las formas de conducta en la criminologia

Upload: eduardo-moncada

Post on 20-Jul-2015

101 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1.- F O R M A S D E C O N D U C T A

Primeramente debemos partir de cual es el concepto de conducta, entendemos como EL CONJUNTO DE ACTOS,

la cual

COMPORTAMIENTOS,

EXTERIORES DE UN SER HUMANO y que por esta caracterstica exterior RESULTAN VISIBLES Y PLAUSIBLES DE SER OBSERVADOS POR OTROS. Caminar, hablar, manejar, correr, gesticular, limpiar, relacionarse con los dems, es lo que se denomina conducta evidente por ser externamente observables. 1 LAS ACTITUDES CORPORALES Los seres humanos ostentan 4 formas de conducta 2 LOS GESTOS 3 LA ACCIN 4 EL LENGUAJE

Bsicamente la conducta es la HERRAMIENTA DE REACCIN que tenemos todos ante las distintas circunstancias de la vida a las cuales nos vamos enfrentando. De igual forma, podemos decir que la conducta es el conjunto de

comportamientos exhibidos por el ser humano e INFLUENCIADOS POR LA CULTURA, LAS ACTITUDES, LAS EMOCIONES, LOS VALORES DE LA PERSONA Y LOS VALORES CULTURALES, LA TICA, EL EJERCICIO DE LA AUTORIDAD, LA RELACIN, LA PERSUASIN, LA COERCIN Y/O LA GENTICA. La conducta es la manera de proceder que tienen las personas u organismos, en relacin con su entorno o mundo de estmulos. EL COMPORTAMIENTO PUEDE

SER CONSCIENTE O INCONSCIENTE, VOLUNTARIO O INVOLUNTARIO, PBLICO O PRIVADO, segn las circunstancias que lo afecten. Supone que toda conducta obedece a una causa concreta, es decir, ante 1. CASUALIDAD una situacin determinada, los seres humanos tendemos a comportarnos siempre de una manera y no de otra. PRINCIPIOS QUE RIGEN CONDUCTA LA 2. MOTIVACIN Implica que toda conducta siempre estar motivada por algo, una respuesta a un estmulo determinado que recibimos 3. FINALIDAD Reza que todo comportamiento

siempre persigue un fin

En tanto, para entender, comprender la conducta de una persona ser necesario tener en cuenta otros factores como: LOS HECHOS QUE LA PROVOCARON, EL CONTEXTO EN EL CUAL SE DIO, Y

LAS CONDICIONES PARTICULARES DE LA PERSONA DE LA CUAL PROCEDE, COMO APTITUDES, TEMPERAMENTO, CARCTER, EXPERIENCIA PREVIA, ENTRE OTROS

Dentro de este ltimo podemos ubicar a la SOCIALIZACIN que es la influencia de la familia, de los amigos y la sociedad en su conjunto, los cuales tambin ocupan un lugar trascental en la determinacin de esta. Entonces, de esto se desprende que una conducta no es universal entre los distintos sujetos ya que cada quien tiene una manera de actuar distinta an ante un mismo estmulo.

LA CRIMINOLOGA DISTINGUE 4 TIPOS DE CONDUCTA:Es la que cumple con las adecuadas normas de convivencia, la que no agrede en forma alguna a la colectividad, es la que cumple con el bien comn.

1.- SOCIAL

2.- ASOCIAL

TIPOS DE

La conducta asocial es aquella que carece de contenido social, no tiene relacin con las normas de convivencia ni con el bien comn. La conducta asocial se realiza por lo general en la soledad, en el aislamiento.

CONDUCTA3.- PARASOCIAL

Se da en el contexto social, pero es diferente a las conductas seguidas por la mayora del conglomerado social. Es la no aceptacin de los

valores adoptados por la colectividad, pero sin destruirlos; no realiza el bien comn, pero no lo agrede.

4.- ANTISOCIAL

Va contra el bien comn, atenta contra la estructura bsica de la sociedad, destruye sus valores fundamentales, lesiona las normas elementales de convivencia.

