las guerrillas peruanas de 1965

3
Las guerrillas peruanas de 1965: entre los movimientos campesinos y la teoría foquista Resumen La ideología que guio la acción revolucionaria de las guerrillas en el Perú en 1965 es el tema del presente artículo. Este sostiene que en aquellas zonas donde hubo una fuerte organización campesina, la guerrilla no tuvo éxito porque fue vista como un elemento externo. En el texto se analizan la composición social e ideología de los principales agentes sociales (campesinos y guerrilleros) y la interacción entre ambos. En suma, se trata de una nueva lectura del accionar de los grupos de izquierda radical a mediados de la década de 1960. Foquismo El foquismo es una teoría revolucionaria planteada por Ernesto "Che" Guevara, en la cual, dadas las siguientes condiciones en un país determinado: ● Explotación económica ● Represión política ● Dependencia de los Estados Unidos de América Se consideran condiciones suficientes para que un pequeño foco revolucionario se expanda y haga que el pueblo se levante y extienda el fuego democrático y el antiimperialismo dentro de este país y el continente en general. La teoría se puso en práctica, en manos del Che Guevara, por primera vez en la Congo, con Laurent-Désiré Kabila y por segunda vez en Bolivia. Palabras clave Guerrilla peruana Las guerrillas de los años sesenta Apartado de El Comercio, Gran Historia del Perú. Algunos grupos de izquierda, inspirados en la revolución cubana y en las guerrillas de otras partes del continente, decidieron acoger las quejas de los campesinos de la sierra central y sur. En 1962, Hugo Blanco propició invasiones de tierras y fomentó enfrentamientos armados en La Convención (Cusco) entre los campesinos, los hacendados y la policía. Al año siguiente aparecieron grupos guerrilleros en Madre de Dios, Cusco y el Norte. Desde Madre de Dios, Luis de la Puente Uceda (del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR) se trazó un plan de guerra con la finalidad de tomar eventualmente el poder. Entretanto, su movimiento pretendía mantener en vilo a la población con acciones sorpresivas en pueblos, haciendas y puestos militares. Sin embargo, el campesinado se mostró poco interesado por su ideología. Luis de la Puente Uceda Luis Felipe de La Puente Uceda (1 de abril de 1926 Santiago de Chuco, Perú - 23 de octubre de 1965) fue un activista, político y guerrilleroperuano que protestó contra la convivencia y coalición política entre su partido, el APRA, y las fuerzas conservadoras que sustentaban el segundo gobierno de Manuel Prado Ugarteche (1956-1962). Movilizaciones campesinas A fines de la década del 50, el campesinado se convierte en un actor fundamental de la escena política nacional. Durante el curso del siglo XIX y comienzos del siglo XX se había producido en el país una serie de sublevaciones campesinas contra el despojos de tierras y contra la opresión y abusos del gamonalismo. Sin embargo, se trata de movimientos espontáneos y de carácter local. La misma problemática campesina no estaba incorporada como materia central del debate político. Recién a partir de los años 20 adquiere esta problemática un lugar relevante en el debate, pero sin la participación directa del mismo campesinado. La representación política del campesinado fue asumida por diversos sectores urbanos, como el APRA en el caso del proletariado cañero. Movimiento de Izquierda Revolucionaria Movimiento de Izquierda Revolucionaria, grupo guerrillero peruano de los años 60 de orientación marxista e inspirada en la Revolución Cubana, cuyo máximo líder y fundador fue Luis de la Puente Uceda. Ejército de Liberación Nacional aparece públicamente en mayo de 1963 al ser interceptada la avanzadilla en las inmediaciones de Puerto Maldonado en el departamento selvático de Madre de Dios, pero todo empezaría con un grupo de jóvenes estudiantes pertenecientes en su mayoría a las juventudes comunistas, dichos jóvenes se encontraban en Cuba al amparo del triunfo revolucionario acaecido en ese país, hicieron contacto con el "Ché" Guevara que pretendía extender la revolución por toda Ámérica Latina, entre este grupo de jóvenes revolucionarios se encontraban Alaín Elías y el poeta peruano Javier Heraud, una gran promesa de la literatura americana. Reseña Héctor Béjar ex guerrillero y quien fuera un teórico del gobierno militar de Velasco Alvarado, escribió un libro titulado Las guerrillas de 1965, donde expuso las causas del levantamiento de los movimientos guerrilleros de la década de 1960 en el Perú, en pleno gobierno del arquitecto Fernando Belaúnde, como anticipo político y social de lo que luego sería, desde 1968, el Gobierno Revolucionario del Perú de Velasco. Las guerrillas que tomaron el camino de las montañas para hacer realidad el sueño de convertir los Andes en una gran “Sierra Maestra” a través de la lucha armada, emulando el logro de la Revolución Cubana, pero que no prosperaron por la amplia diferencia de realidades en territorio peruano, y la poca acción de los partidos de izquierda para hacer una movilización heroica de cambio social en el Perú. Es también el relato de un desencantado ex guerrillero, quien propone hacia el final del libro, escrito en plena efervescencia del gobierno de Velasco, la importancia de examinar mejor la realidad y vincularse más al pueblo. LOS PRIMEROS BROTES GUERRILLEROS Entre 1961 y 1967 se desarrollaron intentos por constituir focos guerrilleros, algunos de los cuales fueron espontáneos y de poca significación; tal fueel caso del movimiento de Jauja, donde sin preparación, sin coordinación y sin contar con el respaldode organización política alguna, un oscuro subteniente de la Guardia Republicana intentó formar un foco guerrillero en mayo de 1962. En general, todos estos intentos se proponían constituirse en el respaldo armado del movimiento campesino que a principios de los años 60 alcanzó gran auge, con lo que intentaban agenciarse de algún modo de unabase social que respaldara sus acciones. Un primer período de las guerrillas, entre 1961 y1963, lo caracterizan las experiencias del Frente deIzquierda Revolucionaria (FIR) y del Ejército de Liberación Nacional (ELN), enfrentadas por la junta militar. Ambas tuvieron como objetivo apoyar lamovilización campesina de Chaupimayo, en los valles cuzqueños de La Convención y Lares, encabeza-da por el dirigente campesino Hugo Blanco Galdós .Hugo Blanco había llegado al Cuzco en 1960 instalándose como arrendire (colono) en la zona de Chaupimayo en el valle de LaConvención. Desde allí desarrolló una importante actividad políticade organización campesina que lo lleva a integrar la dirigencia de la Federación Campesina del Cuzco. El FIR, pequeña organización trotskista en lacual militaba, decidió proveerlo de los recursos necesarios a través de acciones armadas urbanas en Lima, conocidas como “expropiaciones”. Sin embargo, Hugo Blanco no llegó a contar con esta ayudadebido no sólo a la distancia que lo separaba de su partido, sino también a la captura del grupo de expropiadores en la ciudad del Cuzco, a fines de 1961,cuando intentaban ponerse en contacto con Blanco. Posteriormente, a finesde 1962, un grupo de 40militantes del ELN, dirigido por

