la vivienda con su contexto natural y artificial, donde el diseador debe conocer y entender cmo se relaciona el edificio con el clima, la orientacin, la ventilacin, la iluminacin, el ruido y el aire acondi donado.

    La vivienda tradicional es muy sensible a su medio natural, el clima, los materiales disponibles en la cerca-na, la topografa, los vientos dominantes, etc., determi-nan sus caractersticas fsicas. En las ltimas dcadas, gracias a la existencia de fuentes de energa barata y la alta densidad de construcciones, esto ha cambiado. El solo considerar las temperaturas extremas para poder de-terminar la capacidad del aire acondicionado, el nivel ex-terior de iluminacin para el polarizado de los vidrios, el tamao de la ventana o dueto de ventilacin nicamente para evitar la asfixia son sntomas de la ruptura del hom bre con su entorno natural.

    Esta situacin afortunadamente est cambiando. Las fuentes aparentemente inagotables de energa ya no son tan obvias y en general existe un mayor conocimiento de cmo el hombre interacta con la naturaleza, aunado a un deseo de recuperar el contacto con el entorno natural.

    Al disear, debemos considerar y explotar cada vez con mayor cuidado todos los factores externos que con-figuran e interactan con la vivienda.

    EL CLIMA

    Las variables climticas ms importantes que debemos tomar en consideracin son: el sol, la luz, el viento y las estaciones del ao.

    El mayor efecto de la radiacin solar es calor. La luz, y por t.anto Jos reflejos, son parte indisoluble de la presencia del sol. El ngulo de incidencia a distintas ho-ras y estaciones debe ser considerado para lograr su pti-ma utilizacin de la luz en la calefaccin y la iluminacin.

    El viento tiene un efecto decisivo en la posibilidad de ofrecer una ventilacin natural y enfriar a la vivienda. Velocidad promedio y mxima, direccin y variaciones diarias y anuales son los datos que se deben conocer para lograr un mayor aprovechamiento del viento en la venti-lacin.

    13. CONTROL AMBIENTAL 87

  • Por ltimo, las estaciones del ao en funcin de pre-cipitaciones pluviales, cambios de temperatura, hume-dad, tipo de vegetacin, etc. tendrn una gran influencia en la necesidad de proporcionar calefaccin, ventilacin, bajadas de agua, resistencia a cargas de nieve, etc.

    Al disear, todas estas variables del clima se relacio-nan en tres distintos niveles. El primero es el clima de la regin, el cual determina la respuesta general de la vivien-da al clima. El segundo nivel consiste en las variables cli-mticas que resultan de la interaccin del clima regional con las peculiaridades del lugar creando as un microcli-ma. El tercer nivel es cmo el microclima afecta nuestro sentido personal de bienestar. Esta relacin crea un bio-clima en donde la respuesta humana al medio ambiente determina el confort personal en cualquier local.

    La temperatura es la variable ambiental que mayor impacto tiene en el hombre. Tanto las temperaturas pro-medio y extremas, como la duracin de los distintos rangos durante el da y el ao, tiene una influencia en los requerimentos de control ambiental. Tambin determina si el diseo debe tender a absorber o reflejar, disipar o conservar el calor.

    La otra variable climtica, ntimamente ligada a la temperatura, es la humedad. Dentro de los rangos de variacin de estos dos factores, la fig. 13.1 muestra los parmetros de confort y cmo y cundo hay que modi-ficar las variables.

    mox1mo extremo 32.

    27

    med io ----21

    1 -.- . -.-- -

    1

    m1n1mo extremo 12.9 1 1

    -t- ---r 1 1 .L.- . .l-- 1 1 1 1

    1-- - - u 1 1

    1

    13.1. Grfica que muestra la zona de confort.

    88 13. CONTROL AMBIENTAL

    LA ORIENT ACION

    La orientacin depende de las prioridades en el aprove-chamiento del viento dominante, la iluminacin y el aso-leamiento. En los climas fros, las zonas habitadas de la vivienda deben orientarse al asoleamiento y procurar dar la espalda a los vientos dominantes. En todo caso, si el viento dominantes coincide con el asoleamiento, el vien-to se pue