las finanzas internacionales

9

Click here to load reader

Upload: hugoalcocer

Post on 03-Jul-2015

804 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las finanzas internacionales

Las finanzas internacionales La mayor parte del comercio y de las finanzas internacionales se realiza utilizando el dólar estadounidense; el euro, moneda de los estados miembros de la unión Europea; el yen japonés y la libra esterlina. En la siguiente tabla se puede observar el tipo de cambio del peso frente a estas monedas:

Figura 1. Tipos de cambio de mercado del Peso mexicano respecto a otras divisas.

Realizada con base en información de Banco de México (s.f.a). Como puedes observar el 5 de enero de 2004 y el 5 de enero de 2007 un dólar estadounidense equivalía a casi 11 pesos, mientras que para el 05 de enero de 2010 el peso perdió valor frente al dólar y para comprar un dólar eran necesarios casi 13 pesos. A inicios de enero de 2004 un euro era equivalente a casi 13.93 pesos, pero éste subió a 14.31 pesos para enero de 2007 y continuó incrementándose para llegar a 18.49 pesos en enero de 2010. En lo que respecta a la moneda japonesa en enero de 2004 se necesitaban 0.10 pesos para adquirir un yen, 3 años después se necesitaban sólo 0.09 pesos y finalmente para enero de 2010 era necesario pagar 0.14 pesos por un yen. Con relación al tipo de cambio del peso frente a la libra esterlina, para enero de 2004 se necesitaban 19.76 pesos para adquirir una libra esterlina, 3 años después se incrementó a 21.21 pesos, para después bajar en enero de 2010 a 20.54 pesos. Frente a todas estas monedas, se muestra una pérdida de valor del peso, ¿a qué se debe la caída del valor de una moneda frente a otras?

Page 2: Las finanzas internacionales

Financiamiento del comercio internacional Cuando algunas tiendas departamentales establecidas en México importan aparatos electrónicos de Japón, no los pagan en pesos mexicanos, sino que utilizan el yen japonés o el dólar estadounidense. “Cuando se compran bienes o servicios de otro país, se utiliza la moneda de ese país para realizar la transacción, o bien el dólar. No importa cuál sea el artículo comerciado; puede ser un bien de consumo o un bien de capital, un edificio, o incluso, una empresa” (Parkin, Esquivel y Muñoz, 2007, p. 476). Para que comprendas la forma en que se determina el tipo de cambio de la moneda de un país respecto a otro, es necesario que conozcas la manera en que se registran los flujos de comercio y financiamiento; a estos registros se les llama cuentas de la Balanza de Pagos. En la práctica, la Balanza de Pagos registra las transacciones que un país lleva a cabo con el resto del mundo durante un periodo de tiempo determinado, estas transacciones típicamente se registran en cuatro cuentas:

1. La cuenta corriente. Aquí se registran las transacciones con otros países por concepto de importaciones y exportaciones de bienes y servicios, de pagos por el uso de factores productivos y las transferencias corrientes, como las remesas o los apoyos a otros países. El saldo de esta cuenta es igual a los ingresos menos los egresos.

2. La cuenta de capital. En esta cuenta se registran los ingresos y egresos de capital a un país por concepto de préstamos y depósitos, inversión extranjera directa o de cartera.

3. La cuenta oficial de pagos. Esta cuenta registra los movimientos de las

reservas oficiales de moneda extranjera que un país tiene en su Banco Central.

Algunos países como México no utilizan esta cuenta, en su lugar presentan la variación de las reservas internacionales.

4. Errores y omisiones. Se utiliza para registrar el monto de las variaciones derivada de la suma de las 3 cuentas anteriores, a fin de que al sumar los cuatro componentes de la balanza de pagos la suma sea igual a cero.

En caso de que no se tengan errores u omisiones, la suma de la cuenta corriente, la cuenta de capital y la cuenta oficial de pagos, debe ser igual a cero. Esto implica que un déficit en la cuenta corriente debe ser compensado con un préstamo del exterior o bien con reservas oficiales de divisas extranjeras. Sin embargo, lo que ocurre normalmente es que la medición de las cuentas con el exterior no es precisa debido a causas como fugas de capital, subfacturación o sobrefacturación de bienes, por lo que resulta necesario utilizar la cuenta de errores y omisiones.