Upload: nil-jesus-salinas

Post on 21-Jul-2015

2.704 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las guerrillas peruanas de 1965

Las guerrillas peruanas de 1965: entre los movimientos campesinos y la teoría foquista Resumen La ideología que guio la acción revolucionaria de las guerrillas en el Perú en 1965 es el tema del presente artículo. Este sostiene que en aquellas zonas donde hubo una fuerte organización campesina, la guerrilla no tuvo éxito porque fue vista como un elemento externo. En el texto se analizan la composición social e ideología de los principales agentes sociales (campesinos y guerrilleros) y la interacción entre ambos. En suma, se trata de una nueva lectura del accionar de los grupos de izquierda radical a mediados de la década de 1960.

Foquismo El foquismo es una teoría revolucionaria planteada por Ernesto "Che" Guevara, en la cual, dadas las siguientes condiciones en un país determinado: ● Explotación económica ● Represión política ● Dependencia de los Estados Unidos de América Se consideran condiciones suficientes para que un pequeño foco revolucionario se expanda y haga que el pueblo se levante y extienda el fuego democrático y el antiimperialismo dentro de este país y el continente en general. La teoría se puso en práctica, en manos del Che Guevara, por primera vez en la Congo, con Laurent-Désiré Kabila y por segunda vez en Bolivia. Palabras clave Guerrilla peruana Las guerrillas de los años sesenta Apartado de El Comercio, Gran Historia del Perú.

