las industrias culturales en un mundo globalizado

5
Las industrias culturales en un mundo globalizado* Alejandro Pescador IDENTIDAD NACIONAL Y GLOBALIZACIÓN El siglo XXI se inicia con un avance irreversible de un creciente proceso de globalización que tiende a erosionar la soberanía de los Estados nacionales, sobre todo en el ámbito económico, pero también en el cultural. La idea de la aldea global, planteada en los años sesenta por el filósofo canadiense Marshall McLuhan, ha pasado a convertirse en una realidad que nos afecta todos los días. El incesante avance de las tecnologías de la información no sólo ha hecho más pequeño el mundo, sino que pretende uniformarlo en un solo modelo. En este contexto, muchos países han iniciado una reflexión sobre la importancia de preservar su identidad nacional. En México, un país de tradición multicultural, históricamente formado por el mestizaje, el fenómeno de la globalización nos ha llevado a pensar que no parece viable evitar que un país entero se prive de las influencias culturales más vastas, sobre todo considerando las circunstancias actuales y el impetuoso desarrollo de las tecnologías de la información y la apertura de mercados. Así, pues, la reflexión acerca de la identidad, la soberanía o el nacionalismo culturales no debe partir ya de la ilusoria aspiración a una supuesta pureza de nuestra propia cultura, sino del reto que nos impone la amenaza homogeneizante que trae consigo la globalización. Para enfrentar el desafío, proponemos recuperar la memoria cultural, con la idea de reconocer, revalorar y reafirmar lo propio, pero sin exaltaciones chovinistas ni afán excluyente alguno, para ser al mismo tiempo, como lo sugería Alfonso Reyes, fieles a nuestra identidad nacional y al mismo tiempo generosamente universales, pues en la variedad de las culturas radica la profunda riqueza de la civilización humana. INDUSTRIAS CULTURALES El lugar que ocupa cada país en el mercado internacional de productos culturales será proporcional al vigor de sus industrias culturales y a la calidad de su producción cultural. Esto puede deparar a cada país o a cada región del mundo la ocasión de dar a conocer lo más universal de su cultura o, por el contrario, dejarse avasallar por la producción cultural de los países con mayor capacidad económica. Sería desde luego absurdo hablar de autarquía cultural en el siglo XXI. Independientemente de posibles políticas gubernamentales que limiten la difusión de productos culturales extranjeros, muchas personas, pero sobre todo los jóvenes, buscan decididamente acceder a los productos culturales que necesitan y desean: música, cine,

Upload: dwight-turner

Post on 17-Sep-2015

219 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Industrias culturales de un mundo globalizado.