Page 3: Las finanzas internacionales

La siguiente tabla muestra la cuenta de la balanza de pagos de México para el año 2008 y los periodosde enero a septiembre de 2008 y 2009

Figura 2. Balanza de Pagos de México en millones de dólares. Realizada con base en

información de Banco de México (s.f.b). Para los tres datos presentados, el rubro de la cuenta corriente tiene signo negativo, debido a que losegresos son mayores que los ingresos. Para la cuenta de capital los datos presentados para el 2008 registran cifras positivas, debido a que fuemayor la cantidad de capital que ingresó al país que la que salió, sin embargo para el periodo de enero aseptiembre de 2009 esta cuenta registró un saldo negativo debido a que se presentó una caída en lainversión extranjera y un ligero incremento en la inversión del país en el extranjero. México no utiliza la cuenta oficial de pagos, sino la variación de la reserva internacional, registrando consigno positivo el incremento en sus reservas y con signo negativo la disminución. Como se puede observarlos datos registrados para 2008 muestran un incremento en las reservas internacionales, mientras que en el periodo de enero a septiembre de 2009 se presentó una reducción. En México para ajustar la suma entre la cuenta corriente y la cuenta de capital menos la variación de lareserva internacional, se utiliza la cuenta de errores y omisiones además de una quinta cuenta llamadaajustes por valoración. En la siguiente tabla se presenta información más detallada de la cuenta corriente:

Page 4: Las finanzas internacionales

Figura 3. Cuenta Corriente de México en millones de dólares. Realizada con base en

información de Banco de México (s.f.c). Si revisas a detalle la cuenta corriente verás que en 2008, el 85% de los ingresos se recibieron por laexportación de mercancías, el 7% por remesas familiares, 4% por viajeros extranjeros y el resto por otrosconceptos. Para el periodo de enero a septiembre de 2009 los resultados en la composición de losingresos fueron ligeramente diferentes, el rubro de exportación de mercancías participó con el 84%, lasremesas familiares con el 8%, los viajeros extranjeros con 4% y el resto por otros conceptos. Por el lado de los egresos de la cuenta corriente los datos para 2008 reflejan que el 86% corresponde a laimportación de mercancías; 7% por servicios factoriales; 5% por fletes, seguros, y otros servicios nofactoriales; y 2% por viajeros internacionales. Mientras que para el periodo de enero a septiembre de 2009 los resultados en la composición de los egresos fueron los siguientes: el 84% corresponde a la importaciónde mercancías; 8% por servicios factoriales; 5.5 % por fletes, seguros, y otros servicios no factoriales; y 2.5 % por viajeros internacionales. De acuerdo a cifras del Banco de México. (s.f.), en el periodo de enero a septiembre de 2009 lasexportaciones de petróleo ascendieron a 17,590 millones de dólares, mientras que las remesas fueron delorden de 16,435 millones de dólares. ¿Te imaginas que pasaría con la economía de nuestro país si dejara de recibir los ingresos que generan estas dos fuentes? ¿Qué efectos habría sobre la balanza de pagos y sobre la economía en general?

Page 5: Las finanzas internacionales

El tipo de cambio El comercio entre dos países necesita establecer ciertas reglas en cuanto a la moneda en la cual se debe realizar la operación y la equivalencia de valor de un bien entre las monedas de ambos países, por ejemplo si un mexicano quiere importar computadoras de Estados Unidos y sabe que el precio de éstas es de 615 dólares, necesita saber cuántos pesos necesitará para adquirir los dólares necesarios para hacer la compra.

“El mercado de divisas es el mercado en el cual la moneda de un país se intercambia por la moneda deotro... El mercado de divisas se compone por miles de personas: importadores, exportadores, bancos yespecialistas en la compraventa de divisas… El precio al cual una moneda se cambia por otra se llama tipo de cambio” (Parkin et al., 2007, p.481). En la siguiente gráfica se muestra el tipo de cambio del pesomexicano en relación con el dólar estadounidense de enero de 1985 a enero de 2010. Durante ese periodoel peso se ha depreciado y apreciado.

Figura 4. Tipo de cambio peso- dólar de enero de 1985 a enero de 2010. Gráfica

realizada conbase en datos del Banco de México (s.f.d). Una moneda se deprecia cuando su valor cae en términos de otra moneda. Por ejemplo, cuando el tipode cambio del peso por dólar pasó del 20 de agosto de 2008 de 10.13 pesos por dólar a 15.31 pesos pordólar al 10 de marzo de 2009; el peso se depreció 51.13 por ciento.