Algunos grupos de izquierda, inspirados en la revolución cubana y en las guerrillas de otras partes del continente, decidieron acoger las quejas de los campesinos de la sierra central y sur. En 1962, Hugo Blanco propició invasiones de tierras y fomentó enfrentamientos armados en La Convención (Cusco) entre los campesinos, los hacendados y la policía. Al año siguiente aparecieron grupos guerrilleros en Madre de Dios, Cusco y el Norte. Desde Madre de Dios, Luis de la Puente Uceda (del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR) se trazó un plan de guerra con la finalidad de tomar eventualmente el poder. Entretanto, su movimiento pretendía mantener en vilo a la población con acciones sorpresivas en pueblos, haciendas y puestos militares. Sin embargo, el campesinado se mostró poco interesado por su ideología. Luis de la Puente Uceda Luis Felipe de La Puente Uceda (1 de abril de 1926 Santiago

de Chuco, Perú - †23 de octubre de 1965) fue un activista, político y guerrilleroperuano que protestó contra la convivencia y coalición política entre su partido, el APRA, y las fuerzas conservadoras que sustentaban el segundo gobierno de Manuel Prado Ugarteche (1956-1962). Movilizaciones campesinas A fines de la década del 50, el campesinado se convierte en un actor fundamental de la escena política nacional. Durante el curso del siglo XIX y comienzos del siglo XX se había producido en el país una serie de sublevaciones campesinas contra el despojos de tierras y contra la opresión y abusos del gamonalismo. Sin embargo, se trata de movimientos espontáneos y de carácter local. La misma problemática campesina no estaba incorporada como materia central del debate político. Recién a partir de los años 20 adquiere esta

problemática un lugar relevante en el debate, pero sin la participación directa del mismo campesinado. La representación política del campesinado fue asumida por diversos sectores urbanos, como el APRA en el caso del proletariado cañero. Movimiento de Izquierda Revolucionaria Movimiento de Izquierda Revolucionaria, grupo guerrillero

peruano de los años 60 de orientación marxista e inspirada en la Revolución Cubana, cuyo máximo líder y fundador fue Luis de la Puente Uceda. Ejército de Liberación Nacional aparece públicamente en mayo de 1963 al ser interceptada la avanzadilla en las inmediaciones de Puerto Maldonado en el departamento selvático de Madre de Dios, pero todo empezaría con un grupo de jóvenes estudiantes pertenecientes en su mayoría a las juventudes comunistas, dichos jóvenes se encontraban en Cuba al amparo del triunfo revolucionario acaecido en ese país, hicieron contacto con el "Ché" Guevara que pretendía extender la revolución por toda Ámérica Latina, entre este grupo de jóvenes revolucionarios se encontraban Alaín Elías y el poeta peruano Javier Heraud, una gran promesa de la literatura americana. Reseña

Héctor Béjar ex guerrillero y quien fuera un teórico del gobierno militar de Velasco Alvarado, escribió un libro titulado Las guerrillas de 1965, donde expuso las causas del levantamiento de los movimientos guerrilleros de la década de 1960 en el Perú, en pleno gobierno del arquitecto Fernando Belaúnde, como anticipo político y social de lo que luego sería, desde 1968, el Gobierno Revolucionario del Perú de Velasco. Las guerrillas que tomaron el camino de las montañas para hacer realidad el sueño de convertir los Andes en una gran “Sierra Maestra” a través de la lucha armada, emulando el logro de la Revolución Cubana, pero que no prosperaron por la amplia diferencia de realidades en territorio peruano, y la poca acción de los partidos de izquierda para hacer una movilización heroica de cambio social en el Perú. Es también el relato de un desencantado ex guerrillero, quien propone hacia el final del libro, escrito en plena efervescencia del gobierno de Velasco, la importancia de examinar mejor la realidad y vincularse más al pueblo. LOS PRIMEROS BROTES GUERRILLEROS Entre 1961 y 1967 se desarrollaron intentos por constituir focos guerrilleros, algunos de los cuales fueron espontáneos y de poca significación; tal fueel caso del movimiento de Jauja, donde sin preparación, sin coordinación y sin contar con el respaldode organización política alguna, un oscuro subteniente de la Guardia Republicana intentó formar un foco guerrillero en mayo de 1962. En general, todos estos intentos se proponían constituirse en el respaldo armado del movimiento campesino que a principios de los años 60 alcanzó gran auge, con lo que intentaban agenciarse de algún modo de unabase social que respaldara sus acciones. Un primer período de las guerrillas, entre 1961 y1963, lo caracterizan las experiencias del Frente deIzquierda Revolucionaria (FIR) y del Ejército de Liberación Nacional (ELN), enfrentadas por la junta militar. Ambas tuvieron como objetivo apoyar lamovilización campesina de Chaupimayo, en los valles cuzqueños de La Convención y Lares, encabeza-da por el dirigente campesino Hugo Blanco Galdós .Hugo Blanco había llegado al Cuzco en 1960 instalándose como arrendire (colono) en la zona de Chaupimayo en el valle de LaConvención. Desde allí desarrolló una importante actividad políticade organización campesina que lo lleva a integrar la dirigencia de la Federación Campesina del Cuzco. El FIR, pequeña organización trotskista en lacual militaba, decidió proveerlo de los recursos necesarios a través de acciones armadas urbanas en Lima, conocidas como “expropiaciones”. Sin embargo, Hugo Blanco no llegó a contar con esta ayudadebido no sólo a la distancia que lo separaba de su partido, sino también a la captura del grupo de expropiadores en la ciudad del Cuzco, a fines de 1961,cuando intentaban ponerse en contacto con Blanco. Posteriormente, a finesde 1962, un grupo de 40militantes del ELN, dirigido por