TRANSCRIPT

Las industrias culturales en un mundo globalizado*Alejandro PescadorIDENTIDAD NACIONAL Y GLOBALIZACINEl sigloXXIse inicia con un avance irreversible de un creciente proceso de globalizacin que tiende a erosionar la soberana de los Estados nacionales, sobre todo en el mbito econmico, pero tambin en el cultural. La idea de la aldea global, planteada en los aos sesenta por el filsofo canadiense Marshall McLuhan, ha pasado a convertirse en una realidad que nos afecta todos los das.El incesante avance de las tecnologas de la informacin no slo ha hecho ms pequeo el mundo, sino que pretende uniformarlo en un solo modelo. En este contexto, muchos pases han iniciado una reflexin sobre la importancia de preservar su identidad nacional.En Mxico, un pas de tradicin multicultural, histricamente formado por el mestizaje, el fenmeno de la globalizacin nos ha llevado a pensar que no parece viable evitar que un pas entero se prive de las influencias culturales ms vastas, sobre todo considerando las circunstancias actuales y el impetuoso desarrollo de las tecnologas de la informacin y la apertura de mercados. As, pues, la reflexin acerca de la identidad, la soberana o el nacionalismo culturales no debe partir ya de la ilusoria aspiracin a una supuesta pureza de nuestra propia cultura, sino del reto que nos impone la amenaza homogeneizante que trae consigo la globalizacin.Para enfrentar el desafo, proponemos recuperar la memoria cultural, con la idea de reconocer, revalorar y reafirmar lo propio, pero sin exaltaciones chovinistas ni afn excluyente alguno, para ser al mismo tiempo, como lo sugera Alfonso Reyes, fieles a nuestra identidad nacional y al mismo tiempo generosamente universales, pues en la variedad de las culturas radica la profunda riqueza de la civilizacin humana.INDUSTRIAS CULTURALESEl lugar que ocupa cada pas en el mercado internacional de productos culturales ser proporcional al vigor de sus industrias culturales y a la calidad de su produccin cultural. Esto puede deparar a cada pas o a cada regin del mundo la ocasin de dar a conocer lo ms universal de su cultura o, por el contrario, dejarse avasallar por la produccin cultural de los pases con mayor capacidad econmica.Sera desde luego absurdo hablar de autarqua cultural en el sigloXXI. Independientemente de posibles polticas gubernamentales que limiten la difusin de productos culturales extranjeros, muchas personas, pero sobre todo los jvenes, buscan decididamente acceder a los productos culturales que necesitan y desean: msica, cine, televisin, internet (pginas web y blogs), literatura, revistas, moda, etctera. En esta bsqueda encuentran adems la presencia ubicua de la publicidad comercial que promueve muchos de los productos culturales que interesan a cualquier consumidor.Esta bsqueda de los jvenes obedece, en primer lugar, a la necesidad de ver expresados sus afanes y aspiraciones por parte de otros jvenes que comparten las inquietudes propias de su edad, pero que tienen capacidad de expresarlas en un determinado producto cultural.El consumo de productos culturales de jvenes para jvenes genera adems la posibilidad de que se genere una imitacin de estilos de vida y de aspiraciones. Un aspecto por estudiarse ms a fondo es la cada vez mayor similitud de la moda que gusta a los jvenes en todo el mundo. Sin embargo, es responsabilidad de la sociedad y de las familias ayudar a los nios y a los jvenes a que sean crticos, en particular de la publicidad, pues la publicidad de las empresas cada vez est ms presente en las industrias culturales.EL ESTADO Y LA PRODUCCIN CULTURALEn la actualidad parece darse una explosin de productos culturales que inunda todo el mundo. Se trata sobre todo de productos de entretenimiento de pases econmicamente poderosos, que resultan atractivos para un gran nmero de consumidores. Algunos pases han optado por limitar las importaciones de este tipo de productos culturales, aunque con diverso grado de xito. En todo caso, parece que no basta con limitar la importacin de productos culturales si no se garantiza al mismo tiempo una produccin cultural nacional competitiva.As, por un lado se produce una explosin de industrias culturales de entretenimiento y, por otro, los Estados se plantean si es necesario aplicar polticas restrictivas. Vale la pena preguntarse si estas polticas por s solas sern viables en el largo plazo.A este respecto habra que recordar lo que en 1970 afirm el entonces director general de la unesco , Ren Maheu, en la conferencia sobre polticas culturales de Venecia. En la hora actual debe superarse la aparente contradiccin entre la accin de los gobiernos y la libertad del espritu, para reconocer las responsabilidades del Estado ante la vida cultural de las naciones, a condicin de limitarse a una funcin instrumental, sin intervenir en el contenido ni en la orientacin del acto de cultural. Los Estados estn obligados, pues, a ejercer las funciones de estmulo, de organizacin y de asistencia, que son parte integrante de las sociedades modernas. As, entonces, la preservacin de la identidad cultural nacional debe darse en un clima de libertad creadora, condicin para el florecimiento de cualquier cultura.EXPRESIONES CULTURALES DE LAS MINORAS TNICASEn un pas multicultural como Mxico, el