Page 6: Las finanzas internacionales

Cuando se habla de la apreciación de la moneda se refiere al incremento en el valor de una moneda entérminos de otra. Por ejemplo el tipo de cambio del peso por dólar después de alcanzar el valor máximo de15.31 pesos por dólar el 10 de marzo de 2009, comenzó a reducirse hasta llegar a 13.10 pesos por dólar el11 de mayo de 2009, en este caso el peso se apreció 14.41 por ciento. De la misma manera se expresa el tipo de cambio del peso contra cualquier otra moneda o entre lasmonedas de dos diferentes países; para que comprendas el mecanismo de depreciación y apreciación deuna moneda, a continuación revisa los determinantes del tipo de cambio. El tipo de cambio refleja el precio de la moneda de un país en términos de la moneda de otro país y al igualque todos los precios, el tipo de cambio se determina por la interacción de la oferta y la demanda en elmercado de divisas. Demanda en el mercado de divisas. La cantidad demandada de una moneda en el mercado de divisas,es el monto de esa moneda que las personas desean comprar a un determinado tipo de cambio. Las personas compran divisas para poder adquirir mercancías o activos como acciones o bienes raíces enotros países, por lo tanto se trata de una demanda derivada; en este caso la ley de la demanda aplica de lamisma forma que cuando se trata de bienes y servicios, dinero o factores productivos. De forma que a mayor tipo de cambio menor es la cantidad demandada de una moneda en el mercado dedivisas; la razón de que el tipo de cambio tenga una efecto en la cantidad demandada de una divisa sedebe a los siguientes factores:

Las importaciones. A manera de ejemplo considera el flujo de importaciones provenientes de EstadosUnidos; a un mayor valor de las mercancías que se importan, le corresponderá una mayor demanda dedólares en el mercado de divisas. Es importante considerar que la demanda de bienes y servicios estadounidenses que hacen otrospaíses está en función del tipo de cambio, de forma que un tipo de cambio alto representa unincremento en el precio de cada mercancía para los importadores, por lo que la cantidad de bienes y servicios importados será menor y en consecuencia se reducirá la demanda de dólares en el mercadode divisas.

El beneficio esperado. Cuando el tipo de cambio de una moneda con respecto a otra es relativamentebajo y las personas esperan que se incremente en el corto plazo, se demandará una mayor cantidad de la moneda extranjera en el mercado de divisas.

Debido a estas dos razones, cuando se incrementa el tipo de cambio de una moneda con respecto a otra,se tiene una disminución en la cantidad demandada de la moneda extranjera en el mercado de divisas;mientras que cuando se reduce el tipo de cambio de una moneda con respecto a otra, se presenta unincremento en la cantidad demandada de la moneda extranjera.

Page 7: Las finanzas internacionales

Cambios en la demanda de divisas. La demanda de divisas puede aumentar o disminuir debido a cambiosen factores como:

Las tasas de interés domésticas y del exterior; cuando existen diferencias entre las tasas de interésque pagan los activos de un país en relación a las que pagan los activos en el extranjero, existenincentivos para invertir en la economía que pague mayores tasas de interés, de forma que si en elextranjero las tasas de interés son mayores que las que ofrece el mercado interno, mayor será lademanda de activos en el extranjero y por lo tanto, mayor será la demanda de la moneda extranjeraa un tipo de cambio dado.

El tipo de cambio futuro esperado. A medida que sea más alto el tipo de cambio futuro esperado deuna moneda con respecto a otra, mayor será la demanda de la moneda extranjera.

Oferta en el mercado de divisas. La cantidad ofrecida de una moneda en el mercado de divisas, a un determinado tipo de cambio. Las personas ofrecen sus divisas a cambio de la moneda local para poder adquirir mercancías o activos en su país, o bien las ofrecen para adquirir monedas de otros países en donde desean adquirir mercancías o activos; en este caso la ley de la oferta aplica de la misma forma que cuando se trata de bienes y servicios, dinero o factores productivos

De forma que a mayor tipo de cambio mayor es la cantidad ofrecida de una moneda en el mercado dedivisas; la razón de que el tipo de cambio tenga una efecto en la cantidad ofrecida de dólares se debe a lossiguientes factores:

Las exportaciones. A manera de ejemplo considera el flujo de las exportaciones hacia EstadosUnidos; a un mayor valor de las mercancías que se exportan, le corresponderá una mayor oferta dedólares en el mercado de divisas.

Aquí es importante mencionar que el valor de las exportaciones de bienes y servicios hacia un paíscomo Estados Unidos está en función del tipo de cambio, de manera que un tipo de cambio altorepresenta una reducción en el precio de cada mercancía para el país que recibe las exportaciones, enconsecuencia la cantidad de bienes y servicios exportados será mayor y en consecuencia seincrementará la oferta de dólares en el mercado de divisas.

El beneficio esperado. Cuando el tipo de cambio de una moneda con

respecto a otra es relativamentealto y las personas esperan que se reduzca

Page 8: Las finanzas internacionales

o se mantenga sin movimientos en el corto plazo, seofrecerá una mayor cantidad de la moneda extranjera en el mercado de divisas.