Page 2: Las guerrillas peruanas de 1965

Héctor Béjar,i n t e n t a r á e n t r a r c l a n destinamente al país através de la frontera conBolivia, para dar el apoyo que Hugo Blanco necesitaba. Sin embargo,la situación política en los valles de La Convención y Lares había cambiado ya que para entonces la junta militar acababa de dictar una ley de Reforma Agraria aplicada específicamente a dichos valles, como una manera de mediatizar la movilización campesina y evitar su expansión. La ley recogía las principales reivindicaciones campesinas, porlo que el movimiento campesino se replegó, situación aprovechada por las Fuerzas Armadas para entrar al valle de La Convención y capturar a Hugo Blanco. Es en este momento que un grupo de avanzada del ELN, compuesto por seis guerrilleros, ingresa a Puerto Maldonado para obtener información. Identificados, se produce un enfrentamiento con la policía –que se mantenía alerta debido a los rumores de que Hugo Blanco intentaría escapar por la frontera con Bolivia–, siendo la mayoría de ellos capturados y el poeta Javier Heraud muerto. Ante la imposibilidad de entrar al país, la columna que estaba en el lado boliviano se repliega y dispersa. LOS MOVIMIENTOS GUERRILLEROS (1960-1967) Las experiencias guerrilleras estuvieron presentes a lo largo de la década del 60. Su importancia–más que la influencia que pudieron tener en la implementación de reformas sociales o en las posibilidades de la toma del poder por la vía revolucionaria– radica en ser la expresión política más avanza-da del descontento social que se acumulaba frenteal régimen oligárquico. Pese a su derrota, el impacto en la toma de conciencia de los graves problemasnacionales fue muy grande, y contribuyeron a acrecentar el temor –al interior de las Fuerzas Armadas–de una inminente explosión social, orientada a lainstauración del comunismo en el Perú. Aunque tales temores eran mayores que las posibilidades rea-les, ello confirmó la necesidad de realizar reformassociales de envergadura en los sectores reformistasexistentes al interior de las Fuerzas Armadas.Los factores e influencias que promovieron elsurgimiento de movimientos guerrilleros en el Perúy en América Latina en general, fueron tres: El problema agrario y campesino. Entre 1945 y1964 se desarrolló una inusitada movilización campesina, que conmocionó todos los Andes –sobre todo los Andes centrales y el sur andino–, produciendo la crisis del latifundio tradicional y la del régimen oligárquico en su conjunto. La reforma agraria–unida al tema del petróleo– se constituyó en laprincipal reivindicación de todo programa políticoantioligárquico. Por ello no es de extrañar que losprincipales focos guerrilleros se encontrasen en lugares como Cuzco, Ayacucho, Junín o Piura, defuerte movilización campesina. Este problema impactó en las juventudes radicalizadas de las clasesmedias, que cuestionaron la actitud conciliadora eindiferente del PAP y del PCP. El PAP se había con-vertido en un aliado importante de la oligarquía y seoponía a cualquier propuesta de una reforma agraria radical. El PCP, en cambio, había asumido la táctica de apoyar a la “burguesía nacional”, dentro dela cual la reforma agraria pasaba por la modernización de la agricultura en desmedro de las comunidades campesinas. La crisis de los modelos socialistas. El modelode sociedad y de proceso revolucionario defendidopor el movimiento comunista internacional se habíavisto afectado por la disputa chino-soviética y el XXCongreso del PCUS, que inició el proceso de desestabilización. Para las antiguas dirigencias esto significó una crisis política e ideológica al interior de lospartidos comunistas de América Latina. Para muchos jóvenes significó asumir una “actitud crítica”frente a la Unión Soviética y el marxismo, el cualempezaron a estudiar directamente de sus fuentes(Marx, Engels y Lenin). Ésta fue la primera revolución ideológica del marxismo en el Perú, que trajocomo consecuencia una vuelta al estudio de la obrade José Carlos Mariátegui y el surgimiento de laNueva Izquierda. En el caso de las juventudes apristas, este fenómeno les permitió convertir su antisovietismo y su anticomunismo en la convicción depoder hacer una revolución socialista radical sin seguir el modelo soviético, acercándose de esta manera al marxismo primigenio del PAP, rompiendo conlos prejuicios establecidos por generaciones políticas apristas anteriores.El renovado interés por estudiar el marxismo“desde sus fuentes”,