creciente desarrollo de las industrias culturales de alcance nacional tambin tiene el riesgo de avasallar las expresiones de las minoras tnicas. En este caso, el Estado y la sociedad mexicanos no han dudado en promover las expresiones culturales de las minoras tnicas. El Instituto Nacional de Antropologa e Historia mantiene desde hace aos un programa de promocin de la produccin de artesanas de alta calidad, con el compromiso de comercializarlas a precios adecuados a travs de canales de distribucin nacionales e internacionales. El mbito de distribucin de estos productos se encuentra en los museos y en mercados internacionales para la alta cultura. Esto ha permitido preservar la calidad de las artesanas y, al mismo tiempo, generar un ingreso para las comunidades indgenas que las producen. En un esfuerzo paralelo tambin participa el sector privado mexicano. El Banco Nacional de Mxico mantiene desde hace dcadas un concurso de productos artesanales tradicionales en diversos gneros. Los ganadores de este concurso, indgenas y no indgenas, han logrado vender sus obras a precios justos y, al mismo tiempo, han propiciado el inters de nuevas generaciones por aprender muchos oficios que ya se encontraban en proceso de desaparicin.En el estado de Michoacn, en la costa del Pacfico mexicano, una comunidad indgena purpecha, apoyada por estudiantes universitarios, lanz una pgina web que fue premiada por Media Innovations cie . Esta pgina web, con apoyo tcnico del Instituto Tecnolgico de Monterrey, agrupa a periodistas indgenas y no indgenas que no slo difunden informacin entre las comunidades de lengua purpecha de Michoacn y de las que se encuentran en Estados Unidos, sino que tambin los hacen partcipes directos al dar a conocer sus planteamientos en foros abiertos en la pgina webwww.xiranhua.com. Otra pginas web de esta misma minora tnica eswww.voznet.com.mx, la cual tambin ha servido para mantener vivas las expresiones culturales comunitarias. La tecnologa ms avanzada ha probado ser, en este caso, un eficaz medio para promover las culturas tradicionales.En el norte de Mxico, en el estado de Sonora, el Instituto de la Mujer ha promovido talleres de capacitacin para mujeres de la etnia yaqui, y las provee de microcrditos para que emprendan proyectos productivos, muchos de ellos de carcter cultural, que les permiten superar la pobreza, contar con ingresos, disminuir los ndices de violencia intrafamiliar y mantener expresiones culturales tradicionales.Sin embargo, hay que subrayar que este apoyo, sea del gobierno o de la sociedad civil, no basta si las comunidades indgenas en su conjunto no superan su condicin de pobreza.RIESGOS DE LA INTERVENCIN DEL ESTADO EN LAS INDUSTRIAS CULTURALESLa intervencin del Estado en algunas industrias culturales puede ser benfica, pero tambin puede propiciar algunas distorsiones si no se respeta la libertad creativa y se promueve la alta calidad de los productos culturales. Por ejemplo:a) Pueden surgir conflictos entre los intereses estrictamente econmicos y la calidad de los productos culturales, de modo que se propicie la promocin de productos de mayor venta y, con ello, se limiten las expresiones culturales ms complejas.b) La aplicacin de tecnologas nuevas puede generar una produccin en masa que tiende a disminuir la calidad de los productos y a formar empresas que dominen el mercado a expensas de empresas pequeas o de productores individuales.c) Las burocracias a cargo de los asuntos culturales pueden tener intereses diferentes a los de los creadores. Estas contradicciones corren el riesgo de limitar la creatividad y la diversidad de los productos culturales.En todo caso, la intervencin del Estado bien puede:1. Promover las empresas o ramas econmicamente dbiles pero culturalmente importantes.2. Mantener una competencia internacional justa para evitar que una sola empresa o un solo pas se conviertan en actores dominantes del mercado.3. Proteger los derechos de la propiedad intelectual.4. Proteger la creatividad y garantizar la posicin de autores o artistas menos conocidos y de los productos de calidad.5. Reconocer la labor nacional de los grandes artistas como verdaderos tesoros nacionales vivientes.CONCLUSIONESEn estas circunstancias, lo que est en juego es el establecimiento o restablecimiento de un dilogo entre culturas que no se limite a un dilogo entre productores y consumidores, sino que permita la creacin colectiva y verdaderamente diversificada, y ponga al receptor en condiciones de convertirse en emisor. Lo que est en juego es un desarrollo armonioso de la diversidad y el respeto mutuo al interior de las sociedades y entre los pases. No basta reducir este desarrollo a un crecimiento econmico unido a un cambio social. Es preciso que el desarrollo cultural fomente la libertad creativa y la construccin espiritual con contenidos y formas que promuevan la riqueza cultural y humana de la diversidad.* Una versin abreviada de este ensayo fue presentada por el autor en el III Foro de Globalizacin y Diversidad Cultural Mundial, organizado por la unesco y el gobierno de la Repblica Popular China, en la ciudad de Hangzhou. El autor es Consejero de la Embajada de Mxico en la Repblica Popular China. Las opiniones aqu vertidas son estrictamente de carcter personal