A) CONDUCTA SOCIAL. LA MAYORA DE LAS CONDUCTAS EN LA HUMANA CONVIVENCIA SON DE ESTA CLASE, nuestras relaciones con los semejantes siguen determinadas normas Jurdicas, morales, sociales y buscan la realizacin de ciertos valores (amistad, negocio, oracin, aprendizaje, etc.).

As, el asistir a una conferencia, ir a un restaurante a comer con amigos, abrir una cuenta bancaria, asistir a la iglesia, son (en principio) conductas sociales. B) CONDUCTA ASOCIAL. CONDUCTA AISLADA. Cuando cerramos la puerta de nuestra alcoba, los convencionalismos sociales quedan fuera, al quedarnos solos nuestra conducta queda, por lo general, desprovista de contenido social o antisocial. C) CONDUCTA PARASOCIAL. Ciertas modas, ciertos usos o costumbres diferentes, son captados por la mayora como extravagantes o francamente desviados (Darketos, emos, hippies). La diferencia con la conducta asocial es que la parasocial no puede ser aislada, NECESITA DE LOS DEMS PARA PODER DARSE.

D) CONDUCTA ANTISOCIAL. El ejemplo que puede darse de esta forma de conducta es clsico: el privar de la vida a un semejante LESIONA EL BIEN COMN; ES UNA CONDUCTA INDESEABLE, daa no slo a la vctima, sino a la familia y a la sociedad; destruye el valor supremo: la vida, sin el cual no pueden darse los otros bienes. La conducta antisocial se caracteriza como una falta GENERAL DE ADHESIN A LAS COSTUMBRES SOCIALES Y LAS NORMAS que permiten a los miembros de una sociedad convivir pacficamente. Segn algunos estudios, las personas con trastornos de conducta antisocial SON RESPONSABLES DE APROXIMADAMENTE LA MITAD DE TODOS

LOS DELITOS COMETIDOS, a pesar de que representan slo un cinco por ciento de la poblacin. La mayora de las personas con trastornos de conducta antisocial son hombres. Las mujeres representan una porcin ms pequea y la mayora no son fsicamente violentas. La conducta antisocial puede comenzar en LA INFANCIA, LA

ADOLESCENCIA O EDAD ADULTA. En los nios se conoce como un trastorno de la conducta, en los adultos como el trastorno antisocial de la personalidad. Los trastornos de la conducta desarrollados a principios de la vida, antes de la pubertad, es ms probable que continen en la edad adulta y tambin son ms propensos a ser agresivos. Por el contrario, un nio que desarrolla la conducta antisocial durante o despus de la pubertad tiene una mejor oportunidad corregir estos trastornos.

El comportamiento antisocial actualmente en los nios es una preocupacin creciente entre los padres y maestros. El aumento de violencia en las escuelas es una manifestacin externa de la conducta antisocial. Los investigadores han vinculado algunos factores de la personalidad infantil, encontrando que a menudo se transmiten estos factores dentro de la familia, aunque en la gentica no se ha investigado en su totalidad. Tambin parece haber otros factores comunes. Los nios con trastornos de conducta son a menudo vctimas de abusos o han estado expuestos a ambientes violentos y conflictivos. SNTOMAS ANTISOCIALES CAUSAS DIRECTAS CAUSAS INDIRECTAS

Fracaso escolar Dbil Rechazo de compaeros Afiliacin a grupos de desviados

integracin laboral Estado depresivo Abuso de sustancias

A LA CRIMINOLOGA LE INTERESAN SOBRE TODO LAS CONDUCTAS ANTISOCIALES, pero esto no implica que desatienda a las conductas parasociales, en cuanto que algunas de stas pueden convertirse con cierta facilidad en conductas francamente antisociales. Es de aclararse que el trmino de conducta desviada, tan utilizado actualmente, es de gran utilidad, principalmente por ser descriptivo y no valorativo, y nosotros lo usaremos en forma general, pues una conducta desviada es una conducta diferente de la generalidad, y puede ser parasocial o antisocial, o, en algunos casos simplemente asocial.