sin intermediarios, tuvo su impacto también en los jóvenes universitarios sin militancia previa, muchos de los cuales empezaron aacercarse a esta ideología. Esto se manifestó en1963 en la Universidad de San Marcos, cuando luego de tres rectorados bajo el control del PAP, unaalianza de partidos de izquierda representada por elFrente Estudiantil Revolucionario (FER), obtiene el control de la federación de estudiantes, iniciándoseasí el período de hegemonía izquierdista en dichogremio. La influencia de la revolución cubana. El triunfo de la revolución cubana que derroca a la dictadura pronorteamericana de Fulgencio Batista se produce en el contexto de la crisis política e ideológicade los modelos socialistas. La noticia de la entradade los “barbudos de Sierra Maestra” en La Habana,el 1º de enero de 1959, tiene un gran impacto en toda América Latina y en ella la juventud radicalizadaencuentra un nuevo modelo de lucha revolucionaria. Esta influencia se acrecienta cuando, ante laspresiones y el bloqueo del gobierno norteamericano, Fidel Castro anuncia el carácter socialista de larevolución y Cuba asume una política de extensiónde los movimientos revolucionarios mediante elasesoramiento militar e ideológico, adiestrando apequeños grupos en la guerra de guerrillas. Esta política de Cuba respondía a la necesidad de abrir nuevos frentes que impidieran una respuesta centralizada por parte del gobierno norteamericano contra laisla. Los grupos guerrilleros peruanos del ELN y elMIR contaron con el asesoramiento y apoyo de Cuba, además de ayudarlos a ingresar al país, aunqueno con intervención directa en las acciones arma-das. La presencia de guerrilleros de otros países enlas guerrillas peruana y boliviana fue la expresiónde la solidaridad internacionalista que en ese momento renacía en la izquierda latinoamericana.Los intentos por constituir frentes guerrillerosperduraron en el Perú hasta 1967, pero después delfracaso del MIR no se generaron nuevos movimientos significativos. Hasta ese año, algunos núcleospolíticos persistieron en la idea de que podría implementarse un proceso revolucionario basado en lalucha armada; sin embargo, se impuso la línea deesperar mejores condiciones para una coyuntura revolucionaria. Con la muerte del Che Guevara enBolivia, en 1967, Cuba cambia su política exterior.Asimismo, con la irrupción del régimen militar el 3de octubre de 1968, muchos consideraron que laguerrilla como método ya no era necesaria, pues elrégimen oligárquico, considerado la principal trabapara el desarrollo del país, estaba siendo demolidopor las medidas y transformaciones modernizado-ras del régimen militar. Con ello se cerró la etapa delas luchas guerrilleras en la década del sesenta.Con respecto a las causas de la derrota de lasguerrillas, quisiéramos plantear dos aspectos. Elprimero –de carácter político-social– fue el cuadrode su total aislamiento: por su juventud su peso po-lítico era débil y su base social inexistente, a pesardel deseo de constituirse en el brazo armado delmovimiento campesino que en ese momento se encontraba a la ofensiva. Pero cuando el MIR se plan-tea seriamente el problema de abrir sólidos frentesguerrilleros en el campo, ese movimiento campesino estaba ya en repliegue. Asimismo, otras fuerzaspolíticas de izquierda como el PC, VR y el FIR seopusieron a apoyar al “aventurerismo ultraizquierdista”. El segundo aspecto –de carácter militar– esla incapacidad de las guerrillas de enfrentar la ofensiva policial y de las Fuerzas Armadas, en la mayo-ría de los casos por falta de preparación y de recursos, del desconocimiento del terreno e incapacidadde asentamiento. La organización de la guerrilla delMIR, mejor preparada y planificada, no era desconocida para las Fuerzas Armadas, ya que parte de lapreparación insurreccional implicaba una campañaabierta a favor de la lucha armada. Asimismo, lasFuerzas Armadas estaban preparadas para enfrentareficazmente a la guerrilla desde antes de 1961: tenían oficiales adiestrados en la lucha contrainsurgente en Panamá y otras bases norteamericanas,donde recibieron formación bajo los modelos aplicados en Argelia y Vietnam, con asesoramientoconstante de oficiales norteamericanos; además, lasinstituciones castrenses se fortalecieron a través dela profesionalización de sus cuadros y actualizaronsu armamento.

Page 3: Las guerrillas peruanas de 1965