Debido a estas dos razones, cuando se incrementa el tipo de cambio de una moneda con respecto a otra,se tiene un aumento en la cantidad ofrecida de la moneda extranjera en el mercado de divisas; mientrasque cuando disminuye el tipo de cambio de una moneda con respecto a otra, se presenta una reducción en la cantidad ofrecida de la moneda extranjera. Cambios en la oferta de divisas. La oferta de divisas puede aumentar o disminuir debido a cambios enfactores como:

Las tasas de interés domésticas y del exterior; si en el extranjero las tasas de interés son mayoresque las que ofrece el mercado interno, menor será la demanda de activos domésticos y por lo tantomenor será la oferta de la moneda extranjera a un tipo de cambio dado.

El tipo de cambio futuro esperado. A medida que sea más alto el tipo de

cambio futuro esperado deuna moneda con respecto a otra, menor será la oferta de la moneda extranjera.

Equilibrio en el mercado de divisas. El tipo de cambio de una moneda con respecto a otra se determinaa partir de la interacción entre la oferta y la demanda de la moneda extranjera, el tipo de cambio deequilibrio es aquel para el que la cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada. El mercado dedivisas tiende a mantenerse en equilibrio debido a las fuerzas de la oferta y la demanda. Variaciones en el tipo de cambio.

Si la demanda de una divisa aumenta y la oferta permanece constante, el tipo de cambio de esadivisa se incrementa.

Si la demanda de una divisa se reduce y la oferta no modifica el tipo de cambio de esa divisa, éstabaja.

Si la oferta de una divisa se reduce y la demanda permanece constante, el tipo de cambio de esadivisa se incrementa.

Si la oferta de una divisa aumenta y la demanda no cambia el tipo de cambio de esa divisa, ésta sereduce.

Cabe mencionarte que el Banco de México actualiza continuamente sus datos, por lo que la anteriorinformación no la encontrarás tal cual en su página Web, sino que verás lo que tenga publicado almomento en que tú ingreses al sitio de Internet de dicha dependencia federal.

Page 9: Las finanzas internacionales

Referencias Para aprender más:

Información de la Organización Mundial del Comercio para estudiantes, disponible en:http://www.wto.org/spanish/forums_s/students_s/students_s.htm

Revisa un artículo sobre divisas y tipos de cambio en:http://www.gacetafinanciera.com/MKK_Internals/DIVISAS.pdf

Revisa un artículo sobre los regímenes cambiarios en: http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2008/03/pdf/basics.pdf

Artículos sobre la crisis en 2008-2009: La crisis cambia panorama a las empresas, disponible en CNN_Expansión.com en: http://www.cnnexpansion.com/expansion/2009/06/09/Lo-que-nos-falto

Video El hombre que anticipó la Crisis Mundial. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=FjidjUpoLxA&feature=related

Video La crisis mundial. Tristemente divertido y explicativo. . Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=R9_DQx70CsQ&NR=1&feature=fvwp

Video CQC - La crisis Mundial. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=NrRQ67wc8F8&feature=player_embedded#

Banco de México. (s.f.a). Tipos de cambio de mercado del Peso mexicano respecto aotras divisas. En Tipos de cambio y resultados históricos de las subastas. Recuperado el4 de febrero de 2010, de http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadro&idCuadro=CF307&sector=6&locale=es

Banco de México. (s.f.b) Balanza de Pagos de México en millones de dólares. EnBalanza de pagos. Recuperado el 4 de febrero de 2010, de: http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarDirectorioCuadros&sector=1&locale=es

Banco de México. (s.f.c). Cuenta Corriente de México en millones de dólares. EnBalanza de pagos. Recuperado el 04 de febrero de 2010, de: http://www.banxico.org.mx/politica-monetaria-e-inflacion/estadisticas/otrosindicadores/balanza-pagos.html

Banco de México. (s.f.d). Tipo de cambio peso- dólar de enero de 1985 a enero de 2010.

En Tipos de cambio y resultados históricos de las subastas. Recuperado el 4 de febrerode 2010, de http://www.banxico.org.mx/PortalesEspecializados/tiposCambio/indicadores.html

Parkin, M., Esquivel, G. y Muñoz, M. (2007). Macroeconomía, Versión para Latinoamérica. 7ª edición. (Mónica Gabriela Martínez Gay. Trad.). México: Pearson.

Samuelson, P. A. &Nordaus, W. D. (2006). Macroeconomía con Aplicaciones aLatinoamérica. 17ª edición. (Esther Rabasco y Luis Toharía. Trads.). México: McGrawHill.