1. DESDE EL LEGAL CONDUCTA ANTISOCIAL 2. DESDE EL PSICOPATOLGI CO

Se

considera

conducta

antisocial

PUNTO DE VISTA AQUELLA SANCIONABLE. Desde esta

SOCIALMENTE

perspectiva,

la

conducta

PUNTO DE VISTA antisocial se considera EL SNTOMA DE UNA ENFERMEDAD MENTAL

LA CONDUCTA ANTISOCIAL DESDE EL PUNTO DE VISTA LEGAL Se origina a la luz de unos cdigos que buscan proteger los derechos, la integridad y las buenas costumbres de los miembros de una sociedad.

Las sanciones para las conductas legalmente punibles generalmente varan en intensidad de acuerdo con la seriedad de las mismas y obedecen, por lo comn, a una concertacin social que delimita qu conductas son indeseables y qu tipo de sanciones ameritan. Debido a que las conductas legalmente punibles contempladas en los cdigos penales, tienen el potencial de generar algn tipo de dolor o dao fsico, psicolgico, moral o de otra ndole, sobre otras personas, la perspectiva legal generalmente se cie a la definicin de conducta antisocial delineada previamente. LA CONDUCTA ANTISOCIAL DESDE EL PUNTO DE VISTA PSICOPATOLGICO Es una condicin psiquitrica caracterizada por un comportamiento crnico de manipulacin, explotacin o violacin de los derechos de los dems y a menudo es un comportamiento criminal.

Dentro del mbito de la psiquiatra tradicional SE HAN DESARROLLADO 2 TRANSTORNOS DE LA CONDUCTA, cuyo sntoma principal es la conducta antisocial:

Se 1. EL O DISOCIAL

refiere

a

la

presencia

recurrente

de

conductas distorsionadas, destructivas y de las normas sociales, en el comportamiento del individuo

TRASTORN carcter negativo, adems de transgresoras de

TRANSTORN OS DE LA CONDUCTA 2. EL NO ANTISOCI AL Deriva en que las personas que la padecen pierden la nocin de la importancia de las derechos individuales; es decir, tienen una historia de comportamiento antisocial crnico que incluye un patrn de desprecio y violacin de los derechos de los dems y una incapacidad para aceptar las normas de la sociedad TRANSTOR normas sociales, como son las leyes y los

EL TRASTORNO DISOCIAL

SE DIAGNOSTICA EN LA INFANCIA O ADOLESCENCIA. El trastorno disocial se caracteriza por la presencia de comportamientos agresivos: AMENAZAS, INTIMIDACIONES, PROVOCACIN DE PELEAS, UTILIZACIN DE ARMAS, CRUELDAD FSICA CON PERSONAS Y/O CON ANIMALES, ROBOS CON ENFRENTAMIENTO E INTIMIDACIN, VIOLENCIA SEXUAL, Y VIOLACIN GRAVE DE LAS NORMAS ESTABLECIDAS.

SNTOMAS DE UNA PERSONA CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD DISOCIAL:

Quebranta la ley constantemente Miente, roba y a menudo se involucra en rias Descuida su propia seguridad y la de los dems Demuestra ausencia de culpa Tuvo en la niez un diagnstico de trastorno de conducta o sntomas relacionados con dicha condicin En la gnesis del trastorno los comportamientos menos graves (mentir, robar en tiendas, peleas fsicas) suelen aparecer antes, mientras que otros (robos con asalto, uso de armas, violaciones) lo hacen posteriormente. Este tipo de comportamientos MANIFESTADOS EN LOS AMBIENTES PRXIMOS PERSONAS (familia, barrio, escuela) Y EN LA RELACIN CON CONOCIDAS (padres, vecinos, compaeros) GENERAN

GRAVES CONFLICTOS QUE SUELEN AGRAVARSE PROGRESIVAMENTE (escalada del conflicto o efecto bola de nieve): el entorno, ante sus comportamientos, se va volviendo cada vez ms hostil y, ante esta hostilidad, el nio/adolescente responde con mayor agresividad y encono. La presencia de un trastorno disocial implica, siempre, UN DETERIORO SIGNIFICATIVO ACTIVIDADES: FAMILIARES, ESCOLARES Y

EN

LA

PERSONA,

EN

LOS

MBITOS

DE

SUS

SOCIALES.

Las consecuencias de sus comportamientos pueden derivar en medidas judiciales, educativas y sociales que, en ocasiones, suponen contencin, alejamiento o exclusin.